Está en la página 1de 4

} Semiología: pares craneales

Par craneal I: OLFATORIO


Subjetivo: Se realiza anamnesis y se pregunta: Antecedentes de anosmia, cacosmia, parosmia o alucinaciones
olfatorias

 Anosmia: Pérdida del sentido del olfato (debe percibir irritantes aun así, tales como límpido, ají o
alcohol). Generalmente son bilaterales. Puede estar provocada por virus (ej. COVID-19) el cual ingresa
por la lámina cribosa, va al bulbo olfatorio y se dirige al lóbulo temporal (en donde se realiza la
asociación o racionalización de los olores)
o Bilateral: Puede estar provocada por meningoencefalitis, ancianos (generalmente un proceso de
ateroesclerosis), deficiencia de vitamina B12, intoxicación por cadmio.
o Unilateral: Se asocia con alteraciones a nivel local (obstrucciones como lipomas u objetos
extraños) o a nivel central, tales como gliomas y meningiomas.
 Hiposmia: Disminución de la agudeza olfatoria unilateral o bilateral. Los fumadores y las personas de
edad padecen hiposmia.
 Cacosmia: Todo le huele mal al paciente. Generalmente se asocia con alteraciones locales que generan
obstrucción y secreción a nivel de la fosa nasal (sinusitis, pólipos, rinitis atrófica, tumores y cuerpos
extraños).
 Alucinaciones olfatorias: Se deben a alteración del lóbulo temporal. Es MUY rara. Sin embargo, se
presenta con frecuencia cuando una persona tiene migraña o previo a un episodio convulsivo. En otras
ocasiones, un olor desencadena otro tipo de alucinaciones.
 Parosmia: Tambien se debe a alteración el lóbulo temporal. Percepción errónea del olor (perversión
olfativa), se da en neuropatías, tumores cerebrales que comprometan el hipocampo, y previas a las crisis
epilépticas.

Objetivo: Se realiza inspección de la simetría de la nariz y dirección del tabique nasal con el fin de descartar
otras alteraciones que puedan producir la patología

 Inspección: Inspección de la simetría e integridad de la nariz (principalmente la orientación del tabique).


De la misma manera, se debe realizar especuloscopia con el fin de evaluar el tamaño del cornete nasal
superior y medio, la presencia de pólipos o alteraciones en la mucosa, entre otras cosas que puedan
generar la alteración del olfato para descartar que la alteración realmente se debe al compromiso del
primer par craneal.
 Prueba de olores: Se utilizan sustancias no irritantes (ej. Café, menta, canela, frutas) para evaluar la
alteración en la olfacción. Se puede evaluar al final (según la literatura no, pero es mejor hacerlo lol) con
olores irritantes (ej. alcohol, ají, límpido) ya que esto indica si hay una anosmia real o no (en la falsa, el
paciente dice NO detectar irritantes).

Par craneal II: ÓPTICO


Subjetivo: Se realiza anamnesis y se pregunta: Alteraciones en la agudeza visual, escotomas, alucinaciones
visuales y defectos en el campo de visión (cuadranopsias y hemianopsias)
 Disminución de la agudeza visual: Se produce por errores de refracción. Puede ser por miopía (defecto
de refracción en que no se pueden enfocar los objetos lejanos), astigmatismo (defecto en la curvatura del
ojo que produce visión borrosa) o hipermetropía (Afección ocular en la que los objetos cercanos se
ven borrosos).
 Ambliopia: Pérdida de la agudeza visual sin causas orgánicas aparentes.
 Amauropsis: Ceguera sin causa estructural (ni por patologías oculares ni por errores de refracción)
 Acromatopsia: Pérdida del reconocimiento de colores
 Discromatopsia: Dificultad para identificar colores.
 Nictalopía: Ceguera nocturna.
 Hemeralopía: Ceguera diurna. Visión deficiente por exceso de luz.
 Alucinaciones visuales: Se asocian con alteraciones del lóbulo occipital (causa central).
 Hemianopsias y cuadrantopsias: En las hemianopsias se pierde la visión en la mitad de los ojos (no en
uno y el otro no, sino literalmente en la mitad de cada ojo) y en las cuadrantopsias solo hay pérdida de la
visión en un cuadrante de algún o ambos ojos.

 Los axones que vienen desde la zona temporal se decusan (cambian al lado contralateral en el quiasma
óptico) pero los axones que vienen desde a zona nasal, no.

Objetivo: Se realiza un examen físico con ayuda de la tabla optométrica al igual que una prueba de campimetría.
En algunas ocasiones se utilizan imágenes con números (similar a las de daltonismo para evaluar a capacidad
de ver colores) y se realiza fondo de ojo

 Examen de agudeza visual Se evalúa la agudeza visual. Con la tabla optométrica se realizan las
siguientes pruebas:
o Examen de Jeager: Evalúa la visión cercana. Se utiliza una tabla similar a la de optometría la
cual contiene oraciones en diferentes tamaños.
o Examen de Sneller: Evalúa la visión lejana. Se le pide al paciente que lo haga de forma
tradicional (bajando por cada fila de letras) o de abajo hacia arriba (se pide que inicie sobre la
línea roja y suba)
o Agujero estenopéico en examen de Sneller: Si permite mejorar la visión, se considera que la
falta de agudeza se debe a un problema de refracción.
 Campimetría: Permite evaluar la visión periférica y distinguir si el paciente tiene hemianopsias o
cuadrantopsias.
o Test de confrontación: El examinador se pone
frente al paciente aproximadamente a 50-60
centímetros de distancia y ambos se tapan con
una mano el mismo ojo (al parecer si es en
espejo xDD) y se coloca la mano en la mitad de
la distancia entre la cara del paciente y la del
examinador para delimitar el campo visual, el
examinador mueve la mano para delimitar los
bordes de su campo visual y pregunta al
paciente si concuerda con su campo de visión.
Si el paciente dice que no, entonces puede presentar defectos en su visión periférica
(hemianopsias o cuadrantopsias).

 Fondo de ojo: Se utiliza el oftalmoscopio para evaluar: El rojo retiniano (integridad de la retina) > la
integridad de los vasos sanguíneos y la mácula (la bolita blanca del fondo :p). Permite determinar si hay
papiledema (que indica presión intracraneal, neuritis óptica o encefalopatía hipertensiva).

Pares craneales III (OCULOMOTOR), IV (TROCLEAR) y VI


(ABDUCENS):
 Función del par oculomotor: Inerva el recto media (estabilidad y paralelismo de los ojos), superior
(mirar hacia arriba), inferior (mirar hacia abajo), elevador del párpado (deja abrir/subir el párpado
superior), oblicuo inferior (permite mirar hacia abajo y en aducción) y el cuerpo ciliar (produce miosis).
o Para evaluar el tercero se mira: ptosis palpebral, reflejos, reflejo de acomodación y capacidad de
mirar hacia arriba y hacia abajo.
 Función del par troclear: Oblicuo superior (permite mirar hacia arriba y en abducción).
o Para evaluar el cuarto se determina: La capacidad de mirar hacia arriba y en abducción en cada
ojo (y en ambos al mismo tiempo).
 Función del par abducens: Inerva el recto lateral (mirar hacia el lado opuesto a la nariz).
o Para evaluar el sexto se mira: Capacidad de mirar hacia el lado ipsilateral del ojo correspondiente.

Valoración de reflejos:
Se utiliza la linterna. Se le explica al paciente que debe sentarse, subir un poco la cabeza (de forma que el
examinador, quien está de pie, pueda observar completamente el iris y la pupila del paciente).
 Reflejo fotomotor: En un lugar con luz atenuada, con la linterna, se ilumina uno de los ojos (ej. Se
ilumina el ojo derecho del paciente) y se observa si el ojo realiza realiza miosis. Si no tiene este reflejo,
hay daño/alteración del par III (Oculomotor).
 Reflejo fotomotor consensuado: En un lugar con luz atenuada, con la linterna, se ilumina uno de los
ojos (ej. Se ilumina el ojo derecho del paciente) y se observa si el ojo contralateral realiza miosis. Si el ojo
iluminado realiza miosis y el otro no, hay una alteración/daño del par II (Óptico) y si el ojo iluminado NO
realiza miosis pero el otro sí, hay alteración del par III (Oculomotor).
 Reflejo de acomodación: En un lugar con buena iluminación, sin linterna, el examinador pide al paciente
que siga con los ojos un objeto colocado a cierta distancia (ej. Un lapicero a 30 cm). Eventualmente el
examinador debe acercar rápidamente el objeto a la cara del paciente. El paciente entonces va a mirar
hacia abajo y en aducción y al mismo tiempo va a realizar miosis. Si no se da el caso, hay parálisis del
tercer par.
 Signo de Marcus Gunn: Es un “reflejo” patológico. Se refiere a que, al realizar el reflejo fotomotor
consensuado, el ojo contralateral del paciente se va a contraer (miosis) más lento de lo que debería y, en
ocasiones, puede haber elevación del párpado ptotito. Este signo indica alteración en el tercer par craneal
(oculomotor).

Par craneal V: TRIGÉMINO


Subjetivo: Se realiza anamnesis y se pregunta: Alteraciones en la agudeza visual, escotomas, alucinaciones
visuales y defectos en el campo de visión (cuadranopsias y hemianopsias)

Disminución de la agudeza visual: Se

También podría gustarte