Está en la página 1de 8

GLOSARIO DE NEUROLOGÍA 2022

Obnubilación/estupor/coma

Obnubilación: Disminución del nivel de conciencia que se caracteriza por la existencia


de confusión, torpeza de movimientos, lentitud psíquica y disminución de la atención y
de la percepción. Aparece en intoxicaciones producidas por un gran número de
sustancias psicoactivas (barbitúricos, tranquilizantes), después de traumatismos
craneoencefálicos, con posterioridad a una crisis convulsiva epiléptica y en otras
muchas enfermedades que cursan con una afectación cerebral.

Estupor: es una ausencia de respuesta de la que solo se puede salir mediante una
estimulación física vigorosa. Suele estar causado por algún trastorno, un fármaco o una
lesión que afecta zonas extensas en ambos lados del cerebro o a zonas especializadas
del cerebro responsables del mantenimiento de la consciencia.

Coma: situación de falta de respuesta de la que la persona afectada no puede


despertarse y en la que sus ojos permanecen cerrados incluso cuando es estimulada.
Al igual que el estupor, suele estar causado por algún trastorno, un fármaco o una
lesión que afecta zonas extensas en ambos lados del cerebro o a zonas especializadas
del cerebro responsables del mantenimiento de la consciencia

Disartria

La disartria es la pérdida de la capacidad de articular las palabras con normalidad.

 El habla es entrecortada, jadeante, irregular, imprecisa o monótona, pero la


persona afectada puede comprender el lenguaje y usarlo correctamente.

 El profesional sanitario valora la fuerza muscular y el movimiento pidiendo a la


persona afectada que realice algunas tareas simples que involucren la boca y la
lengua y que repita palabras y frases.

 La logopedia es útil en algunas personas con disartria.

Aunque la disartria parece ser un problema de lenguaje, en realidad se trata de un


problema en el control de los músculos del habla (un problema motor).

Cecilia Pérez
Tipos:

 Disartria flácida o de la motoneurona inferior


 Disartria espástica
 Disartria atáxica o cerebelosa
 Disartria hipocinética
 Disartria hipercinética
 Disartria mixta

Causas:

La disartria puede estar causada por el daño en: cerebro, cerebelo, ganglios basales,
tronco encefálico, fibras nerviosas y/o en las uniones neuromusculares.

Afasia

La afasia es un trastorno del lenguaje que hace que se dificulte leer, escribir y expresar
lo que se quiere decir. A veces también dificulta entender lo que otras personas están
diciendo. La afasia no es una afección. Es un síntoma de daño en las partes del cerebro
que controlan el lenguaje.

Suele presentarse de forma repentina después de un accidente cerebrovascular o una


lesión en la cabeza. Sin embargo, también puede aparecer progresivamente a causa de
un tumor cerebral de desarrollo lento o una enfermedad que causa daño progresivo y
permanente (degenerativa). La gravedad de la afasia depende de varios factores,
incluida la causa y el alcance del daño cerebral.

Tipos: Afasia nominal, afasia de Broca, afasia de Wernicke y afasia de conducción.

Apraxia

La apraxia es la incapacidad para realizar tareas que requieren recordar patrones o


secuencias de movimientos. Las personas con apraxia no pueden recordar ni hacer la
secuencia de movimientos necesaria para completar habilidades sencillas o tareas
complejas, a pesar de que tienen la capacidad física para realizarlas.

La apraxia suele estar causada por una lesión en los lóbulos parietales o en las vías
nerviosas que conectan estos lóbulos con otras partes del cerebro, como los lóbulos

Cecilia Pérez
frontales y/o temporales. Estas áreas guardan memoria de secuencias de movimientos
aprendidas. Es poco frecuente que la apraxia esté causada por el daño de otras áreas
del cerebro. El daño puede estar provocado por un accidente cerebrovascular, un
tumor cerebral, un traumatismo craneoencefálico o una demencia.

Anosmia/Cacosmia/Hiposmia

Anosmia: La anosmia es la pérdida total del olfato, además también disminuye la


capacidad para percibir los sabores, de manera que su deficiencia se relaciona con
pérdida del sentido del gusto. Se produce cuando una inflamación intranasal u otra
obstrucción impide que los olores ingresen en el área olfatoria; también, cuando el
neuroepitelio olfatorio está destruido o cuando se destruyen los filamentos, los
bulbos, los trayectos o las conexiones centrales del nervio olfatorio.

Cacosmia: alteración del sentido del olfato en la que el cerebro es incapaz de percibir
correctamente los olores y aromas, concretamente la persona refiere sentir olores
desagradables e incluso pestilentes cuando el resto perciben aromas normales o,

incluso, no perciben ningún olor. Esta alteración perceptiva del sentido del olfato
es habitual en pacientes que sufren algún tipo de enfermedad o alteración psiquiátrica,
así como en personas con daños físicos tales como epilepsia o deterioro de las
cavidades nasales.

Hiposmia: disminución de la capacidad olfativa, es decir a la disminución del olfato.


Aunque en la mayoría de los casos la hiposmia es un síntoma de una enfermedad no
grave, sí que puede dependiendo de su intensidad y duración, deteriorar
significativamente la calidad de vida ya que altera el gusto. La causa más común de
hiposmia son las afecciones de las vías respiratorias altas que causan inflamación de la
mucosa nasal y obstrucción de los conductos nasales y sinusales. 

Amaurosis/Cuadrantanopsia/Hemianopsia (homónima y heterónima).

Amaurosis: pérdida de visión que suele estar causada por problemas en el nervio
óptico o en la irrigación sanguínea. Puede ser unilateral si afecta a un solo ojo, o
bilateral si es a los dos.

Cecilia Pérez
Cuadrantanopsia: pérdida de visión en uno de los 4 cuadrantes del ojo que también
puede ser unilateral o bilateral. Suele estar causada por lesiones de irrigación del
lóbulo occipital.

Hemianopsia homónima: lesión producida a nivel del tracto óptico y que produce una
pérdida de visión bilateral del mismo lado de ambos ojos.

Hemianopsia heterónima: lesión a nivel del quiasma óptico que produce una pérdida
de visión bilateral en el mismo lado de ambos ojos.

Hiper/hipotonía.

La hipertonía se define como un incremento anormal de la resistencia a la movilización


externa de una articulación percibida por el examinador. Y esta hipertonía puede ser
debida a espasticidad, distonía y/o rigidez, de forma individual o por una combinación
de estas.

La hipotonía se refiere a un bajo tono muscular o disminución del mismo. La


elasticidad del músculo es excesiva y su consistencia es blanda, las articulaciones no se
encuentran bien fijadas, aún con el músculo contraído, por lo que al moverlas
apreciamos flacidez y un movimiento muy amplio.

Atrofia/hipertrofia.

Atrofia: desgaste o disminución del músculo esquelético en el que se va mermada la


fuerza y aparece parálisis parcial o total. Lo padecen personas con enfermedades
degenerativas, neuromusculares o por lesiones medulares.

 Patológica: por envejecimiento, inanición o enfermedades como síndrome de


Cushing
 Neurogénica: por afectación de nervios y es la más rave
 Fisiológica: se da por no usar los músculos, suele aparecer en personas
encamadas o en personas con tetraplejias o paraplejias.

Hipertrofia: fenómeno de crecimiento en el tamaño de las células musculares, lo cual


supone un aumento de tamaño de las fibras musculares y por lo tanto del músculo. Se
suele encontrar en los músculos de aquellos atletas que practican deportes

Cecilia Pérez
anaeróbicos en los que repiten sucesivamente un mismo ejercicio, por ejemplo:
culturismo, halterofilia y fitness

Agnosia/ anosognosia.

Agnosia: alteración cognitiva que hace referencia a la dificultad o incapacidad para


reconocer cosas familiares, sin tener ninguna alteración de la percepción. Es decir,
estando los sentidos preservados. Puede aparecer a consecuencia de distintas
alteraciones cerebrales y es uno de los síntomas de la enfermedad de Alzheimer.
Normalmente aparece en fases avanzadas.

Anosognosia: se define como la incapacidad de introspección del paciente respecto a


los déficits cognitivos y a las alteraciones del comportamiento. La persona con
anosognosia no es que intencionadamente se niegue a reconocer sus propios olvidos o
errores, es que no tiene modo alguno de saber que los está cometiendo: no tiene
conciencia de la enfermedad que padece.

Epicrítica/protopática/estereognosia/grafestesia/ extinción.

Epicrítica: sensibilidad orientada a la discriminación más fina y permite sentir estímulos


de poca intensidad.

Protopática: sensibilidad poco diferenciada que responde ante dolor, mucho frío o
calor y tacto grosero. No se logra ubicar es estímulo por la piel con certeza, sino que se
reconoce en una zona bastante amplia.

Estereognosia: incapacidad de reconocer objetos a través del tacto.

Grafestesia: capacidad para percibir e interpretar signos trazados sobre la piel.

Extinción:  proceso en el que un estímulo desaparece cuando hay otra captación


sensitiva diferente.

Disdiadococinesia/dismetría.

Disdiadococinesia: Incapacidad para realizar rápidamente movimientos alternantes; p.


ej., la pronosupinación de las muñecas. Es característico de las lesiones cerebelosas.

Cecilia Pérez
Dismetría: Alteración neurológica que impide al sujeto realizar un acto motor ajustado
a la distancia demandada. Se observa en lesiones cerebelosas.

Motoneurona (1ª/segunda). Reflejo miotónico.

La primera motoneurona comienza en la corteza cerebral y su extensión se denomina


la vía piramidal, esta desciende hasta llegar a las pirámides de la médula oblonga
donde se decusan en casi su totalidad y llegan a la médula espinal

La segunda motoneurona comienza en la asta anterior de la médula espinal y sus


terminaciones nerviosas se extienden hasta la musculatura esquelética, permitiendo su
contracción voluntaria.

Reflejo miotónico: también llamado reflejo miotático, es el que se produce ante el


estiramiento de un músculo esquelético. Normalmente tiene lugar al golpear
suavemente, con el martillo de reflejos, el tendón de un músculo, lo cual provoca la
contracción de ese músculo. Es el reflejo más simple, pues en él solo intervienen la
neurona sensitiva y la motora.

Crisis/status.

Crisis: manifestación clínica de descargas eléctricas neuronales bruscas

Status: se corresponde con episodios de epilepsia que se alargan en el tiempo, llegado


a producir graves daños neurológicos.

Anomia.

El concepto de anomia hace referencia a la presencia de dificultades para denominar


un objeto o concepto, es decir, para acceder o producir el nombre o etiqueta con la lo
designamos. Se trata de un problema que puede aparecer en muchas circunstancias,
siendo en algunos casos algo normal como ocurre ante un lapsus o durante el
envejecimiento mientras que en otros puede ser un síntoma de una alteración más o
menos importante. La dificultad se encuentra principalmente en el uso de sustantivos,
siendo más infrecuente que existan problemas con verbos, adjetivos o adverbios.

Cecilia Pérez
Ecolalia.

Repetición, por parte del sujeto, de palabras o frases que ha escuchado con
anterioridad; ya sea inmediatamente antes, (ecolalia inmediata), o transcurrido un
tiempo, que puede ir desde segundos o minutos después, hasta años, (ecolalia
retardada o diferida). 

Parafasia.

Trastorno del lenguaje caracterizado porque en su expresión hablada se producen


deformaciones o sustituciones de sílabas o palabras completas, causadas por un
defecto inconsciente en la elección de las formas de expresión.

Extravasación.

Escape de sangre, linfa u otro líquido, tal como un medicamento anticanceroso, desde
un vaso sanguíneo o un tubo hacia el tejido que lo rodea. También se usa para
describir el movimiento de salida de las células de un vaso sanguíneo hacia un tejido
por inflamación o metástasis (diseminación del cáncer).

Tipos de marcha.

Marchas espásticas:

1. Marcha en segador/guadaña: (etiología común: ACV, esclerosis múltiple)

Afectación de vía corticoespinal unilateral provocando sobre el usuario una hipertonía


en la musculatura extensora. Obliga a desarrollar patrones compensatorios como
elevación de hemipelvis, inclinación del raquis al lado sano y abducción de cadera.
Además, suele disminuir el braceo, provocando un mayor desequilibrio.

2. Marcha de geisha:

Afectación bilateral de las vías corticoespinales. Hipertonía de miembros inferiores que


provoca extensión de rodilla y pie equino y el usuario presenta una gran dificultad para
andar puesto que son pasos cortos y sobre las puntas de los pies. Esta marcha se
denomina así porque parece que se llevan las rodillas atadas.

3. Marcha en tijeras:

Cecilia Pérez
Misma afectación que la anterior. Marcha caracterizada por una leve flexión de rodillas
con hipertonía en aductores. El usuario realiza bruscas inclinaciones de tronco para
poder avanzar lo que causa una gran fatiga.

Marcha cerebelosa (marcha de borracho):

Marcha caracterizada por el aumento de la zona de sustentación debido al llevar las


piernas y brazos muy separados, con riesgo de caídas hacia atrás, pasos cortos y signo
de Romberg negativo. Dependiendo de la zona dañada del cerebelo pueden variar sus
condiciones.

Marcha tabética (taloneante):

Afectación de la sensibilidad profunda debido a la atrofia de los cordones posteriores


espinales.

Esta marcha conlleva a elevar mucho las piernas y a dejarlas caer fuertemente contra
el suelo, además, se tiende a una ligera flexión de tronco ya que es imprescindible la
visión para los usuarios. Se observa signo de Romberg.

Marcha vestibular (en estrella):

Marcha caracterizada por la lateralización, hacia el mismo lado de la lesión vestibular.

Sistema vestibular: formado por un componente periférico del oído interno y por un
componente central localizado en el tronco cerebral y el cerebelo

Para su comprobación, se suele usar la prueba de “marcha a ciegas o de Babinski-


Weil”, la cual consiste en avanzar 3 pasos y volver varias veces, es positiva cuando el
usuario dibuja una estrella en el suelo.

Marcha parkinsoniana:

Marcha característica de enfermos de Párkinson y que se caracteriza por una flexión de


tronco continua, arrastre de pies, episodios de freezing (bloqueos) y pasos cortos y
rápidos

Miotonía: Desorden del músculo, caracterizado por una relajación demorada del
músculo esquelético después de la contracción voluntaria o por efecto de la percusión.

Cecilia Pérez

También podría gustarte