Está en la página 1de 10

I. EL PROCESO.

1. Concepto procesal: El proceso es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven


progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el
conflicto sometido a su decisión (Couture)
2. Diferencias con el Procedimiento:
 El procedimiento se puede definir como el conjunto de formalidades externas
que organiza el desarrollo del proceso hasta el cumplimiento de su fin.
 El proceso necesita del procedimiento para que los sujetos obtengan un
pronunciamiento jurisdiccional. El procedimiento está al servicio del proceso.
Sin procedimiento el proceso sería sólo una idea; con el procedimiento, el
proceso se hace realidad.
 Cuadro comparativo:

PROCESO PROCEDIMIENTO
Conjunto de actos unidos
hacia un fin común, que el Conjunto de ritualidades, de
procedimiento organiza para elementos formales.
el mejor cumplimiento de su
fin.
Denota la idea de uno Denota la idea de varios
Todo proceso supone un Puede existir, principalmente en
procedimiento otras ramas (científicas
principalmente), procedimientos
sin procesos.
3. El Debido Proceso Legal:
 La garantía es al debido proceso, no al debido procedimiento.
 Comprende dos garantías principales: Juez competente y Ley preexistente
 En cuanto a su alcance, algunos destacan que existirían 2 garantías protegidas:
i. Debido Proceso Procesal (normas procedimentales) y Debido Proceso
Sustantivo (normas referentes a los derechos fundamentales).
 El DPL está consagrado en Tratados Internacionales tales como: Declaración
Universal de los DDHH; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
Convención Americana de DDHH.
 El DPL en nuestra CPR: Encuentra su consagración en el Art. 19 No. 3: “Toda
sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso
previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre
las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos”.
Alcance del precepto constitucional: Se aplica a cualquier órgano que ejerza
funciones jurisdiccionales y Se aplica a toda resolución, no sólo a la sentencia
propiamente tal.
Requisitos que la CPR establece para que la resolución de autoridad sea
válida:
Que exista un proceso previo, legalmente tramitado y que el proceso debe
desarrollarse, para los efectos de permitir la dictación de la sentencia dirigida
a resolver el conflicto, a través de un procedimiento racional y justo
correspondiéndole al legislador su establecimiento.
Enumeración garantías de un debido proceso: En nuestra CPR no existe un
listado taxativo que enumere las garantías específicas de un debido proceso,
por el riesgo de omitir algunas. Sin embargo, las garantías de todo proceso,
tanto civil como penal, deberían ser: (muchos están recogidos en el Art. 19 No.
3 de la CPR):
 Derecho a que el proceso se desarrolle ante juez imparcial e
independiente. Por Independencia se entiende inexistencia de
relación con órganos legislativos y Ejecutivos, y por Imparcialidad, la
inexistencia de relación con alguna de las partes. Un mecanismo que
asegura esta garantía son las implicancias y de las recusaciones como
medios de defensa frente a la incompetencia subjetiva.
 Derecho al juez natural: Consagrado constitucionalmente en el Art. 19
No. 3 inciso 4: Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino
por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta
con anterioridad a la perpetración del hecho (se trata del único inciso
de dicho número tutelado por el recurso de protección).
 Derecho de acción y defensa.
 Derecho a un defensor: Se garantía mediante el establecimiento de
mecanismos como la Defensoría Penal Pública o las CAJ.
 Derecho a un procedimiento conducente a una pronta resolución del
conflicto: También está consagrado a nivel constitucional, Art. 77 CPR:
una LOC determinará la organización y atribuciones de los tribunales
que fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de
justicia en todo el territorio de la República.
 Derecho a un procedimiento que contemple la existencia de un
contradictorio: Esta garantía explica la importancia que se da a las
notificaciones.
 Derecho a un procedimiento que permita a las partes rendir prueba :
En ciertos casos, prevalecen otros derechos frente al derecho de la
prueba: Así por ejemplo, el art. 276 CPP: el juez excluirá las pruebas
que provinieren de actuaciones o diligencias que hubieren sido
declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con
inobservancia de garantías fundamentales.
 Derecho a un procedimiento que contemple igualdad de tratamiento
de las partes dentro del mismo: Sobre todo en lo que dice relación con
las facultades económicas de cada una de las partes.
 Derecho a un procedimiento que contemple la existencia de una
sentencia destinada a resolver el conflicto: Importancia de la cosa
juzgada como elemento fijador de inmutabilidad.
 Derecho a un recurso que permita impugnar las sentencias que no
emanen de un debido proceso: Aquí encontramos el Recurso de
Casación como medio de impugnación de sentencias viciadas.
4. Naturaleza Jurídica del Proceso. Determinar la naturaleza jurídica del proceso consiste
en determinar si el proceso puede explicarse a través de alguna de las figuras jurídicas
conocidas por el derecho o si por el contrario, constituye una categoría especial de
éste. Lo anterior, tiene importancia porque con ello se precisa la legislación que debe
aplicarse. Se han sostenido diversas teorías acerca de la naturaleza jurídica del
proceso: Contrato
Cuasicontrato de litis contestatio
Relación jurídica procesal
Situación jurídica (Goldschmidt).
Proceso Institución (Guasp).
Relación jurídica compleja (Carnelutti)
5. Los fines del proceso: En un sentido genérico el fin del proceso es dirimir un
conflicto de intereses sometido a los órganos de jurisdicción. Se satisfacen tantos
intereses privados y públicos.
a) Función privada del proceso: ampara al individuo y lo defiende de todo tipo de
abusos. Se protege tanto al demandante como al demandado (aplicación especial en
sede penal).
b) Función pública del proceso: afianzamiento de la paz jurídica: declaración y/o
realización del derecho.

6. Clasificaciones del Proceso.

7. Los elementos del proceso. Los elementos se dividen en dos clases:


a) Elementos subjetivos: Las partes y el juez, sin perjuicio de existir otros
intervinientes subjetivos del proceso que pueden llegar a ser partes (especialmente
en el proceso penal: por ejemplo, el denunciante si se transforma en querellante).
b) Elemento objetivo: El conflicto sometido a decisión del tribunal. Se integra por 2
instituciones procesales trascendentes: 1. Pretensión que hace valer el actor 2.
Excepciones que opone el demandado. 3.Sentencia, fallo o resolución final

8. Etapas Generales del procedimiento:


 Conocimiento: aquella etapa en que el tribunal toma conocimiento del
asunto y de las pruebas a través de las presentaciones que le hacen las
partes.
 Discusión: comienza con la presentación de la demanda y finaliza con
la dictación del auto de prueba
 Prueba: comienza con la dictación del auto de prueba y finaliza con
el llamado a las partes a oír sentencia
 Juzgamiento: es el momento más importante, dado que el tribunal resuelve
o compone el conflicto jurídico a través de un análisis crítico, un juicio
valorativo por parte del tribunal en orden a apreciar las pretensiones de las
partes, sus argumentos y pruebas.
 Ejecución: se refiere a la “ejecución de lo juzgado”, conforme a la facultad
de imperio contenida en el art.1° del COT. No es una etapa “esencial” pues,
puede no estar presente en un juicio, por ejemplo, en los procesos
meramente declarativos, nada habrá que ejecutar.

A. LAS PARTES COMO ELEMENTO SUBJETIVO DEL PROCESO.

a) Concepto: Las partes, procesalmente, puede definirse como todo aquel que pide o frente
al cual se pide en juicio la actuación de la ley en un caso concreto.
El demandante será quién provoca el movimiento de la jurisdicción, pidiendo la actuación
de la ley en un caso concreto. Por su parte, el demandado es aquel respecto del cual se
pide la actuación de la ley en un caso concreto. En la reconvención esta separación se
hace bilateral.
b) Clasificación de las partes.
 Directas u originarias: Demandante y demandado.
 Indirectas o derivadas: Terceros.
c) Capacidad: Se distinguen tres tipos:
 Para ser Parte: equivalente a la capacidad civil de goce, inherente a toda persona
por el solo hecho de ser tal.
 Procesal: para actuar en el proceso, sea personalmente o representado, y no
estar afecto a otras incapacidades especiales (equivalente a la “capacidad de
ejercicio” civil).
 Ius Postulandi: necesidad de cumplir con dos requisitos procesales, patrocinio y
poder (vistos más adelante)
d) Pluralidad de partes o Litis Consorcio: La intervención de las partes en el proceso está
regida por dos principios, unidad de parte, y la voluntariedad de parte. No obstante,
existen ciertas excepciones:
 Litis consorcio activa: pluralidad de demandantes
 Litis consorcio pasiva: pluralidad de demandados
 Litis consorcio mixta: pluralidad de demandantes y demandados

Esta situación puede darse al inicio del proceso (Litis consorcio originaria) o bien
conforme éste avanza (Litis consorcio sobreviniente).
Para evitar que se dilate innecesariamente el proceso, la ley dispone que habiendo Litis
consorcio, y siendo iguales las acciones o las defensas, debe designarse un procurador
común, todo lo cual sigue las siguientes reglas:
 Debe ser nombrado de común acuerdo entre las partes, o, en su
defecto judicialmente, pero con la obligación de designar a un
Procurador del Número o a uno de los abogados de las partes.
 El nombramiento puede ser revocado por unanimidad o a petición
fundada de una de las partes (solo surtirá efecto cuando se nombre
un reemplazante)
 El procurador designado debe seguir las instrucciones de las partes, y
si éstas no están conformes con su cometido, tienen derecho a hacer
alegaciones separadas y a presentar sus propias pruebas, todo en los
mismos plazos y condiciones que el procurador común
No será necesario designar un procurador común, en los siguientes casos: Cuando sean
distintas las acciones de los demandantes; Sean distintas las defensas de los demandados
y cuando habiéndose iniciado el juicio con iguales acciones o excepciones, surgen
incompatibilidades de intereses entre quienes litigan conjuntamente.

e) Intervención Forzada de Parte: Excepciones a la intervención voluntaria de las partes,


ejemplos:
 Artículo 21 CPC: “si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a
otra u otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga
la demanda en conocimiento de las que no hayan concurrido a entablarla,
quienes deberán expresar en el término de emplazamiento, si adhieren a ella”.
Fundamento: evitar que el demandado tenga que sufrir la interposición de
diversas y sucesivas demandas sobre una misma materia y evitar que se dicten
sentencias contradictorias.
La solicitud del demandado debe formularse en el término para contestar la
demanda y antes de evacuar ese trámite. Debe tramitarse como incidente de
previo y especial pronunciamiento, suspendiéndose el procedimiento mientras no
se pronuncie acerca de la solicitud el tribunal. Si se accede a la solicitud del
demandado, se pone en conocimiento de las personas a quienes también les
corresponde y que no hubieren demandado, suspendiéndose el procedimiento
hasta que la demanda sea notificada a los demás titulares de la acción para que
se adhieran a la demanda dentro del término de emplazamiento.
Las actitudes de los notificados, puede ser:
 Adherir a la demanda: Se forma un litis consorcio activo y debe
designarse procurador común.
 No adherir: Caducan los derechos del potencial demandante para
entablar la misma acción con posterioridad, pudiendo el demandado
hacer valer la excepción de cosa juzgada. Es un verdadero desistimiento
de la demanda.
 No hacer nada: Si se deja transcurrir el plazo de emplazamiento, si bien
no se transformará en parte, tampoco pierden el derecho de comparecer
posteriormente, pero respetando todo lo obrado.
 Jactancia: Es la situación que se produce cuando una persona dice tener
derechos de los que no está gozando, para ser obligado por el afectado a
interponer la demanda correspondiente a los derechos de que se jacta. Casos en
que se puede deducir demanda de jactancia.
La acción de jactancia, para que se declare la obligación del jactancioso de
demandar prescribe en 6 meses desde los hechos en que se funda, y se tramita de
conformidad al procedimiento sumario (art. 272 CPC). Si se da lugar a la
demanda, el jactancioso tiene 10 días para demandar, ampliable a 30 por motivo
fundado, so pena de declararse que no será oído posteriormente sobre tal
derecho (incidente del procedimiento de jactancia). Si el jactancioso demanda
dentro de plazo, se inicia el juicio correspondiente.
 Citación de Evicción en la compraventa.
 Citación de los acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo.
f) Los Terceros: Son aquellas personas vinculadas indirectamente en el conflicto promovido
ante el órgano jurisdiccional, pero que actúan al interior del procedimiento tendiente a
resolver ese conflicto.
Clasificación:
 Terceros Simplemente Intervinientes (Indiferentes): testigos, peritos,
martilleros y demás personas que intervienen en el proceso sin tener interés
directo en el resultado.
 Terceros Interesados: intervienen en el proceso y tienen un interés en el
resultado:
a) Coadyuvantes (o vía adhesiva): aquellos que hacen valer pretensiones
concordantes con las de alguna de las partes, debiendo en consecuencia
actuar con procurador común (Litis consorcio). Ej.: el deudor que interviene
en el juicio en que ha sido demandado su codeudor solidario, también el
comprador que ha citado de evicción al vendedor, ya que el comprado podrá
intervenir en el juicio en calidad de tercero coadyuvante.
b) Independientes (o por vía principal): aquellos cuyos intereses no dicen
relación o no se contraponen con las pretensiones de las partes, por lo cual
actúan separadamente. Ej.: el legatario que interviene en un juicio sobre
nulidad de testamento seguido contra un heredero del causante, sosteniendo
su validez
c) Excluyentes (o por vía de oposición): aquellos que tienen pretensiones
incompatibles con las de las partes. Ej.: tercería de dominio, tercería de
posesión, etc.
g) La Comparecencia en Juicio.
 En su concepto restringido, la comparecencia es la necesidad jurídica en que se
ven las partes de confiar el patrocinio y la representación del juicio a ciertas
personas que reúnen los requisitos legales.
 La norma del sistema de comparecencia está en el Art. 4 CPC. Hoy, varía de
acuerdo a la etapa en que está el procedimiento:
 En primera instancia: Lo normal es que deba comparecerse a través de
apoderados, estando excluida la comparecencia personal. Las personas
“apoderados” son las indicadas en la ley 18.120.
 En segunda instancia: ante la Corte de Apelaciones puede comparecerse
en 3 formas:
1. Personalmente
2. A través del procurador del número
3. A través de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
El apelado, tendrá su derecho a la comparecencia personal, bajo la
condición de que se realice dentro del término de emplazamiento. Luego
de ello, puede comparecer, pero sólo a través del procurador del número
o de abogado habilitado.
 Ante la Corte Suprema, sólo puede comparecerse por medio de
procurador del número o de abogado habilitado.
 El “jus postulandi” es la capacidad para pedir en juicio; es el conjunto de
requisitos que habilitan a una persona para formular peticiones ante un tribunal.
 En materia procesal, es posible distinguir:
 Capacidad de goce o capacidad para ser parte: Es la capacidad para ser
parte en un asunto judicial y se confunde con la capacidad de goce del
Derecho Civil.
 Capacidad de Ejercicio o capacidad procesal: Es la capacidad procesal
general. Supone en el caso de un incapaz, la intervención de sus
representantes legales. Se confunde con la capacidad de ejercicio del
Derecho Civil.
 Jus Postulandi o Postulación procesal: Es propiamente la capacidad para
pedir en juicio. Es otorgada únicamente a ciertas personas, a quienes el
legislador, por sus conocimientos, les ha reconocido la facultad de actuar
por sí o en representación de otros ante los tribunales, asumiendo la
defensa y representación dentro de un proceso. La capacidad para
parecer en juicio o ius postulandi, se traduce en el estudio de dos
instituciones procesales fundamentales, cuales son el Patrocinio y el
Mandato Judicial.

PATROCINIO MANDATO JUDICIAL


Concepto. Contrato solemne en que Concepto. Contrato solemne en que una
las partes que tienen interés en un parte otorga a otra facultad suficiente para
juicio, nombran a un abogado para que la represente ante los tribunales de
su defensa ante los tribunales de justicia.
justicia.
Naturaleza jurídica. Naturaleza jurídica.
Contrato Solemne Contrato Solemne

Titulares. Titulares.
D.L. 3.637 art. 3º señala: Abogado Ley 18.120 art. 2º señala:
habilitado para el ejercicio de la Abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión: tener título de abogado y profesión.
haber pagado la patente Procurador del número.
profesional. Postulante de la CAJ, independiente del
tiempo que lleve como egresado.
Estudiante de 3º, 4º o 5º año de derecho,
de una universidad autorizada. Egresado de
derecho que hubiera cursado 5º año, hasta 3
años de haber rendido el examen
correspondiente.
Oportunidad de constitución. Oportunidad de constitución.
En la primera presentación. En la primera presentación.

Forma de constituirlo Forma de constituirlo.


En la primera presentación, Ley 18.120 art. 6º señala:
indicándolo en un otrosí, y Por escritura pública.
colocando el abogado su firma, Acta extendida por un juez de letras o juez
nombre, apellido, correo electrónico árbitro suscrito por todos los otorgantes.
y domicilio. Declaración escrita del mandante y
Art. 7 Ley 20.866, de tramitación autorizada por el secretario del tribunal. Es la
electrónica: El patrocinio por forma normal de constitución.
abogado habilitado para el ejercicio Según el art. 29 de la Ley de Letra de
de la profesión podrá constituirse Cambio y Pagaré, mediante Endoso en
mediante firma electrónica simple o Comisión de Cobranza.
avanzada. Si el patrocinio se Art. 7 Ley 20.866, de tramitación electrónica:
otorgare por firma electrónica El mandato judicial podrá constituirse
simple, deberá ratificarse ante el mediante la firma electrónica
ministro de fe del tribunal por vía avanzada o simple del mandante. En
remota mediante videoconferencia. consecuencia, para obrar como
mandatario judicial se considerará
poder suficiente el constituido
mediante declaración escrita del
mandante, suscrita con firma
electrónica avanzada, sin que se
requiera su comparecencia personal
para autorizar su representación
judicial. Si el mandato se otorgare
por firma electrónica simple, deberá
ratificarse por el mandante y el
mandatario de conformidad a lo
dispuesto en el inciso anterior. La
constatación de la calidad de abogado
habilitado la hará el tribunal a través
de sus registros.

Sanción al incumplimiento. Sanción al incumplimiento.


Sanción gravísima, el escrito se Sanción menos drástica, se otorga al
tiene por no presentado para todos interesado un plazo de 3 días para corregir el
los efectos legales. vicio de que adolece la presentación y
constituir legalmente el mandato,
manteniendo la fecha de su presentación.
Facultades. Facultades.
Se limita a la fijación de las Las facultades pueden ser:
estrategias de defensa De la esencia: Son expresas y sin
limitación de las partes, tomando el
lugar del mandante en todos los
tramites, incidentes del juicio,
cuestiones por vía de reconvención y
cumplimiento completo del fallo
definitivo.
De la naturaleza: posibilidad de
delegar e interponer la acción civil o
ser notificado en un juicio penal.
Accidentales: aquellos que requieren
mención expresa y que se encuentran
contemplados en el art 7º inc. 2º del
CPC:
-Desistirse en primera instancia de la
acción deducida.
-Aceptar la demanda contraria.
-Absolver posiciones.
-Renunciar a los recursos o los
términos legales.
-Transigir.
-Comprometer.
-Otorgar a los árbitros facultades de
arbitradores.
-Aprobar convenios.
-Percibir.
Efectos. Efectos.
El patrocinante no Es de la esencia del contrato.
Reemplaza a la persona del El mandante encomienda al
litigante, solo tiene la mandatario la representación de sus
dirección del negocio derechos en juicio
jurídico, prepara las acciones
y excepciones y aplicar el
derecho al caso concreto que
se disputa.
Defendiendo los derechos del
litigante en un juicio o
asunto.
Responsabilidad. Responsabilidad.
Civil, criminal y disciplinariamente. Civil, criminal y por costas procesales
Sólo eventualmente
pecuniariamente

Ejercicio Ilegal. Ejercicio Ilegal.


Constituye delito de Constituye delito de ejercicio ilegal de la
ejercicio ilegal de la profesión. profesión (art.3° Ley 18.120)

Extinción. Extinción.
-Cumplimiento -Cumplimiento o desempeño del
del encargo. encargo.
-Revocación. -Terminación anticipada.
-Renuncia. -Revocación.
-Muerte o incapacidad del -Renuncia del mandatario.
abogado. -Muerte o incapacidad del
mandatario.

Agencia oficiosa:
1. Concepto: consiste en que una persona determinada comparece ante un tribunal
asumiendo la representación de otra y ofreciendo la ratificación posterior de lo obrado
por parte de quien ha debido ser el mandante.
2. Requisitos:
 El agente oficioso debe ser habilitado para comparecer en juicio o en caso contrario,
hacerse representar por alguien que lo sea (Art. 6 inciso 4 CPC).
 Invocar por parte del agente, las causales calificadas que han impedido al representado
comparecer.
 Ofrecer una garantía de que lo obrado será ratificado.
El tribunal califica las circunstancias y puede o no aceptarla. Si el tribunal la acepta se
debe constituir la garantía, que normalmente es una fianza (fianza de rato).
Asimismo, señala un plazo razonable para que se efectúe la ratificación por parte del que
ha sido representado sin poder.
3. Efectos: Si lo obrado no es ratificado posteriormente, se producen efectos en 2 sentidos:
 Procesales: inexistencia de todo aquello en que obró el representante (nulidad
de todo lo obrado por él). Siendo plazo judicial, puede prorrogarse por el tribunal
a petición de parte, las veces que estime conveniente.
 Civiles: el fiador deberá responder de los perjuicios causados.
Si la ratificación se produce dentro de plazo, se confirma lo obrado por el agente, se alza
la fianza y continúa la tramitación del juicio con el correspondiente mandato judicial
debidamente constituido.

h)

También podría gustarte