Está en la página 1de 48

DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL:

Puntos Introductorios:

A) Derecho Procesal y Derecho Material:

         El primero regula los actos de procedimiento de las partes y


del Tribunal; y, el segundo, regula los requisitos, condiciones, y
demás efectos de dichos actos. 

         A.1. Principios Fundamentales del Derecho Procesal:

De adquisición procesal:

Es el influjo recíproco de la actividad de las partes, tanto en


sus efectos benéficos, como en sus efectos perjudiciales. En
materia de prueba, significa que la prueba aportada por una
de las partes a juicio puede favorecer o perjudicar a la otra
parte; en fin sirve para evitar la duplicidad inútil de la misma.

Concentración:

En virtud de este se pretende acelerar el proceso, mediante la


acumulación de la prueba.

Dispositivo:

Por este se establece que las partes son las que impulsan el
proceso, y el efecto de este principio es limitar las facultades
del juez, quien no puede conocer más que sobre lo que las
partes someten a su decisión.

Economía:
Por este se establece la gratuidad del proceso en favor de las
partes, y busca evitar que el órgano jurisdiccional haga gastos
innecesarios.

Igualdad:

Por este se garantiza que las partes tengan la misma


oportunidad de actuar dentro del proceso.

Impulso Procesal:

Consiste en asegurar la continuidad del proceso; este impulso


está una veces a cargo de las partes y otras del juez, a fin de
garantizar que el mismo no quedará sin movimiento. Tiene que
ver con la institución de los plazos procesales.

Inmediación:

Por regla general este principio tiene que ver con el mandato
de que los jueces tienen  la obligación de presidir los actos de
prueba.  Obedece a la necesidad de que el juez o tribunal que
a de decidir el proceso tenga desde su iniciación hasta su
término, un cabal conocimiento de él.

Oralidad: 

Este es una característica de ciertos juicios, que se desarrollan


por medio de audiencias, en forma oral con concentración de
pruebas y actos procesales, de todo lo cual se deja constancia
por las actas que se faccionan.

Preclusión:

Según este principio el paso de una fase procesal a otra,


supone la clausura de la anterior, de modo que no puede
volverse a aquella.

Probidad:
Persigue poner a las partes en situación de conducirse siempre
con verdad  y buena fe en el proceso.

Publicidad: 

Se refiere más que a los litigantes al resto de la sociedad y que


consiste en que todos los actos procesales son accesibles al
público, con reservas en asuntos de índole privado.

         A.2. Principios Fundamentales del Procedimiento:

Es el conjunto de formalidades a que deben de someterse el juez y


las partes en la tramitación del proceso.

B)      Jurisdicción, Competencia - Perpetuatio Juridictionis -.

         B.1. Jurisdicción :

Según el profesor Hugo Alsina, jurisdicción es la potestad


conferida por el Estado a determinados órganos para resolver,
mediante la sentencia, las cuestiones litigiosas que les sean
sometidas y hacer cumplir sus propias resoluciones; esto
último como manifestación del imperio. 

        

         B.1.1. Ordinaria:

Es la que conoce en el fuero común u ordinario, a


diferencia de las especiales o privilegiadas; es decir, la
extensiva a la generalidad de las personas, cosas y causas.

        
         B.1.2. Privativa:

Es la ejercida exclusivamente en una causa o materia


por un juez o tribunal, que priva así a todos los demás de
poder intervenir en su conocimiento y decisión.

         B.2. Competencia:

Capacidad de un juez para conocer de un juicio o de una


causa. La competencia fija los límites dentro de los cuales el
juez puede ejercer la jurisdicción. La competencia es accesoria
a la jurisdicción, lo que equivale a decir que hay jueces con
jurisdicción y sin competencia, pero no hay jueces con
competencia sin jurisdicción. 

B.2.1. Clases de Competencia:

Por razón del territorio, por razón de la materia, por


razón del grado, por razón de la cuantía, y por razón de turno.

B.2.2. Determinación de la Competencia:

Se determina en el momento en que se acude al tribunal


ejercitando la acción procesal.  Se determina: a) por razón del
domicilio;  b) por razón de la ubicación de los inmuebles;  c)
por razón de la ubicación del establecimiento comercial o
industrial;  d) por el valor;  e) por el lugar donde tenía su
domicilio el causante; f) por el lugar donde se encuentre
asentado el principal negocio del deudor; y, g) en los casos por
competencia por accesoriedad, el lugar donde se está
conociendo el asunto principal.    

C) Del Proceso:
 

         C.1. Concepto de Proceso:

Es una sucesión de actos que se desenvuelven progresivamente con


el objeto de resolver mediante la intervención de un órgano
jurisdiccional un conflicto o situación sometido a su conocimiento.

        

C.2. Estructura del Proceso:

         C.3. Objeto del Proceso:

Es alcanzar los fines del Derecho.

         C.4. Fines del Proceso:

El fin del proceso es lograr el mantenimiento de una paz justa


dentro de la sociedad.

         C.5. Clasificación de los Proceso en la Doctrina y la Legislación:

En la doctrina los procesos se clasifican : a) por su estructura; b) por


su contenido; c) por su función;  d) por la subordinación .
La clasificación legal : a) por la duración de sus términos ; b) por su
valor ; c) por el título que sirve de base ; d) por la forma de
substanciación ; y, e) por su origen de composición.

        

         C.5.1. Clasificación Finalista del Proceso:

a) De Cognición ; y,

b) De Ejecución.

         C.6. Actuaciones Procesales:

         Son aquellos actos o acaecimientos que se caracterizan por la


intervención de la voluntad humana en el que se crean, extinguen o
modifican alguna relación jurídica que componen la institución
procesal.

D) De la Acción y la Pretensión:

        

D.1. De la Acción:

                  D.1.1. Concepto de Acción:

Es el Derecho que se tiene de pedir alguna cosa en juicio y


modo legal de ejercitar el mismo derecho, pidiendo en justicia
lo que es nuestro o lo que se nos debe. Entendemos que la
acción la tiene cualquier persona que pretenda hacer efectivo
un derecho o que se declare que le asiste, o en general, que
requiere la intervención del órgano jurisdiccional, para obtener
un pronunciamiento sobre el asunto que pone a discusión.
 

                  D.1.2. Diferentes Teorías de la Acción:

Según el maestro Giuseppe Chiovenda, la acción es un


derecho potestativo representada por una facultad amparada
por la Ley, mediante el cual se producen efectos jurídicos con
respecto a otras  personas que tienen que soportarlo.

      Para el jurisconsulto Francesco Carnelutti, la acción es un


derecho subjetivo procesal de las partes. Para Eduardo
Couture, es el derecho de los que tienen razón y aún para los
que nos la tienen. Y para el maestro Jaime Guasp, indica que
al proceso lo único que le interesa es el acto al que él esta
condicionado no el poder de que tal acto emana.

         D.2. De la Pretensión:

                  

D.2.1. Concepto de Pretensión:

Derecho, cualquiera que sea su solidez, que se alega para


obtener una cosa o ejercer determinadas facultades.

                  D.2.2. Naturaleza Jurídica de la Pretensión:

La naturaleza jurídica de la Pretensión, es el propio


conocimiento y resolución que el órgano jurisdiccional hace del
acto que conlleva.

                  D.2.3. Sujetos de la Pretensión:
Por un lado esta la persona que realiza el acto de la
pretensión, por el otro, esta el órgano del Estado de quien se
solicita cumpla con lo pretendido, y por último, normalmente,
esta la persona o parte a quien se le pide hacer o no hacer
algo.

                  D.2.4. Acumulación de Pretensiones: 

Una misma acción puede ir acompañada de varias


pretensiones de fondo, de igual o de distinta importancia,
conexas o independientes, lo que técnicamente se denomina
acumulación de pretensiones. Por tal razón, nuestro C.P. C. y
M. prevé que contra una misma parte pueden proponerse en el
mismo proceso diversas pretensiones (Artículos 11 y 55),
siempre que no sean contradictorias ni que hayan de seguirse
en juicios sujetos a procedimientos y competencia de distinta
naturaleza.

Primera Parte:

1. EL PROCESO CAUTELAR Y LAS MEDIDAS DE GARANTIA:

1.1.      Las Medidas de Garantía y Providencias de Urgencia:

1.1.1. Arraigo:

El arraigo en juicio es la obligación, impuesta en ciertos casos


al litigante, de afianzar su responsabilidad o las resultas del
juicio. Dar el demandado fianza suficiente de ;a
responsabilidad civil del juicio. Se da en los casos en que hay
peligro de que, por insolvencia, resulte ilusorio el derecho de
una parte.

1.1.2. Anotcio Delitis o Anotación de la Demanda:

Esta es una medida de aplicación frecuente que esta


contemplada en el artículo 526 del Código Procesal, que dice: "
Cuando se discuta la declaración, constitución, modificación o
extinción de algún derecho real sobre inmuebles, podrá el
actor pedir la anotación de la demanda, de acuerdo con lo
dispuesto en el Código Civil. Igualmente podrá pedirse la
anotación de la demanda sobre bienes muebles cuando existan
organizados los registros respectivos. Efectuada la anotación
no perjudicara al solicitante cualquiera enajenación o
gravamen que el demandado hiciera sobre los mencionados
bienes".

1.1.3. Embargo:

Tiene como finalidad la de limitar, en mayor o menor


grado, las facultades de disposición del titular de un
patrimonio con el objeto  de no frustrar el resultado de un
proceso. Esta limitante puede ser para una parcialidad o para
la totalidad del patrimonio.

1.1.4. Secuestro:

Tiene una finalidad cautelar en sus dos formas: Convencional


y Judicial. Ambas persiguen sustraer de las facultades de
disposición de una o de ambas partes, determinado bien. En el
primero, ello obedece a un acto de voluntad de los
contendientes; en el segundo, se produce por mandato de
autoridad judicial. En nuestro medio el secuestro a diferencia
de otros sistemas el secuestro siempre recae sobre bienes
muebles.

1.1.5. Intervención:

Es una medida de garantía o providencia cautelar, por la cual


el juez nombra un interventor a efecto de que tome el control
sobre establecimientos o propiedades de naturaleza comercial,
industrial o agrícola, a fin de asegurar los derechos de un
acreedor o del condueño, permitiendo en todo lo posible la
continuidad de la explotación del negocio.

                           

1.2.      Providencias de Urgencia:

Son las que puede solicitar a un juez quien tenga motivos para
temer que durante un determinado tiempo, y en tanto haga
valer su derecho dentro del respectivo proceso, se halle ese
derecho amenazado por un perjuicio eminente e irreparable.

1.2.1. Seguridad de las Personas:

Es una providencia de urgencia que se pide y ordena al juez


para garantizar la seguridad de las personas, protegerla de
malos tratos o de actos reprobados por la ley, la moral o las
buenas costumbres.

        

1.2.2. Alimentos Provisionales:
Con base a los documentos acompañados a una demanda y en
tanto se ventila la obligación de dar alimentos el juez la
ordenara provisionalmente.

1.2.3. Providencias de urgencia innominadas ante perjuicio


inminente e irreparable:

La legislación procesal civil guatemalteca, tiene contemplado


además de las providencias cautelares y medidas de garantía
nominadas en misma, que quien tenga fundado motivo para
temer que durante el tiempo necesario para hacer valer su
derecho a través de los procesos instituidos en dicho código, se
halle tal derecho amenazado por un perjuicio eminente e
irreparable, puede pedir por escrito al juez las providencias de
urgencia que, según las circunstancia, aparezcan más idóneas
para asegurar provisionalmente lo efectos de la decisión sobre
el fondo.

Segunda Parte:

2.      DILIGENCIAS PREVIAS, PREPARATORIAS O INDEPENDIENTES:

2.1.      Conciliación:

         Es una actuación judicial que sin ser preparatoria u


obligatoria es previa al juicio ordinario y que consiste en que los
tribunales pueden, de oficio o a instancia de parte, citar a una
conciliación a las partes con el objeto de procurar un avenimiento
entre ellas. En otro tipo de proceso, como en el juicio oral la
conciliación esta regulada como una etapa obligada en la primera
audiencia y antes de iniciarse el juicio. En ambos casos, cuando hay
avenimiento de las partes se faccionará acta haciendo constar esta
circunstancia y se dictará resolución dando por concluido el juicio.

2.2.      Agotamiento de la vía Gubernativa:

Cuando se trate de un litigio entre los particulares y una institución


del Estado, se debe agotar previamente la Vía Gubernativa antes de
acudir al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, ya que de otra
manera, en último término, no se tendría acceso al Recurso de
Casación que procede contra las sentencias y autos definitivos
dictados por el mencionado Tribunal.

2.3.      Posiciones y reconocimiento de documentos:

POSICIONES: Esta diligencia previa, independiente se refiere al


interrogatorio que, llenando determinados requisitos, puede dirigir
una persona a aquella de quien le interesa obtener confesión
judicial. Normalmente esta diligencia no se pide previamente sino se
practica como prueba durante la tramitación del proceso; pero, en
algunos casos es conveniente obtener la declaración de una parte
con anticipación, para preparar la prueba, tal vez la única con que
se fundamentará la pretensión que se deducirá en juicio.

RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS: Al igual que la anterior es


una diligencia previa, independiente  o de prueba anticipada  por la
que la parte que desee aportar un documento privado al proceso
pude, si lo creyere conveniente, o en los casos en que la ley lo
establezca, pedir su reconocimiento por el autor o por sus sucesores,
previamente a entablar un proceso.
                  

2.4.      Exhibición de documentos, bienes muebles y


semovientes:

EXIBICION DE DOCUMENTOS: Prueba anticipada, independiente o


previa, por la cual cuando se pida la exhibición de documentos
deberá indicarse en términos generales el contenido del documento y
probar que este se encuentra en poder del requerido, si el obligado
no lo presentare se tendrá por probado en su contra su contenido.

BIENES MUEBLES O SEMOVIENTES:  Prueba anticipada,


independiente o previa, por la cual al decretarse la exhibición de
bienes muebles o semovientes, si el obligado no cumpliese con
exhibirlos en el término que se le fije, el Juez ordenará el secuestro
de los mismos, nombrando para el efecto un depositario.

2.5.      Reconocimiento Judicial:

Como medida de prueba anticipada, consiste en una medida de


carácter precautorio, conservativo para dejar constancia del estado y
la situación en que se encuentra una cosa. Al igual que las
anteriores es importante para un proceso futuro. Tanto el demando
como el demandante pueden pedir antes de presentar la demanda
que se haga un reconocimiento judicial de las cosas que serán
motivo de prueba en el proceso y que puedan desaparecer en poco
plazo.

2.6.      Declaración de testigos - INFORMATIO AD PERPETUAM-:


Al igual que el reconocimiento judicial que antecede, como prueba
anticipada, podrá pedirse por la parte interesada, que se reciba la
declaración de testigos de muy avanzada edad, gravemente enfermos
o próximos a ausentarse del país. 

2.7.      Consignación:

Cuando no pueda hacerse directamente un pago a quien debe


hacerse, se paga por consignación, depositando la suma o cosa que
se debe ante un juez competente. De modo que, la consignación
judicial es una forma de pagar y en consecuencia, al ser declarada
válida, de extinguir obligaciones.

3.      PROCESO DE COGNICION:

El proceso de cognición se caracteriza por el desenvolvimiento de


una actividad de conocimiento desplegada por el órgano
jurisdiccional para llegar a una declaración sobre el derecho
controvertido.

Estudio del Proceso Ordinario como Proceso Tipo:

3.1.      La constitución de la Relación Jurídico - Procesal:

                  La relación procesal es el conjunto de derechos y


deberes, de situaciones dadas o cambiantes, de actitudes personales
y de consecuencias de hecho y jurídicas que para las partes y el
órgano jurisdiccional provocan, mantienen, desenvuelven y
desenlazan el planteamiento y substanciación de un proceso, en
forma conexa en unos aspectos, excluyente en otros y antitética en
general. Entonces la constitución de la relación jurídico procesal
surge a partir del planteamiento de una demanda.

        

3.2.      La demanda:

        

3.2.1. Concepto de Demanda:

Según el autor Hugo Alsina, la demanda es el acto procesal


por el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal
la protección, la declaración o la constitución de una situación
jurídica. Según sea, en efecto, la naturaleza de la acción
deducida, la demanda será de condena, declarativa o
constitutiva.

3.2.2. Contenido de la Demanda:

De conformidad con nuestra legislación procesal civil y


mercantil, los requisitos que debe contener una demanda
están contemplados en los artículos : 61, 106 y 109 del C. P.
C. y M., los cuales se pueden sintetizar de la manera
siguiente : a) Designación del Juez o Tribunal al que se dirija ;
b) Nombres y apellidos completos del solicitante o de la
persona que los represente, su edad, estado civil,
nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del
lugar para recibir notificaciones ; c) Relación de los hechos a
que se refiere la petición ; d) Las pruebas que se rendirán en
relación con los hechos ; e) Fundamento de derecho ; f)
Nombres, apellidos y residencias de las personas de quienes se
reclama un derecho; g) La petición en términos precisos ; h)
Lugar y fecha ; y, i) Firmas del solicitante y del Abogado
Colegiado.
3.2.3. Forma de la Demanda:

La ley no establece un orden de prelación en cuanto a los


elementos que contiene la demanda, siendo que en la practica
existe una redacción más o menos ordenada: 1) Introducción
en donde se designa al juez, el compareciente y al
demandado ; 2) Exposición de los hechos (en párrafos
separados) ; 3) Enunciación de la Prueba ; 4) Fundamentación
de Derecho ; 5) Petición.

3.3.      Efectos y defectos de la constitución de la relación


Jurídico - Procesal:

Existe una polémica doctrinal en torno a la constitución de la


relación jurídico procesal, de la cual ninguno de los autores
consultados es concluyente, ya que unos sostienen que hay
una relación jurídico procesal entre las partes y el juez y otros
sostienen que no;  sino que lo que se da es una relación
institucional y no jurídico procesal.

4.      DESENVOLVIMIENTO DEL PROCESO:

4.1.      Actitud negativa o activa del demandado frente a la


demanda:

        

4.1.1. Actitudes negativas:

4.1.1.1. Actitud Negativa - REBELDIA-:

Llamada también contumacia, es aquella situación que


se da por cuanto una de las partes no comparece al
juicio o bien cuando habiendo comparecido se ausenta
de el. Puede ser el actor o el demandado. La rebeldía del
demandado da origen a medidas precuatorias con el
objeto de asegurar los efectos del proceso.

4.1.1.2. Actitud Pasiva:

El demando no se opone ni reconoce los hechos, le es


indiferente la demanda, no acciona en contra de ella.

4.1.1.3. Allanamiento:

Acto de conformarse con una demanda o decisión. Acto


procesal consistente en la sumisión o aceptación que
hace el demandado conformándose con la pretensión
formulada por el actor en su demanda.

4.1.2 Actitudes activas:

4.1.2.1. Planteamiento de excepciones previas:

Es una oposición del demando frente a la demanda, es


la contrapartida de la acción y no tiene por objeto
destruir la acción del actor, solamente pretende dilatar
el inicio del juicio y son, según nuestra legislación
procesal civil : a) incompetencia ; b) litispendencia ; c)
demanda defectuosa ; d) falta de capacidad legal ; e)
falta de personalidad ; f) falta de personería ; g) falta del
cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere
sujeta la obligación o el derecho que se hagan valer ; h)
caducidad ; i) prescripción ; j) Cosa Juzgada ; y k)
Transacción.

4.1.2.2. Desenvolvimiento del Proceso, interposición


de excepciones perentorias:

Es la respuesta que el demandado hace en contra de la


demanda interpuesta en su contra. Con las excepciones
perentorios el demandado no pretende dilatar el proceso
sino hacerlo ineficaz.

4.1.2.3. Contestación de la Demanda y
Reconvención:

Contestación: De acuerdo con nuestra legislación


procesal, tratándose de un juicio ordinario, el
demandado es emplazado por nueve días para que
conteste la demanda. La contestación de la demanda
está sujeta a los mismos requisitos de la demanda, en
cuanto a sus elementos de contenido y de forma, y por
consiguiente no puede faltar en ella los datos de relación
de hechos, ofrecimiento de prueba, exposición del
derecho y petición; la cual debe ser contestada dentro
del plazo de los nueve días de emplazamiento y a
indicados.

Reconvención: Se le llama también contrademanda en el


lenguaje forense. La reconvención es la demanda que se
hace valer contra el actor en un proceso determinado.
Esta sólo puede hacerse valer en el momento en que se
contesta la demanda, se tramitará conforme a los
dispuesto para la demanda y es necesario para su
trámite que las pretensiones que ejercite el reconviniente
sean susceptibles de la actuación por los mismos
tramites de la demanda.

5. LAS VICISITUDES DE LA RELACION PROCESAL:

 
5.1.      Transformación de procesos:

Puede ser dos clases y son: a) Transformación Objetiva de la


Litis, en el que se modifica, amplia o se reduce la demanda en
cuanto a lo que se pide en ella; b) Transformación Subjetiva de
la Litis, en este caso se afecta a los sujetos que intervienen en
el proceso: en relación al juez, por razones de competencia
jurisdicción o por su muerte; en relación a los litigantes, ya
sea por perdida de capacidad de ser parte, muerte de la
persona o extinción de la persona jurídica colectiva. 

5.2.      Acumulación de procesos:

                  Es la acción y efecto de reunir dos o más procesos o


expedientes en trámite con el objeto de que todos ellos constituyan
un sólo juicio y sean terminados por una sola sentencia.

5.3.      Interrupción y suspención de la relación procesal:

La suspensión se puede dividir en dos clases: a)  Suspensión


necesaria, se da en el caso de razones físicas que es imposible
o difícil la actuación del juzgador, o razones lógicas cuando en
el juicio existen indicios de falsedad en los documentos; b)
Suspensión facultativa: puede ser por voluntad del juez, como
ocurre en las diligencias para mejor proveer, o por  voluntad
de las partes, cuando por mutuo consentimiento acuerdan la
suspensión del proceso.

6. LA PRUEBA:
 

Teoría General de la Prueba:

6.1.      Concepto de prueba:

                  Prueba es la comprobación judicial, por los modos que


la ley establece, de la verdad de un hecho controvertido del cual
depende el derecho que se pretende.

Es un medio de comprobación de las proposiciones que los


litigantes han formulado en el juicio.

        

6.2.      Diferentes acepciones de prueba:

     Demostración de la verdad de una afirmación, de la


existencia de una cosa o de la realidad de un hecho ;

     Cabal refutación de una falsedad ;

     Comprobación ;

     Persuasión o convencimiento que se origina en otro, y


especialmente en el juez o en quien haya de resolver sobre lo
dudoso o discutido ;

     Razón, argumento, declaración, documento u otro medio


para patentizar la verdad o falsedad de algo ;

     Indicio, muestra, señal ;

     Ensayo, experimento, experiencia.

 
6.1.      Objeto de la prueba:

                  El objeto de la prueba en los juicios civiles, son los


hechos controvertidos y solamente los hechos; ya que el Derecho no
es objeto de prueba.

Entonces el objeto es establecer la veracidad o falsedad de los


hechos controvertidos.

        

6.2.      Organo de la prueba:

                  Nuestra legislación procesal prescriba que:  las partes


tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho.
Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su
pretensión (Art. 126. C. P. C. y  M. )

        

6.3.      Valoración de la Prueba:

                  Existen tres formas de valorar las pruebas a saber :

a) Pruebas Legales (Tasada): Esta valoración se hacía en


forma imperativa de acuerdo con lo que la ley indicaba
(tu fallar como yo te digo);

b) Libre Convicción: Esta valoración se hacía de acuerdo


con lo que la conciencia indicaba sin atenerse a que
existiera o no pruebas y aún en contra de lo que la ley
indicaba; y,

c) San Crítica: Que es la usada en Guatemala, en materia


civil, y valora la prueba dependiendo la experiencia,
inteligencia y con base en lo que la ley indica.

        
        

6.1.      Procedimiento probatorio:

El término de prueba para el juicio ordinario es de 30 días y


podrá ampliarse a 10 días más cuando sin culpa del
interesado, no se hayan podido practicar las pruebas faltantes.
Cuando se trate de la recepción de pruebas fuera de la
República, se podrá ampliar el término hasta un total de 120
días.

7. LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR:

7.1.      Declaración de las partes:

7.1.1. Concepto de Declaración de Parte:

Para Jaime Guasp, la confesión es “Cualquier


declaración o manifestación de las partes que
desempeñe una función probatoria, esto es, que tienda a
convencer al Juez de la existencia o inexistencia de un
dato procesal determinado.”

7.1.2. Elementos de la Confesión:

Como elementos de la confesión, se señalan tres: a) La


Capacidad del confesante (elemento subjetivo); b) El
objeto de la confesión (elemento material); y, c) Voluntad
de quien la presta.
 

a)   El primer elemento de la confesión, es... la capacidad.


En términos generales tienen capacidad para confesar,
los que la tienen para obligarse, y como la capacidad es
la regla general y la incapacidad la excepción, los casos
específicos en que concurre ésta, serán los que
determinen la ausencia de este elemento, necesario para
que la confesión sea perfecta;

b)  En cuanto al objeto, el principio general es que la


confesión verse sobre hechos, y excepcionalmente sobre
el derecho, más en este caso se considera a éste como
un hecho. La confesión versa en primer término sobre
los hechos personales que según Alsina deben reunir los
caracteres siguientes: 1) controvertidos; 2) desfavorables;
3) verisímiles; y, 4) lícitos. Nuestro Código Procesal Penal
aceptó que las posiciones versaran sobre hechos
personales del absolvente o sobre el conocimiento de un
hecho, variando de esa forma la antigua posición, en el
sentido de que los hechos debían ser propios del que
declaraba.

c)   El elemento voluntad, en realidad sólo se refiere a la


conciencia o el conocimiento cabal de que mediante la
confesión se suministra una prueba al contrario... se
encuentra ajena a cualquier violencia de la naturaleza
que sea, no pudiendo estimarse como tal la citación bajo
apercibimiento de la declaratoria de confeso, a la
persona que haya de absolver posiciones.

7.1.3. Clasificación de la Confesión:
 

1.- Según el Lugar:

a)   Judicial: Se hace ante juez competente;

b)  Extrajudicial: Se hace no ante juez o ante juez


incompetente;

2.- Según el Origen:

a)   Espontánea: La hace la misma persona sin ser


preguntada;

b)  Provocada: Se obtiene a través de formular una


pregunta;

3.- Según el Modo:

a)   Expresa: Se hace de viva voz;

b)  Tácita: No se dice de viva voz, pero por la manifestación


de ciertos actos se presume;

4.- Según la Forma:

a)   Verbal: La que se dice de viva voz;

b)  Escrita: La que se efectúa a través de la letra.

 
5.-  Según el Contenido:

a)   Simple: Se reconoce un hecho sin manifestar ninguna


circunstancia que modifique o restrinja sus efectos;

b)  Calcificada: El que confiesa reconoce el hecho pero


indicando una distinta significación jurídica que
modifica sus efectos;

c)   Compleja: El confesante agrega un hecho destinado a


destruir sus efectos pero que puede ser separado del
hecho principal;

6.- Por sus efectos:

a)   Divisible: Pueden separarse de ellas las circunstancias


favorables de las desfavorables;

b)  Indivisibles: No se pueden separar las circunstancias


(simple y calificada).

7.1.4. Absolución de posiciones:

A las proposiciones afirmativas en las que el sujeto activo de la


confesión sostiene ciertos hechos y reclama de confesante una
adhesión a su veracidad o falsedad, reciben el nombre técnico
de posiciones(positio, de ponere; “pono quod...”) y el acto de
contestarlas, con el que el confesante se libera de la carga que
sobre él pesa, el de absolución. De manera que la absolución
de posiciones es el modo de obtener declaraciones del
confesante, planteándole una serie de preguntas cuya
respuesta es la declaración. El acto de contestarlas es lo que
se llama absolución. Esta confesión debe versar sobre hechos
personales del absolvente o sobre el conocimiento de un hecho
expresado (preguntado) en forma afirmativa. De acuerdo con
nuestra ley procesal civil y mercantil, para citar a que alguien
se presente a absolver posiciones, es necesario presentar plica
(sobre cerrado que contiene un pliego de posiciones).

7.1.5. El juramento como elemento de la confesión:

La declaración de parte, de conformidad con nuestra ley


procesal, se produce bajo juramento; pero esta diligencia
nada tiene que ver con la prueba de juramento decisorio
( que también puede dar lugar a la terminación del
proceso); Nuestra sistema legal no reconoce al juramento
decisorio; “Llamase decisorio cuando una de las partes
difiere a la otra la solución de una cuestión litigiosa,
sometiéndose a lo que ella manifieste bajo la formalidad
del juramento. Si ella se refiere al objeto principal del
litigio se llama juramento decisorio del pleito; si versa
sobre una cuestión incidental, se dice que es decisorio
en el pleito”. Quiere decir que, fundamentalmente, es
una forma de ponerle fin al litigio, debiéndose aceptar
como verdaderos los hechos jurados, aún cuando
favorezcan a quien presta el juramento y perjudiquen al
que lo solicitó. No se toma en cuenta ninguna otra
prueba.  Por esta misma circunstancia no debe
confundirse el juramento decisorio con la absolución de
posiciones, aunque ésta se lleve a cabo bajo juramento,
ya que en las posiciones el juramento solo tiene carácter
promisorio (independientemente de las consecuencias
penales que pueda acarrear conforme la legislación
guatemalteca), en tanto que el juramento que termina el
litigio tiene el car[Cei2]ácter de juramento probatorio. La
confesión que pueda resultar con motivo de una
declaración provocada por las posiciones, no termina el
proceso y el Juez puede tomar en cuenta otras pruebas
rendidas en el mismo cuando sea el momento de dictar
sentencia o de resolver un punto discutido. La razón por
la cual no se acepta el juramento decisorio en
Guatemala, es la misma considerada en otras partes,
basada en el declinamiento de los valores religiosos (y
aún morales) que le han restado importancia a su
credibilidad y, porque, como afirma Hugo Alsina, el
juramento decisorio es una prueba extremadamente
peligrosa, porque implica confiar demasiado en la
honorabilidad del adversario, al punto de hacerse juez
de su propia causa...[1]

7.1.6. Fuerza probatoria de la confesión:

De conformidad con el artículo 139 del Código


Procesal Civil y Mercantil: “La confesión prestada
legalmente produce plena prueba. Las aserciones
contenidas en un interrogatorio que se refieran a hechos
personales del interrogatorio, se tendrán como confesión
de éste. El declarado confeso puede rendir prueba en
contrario. La confesión extrajudicial sólo se tiene como
principio de prueba”. En la declaración de las partes se
dan tres factores importantes: las posiciones , la propia
declaración y el resultado de ésta (confesión) En dicha
norma se le da a la confesión un valor tasado  porque la
declaración de la parte se presta bajo juramento, con
advertencia de sanciones. Cabe anotar que la confesión
puede resultar también sin que se haya acudido al
medio usual de formular posiciones, cuando el artículo
141 del C.P.C. y M. prescribe que cuando la confesión no
se haga al absolver posiciones, sino en la demanda o en
otro estado del proceso, la parte interesada podrá pedir y
deberá decretarse la ratificación (Confesión sin
posiciones).

7.2.      Declaración de Testigos:

7.2.1. Generalidades:

El testigo declara fundamentalmente sobre hechos de


terceros, a cuyas consecuencias jurídicas no se halla
vinculado. El testigo es ajeno al proceso. La prueba
testimonial se caracteriza por ser una prueba
circunstancial, porque el testigo generalmente conoce los
hechos de modo accidental, ocasional y no de propósito.

7.2.2. Admisibilidad de la prueba de declaración de


testigos:

Para que la declaración testimonial sea admisible,


esencialmente se necesita que la prueba sea ofrecida en
la oportunidad procesal que señala la ley, esto es al
hacer la demanda, al contestarla o al formular la
reconvención; debe ser individualizada. Pero se dan
casos en que la propia ley prescribe su inadmisibilidad,
cuando por ejemplo los hechos a establecerse se tengan
que hacer por medio de escrito.

7.2.3. Ofrecimiento de la declaración de testigos:


Como se indicó con anterioridad el ofrecimiento de la
prueba debe hacerse oportunamente. Los testigos deben
ser propuestos por la parte a quien le interese el
diligenciamiento de este medio de prueba.

7.2.4. Diligenciamiento:

Comprende tres fases:

a)   Proposición: Se hace en la demanda, contestación o


reconvención individualizando. Ahora bien, en la
práctica de los tribunales guatemaltecos, aunque no
se haya individualizado a la hora de proponerla, si se
propone individualizada al estar abierto a prueba el
proceso, los jueces señalan la audiencia en que deba
oírseles. Deberá acompañarse a la solicitud el
interrogatorio claro y preciso;

b)  Admisión: Esta prueba se admite a través de una


resolución, en la cual se señala día y hora en que debe
recibirse;

c)   Práctica: 1.- El señalamiento del día y hora para la


práctica de esta diligencia se debe notificar a las
partes con tres días de anticipación; 2.- Se a la
audiencia no se presentan todos los testigos, el juez
practicará la diligencia con los que concurran, si
estuviese de acuerdo el proponente y ya no se recibirá
las declaraciones de los demás; pero si la parte
interesada lo pidiese el juez suspenderá la diligencia y
señalará nuevo día y hora por una sola vez para
recibir la declaración de todos los propuestos; 3.- El
examen de los testigos se hará en presencia de las
partes y sus abogados. Las personas que asistan no
podrán retirarse ni comunicarse con los testigos que
no han sido examinados y tanto las partes, abogados
y juez pueden hacer las preguntas adicionales que
estimen pertinentes; 4.- Los testigos serán
examinados en forma separada y sucesivamente sin
que unos puedan oír las declaraciones de los otros;
declarando bajo juramento, las respuestas deben ser
asentadas en su presencia literalmente y sin
abreviaturas. El testigo está obligado a dar las razones
de su dicho, o sea las explicaciones de porqué conoce
los hechos que declara; 5.- La documentación del
testimonio la hace el secretario, suscribiendo el acta
de ley, la que puede ser leída por el testigo mismo y
firmarla. Los gastos de los testigos y los perjuicios que
sufran por presentarse a declarar serán por cuenta de
la parte que los proponga.

7.2.5. Tachas:

En sentido amplio, la tachas de testigos constituye una


impugnación que hace un litigante sobre las condiciones
personales o las declaraciones de un testigo, a efecto de
anular o de disminuir el valor probatorio de las mismas,
ya sea por falta de idoneidad, ya sea por tener interés en
el litigo a favor de la otra parto o por su relación de
parentesco o amistad con ella o bien enemistad con la
parte que formula la tacha. También es motivo de tacha
la relación de dependencia con alguno de los litigantes,
así como la circunstancia de ser acreedor o deudor de
alguno de ellos.[2]  El autor Mario Aguirre Godoy, con
base en lo que prescribe el artículo 162 del C. P. C. y M.,
hace la misma salvedad expuesta por Alsina, en relación
que la tacha se refiere al testigo y no a su dicho y
examen que se haga del mismo, por cuanto que todas
las cuestiones que tengan relación con la falsedad del
dicho del testigo, se discutirán en el ramo penal; y para
las cuestiones que derriben del examen del testimonio,
queda expedito el recurso de nulidad, si hay infracción
de procedimiento o de ley, habida cuenta que la
declaración es apreciada por el juez según las reglas de
la sana critica.

7.2.6. Apreciación de esta prueba:

En consonancia con lo dispuesto en los artículos 104 y


161 del C. P. C. y M. en nuestro medio legal, los jueces y
tribunales deben apreciar conforme a las reglas de la
sana critica, la fuerza probatoria de las declaraciones de
los testigos. En relación a la sana critica, diremos que
frente a la absoluta libertad del juzgados para apreciar y
valorar las pruebas, y también frente a la restricción
valorativa de la prueba legal, surge el sistema intermedio
y más extendido de la sana crítica, que deja al juez
formar libremente su convicción, pero obligándole a
establecer los fundamentos de la misma. En la libre
convicción entra en juego la conciencia en la apreciación
de los hechos; en la sana crítica, el juicio razonado. A
este respecto expresa Couture que el juicio de valor en
la sana crítica ha de apoyarse en proposiciones lógicas
correctas y fundarse en observaciones de experiencia
conformadas por la realidad.

7.3.      Dictamen de expertos:
 

7.3.1. Concepto:

La parte a quien interese rendir prueba de expertos,


expresará en su solicitud con claridad y precisión los
puntos sobre los cuales debe versar el dictamen.

7.3.2. Peritos:

Según el autor Hugo Alsina,  “ perito es un técnico que


auxilia al juez en la constatación de los hechos y en la
determinación de sus causas y efectos, cuando media
una imposibilidad física o se requieran conocimientos
especiales en la materia”.

7.3.3. Organización de la prueba:

Según Mario Aguirre Godoy, “es muy difícil encontrar un


sistema de organización de la prueba pericial que
conduzca a llenar las exigencias técnicas y prácticas de
un adecuando dictamen pericial. La atención se ha
proyectado especialmente en lo que toca a la designación
de los peritos, porque se piensa que si cada litigante
nombra el experto que le corresponde, generalmente el
experto designado actuará de acuerdo con la posición
que interese defender a la parte que lo ha propuesto, y
de esa manera, los dictámenes periciales de antemano
se sabe que serán opuestos y contradictorios. Que en ese
evento, toca decir la última palabra al llamado «tercero
para el caso de discordia», quien a su vez asume
funciones de tercero dirimente de la antagónica
situación de los expertos de las respectivas partes
contendientes.” [3] Por ello, dicho autor sostiene que lo
mejor sería el nombramiento directo, por parte del Juez,
de un solo experto, para evitar la estéril discusión sobre
los dictámenes opuestos de los expertos nombrados por
los litigantes. En nuestra sistemática procesal civil y
mercantil, de acuerdo al artículo 165 de la ley, cada
parte designará un experto y el juez un tercero para el
caso de discordia, a no ser que los interesados se
pusieren de acuerdo respecto al nombramiento de uno
solo. La designación de expertos por cada parte deberá
hacerse al proponer la prueba y al contestar la audiencia
a que se refiere el artículo que antecede al ya
mencionado. En caso contrario el juez hará los
nombramiento de oficio.  Si las partes lo prefieren
pueden de común acuerdo, nombrar un sólo experto, en
cuyo caso no habrá más que un dictamen pericial

7.3.4. Desarrollo de la prueba:

Luego que se hubieren designado los expertos y


eliminado las incompatibilidades que pudieran existir
(recusación), el juez dicta una resolución que debe
contener: 1.- Confirmación del nombramiento de los
expertos; 2.- Fijación de los puntos sobre los que deberá
versar el dictamen; y, 3.- Determinación del plazo dentro
del cual deberán rendir su dictamen, pudiendo exceder
del término ordinario de prueba (caso excepcional).
Luego, a continuación, la preparación del dictamen
envuelve una serie de actividades de los peritos que
dependen de la diligencia que pongan en el cumplimento
del encargo. En la fase preparatoria los perito tienen
amplia libertad para su trabajo de investigación y
aunque la función del perito es indelegable, en parte de
su labor si pueden encomendar a otras personas la
realización de ciertos actos. A la hora de realizar el
examen propiamente dicho, los expertos si lo desea
pueden hacer una sola declaración; y el tercero actuará
únicamente en caso de discordia.

7.3.5. Dictamen de los peritos:

El dictamen resume los trabajos y conclusiones de los


expertos, quienes harán su relato de las actividades
desarrolladas para arribar a las conclusiones que el
dictamen tiene que expresar, a fin de que el juez esté en
capacidad de percibir claramente cuáles son los
antecedentes del dictamen. El dictamen debe ser muy
preciso en los puntos que han sido objeto del mismo. De
acuerdo con nuestra ley procesa: “Los expertos
entregarán su dictamen por escrito, con legalización de
firmas o concurriendo al Tribunal a ratificarlo. Los
expertos que estén conformes extenderán su dictamen
en una sola declaración; en caso contrario, lo
extenderán separadamente. El juez, a solicitud de parte
o de oficio, podrá pedir a los expertos, verbalmente o por
escrito, las aclaraciones que estime pertinentes sobre el
dictamen y contra lo que resuelva no cabe ningún
recurso”. (Art. 169 C. P. C. y M.)

7.3.6. Fuerza probatoria:

Nuestra ley indica que: “El dictamen de los


expertos, aun cuando sea concorde, no obliga al juez,
quien debe formar su convicción teniendo presentes
todos los hechos cuya certeza se haya establecido en el
proceso.” En otras palabras estamos frente a la sana
crítica.
 

HASTA AQUI LLEGAMOS...HAY QUE SEGUIR


DESARROLLANDO ESTE RESUMEN QUE ESTA
ESTRUCTURADO CONFORME AL PROGRAMA (1997)

7.4.      Reconocimiento judicial:

7.4.1. Generalidades:

7.4.2. Procedimiento:

7.4.3. Fuerza probatoria:

7.5.      Prueba instrumental:

7.5.1. Concepto:

7.5.2. Instrumentos Privados:

7.5.3. Instrumentos Públicos:


 

7.5.4. Libros de comercio:

7.5.5. Otras clases de instrumentos:

7.5.5.1. Prueba por informes:

7.5.5.2. Prueba telefónica:

7.5.5.3. Prueba fotográfica:

7.5.5.4. Prueba telegráfica:

7.5.5.5. Prueba fonográfica:

7.5.5.6. Prueba videograbada:

7.5.6. Autenticidad e impugnación de los documentos:

 
7.6.      Indicios y presunciones:

7.6.1. Concepto:

7.6.2. Definición:

7.6.3. Presunciones legales:

7.6.4. Presunciones humanas o judiciales:

7.6.5. Clases de indicios:

8. FIN DE LA RELACION PROCESAL:

8.1.      Modos anormales de terminación de la relación procesal:

8.1.1. Desistimiento:

8.1.2. Renuncia:

 
8.1.3. Conciliación:

8.1.4. Transacción:

8.1.5. Caducidad de la instancia:

8.1.6. Allanamiento:

8.1.7. Confesión:

8.2.      Modo normal de la terminación de la relación procesal:

8.2.1. La sentencia:

8.2.1.1. Concepto:

8.2.1.2. Clasificación:

8.2.1.3. Finalidad:

 
9.      IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES:

9.1.      Concepto:

9.2.      Características:

9.3.      Procedimiento:

9.4.      Clases:

9.4.1. Aclaración:

9.4.2. ampliación:

9.4.3. Revocatoria:

9.4.4. Reposición:

9.4.5. Nulidad:

 
9.4.6. Apelación:

9.4.7. Ocurso de queja:

9.4.8. Casación:

9.4.8.1. Concepto:

9.4.8.2. Características:

9.4.8.3. Procedimiento:

Tercera Parte:

3. EL JUICIO ORAL:

3.1.      Generalidades:

3.2.      Concepto:

 
3.3.      Regulación Legal:

3.4.      Materia del Juicio Oral:

3.4.1. Asuntos de Infima Cuantía:

3.4.2. Asuntos de Menor Cuantía:

3.4.3. Asuntos Relativos a la Obligación de Prestar Alimentos :

3.4.4. La Rendición de Cuentas por Parte de Las Personas a


Quienes les impone esta obligación la Ley o el Contrato:

3.4.5. La División de la Cosa Común y las Diferencias Que


Surgieren entre los Copropietarios en Relación a la Misma;

3.4.6. La Declaración de Jactancia:

3.4.7. Los Asuntos que por Disposición de la Ley o por


Convenio de las Partes, Deban seguirse en esta Vía:

 
4. JUICIO SUMARIO :

4.1.      Generalidades :

4.2.      Concepto :

4.3.      Características :

4.4.    Materia del Juicio Sumario :

4.4.1. Los Asuntos de Arrendamiento y de Desocupación :

4.4.2. La Entrega de Bienes Muebles, que no sean Dinero :

4.4.3. La Rescisión  de Contratos :

4.4.4. La Deducción de Responsabilidad Civil contra


Funcionarios y Empleados Públicos :

4.4.5. Los Interdictos :

4.4.6. Los Que por Disposición de la Ley o por Convenio de las


Partes, deban seguirse en esta Vía :

5. JUICIO ARBITRAL :

5.1.      Generalidades :

5.2.      División :

5.3.      Regulación Legal :
5.4.      Cláusula Compromisoria :

5.5.      Compromisos :

5.6.      Objeto del Arbitraje :

5.7.      Tribunal Arbitral :

5.8.      Procedimiento Arbitral :

5.9.      Laudo y Recursos :

6.      PROCESO DE EJECUCION :

6.1.      Generalidades :

6.2.      Naturaleza y Características :

6.3.      La Acción Ejecutiva :

6.4.      El Título Ejecutivo :

6.5.      La Ejecución y el Juicio Ejecutivo :

7. JUICIO EJECUTIVO :

7.1.      Aspectos Generales :

7.2.      Títulos para Promover el Juicio Ejecutivo Civil o Común :

7.3.      Oposición y Excepciones Para Este Juicio :


7.4.      Títulos para promover el Juicio Ejecutivo Cambiario :

7.5.      Oposición y Excepciones Contra la Acción Cambiaria :

7.6.      Aplicación de las Normas de la Vía de Apremio al Juicio


Ejecutivo :

7.7.      Sentencia y Recursos :

7.8.      Juicio Ordinario Posterior :

8. VIA DE APREMIO :

8.1.      Títulos para Promover la Vía de Apremio :

8.2.      Requerimiento y Embargo de Bienes :

8.3.      Remate :

8.4.      Escrituración y Entrega de Bienes :

9.      EJECUCIONES ESPECIALES :

9.1.      De Obligación de Dar :

9.2.      De Obligación de Hacer :

9.3.      De la Obligación de Otorgar una Escritura :


9.4.      Por Quebrantamiento de la Obligación de No Hacer :

10.      EJECUCION DE SENTENCIAS :

10.1.      De Sentencias Nacionales :

10.1. Concepto :

10.1.      Sentencias Extranjeras :

10.2.1. Concepto :

10.2.2. Exequátur :

10.2.3. Requisitos :

11.      EJECUCION COLECTIVA :

11.1.      Concurso de Acreedores :

 
11.1.1. Voluntario :

11.1.2. Necesario :

11.2.      La Declaración del Concurso :

11.3.      Las Fases del Procedimiento del Concurso :

11.4.      La Quiebra :

11.4.1. Los Presupuestos de la Declaración de Quiebra :

11.4.2. Los Efectos de la Declaración de Quiebra :

11.4.3. Las Fases del Procedimiento de Quiebra :

        

Cuarta Parte :

Jurisdicción Voluntaria :

12.    LOS ACTOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA :

12.1.      Naturaleza de la Jurisdicción Voluntaria :


12.2.      Criterios de Clasificación . Materias que Comprende :

12.3.      Procedimientos Comunes a los Actos de Jurisdicción


Voluntaria :

12.3.1. Jurisdicción y Competencia :

12.3.2. Los Sujetos :

12.3.3. Procedimientos :

12.3.4. Recursos :

12.4.      La Jurisdicción Voluntaria en el Código Procesal Civil :

13.      PROCESO SUCESORIO :

13.1.      Sucesión Testamentaria :

13.2.      Sucesión Intestada :

13.3.      Sucesión Vacante :

13.4.      Proceso Sucesorio Extrajudicial : 

14.    LOS GASTOS DEL PROCESO :

14.1.      Costas Judiciales :

14.2.      El Beneficio de Asistencia Judicial Gratuita :


 

        

También podría gustarte