Está en la página 1de 57

Disposiciones comunes a todos los procedimientos.

Importancia.

1. Aplicación general a todos los procedimientos y asuntos reglamentados x el CPC, salvo norma
expresa en contrario: Se aplicará el libro I.
2. Aplicación general en procedimientos civiles especiales reglamentados en leyes especiales, fuera del
CPC, salvo norma expresa en contrario:
CPC regula procedimientos escritos, a diferencia de la oralidad contemplada en los tribunales de
familia y en los laborales. Sus leyes especiales se encargarán de disponer que las disposiciones
comunes del CPC serán aplicables en lo no regulado, a menos que resulten incompatibles con la
naturaleza de los procedimientos o con los principios que informan los procedimientos.
En tal caso, el juez dispondrá la forma en que se practicaran las pruebas.
3. Aplicación por remisión en procedimientos penales, salvo que se opongan a las normas que este
establece y en todo procedimiento por crimen o simple delito de acción penal publica y que no tenga
establecida una norma especial en contrario. Art. 52 NCPP – Art. 43 CPP

El proceso.

Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio
de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.

- Institución de carácter teleológico: Su fin es obtener la dictación de una sentencia que resuelva el
asunto sometido a su decisión.
- Vinculado con el ejercicio de la función jurisdiccional.
- Diversas teorías de su naturaleza jurídica:
a. Contrato
b. Cuasicontrato de litiscontestatio
c. Relación jurídica procesal
d. Situación jurídica
e. Proceso institución
f. Relación jurídica compleja

Sus diversos ámbitos, con distintos alcances:

1. Proceso y litigio:
El litigio es el conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado o reglable
por el derecho objetivo, caracterizado por la existencia de una pretensión resistida.
Si bien el proceso supone un litigio, es posible la existencia de un proceso sin un litigio (asuntos no
contenciosos)
2. Proceso y juicio:
Con juicio se refiere a “acto de juicio”, a la sentencia.
No solo hay actos de juicio, sino que también actos de terceros, e incluso los procesos pueden
terminar sin actos de juicio.
Expresión “juicio” se acerca mas a procedimiento, que a proceso.
3. Proceso y procedimiento:
Conjunto de formalidades externas que organiza el desarrollo del proceso hasta el cumplimiento de
su fin.

Proceso Procedimiento
Conjunto de actos unidos hacia un fin común, Conjunto de elementos formales.
que el procedimiento organiza para el mejor
cumplimiento de su fin.
Denota la idea de uno. Denota la idea de varios.
Todo proceso supone un procedimiento. Puede existir en otras ramas, procedimientos
sin procesos.
.

El proceso necesita del procedimiento para que los sujetos obtengan un


pronunciamiento/exteriorización jurisdiccional. Procedimiento esta al servicio del proceso, ya que,
con el procedimiento, este se hace realidad.
4. Proceso y expediente:
a. Abstracción u objeto jurídico ideal.
b. Expresión material del proceso, un objeto físico.

5. Causa y proceso: sinónimos.

6. Proceso y autos: “autos” utilizado en diversos sentidos;


a. Sinónimo de proceso en la acumulación de autos. 92 CPC
b. Sinónimo de expedientes. 161 CPC
c. Especie de resolución judicial. 158 CPC

7. Proceso y pleito: idea de controversia o discusión, siendo cercana a litigio.

8. Proceso y litis: fin del proceso es la composición de la litis.

Debido proceso legal.

i. Garantía referida al debido PROCESO, no procedimiento.

ii. Origen y desarrollo anglosajón. Se señala que su origen estaría en la carta magna. Dos garantías
principales:
a) Juez competente.
b) Ley preexistente.

iii. Se destaca por alguno que existiría 2 garantías protegidas:


1) Debido proceso procesal: normas procedimentales.
2) Debido proceso sustantivo: normas referentes a los derechos fundamentales.

iv. Derechos protectores de la persona humana, genera la incorporación de este concepto como uno
de los derechos incluidos en los tratados internacionales celebrados principalmente luego de la
segunda guerra mundial.

v. Art. 19 N°3, Inc. 6 CPR.

vi. Alcance del precepto constitucional:


o Aplica a cualquier órgano que ejerza funciones jurisdiccionales.
o Aplica a toda resolución, no solo a la sentencia propiamente tal.

vii. Requisitos que la CPR establece para que la resolución de autoridad sea válida:
o Que exista un proceso previo, legalmente tramitado.
o Proceso desarrollado para efectos de permitir la dictación de la sentencia dirigida a resolver
el conflicto siempre a través de un procedimiento racional y justo correspondiéndole al
legislador su establecimiento.
o Garantías mínimas; 1) permitir oportuno conocimiento de la acción; 2) adecuada defensa; y
3) producción de la prueba correspondiente.

viii. Garantías contempladas por el legislador:

o Proceso desarrollado ante juez imparcial e independiente.


 Independencia: inexistencia de relación con órganos legislativos y ejecutivos.
 Imparcialidad: inexistencia de relación con alguna de las partes.
 Incompetencia subjetiva.
o Juez natural:
 Predeterminación del tribunal.
 Art. 19 N° 3 Inc. 4, inciso tutelado por el recurso de protección.
o Acción y defensa.
o Derecho a un defensor:
 Defensa jurídica que no podrá ser impedida.
 Defensoría penal publica y corporación de asistencia judicial.
o Procedimiento conducente a una pronta resolución del conflicto:
 Art. 77 CPR; LOC determinara la organización y atribuciones de los tribunales que
fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia.
o Procedimiento que contemple la existencia de un contradictorio:
 Importancia de las notificaciones.
 Importancia al inicio y durante todo el curso del procedimiento.
o Procedimiento que permita a las partes rendir prueba:
 Limite: pruebas obtenidas de modo ilícito.
 En ocasiones prevalecen otros derechos frente al derecho de la prueba.
o Procedimiento con igualdad de tratamiento de las partes dentro del mismo:
 Igualdad de carácter real, sobre todo en lo que dice relación con las facultades
económicas de cada una de las partes.
o Existencia de una sentencia destinada a resolver el conflicto:
 Cosa juzgada como elemento fijador de inmutabilidad.
 Obligación del juez el fundamento de las sentencias.
o Derecho a un recurso que permita impugnar las sentencias que no emanen de un debido
proceso:
 Recurso de casación para impugnar sentencia viciada.

Clasificación del proceso

Es mas bien de los procedimientos, entendidos como una agrupación de normas que regulan el
desenvolvimiento del proceso.

1. Civiles: Todo lo que no es penal.

1.1. De cognición o conocimiento:


Especies de él; procedimientos ordinarios, especiales, sumarios y cautelares.
Dentro de los ordinarios pueden distinguirse fundamentalmente en:

- Meramente declarativos.
- Constitutivos.
- De condena.

1.2. De ejecución: Se trata de una pretensión que no está satisfecha. Puede distinguirse entre; ordinarios,
especiales, incidentales y supletorios.
2. Penales:

2.1. Procedimiento por delitos de acción penal publica: Aquella violación de la ley que interesa a toda la
comunidad y no es necesario el requerimiento del afectado para que se inicie o continue. Si el
afectado por alguna razón no quiere que continue o comience, puede iniciarse por otros medios;

- Por denuncia: Denunciante no será ni es parte del juicio. Este realiza un acto de participación de
conocimiento acerca de la comisión de un hecho punible.
- Por querella: Querellante se transformará en parte del juicio penal.
- Por requerimiento del ministerio público.
- El juez de oficio: Puede llevar adelante la acción penal si toma conocimiento de un hecho que puede
revestir caracteres de delito.

2.2. Procedimiento por delitos de acción penal privada: Aquellos cuya sanción no puede obtenerse sin
que el ofendido o las personas señaladas por la ley requieran la intervención de la justicia. Se
comienza siempre la actuación jurisdiccional por querella.

2.3. Procedimiento por delitos de acción penal mixta: Nace por requerimiento de la parte que la ley
establece, pero una vez que se efectúa tal requerimiento, se considera como un delito de acción
pública para su tramitación posterior.

Clasificación de los procedimientos civiles.

Los procesos de cognición tienen como finalidad la declaración de un derecho, la constitución de una relación
jurídica o la declaración de la responsabilidad a ejecutar una prestación. Son procesos de juzgamiento.

Los procesos ejecutivos son cuando no se trata de una pretensión discutida, sino que de una pretensión
satisfecha pero que el obligado no ha cumplido con su obligación correlativa. Es decir, este proceso ejecuta
una obligación. (..)

1. Cognición:

Destinado a establecer fundamentalmente la aplicabilidad de una o varias normas jurídicas a un hecho o


hechos que han acontecido, se subdistinguen en;

- Proced. de declaración de mera certeza (meramente declarativo):


Tienden a eliminar un estado de incertidumbre a través de un pronunciamiento que resuelva acerca
de la existencia, alcance y modalidad de una relación jurídica o de un derecho.
Se limita a reconocer una situación jurídica existente, sin que se imponga al demandado ninguna
condena ni se le solicite la modificación de una situación determinada.
Obj; Establecer que una norma jurídica determinada es aplicable o inaplicable a un caso concreto,
persiguiendo así la no incertidumbre al respecto.
No crea en su sentencia una relación jurídica nueva, esta es preexistente, pero se discute en su
alcance, por una parte; y la otra, incluso, discute su existencia.
El tribunal al fallar establecerá la certidumbre de esta relación.
Para que proceda, debe existir un interés jurídico actual en el demandante y que ese interés jurídico
esté relacionado con algún hecho o acto que pueda originarlo y no con la sola apreciación subjetiva
del demandante.
Sentencia dictada produce cosa juzgada.

- Proced. Constitutivo:
Aquel que procura una sentencia que además de declarar un derecho, produzca la Genesis de un
nuevo estado jurídico. Crean modifican o extinguen un estado jurídico.
Tribunal cumple dos misiones que lo caracterizan; (1) misión propia del ejercicio de la jurisdicción,
(2) su sentencia establece la modificación de una situación existente y en consecuencia hace nacer
una nueva situación jurídica en reemplazo de la anterior.
Ambas sentencias anteriormente dichas no son susceptibles de ejecución ni la necesitan, puesto que
lo perseguido por el actor se satisface con la sola dictación de la sentencia.

- Proced. De condena:
Aquel en que el actor procura la dictación de una sentencia en la que además de declarar un derecho,
se le imponga al demandado el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer.
El demandado queda sujeto a las consecuencias de su incumplimiento y que se le imponga la
consecuente responsabilidad.
Toda sentencia de condena sirve de titulo ejecutivo, pues no se concibe una que imponga la
prestación o sanción, sin que pueda hacerse cumplir. La ejecución es el resultado necesario del
incumplimiento de la prestación impuesta en la condena.
Su sentencia es siempre preparatoria, no permite por si sola la satisfacción del derecho, como ocurre
en los dos anteriores.
Siempre desemboca en una ejecución posterior para los efectos de obtener la satisfacción de la
pretensión.

Pueden ser clasificados también en:

a. Ordinarios: Aquel que debe aplicarse siempre al desenvolvimiento de un conflicto, salvo que exista
disposición expresa en contrario (art. 2 CPC)

b. Especiales: Aquel que solo se aplica a los asuntos para los que ha sido expresamente previsto.

c. Sumarios: Tienen características comunes con los procedimientos ordinarios y especiales, pero que tienen
vida autónoma y propia separados de ellos. Su aplicación generalmente es en aquellos casos en que la acción
deducida requiere de una tramitación rápida para ser eficaz.

Pueden ser declarativos, de mera certeza o constitutivos. Su tramitación es concentrada.

Art. 680 CPC: tiene aplicación especial en casos en que la ley lo hace aplicable especialmente y que se
encuentran enumerados en dicho precepto y además tienen una aplicación general en todos los caos en que la
acción deducida, requiera por su naturaleza de una tramitación rápida.

d. Cautelares: demandante con la facultad de impetrar medidas que aseguren el cumplimiento de la sentencia
que eventualmente le será favorable.

En chile, las llamadas en doctrina providencias o medidas cautelares son las medidas precautorias, las
cuales son accesorias al juicio principal y se tramitan como incidentes.

2. Ejecución:

Tiene por objeto satisfacer, para la parte que ha obtenido en el juicio declarativo de condena o que es titular de
un derecho que permite aplicarlo por constar en un titulo ejecutivo, la plena satisfacción de lo establecido en
la sentencia de condena o en la fuente de la obligación que ha sido infringida.

Es subsidiario al de condena. Nace para llevar a cabo la sentencia condenatoria que ha establecido alguna
prestación.

Obj: es que a través de la acción de cosa juzgada se cumpla íntegramente la sentencia condenatoria. Opera de
forma directa cuando un derecho consta en un título ejecutivo.
Se pueden subdistinguir cuatro categorías:

a. Ordinarios: Juicio de mayor y mínima cuantía (434 y ss. – 729 y ss. CPC)

b. Especiales: Entre otros, los relacionados con las prendas (especial, industrial, agraria) y otros que
establecidos en el CPC, como el cumplimiento de la sentencia en juicio de hacienda (mediante decreto
supremo) y cumplimiento de sentencia en juicio de desahucio y otros de arrendamiento (lanzamiento).

c. Incidental: Se sigue ante el mismo tribunal que dicto la sentencia en única y primera instancia siempre que
su aplicación se solicite dentro de 1 año contado desde que la prestación contenida en el fallo se hizo en el
fallo se hizo exigible (231 y ss. CPC)

d. Supletorios: Tienen aplicación en los casos que no hay medios compulsivos, establecidos por la ley para
cumplir la sentencia quedando entregados al criterio del tribunal, consistiendo principalmente en multas y
arrestos (238 CPC)

Clasificados de acuerdo con el objetivo perseguido:

- Proced. Ejecutivos de dación o de obligación de dar:


Aquellos en los cuales el actor pretende obtener por la vía ejecutiva de parte del ejecutado que se
entregue un objeto determinado de este en pago de la obligación.
- Proced. Ejecutivos de transformación o de obligación de hacer o no hacer:
Aquellos en los cuales el actor pretende obtener por la vía ejecutiva de parte del ejecutado que se
ejecute una obra o se deshaga lo hecho indebidamente a su costa.

Naturaleza jurídica del proceso.

Establecer si el proceso puede ser explicado a través de alguna de las figuras jurídicas reconocidas por el
derecho o si por el contrario, constituye una categoría especial de este.

Tiene importancia puesto que con ello se precisa la legislación que debe aplicarse.

1. Teoría del contrato:

Proceso es un contrato donde las partes acuerdan que un tercero resuelva el pleito. Origen romano.

Criticas: no explica la jurisdicción como institución, toda vez que se ejecuta o fuerza a alguien contra su
voluntad. Además no explica la institución de la rebeldía(pasividad de parte), luego como hay voluntad y
proceso?

2. Teoría del cuasicontrato:

Busca responder al caso de demandado rebelde y que se ejecuta contra su voluntad. Excluye al contrato como
fuente del derecho, y también el hecho ilícito. Se deduce que el proceso es un cuasicontrato. Proceso es un
acto licito, voluntario y que genera obligaciones.

Critica: no explica al caso de los rebeldes. solamente explica el origen, mas no la naturaleza del proceso.
Teoría esencialmente privatista.

3. El proceso como relación jurídica:

De von bülow: el proceso es esencialmente el vinculo o ligamen regulado por la ley que une a los sujetos del
proceso, generando poderes y deberes en relación con los actos procesales.

Mosquera: el proceso es un vinculo jurídico, creado a petición de parte, en razón de la actuación del estado a
través de sus órganos jurisdiccionales que impone a todos sus intervinientes una forma de actuar regulada,
según la naturaleza del asunto, para la obtención de la solución del conflicto a través de una sentencia que
produzca cosa juzgada.
Las partes y el juez forman obligaciones o vínculos que deben cumplir.

Variaciones de la teoría

- Kohler: solamente entre las partes, juez es independiente.


- Hellwing: se da entre las partes mediante el juez, así como las partes también se relacionan con el
juez.
- Wach: relación dinámica entre partes y juez.

Consecuencias de la teoría

- Ajena al derecho sustancial: pretensión perseguida.


- Incertidumbre: no se sabe quien tiene la razón por lo que las partes tienen derechos y obligaciones
para dilucidarlo.
- Compleja y dinámica: se desenvuelve en forma constante, fluida con fin de obtener sentencia o
solución del conflicto.

En chile se sigue en su mayoría esta teoría.

Cuando se entiende que hay proceso:

- Desde notificación de la demanda (1911 CC)


- Notificación + emplazamiento: requiere notif. Y transcurso del plazo para contestar(258 CPC).
Notificación debe ser valida (39, 40, 44 CPC)

Caso de medida prejudicial: no es propiamente una relación jurídica por que no contiene pretensión. Es hasta
notificar la demanda donde se cierra la relación jurídica.

Emplazamiento: 258 CPC-> juicio ordinario. 683-> juicio sumario. 460, 461-> juicio ejecutivo.

Criticas a relación jurídica:

- No existen reales derechos y obligaciones procesales.


- Si incluso existieren, deben ser tratados bajo un concepto que los aglutine.

4. El proceso como situación jurídica:

Juez dicta sentencia por la situación real que vive (obligado a fallar). Entre las partes, hay una mera situación
fáctica donde las partes ejercen sus derechos para defender su postura. Mas que obligaciones, buscan obtener
una sentencia favorable y luchan por ello.

Proceso: momento donde las partes tienen una serie de expectativas, posibilidades y cargas a cumplir con el
fin de obtener una sentencia favorable

- Expectativa: aspiración de obtener una ventaja futura.


- Posibilidad: mejorar la situación jurídica para obtener sentencia favorable.
- Carga: ejercicio de un derecho para obtener un interés inmediato.

Mayor contribución: concepto de carga. Se diferencia de la obligación en que;

- Es voluntaria de hacer , sin perjuicio de los perjuicios que pueda sufrir el titular. Obligación
imperativa bajo sanción de ser compelido a ello.
- Tutela el interés propio. Obligación busca tutelar el interés de un tercero.
- Su incumplimiento, no genera un derecho para la contraparte. La obligación si.

Mayor logro: explica la institución de la rebeldía.


Critica: en extremo sociológica, no hace análisis de la estructura jurídica del proceso. Además, no logra
explicar el proceso penal, donde existen mayoritariamente derechos y obligaciones entre intervinientes, de
modo que se destruye la unidad procesal.

5. El proceso como institución:

El proceso es un complejo de actividades relacionadas entre si por una idea común objetiva-> solución de
conflicto.

- Es objetivo: no depende de la voluntad de las partes.


- Subordinación jerárquica: al juez
- Adaptable: según etapas reguladas por la ley.

Critica: nuevamente es mas sociológica en cuanto sus fines que la estructura del proceso.

Fines del proceso.

Es dirimir un conflicto de intereses sometido a los órganos de jurisdicción.

a. Función privada del proceso:

Es una garantía individual puesto que sirve al individuo, satisface sus aspiraciones.

b. Función publica:

El interés de la comunidad es la declaración y/o realización del derecho. Ello constituye un afianzamiento de
la paz jurídica.

c. Fin o fines procesales del proceso:

Posibilitar un acto de conocimiento del juez, tanto por la reconstrucción histórica de los hechos alegados,
como por la ubicación, interpretación y aplicación del derecho.

Su finalidad estrictamente procesal es posibilitar la declaración y/o realización del derecho material.

Elementos del proceso.

Subjetivos: Las partes (directas-indirectas) y el juez.

Objetivos: Conflicto sometido a resolución del tribunal (compuesto por pretensión y excepción).

a. Juez: tiene protagonismo según proceso.

Dispositivo: pasivo, actúa a petición de parte.

Inquisitivo: mayor participación y actúa de oficio.

- Funciones: (1) recibir peticiones de las partes y resolver (principio de bilateralidad y debido
proceso); (2) ponderar la prueba; (3) fallar.

b. Las partes: Sujetos de la relación procesal.

Cualquiera que promueva o en cuyo nombre se promueva un proceso (demandante) y el que sea llamado o
provocado por el hecho de otro a tomar parte en ese proceso o contreñido a someterse a el (demandado)-> no
necesariamente el titular de un derecho es parte.

Capacidad para ser parte:

- Ser sujeto de derecho: capacidad de goce.


- No estar afecto a incapacidad. En el caso contrario debe de actuar representado.

Capacidad procesal: Facultad para comparecer en juicio, para realizar actos procesales con efectos jurídicos
en nombre propio o por cuenta de otros.

1. Capacidad para ser parte: ser sujeto de derecho. Basta ser persona natural, jurídica e incluso una
herencia (5CPC). Si falta, la actuación será nula.
Nulidad se alega como incidente o excepción dilatoria. (303 N°2 CPC)

2. Capacidad para actuar en proceso: casos incapaces, mediante representantes. Caso invalidez, acto
es nulo.

3. Ius postulandi: capacidad de actuación judicial. Requiere dos elementos copulativos: patrocinio y
poder.

- Patrocinio: Actuaciones judiciales deben ser hechas mediante abogado habilitado. Se debe acreditar
mediante certificado o CNI.
Como se constituye: indicando nombre, apellido, domicilio y firma de abogado (art. 1 ley N° 18.120)
En el caso de no cumplir con aquellos requisitos el patrocinio no estará constituido.
- Mandatario judicial: Representante de las partes en el proceso.
Pueden ser mandatarios; (1) abogados, (2) estudiantes de 3 a 5 año de derecho en universidades
autorizadas por el estado, (3) egresados, y (4) hasta 3 años después de haber rendido el examen
correspondiente (art. 2 ley 18120)
RG: ninguna persona puede comparecer ante los tribunales sin otorgar poder a alguna de las
personas antes indicadas.

Legitimatio ad processum.

La capacidad procesal la configura. Entendida como quienes pueden actuar en cualquier proceso por reunir
las aptitudes requeridas por la ley.

La falta de aquella y de la capacidad procesal genera la nulidad procesal y consiguiente invalidación de los
actos realizados por la parte y de las resoluciones judiciales. puede ser alegada por la via de una excepción
dilatoria o un incidente de nulidad procesal.

La capacidad de las partes es uno de los presupuestos procesales de validez para la adecuada constitución del
proceso y para su valida prosecución y desarrollo. Juez debe corregir de oficio su falta.

La legitimación procesal, legitimatio ad causam o legitimación en la causa: Posición de un sujeto respecto


al objeto litigioso, que le permite obtener una providencia eficaz.

Es la consideración especial que tiene la ley, dentro de cada proceso, a las personas que se hallan en una
determinada relación con el objeto litigio, y en virtud de la cual, exige, para que la pretensión procesal pueda
ser examinada en cuanto al fondo, que sean dichas personas las que figuren como parte en tal proceso.

La sola capacidad procesal no basta para formular una pretensión y para oponerse a ella en un proceso, sino
que es necesaria una condición mas precisa y especifica referida al litigio mismo especifico.

Se puede tener la legitimación en la causa, pero no el derecho sustancial pretendido.

Demandante: persona que puede, según la ley, formular la pretensión.

Demandado: persona que debe responder a la pretensión determinada, contra quien se busca exigir la
pretensión.
Debe examinarse cuales deben ser los sujetos de ese interés en el litigio, en el supuesto de que el derecho
sustancial o la relación sustancial existan.

Clasificación: En cuanto a su naturaleza.

1. Legitimación en causa ordinaria: Demandante ejerce su pretensión contra otro por su interés en su
contra.
2. Legitimación en causa extraordinaria: Casos donde la ley permite que las personas puedan ejercer
una pretensión cuando en principio no es el llamado a ejercerla.
Casos:
a. Ley priva a titular de ejercer sus derechos: caso liquidaciones (lo hace el liquidador) o
herencia yacente (los derechos lo ejerce el albacea).
b. Ley confiere legitimación de causa a un tercero sin privar del derecho a su titular: caso
de la acción subrogatoria (1965 CC, caso arrendamiento).

Características:

- Personal: dependerá del conflicto entre las partes.


- No se identifica con el derecho reclamado: basta afirmar que se tiene la titularidad de la pretensión,
sin perjuicio de la resolución.
- Determina quienes están en un juicio para que les afecte la sentencia definitiva (3 CC).
- Falta de legitimación de causa activa o pasiva debe ser declarada de oficio por tribunal—en general
se declara a peticion de parte.
- En caso de no existir la legitimación de causa, la sentencia debe pronunciarse solamente de ello y
omitir pronunciarse sobre el resto de la discusión.

Como debe interponerse esta defensa: como excepción perentoria, sin perjuicio de que algunos lo califican
como excepción dilatoria.

Las partes.

RG: Una parte es demandante, y otra parte es demandado. Una persona por calidad.

Litisconsorcio o relación procesal multiple: Existencia de mas de un demandante o un demandado.

Clasificación:

- Según posición:
a. Litisconsorcio activo: pluralidad de demandantes.
b. Litisconsorcio pasivo: pluralidad de demandados.
c. Litisconsorcio mixto: pluralidad de demandantes y demandados dentro de un mismo
proceso.
- Según origen:
a. Litisconsorcio originario o inicial: la demanda se puede interponer por uno o varios
demandantes contra uno o más demandados.
b. Litisconsorcio subsiguiente o sobreviniente: con el trascurso del procedimiento, se
originan más demandantes o demandados.
- Según la necesidad de presencia de ciertas personas:
a. Litisconsorcio necesario: es obligatoria la presencia de varios sujetos para poder
pronunciarse el tribunal respecto del conflicto.
b. Litisconsorcio voluntario: no es necesaria la presencia de varias personas para resolver
un conflicto.

Características:

- Aplicación general: art. 18 y ss CPC. Son de aplicación supletoria para todo procedimiento.
- Facultativa: RG.
- Requisitos: (1) existencia de pliuralidad de acciones del demandante, (2) acciones no sean
incompatibles y (3) se tramiten todas en un mismo procedimiento.

Objeto litisconsorcio: Evitar la duplicidad de procedimientos. Mantener contingencia de proceso, evitar


sentencias contradictorias, certeza jurídica.

Casos de pluralidad de partes o litisconsorcio activo o pasivo, inicial voluntario: art. 18 CPC. Conforme a la
norma habrá litisconsorcio cuando;

- Varias personas deducen la misma acción.


- Varias personas entablan una acción que emana directamente de un mismo hecho.
- Cuando la ley autoriza entablar acción contra muchos.

El hecho de que exista pluralidad de partes puede ser un elemento disociador en el juicio, por lo que para
evitar esta situación se ha contemplado por el legislador los casos en que las partes que actúan en
litisconsorcio deben proceder a designar un procurador común. Regla aplicable tanto a los demandantes y
demandados.

Art. 19 CPC. Exige la designación de un procurador común cuando:

- Se deducen las mismas acciones por los demandantes.


- Se oponen las mismas excepciones o defensas por los demandados.

Art. 12 CPC. En los casos establecidos anteriormente, el procurador común deberá ser nombrado de común
acuerdo por las partes a quienes este haya de representar. El nombramiento deberá hacerse por las partes
dentro del plazo judicial razonable que señale el tribunal.

Art. 13 CPC. Caso de omisión o falta de acuerdo en la designación: Lo designara el tribunal que conozca la
causa. Deberá nombrarse a un procurador del numero o en una parte que actúe dentro del proceso.

Art. 14 CPC. Designado el procurador común por las parte o el tribunal, este nombramiento puede ser
revocado en las condiciones previstas (1) por unanimidad de las partes o por el tribunal, (2) a petición de parte
y si hay motivos que justifiquen la revocación.

- Esta revocación se tramitará como incidente y no suspenderá la tramitación de la causa principal.

Art. 15 CPC. Procurador común designado deberá obrar ajustándose en su actuar a las instrucciones y
voluntad de las partes que representa; en los caos que estas no estén de acuerdo, podrá proceder por si solo y
como se lo aconseje la prudencia, teniendo siempre en mira la mas fiel y expedita ejecución del mandato.

Art. 16 CPC. Cualquiera de las partes representadas por el procurador común que no se conforme con el
procedimiento adoptado por el, podrá separadamente hacer las alegaciones y rendir las pruebas que estime
conducentes, pero sin entorpecer la marcha regular del juicio y usando de los mismos plazos concedidos al
procurador común.

Art. 20 CPC. No es necesario el uso de procurador común cuando las acciones o defensas de las partes no son
idénticas.

Litis consorcio necesario:

No se encuentra regulado por el CPC. sin embargo, este es aceptado por el derecho comparado y por nuestra
jurisprudencia.

Clasificación:
- Necesario propio: La ley señala expresamente cuando los varios sujetos de una relación jurídica
sustancial deben actuar obligatoriamente en una misma relación procesal, ya sea activa o
pasivamente. En chile, no existen ejemplos de esta variación de litis consorcio.
- Necesario impropio: Modalidad que viene condicionada por la naturaleza de la relación jurídica
deducida en el juicio. Es decir, una determinada relación de derecho sustancial obliga a constituir la
relación procesal con todos los sujetos a quienes pueda afectar la sentencia que sobre el fondo se
pueda dictar, pero la ley no establece de forma taxativa los casos de litisconsorcio.

Casos de intervención forzada de partes: Mas que litisconsorcio necesario, son casos que , de no comparecer
las partes llamadas, deberán soportar las consecuencias (es mas una sanción relativa a sus derechos).

- Cuando una acción corresponde a otras personas que el demandante (art. 21 CPC):
Caso donde una determinada acción interpuesta en el proceso corresponda también a otras personas
distintas a la persona que ha demandado
Derecho exclusivo del demandado; Es facultativo (no imperativo, ergo, no es litisconsorcio
necesario). Busca evitar que el demandado sea demandado por varios actores en distintos juicios y se
caanalice en uno solo (economía procesal).
Oportunidad de interposición; antes de contestar, como excepción dilatoria (303 N°6 CPC, ve
asuntos antes de entrar al pleito. Se genera un incidente de pleno y especial pronunciamiento.
Conducta de 3ros que son notificados de esta situación:
a. Adherirse a la demanda: pasan a ser demandantes, generando litisconsorcio activo (12-
13 CPC).
b. Negarse a la adhesión: caduca el derecho de demandante para demandar
posteriormente. Es un caso de desistimiento de la demanda.
c. No hace nada: no pierden el derecho, pero deben respetar todo lo obrado en el juicio (21
inc 2). Para ello debe transcurrir el plazo de emplazamiento, que es el del juicio
ordinario de mayor cuantía (258 CPC).

- La jactancia (art. 269 y ss CPC):


Situación en que se encuentra una persona que dice tener derecho del que no esta gozando, es decir,
cuando una persona se atribuye tener un determinado derecho puede ser obligado por aquel a quien
la jactancia afecta a interponer la demanda correspondiente a los derechos de que se jacta.
Es básicamente forzar a alguien que interponga demanda por que no esta gozando de un derecho que
supuestamente es titular.
Cuando se puede deducir demanda de jactancia (270 CPC):
a. Cuando la manifestación del jactancioso conste por escrito.
b. Cuando la manifestación se haya hecho a viva voz, a lo menos, delante de dos personas hábiles
para dar testimonio en juicio civil.
c. Cuando una persona haya gestionado como parte en un proceso criminal del cual pueden emanar
acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio de esas acciones.

Procedimiento de jactancia: Sumario (271)

Prescripción de la acción de jactancia: 6 meses, contados desde que se tuvieron lugar a que se funda
la jactancia.

Si se otorga la demanda de jactancia, el jactancioso deberá interponer demanda contra el solicitante


en 10 días, ampliable a 30 por motivos fundados (269)

Caso de no interponer demanda: solicitante podrá pedir al tribunal que no se escuche aquel derecho.
Esta solicitud será tramitada como incidente. Se traduce que, ampliado el apercibimiento, el
jactancioso no podrá interponer su demanda que se jacta.

- Citación de evicción:
Viene de la obligación del vendedor de entregar la cosa (1) sin vicios; y (2) amparando la posesión y
dominio de la cosa (reivindicatoria) (1837 CC)
Citación que hace el comprador al vendedor por un hecho anterior a la venta debido a tercero que
embarace o turbe la posesión o dominio pacífico de la cosa (1843-1844 CC). Es intervención forzosa
del antiguo dueño de la cosa.

Cómo ejecutarlo: demandado (comprador) debe citar de evicción al vendedor antes de contestar
demanda.

Si no cita a Vendedor: pierde su derecho.

Si lo cita: vendedor es demandado, sin perjuicio que demandado original sigue


conservando sus derechos para defender su derecho sobre la cosa.

Si el evicto no comparece siendo citado: será responsable de la evicción, salvo


que el demandado no haya opuesto defensa y, consecuencia de ello, la
sentencia sea desfavorable y la cosa evicta (se la quitan).

- Citación de acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo:


Cuando se remata un bien inmueble, y tiene hipoteca, se remata con la
hipoteca (derecho real).

Art. 2428 CC: para obtener inmueble sin hipoteca se debe citar personalmente
a los acreedores hipotecarios. Con ello, se busca pagar a los acreedores con el
producto del remate y así obtener el inmueble sin la hipoteca (PURGA DE
LA HIPOTECA).

Art. 492 CPC: si los acreedores hipotecarios son citados, estos pueden señalar
dentro del pazo de emplazamiento:
a. Pedir que se pague con el resultado del remate: esto aplica también en caso
del silencio del acreedor.
b. Conservar su hipoteca en el bien rematado: solamente en caso de que no esté
devengada su crédito(492 CPC).

Más que litisconsorcio necesario, es una forma de llamar a acreedores que, en


caso de no participar, genera efectos indeseados.

- Verificación de créditos en el juicio de quiebra:


Art. 170 LIE: se dará 30 días a los acreedores para verificar sus créditos contra
el deudor contado desde publicación de sentencia liquidación en BC. Luego de
ese plazo, se puede verificar extraordinariamente.

La substitucion y la sucesión procesal.

SUBSTITUCIÓN: institución que faculta a una persona para comparecer en juicio en su propio nombre,
haciendo valer un derecho que pertenece a otro, adquiriendo el carácter de parte para todos los efectos
legales. Es decir, reemplazar a alguien en el ejercicio de un derecho, pero ahora a nombre propio.

SUCESIÓN: cambio de las partes en la relación procesal durante el proceso. Puede ocurrir:

1. Fallecimiento: art. 5 CPC (se debe notificar a los herederos llamados a la sucesión del fallecido que
haya actuado personalmente). Solamente en caso de actuar personalmente, aplica esta institución.
Poco útil: si la parte ya actúa con abogado patrocinante mediante mandato judicial, el mandato
perdura ya que no se extingue por muerte del mandante (529 COT).
2. Cesión de Derechos: hay que distinguir cesión de un derecho nominativo (1901 CC) y uno litigioso
(1911 CC).
3. Subrogación: generalmente por pago de la obligación (1568 CC). Puede ser subrogación legal (caso
más clásico 1610 N° 5 CC); convencional (1611 CC), donde el que paga pasa a tener el estado de
acreedor.

Los terceros.

Personas que no están vinculadas expresa y directamente a un conflicto promovido ante el órgano
jurisdiccional.

Clasificación:

- Tercero Indiferente: no afecta el proceso ni sentencia.


- Tercero Interesado: afecta el resultado del juicio, pero no es parte originaria del proceso.

Clasificación Tercero Interesado:

1. Tercero Coadyuvante: adhiere a una parte en forma colaborativa.


Personas que tienen un interés actual en su resultado, defendiendo pretensiones armónicas y
concordantes con los de una de las partes directas. Son meros colaboradores.
Requiere un interés actual para actuar, pudiendo intervenir en cualquier momento del proceso (1ª, 2 y
única instancia).
Debe actuar con procurador común con la parte colaborada (23 CPC): porque poseen misma defensa,
sin perjuicio de poder aportar prueba por separado.

2. Tercero Independiente: tercero con intereses propios (tercería)


Hace valer un interés independiente a las partes.
Obran separadamente a las partes (23 CPC).

3. Tercero Excluyente: tercero que va contra intereses de las partes.


- CRÍTICA: no tiene gran diferencia con el Independiente. Este último podría ser
contrario también a las partes (que sigue siendo independiente).

Requisitos para interponer Tercería (o ser tercero interesado):

- Ser Tercero: no ser parte originaria del proceso.


- Existencia de Proceso: requiere entonces ser notificada y con emplazamiento válidamente
transcurrido (según algunas teorías).
- Tener un interés actual: debe ser uno actual y no una mera expectativa (23 CPC). Además, muchas
veces se pide sea pecuniario.

Hay terceros que no requieren interés: testigos y peritos. Son la excepción.

Efecto de ser Tercero: les afecta lo resuelto en el procedimiento (24 CPC).

PROCESO PENAL: se llaman intervinientes. Estos son: MP, imputado, defensa, víctima, eventualmente
querellante (7 CPP). Tienen esa calidad desde la primera actuación durante el proceso penal.

LOS ACTOS PROCESALES

Diferencia entre hechos y actos procesales.

Hechos Actos
Aquellos acontecimientos extraprocesales que Actos jurídicos emanados de las partes, del tribunal
producen efectos dentro del proceso. o de terceros ligados al proceso susceptibles de
crear, modificar o extinguir efectos procesales.
Ej: muerte de una de las partes. Ej: presentar una demanda.

Jurisprudencia

- El procedimiento constituye la ritualidad o el ordenamiento de los actos del proceso, entendiéndose


éste, como la serie de actos procesales que desenvuelven la acción y la jurisdicción, lo que denota la
realización de diferentes actos encadenados por un elemento común, tendientes a obtener que el
órgano jurisdiccional cumpla el imperativo legal de resolver el asunto sometido a su consideración.
C. Suprema, 15.10.1996.

- El proceso está formado por una sucesión de actos tendientes a un fin y que por pertenecer
precisamente al proceso y de ejercitar un efecto jurídico directo e inmediato sobre la relación
procesal, en cuanto lo constituyen, lo desarrollan o lo concluyen, toman el nombre de actos jurídicos
procesales.
Corte de Apelaciones de Concepción, 15.03.1993.

Clasificación

1) Actos del Tribunal.


a. Actos de decisión: destinados a resolver el proceso y a darle impulso (Resoluciones judiciales,
art. 158 CPC)
b. Actos de comunicación: aquellos dirigidos a notificar los actos de decisión a las partes u otras
autoridades (Notificaciones, art. 38 CPC, oficios)
c. Actos de documentación: destinados a dejar constancia de los actos procesales de las partes,
tribunal o terceros. Art. 61 CPC.

2) Actos de las partes.


a. Actos de obtención: buscan que el tribunal satisfaga la pretensión hecha valer.
i. actos de petición: determinan el contenido de la pretensión. (Demanda)
ii. actos de afirmación: sirven para poner en conocimiento del tribunal los hechos y
derecho de la pretensión, su contenido y fundamentos.
iii. actos de prueba: sirven para incorporar al proceso distintos medios de prueba, sean
documentos o declaraciones.

b. Actos dispositivos: tienen por objeto crear, modificar o extinguir situaciones procesales.
Ejemplos:
i. allanamiento: el demandado acoge la pretensión del demandante. Art. 313 CPC.
ii. desistimiento: el actor manifiesta su voluntad de no continuar con una pretensión. Art.
148 a 151 CPC.
iii. transacción: art. 2446 CC.

3) Actos de terceros.
Son aquellos que no emanan ni del tribunal ni de las partes, pero que producen efectos dentro del
proceso. (Declaración de un testigo)
a. Actos de Prueba. ej: declaración de testigos, informe de peritos, autorización notarial.
b. Actos de decisión: ej. Jurado.
c. Actos de cooperación: ej: la retención del empleador de las pensiones alimenticias que adeuda el
trabajador.

Características
- RG: son solemnes, esto es, para que produzcan efecto deben cumplir con los requisitos establecidos
por la ley para su realización.
Ej.: los req. de la demanda (art. 254 CPC), de la contestación (art. 309 CPC), de la sentencia
definitiva (art. 170 CPC), etc.

La omisión de estos requisitos se sanciona: caso de los requisitos de la demanda (art. 256-303 Nº 4 CPC);
sentencias definitivas (recurso de casación en la forma 768 Nº 5 CPC), en el juicio ejecutivo, se sanciona la
oposición de excepciones que no cumplen requisitos (465 y 466).

- Gralmente. Unilaterales (demanda-contestación-sentencia).


Excepcionalmente son bilaterales (avenimiento, conciliación, transacción)

- Suponen la existencia de un proceso y, a su vez, lo crean.

- Autónomos, pero están vinculados entre sí, uno es antecedente del otro y así sucesivamente hasta
llegar a la sentencia definitiva.
- RG: son irrevocables. (Desistimiento de la demanda [art. 150 CPC], el desasimiento del tribunal [art.
182 CPC] )
Excepción: Recurso de revisión, art. 810 CPC.

Elementos de los actos procesales.

1. Existencia de una o más voluntades destinadas a producir efectos dentro del proceso.
2. Voluntad debe manifestarse formalmente.
3. Destinada a producir efectos jurídicos en el proceso.
4. Los actos procesales están ligados entre sí.

Requisitos de los actos procesales

1. Requisitos de forma: para que sea válido, el acto procesal debe realizarse siguiendo las formalidades
que la ley procesal prevé para cada caso. Así, la ley establece quien debe realizar determinados actos
procesales, y la oportunidad en que los mismos deben realizarse; de estar establecida la forma
específica.

2. Requisitos de fondo: es el contenido de acto, se dice que éste debe realizarse por quienes estén
investidos de facultad legal para ello, y que exprese de modo válido la voluntad de la persona que lo
realiza, la causa, la intención y el objeto

Requisitos de existencia y validez

1. Voluntad manifiesta y exenta de vicios:


Debe ser manifiesta y expresarse cumpliendo de ciertas formalidades. La voluntad puede
manifestarse en forma expresa o tácita.
a. Expresa: Cumpliendo formalidades.
b. Tácita: Cuando excepcionalmente se le da valor al silencio.
Casos de manifestaciones tácitas de voluntad:
i. Prorroga de competencia, art. 181 y sgtes. COT.
ii. Notificación tacita (art. 55 inc. 1 CPC)
iii. Facultades mandato judicial (art. 7 inc. 1 CPC)
iv. Preclusión por ejecución de actos incompatibles.
v. Arbitraje, si las partes no expresan su calidad (art. 235 COT).
Debe ser exenta de vicios, como error, fuerza o dolo.

2. Capacidad procesal:
El tribunal tiene que estar legalmente constituido y actuar dentro de su competencia.
Las partes tienen capacidad de goce, capacidad para actuar por si mismas o de ejercicio, e ius
postulandi o capacidad de postulación, capacidad para poder comparecer ante un tribunal
representando intereses ajenos, ius postulandi.

3. Objeto:
beneficio jurídico que se intenta obtener con la ejecución del acto.

4. Causa:
Motivo o razón para que el sujeto realice el acto jurídico procesal.

5. Solemnidades:
Formalidades que determinan que el acto sea solemne. Por ejemplo, requisitos de la demanda del art.
254 CPC.

Ineficacia de los actos procesales: inexistencia, nulidad absoluta y relativa.

1. Inexistencia: El acto no nace, carece de sus elementos constitutivos esenciales (sentencia dictada por
quien no es juez).
Estos actos no necesitan ser invalidados (nunca existieron) ni pueden ser convalidados por voluntad
de las partes.
Ej.: el escrito de demanda presentado sin un mandato judicial legalmente constituido. El tribunal
ordenará que éste se constituya debidamente en el término de tres días (art. 2° Ley 18.120).
Transcurrido el plazo, sin haberse procedido como la resolución lo ordena, el escrito se tiene por no
presentado, esto es, no existe en el expediente.

2. Nulidad absoluta: El acto aquejado de nulidad absoluta no admite convalidación pero necesita ser
invalidado: en tanto esa invalidación no se produce, el acto genera sus efectos habituales hasta que la
cosa juzgada, agota la posibilidad de invalidarlo .
Hay nulidad absoluta:
a. cuando la ley disponga o se desprenda que el juez deba declararla de oficio y que ella no sea
convalidable, (ej.: la incompetencia absoluta, 83 inc. 2 CPC)
b. cuando se vulnere una disposición constitucional que regula actuaciones procesales.
c. cuando se desconozcan los llamados presupuestos procesales.

3. Nulidad relativa: Dan lugar a nulidad relativa todos los actos que se ejecutan apartándose del modelo
legal o con elementos estructurales faltantes o defectuosos, que ocasionan perjuicio a las partes.
No pueden ser anulados de oficio por el Tribunal y son convalidables.

Presupuestos procesales (Requisitos de existencia y validez de un proceso).

Presupuestos de existencia

1. Juez.
2. Partes.
3. Conflicto.

Consecuencias de su falta de concurrencia:

- El proceso inexistente y los actos realizados en él no producen efectos.


- El tribunal no está obligado a proveer la demanda.
- No se genera el estado de litispendencia.
- No se produce cosa juzgada.
- La inexistencia no es saneable.
- La inexistencia no se puede convalidar, ni por voluntad de las partes ni por transcurso del tiempo
- Se puede alegar a través de una excepción perentoria, pero basta la constatación por el juez para
desechar el proceso.

Presupuestos de validez

1. tribunal competente
2. capacidad de las partes
3. cumplimiento de las formalidades

Consecuencias de su falta: El tribunal, de oficio, puede:

- No dar curso a la demanda en caso de no cumplir con alguno de los tres primeros requisitos
contemplados en el art. 254 CPC (art. 256)
- No proveer la primera presentación en juicio si no está constituido el patrocinio y no proveerla si no
tiene otorgado poder en forma, pudiendo apercibirla de tenerla por no presentada si no se subsana.
- Declarar de oficio su incompetencia absoluta
- Declarar de oficio la nulidad procesal (art. 83 CPC).
- Corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso (art. 84 inc. Final del CPC).
- Casar de oficio la sentencia en la cual concurre un vicio que hace procedente el recurso de casación
en la forma. (art. 775 CPC).

Las partes pueden alegar la nulidad procesal:

1. excepción dilatoria
2. incidente de nulidad procesal
3. recurso de casación en la forma
4. acción de revisión

Es necesario que la nulidad sea declarada.

El proceso nulo genera el estado de litispendencia, permanece vigente mientras no se declare la nulidad.

Para que se declare la nulidad, es necesario que el vicio irrogue un perjuicio a las partes que sea reparable sólo
con la invalidación del fallo.

Las partes sólo pueden alegar la nulidad dentro del proceso y antes de que se encuentre ejecutoriado el fallo.

Excepcionalmente, se puede dejar sin efecto la cosa juzgada mediante un recurso de revisión.

El acto nulo puede ser convalidado por voluntad expresa de las partes y por transcurso del tiempo
(convalidación tácita), en caso de no ejercerse los medios para reclamar la nulidad dentro del término
establecido en la ley.

El recurso para alegar la nulidad procesal por haberse dictado una sentencia viciada o que emane de un
procedimiento viciado es el recurso de casación en la forma.

Presupuesto de eficacia: La legitimación.

La falta de legitimidad se sanciona con la inoponibilidad: es la falta de efectos del acto respecto de
determinadas personas (efecto relativo de las sentencias, art. 3 inc. 2 CC).

Consecuencias:

- La hace valer un tercero, en contra de quien se pretende hacer valer un acto procesal o una sentencia.
- Puede oponerse como excepción o defensa del proceso.
- La inoponibilidad ataca los efectos del acto. (el acto es válido, los efectos son inoponibles)
- Para reclamar la inoponibilidad no hay plazos y los actos no se convalidan por el transcurso del
tiempo
- Los actos inoponibles pueden ser ratificados por las partes
- Está vinculada a los límites subjetivos y objetivos de la cosa juzgada.

Reglas de comparecencia en juicio.

¿Qué es la comparecencia?

- Sentido amplio: reglas sobre cómo actuar ante un tribunal.


- Sentido restringido: acto de presentarse ante los tribunales, ejerciendo una acción o defendiéndose, o
bien requiriendo la intervención del tribunal en un acto no contencioso.

Req. Para ser parte:

- Capacidad de ser Parte: no regulado en CPC, se confunde con capacidad de goce (sujeto de derecho).
- Capacidad Procesal: no regulado en CPC, se confunde con capacidad de ejercicio (como ejercer
derechos).
- Ius Postulandi: capacidad para pedir o solicitar en juicio. Solo algunas personas tienen este derecho,
pudiendo comparecer por sí o en representación de terceros (2 Ley N°18.120).

OJO: si no se cumplen estos tres requisitos copulativamente, la comparecencia es viciada.

Elementos que crean el ius postulandi:

- Patrocinio: defensa del juicio, cómo se enfocará la defensa.


- Mandato Judicial: se refiere principalmente a la representación de una parte en un determinado
procedimiento.

En la legislación extranjera, ambas representaciones son muy distintas, tanto que son incompatibles.

En el caso chileno, su diferenciación no es absoluta, ya que se puede ser patrocinante y mandatario judicial a
la vez.

Sistema chileno existe una predisposición y preferencia por la obligatoriedad de la representación. Es decir,
la ley establece la exigencia prácticamente en todos los casos de hacerse asistir por un letrado, es decir, un
abogado patrocinante y procurador. Excepcionalmente se acepta la comparecencia personal, pero en casos
contados.

Art. 4 CPC. Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como representante legal de
otra, deberá hacerlo en la forma que determine la ley (18.120).

- norma común a todo procedimiento, por lo que aplica a todo procedimiento o gestión judicial.

Forma de Comparecencia según Instancia:

 1ª Instancia: Solamente se puede comparecer con apoderados o que tengan ius postulandi, no
personalmente (salvo excepciones legales).
 2ª Instancia:
o Ante Corte de Apelación: personalmente, procurador del número o abogado habilitado.
o Ante la Corte Suprema: solamente con abogado habilitado o procurador del número. Art.
398 COT

El patrocinio.

Contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un abogado la defensa de
sus pretensiones ante los tribunales.

Mandato cuyo objeto es la defensa de los intereses, siendo este el encargo.


Solo puede patrocinar un abogado habilitado (art. 1 Ley N° 18.120).

Quienes pueden ser abogado: (523 COT)

- Mayor 20 años.
- Tener grado Licenciado en Ciencias Jurídicas de universidad establecida por la ley.
- No haber sido condenado a pena aflictiva (3 años y 1 día).
- Haber realizado práctica ante la CAJ.
- Haber realizado los estudios en Chile o en universidad que lo convalide.

Toda primera actuación debe tener patrocinio. Si no se constituye, la sanción es que dicha presentación se
tendrá por no presentada, o no genera ningún efecto (art. 1-II Ley N° 18.120). Tan drástica es la sanción, que
la resolución no es susceptible de recurso alguno.

Cómo se constituye: con firma del abogado, debiendo además indicar este último su nombre, apellidos y
domicilio (1 Ley N° 18,120).

El patrocinio cubre todo el procedimiento, incluyendo los posteriores recursos procesales y la ejecución de la
sentencia definitiva. Tiene una duración hasta que se termine por las causales legales.

Excepciones donde se debe nuevamente constituir el patrocinio:

- Recurso de casación (772 CPC)


- Recurso de queja (por ser un recurso distinto al procedimiento)

Facultades del Patrocinante:

1. Orienta la defensa del juicio (firma el mandatario en representación de la parte, pero patrocinante lo
guía).
2. Defensa ante Tribunales Colegiados (Cortes): las defensas orales (alegatos) las hace exclusivamente
el abogado. Excepcionalmente los egresados también, pero al representar la CAJ.
3. No puede representar al representado en ciertas actuaciones personales (ej.: absolución, declaración
en el proceso penal). Tampoco en casos donde el apoderado debe actuar exclusivamente.

Causales de término de patrocinio:

- Desempeño del cargo.


- Revocación del cargo: declaración unilateral del mandante de no continuar con el encargo.

Cuando se revoca el patrocinio, el nuevo abogado que patrocina al interesado, tiene 2 obligaciones: (i) avisar
al abogado revocado; y (ii) asegurarse que el abogado revocado reciba sus honorarios ́(art. 108, Código Ética
Profesional)

- Muerte o Incapacidad: se debe nombrar un nuevo abogado con patrocinio en caso de fallecimiento.
La muerte del otorgante no termina el patrocinio.
- Renuncia: produce efectos solamente cuando es comunicada la renuncia al patrocinado. Mientras, el
abogado es responsable de lo que ocurra durante un plazo equivalente al término de emplazamiento
contado desde su renuncia (art. 1-IV, Ley N° 18,120).

Mandato judicial.

Contrato solemne por el cual una persona otorga a otra persona facultades suficientes para que la represente
ante los tribunales de justicia. Solamente permite representar a una parte.

Quienes pueden ser mandatarios judiciales: art. 2 Ley N° 18,120.

 Abogados habilitados para el ejercicio.


 Estudiantes entre 3, 4 y 5 año de carrera de Derecho.
 Practicantes de CAJ solamente para la práctica que desempeñan (egresados de derecho).
 Procurador del número.
 Egresados de la carrera de Derecho hasta 3 años después de haber rendido sus exámenes.

Diferencias entre Mandato Judicial y Civil:

Judicial Civil
Siempre es solemne. Consensual por RG.
No se extingue con la muerte del mandante. Se extingue con la muerte del mandante.
Solo las personas que establece la ley. Cualquiera puede ser mandatario, incluso un
incapaz mediante su representante legal.
En el judicial es de la esencia. La representación es de la naturaleza.

Formas de constituir mandato judicial (6 CPC):

1. Escritura Pública suscrita ante notario público.


Si se otorga un mandato con administración de bienes a una persona que es abogado, puede en él
también conferirse la facultad de representar al mandante en juicio, siendo éste un mandato judicial
válido.

2. Por acta extendida ante el juez de letras o árbitro, y suscrita por todos los otorgantes.

3. Por declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal ante el cual se sigue la
causa. Es la más usada.

4. Endoso en comisión de cobranza de letra de cambió o pagaré (art. 29 de la ley 18.092).


Este endoso incluye por sí mismo conferir las facultades expresas del artículo 7 CPC, lo que permite
al endosatario, al ser abogado, poseer un mandato judicial para el cobro de la letra de pago o pagaré.

Casos que no requiere mandato judicial ni patrocinio para actuar en el proceso: art. 2-X Ley N° 18.120.

A) no se aplica en los departamentos (comunas) en que el número de abogados en ejercicio sea inferior
a cuatro, hecho que determinará la Corte de Apelaciones respectiva.
B) Pedimentos y manifestaciones mineras.
C) Acción de protección y amparo.
D) Causas electorales.
E) Juicios políticos ante la Cámara de Diputados y Senado.
F) Juicios que no excedan ½ UTM, cualquiera sea su naturaleza.

Sanción en caso de actuar sin mandato:

Tribunal ordenará plazo de 3 días para constituirlo, bajo sanción de tener por no presentada solicitud ante
tribunal (art. 2 Ley N° 18.120). Lo resuelto no es susceptible de recurso alguno.

Efectos Mandato Judicial

- Facultades de la Esencia:
Mandatario es el personero del juicio. Todas las actuaciones deben hacerse mediante su persona (el mandante
“desaparece”)  ¿qué ocurre si se hace alguna gestión frente al mandante? ¿Es posible notificar de alguna
gestión judicial al mandante?

Será nula toda limitación a la representación del mandatario judicial en el procedimiento (7-I CPC).

Mandatario tendrá facultad de representación en todo el procedimiento, incidentes y reconvenciones que se


susciten, hasta el cumplimiento de la sentencia definitiva.

Casos donde el mandante debe actuar personalmente: absolución posiciones, ratificación firma, etc.

Permite al mandatario o apoderado actuar a nombre de mandante en el juicio, afectando sus actuaciones en el
mandante. Desde el inicio hasta el término del procedimiento.

- Facultades de la Naturaleza:

Se entienden incluidos en el mandato judicial aún si las partes nada dicen.

Delegar mandato: es posible y no está prohibido. No se puede hacer delegación por parte del delegado.

Delegación debe hacerse por algún mecanismo del artículo 6 inc. 2 CPC.; y solo ante quien puede ser
mandatario judicial.

- Facultades Accidentales:

Son aquellas que deben expresamente conferirse al mandatario. En silencio, no se entienden otorgadas.

Se entenderán otorgadas si se menciona en el mandato judicial que expresamente se otorgan las facultades del
inc. II art. 7 CPC, no siendo necesario enumerar cada facultad.

Art. 7 inc. 2 CPC: desistirse, transigir, designar árbitro arbitrador, aprobar convenios, desistirse recursos, etc.

Si bien no lo dice, es también recomendable limitar la facultad del mandatario de contestar demandas nuevas,
lo que resguarda los intereses del mandante junto con el hecho que el mandatario muchas veces no conoce los
negocios y diligencias del mandante judicial.

Término Mandato Judicial

1. Por el cumplimiento del encargo: hasta la sentencia y su cumplimiento.

2. Término anticipado de juicio: por acuerdo, por ejemplo.

3. Revocación expresa o tácita del mandato: lo relevante es que debe existir constancia de la revocación
en el expediente judicial, de modo que, sin él, se entenderá que el mandato judicial sigue vigente (10
CPC). Además, mientras no conste la revocación, no es oponible a la contraparte  ¿qué efecto
conlleva?

4. Por renuncia del mandatario: debe cumplirse requisitos del art. 10- II CPC, esto es, el mandatario
debe notificar su renuncia al mandante, quedando obligado a responder en el procedimiento hasta por
el término de emplazamiento. Mientras ello no ocurra, la renuncia no es oponible al mandante.

5. Muerte del mandatario: si muere el mandante, sigue vigente el mandato judicial (529 COT).

Casos de Representación Excepcional

- Procurador Común: constituido con ocasión de generación de litisconsorcio (12 CPC).


- Representación Personas Jurídicas: en este caso sociedades comerciales o civiles; fundaciones o
corporaciones de derecho privado, serán representados por su gerente o administrador con las
facultades del art. 7 inc. 1 CPC (las accidentales deben ser declaradas expresamente).

- Sociedad Anónima: gerente general (49 Ley N° 18.046).

- Representación Personas Jurídicas Derecho Público: se debe revisar su estatuto específico (ej:
Fisco, lo representa el Consejo de Defensa del Estado; Municipios, el alcalde).

- Representación de Ausentes: caso de hacer representante a alguien ausente de la República que tenga
al menos poder de administración o pueda obrar a su nombre en juicio (11 CPC).
Casos distintos:
a. Si se teme ausencia de demandado: se aplica medidas prejudiciales que solicita la constitución
de un apoderado del demandado en caso de temer su ausencia y que responda de multas y costas
(284, 285 CPC).
b. Si demandado está en el exterior:
i. Se sabe su paradero: notificación por exhorto internacional.
ii. Si no se sabe su paradero: se designa un curador de ausentes.

Requisitos:

i) Interés de quien exige este derecho ---- actual y vigente.


ii) Probar que mandatario haya aceptado la representación de ausente.
iii) Ausente se encuentre fuera de la República.

Agente Oficioso

Consiste en una persona determinada comparece ante un tribunal asumiendo la representación de otra y
ofreciendo la ratificación posterior de lo actuado del que normalmente debió ser su mandante.

Finalidad: representar a alguien sin poder o mandato judicial bajo condición de ratificar lo obrado.

Requisitos:

1. Agente Oficioso debe ser una persona capaz de comparecer en procedimiento.


2. Justificar la causa de falta de comparecencia del beneficiado. En general, la imposibilidad de
comparecer.
3. Ofrecer garantía de seriedad de representación (fianza de rato), señalando que se ratificará lo
actuado. De lo contrario, se ejecutará la fianza.

Efectos:

- Ratificación: se tiene por validado todo lo obrado.


- No Ratificación: se debe ver 2 efectos:

Procesal: se pierde lo actuado en el proceso, aunque al ser un plazo judicial, se puede pedir extensión (no es
legal).

Civil: En caso de perjuicios, se deberán pagar con la fianza.

Formación del procedimiento y los plazos.

El expediente.
Conjunto de actuaciones judiciales, escritos, resoluciones y presentaciones de toda especie que se vierten en el
proceso en la carpeta electrónica (29 CPC). Procedimiento materialmente.

- Las actuaciones serán conservadas y ordenadas en orden cronológico, siendo presentado por los
mecanismos respectivos (electrónicos o materiales).
- La carpeta está disponible en el Poder Judicial.
- Ninguna actuación podrá ser eliminada de la carpeta electrónica sino por orden judicial.

Los Escritos

Acto solemne que contiene las solicitudes que presentan las partes al tribunal y que debe reunir los requisitos
contemplados en la ley.

Requisitos:

- Papel: antes era papel sellado (papel especial con timbres). Hoy, se puede utilizar cualquiera.
- Suma: el escrito debe tener una suma indicando el trámite a realizar (30 CPC). Debe señalar las
peticiones y el contenido de cada petición.
- Presentación: en forma electrónica, en caso de no contar con esa vía, se presentará materialmente.

Consulta, Conservación y Remisión Expediente.

1. Consulta: hasta antes de la Ley N° 20.886, los expedientes eran materiales. Se cosían o pegaban las
actuaciones. Con la Ley N° 20.886, se genera el expediente electrónico (más amable de consultar).
2. Conservación: los expedientes físicos, se conservan en el tribunal. Sin embargo, se puede pedir
custodia, que es la separación del expediente del resto y queda bajo custodia en la oficina del
secretario del tribunal (36 CPC), Los expedientes electrónicos, estos son mantenidos según el
sistema electrónico.
3. Remisión: envío del expediente de un tribunal a otro. Antes de la Ley N° 20.886, se podía remitir
copias o compulsas del expediente, por exhortos, recursos de apelación en efecto devolutivo, entre
otros. También se puede remitir el expediente original (caso apelación ambos efectos).

Ley N° 20.886: ya no es necesario, ya que se envía o remite el expediente en forma electrónica.

LOS PLAZOS

Espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el ejercicio de una facultad o la realización de un
acto jurídico procesal dentro del proceso.

Cómputo de Plazos: muy relevante.

Art. 48 CC: “todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o en los decretos del
Presidente de la República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han de ser completos y correrán
además hasta la medianoche del último día del plazo”.

Es decir, son de días, meses o años completos. Se entiende que es completo hasta llegar a la medianoche de
ese plazo.

“El primero y el último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo número en los respectivos
meses. El plazo de un mes podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 o 31 días, y el plazo de un año d{e 365 o
366 días según los casos”.

Es decir, si el plazo es de 1 año, se debe considerar el año hasta el día de su cumplimiento, más allá si tiene
365 o 366 días. En el caso de los meses ocurre lo mismo.

“Si el mes en que ha de principiar el plazo de meses o año constare de más días que el mes en que ha de
terminar el plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los días en que el primero de dicho meses excede al
segundo, el último día del plazo será el último día de este segundo mes”
Clasificación:

A) Plazos Legales, Judiciales y Convencionales:

Legal: son la RG, establecidos en la ley para cada procedimiento. (término para contestar demanda, término
probatorio, entre otros)

Judicial: término establecido por el tribunal en caso de que la ley así lo permita. (plazo para absolver
posiciones; plazo para confesar deuda en gestión preparatoria)

Convencional: plazo establecido por las partes que la ley así autorice. (suspensión del procedimiento (64-II
CPC).

Relevancia de clasificación:

Carácter fatal del plazo: los plazos legales son fatales, salvo para aquellos señalados para actuaciones del
tribunal (64 CPC), mientras que los judiciales no (78 CPC).

Prórroga: los plazos legales son improrrogables; los judiciales si, pero antes que venzan y se pida justa causa
(67 CPC). Los convencionales también son prorrogables.

B) Plazos de Horas, Días, Meses y Años.

RG: Los plazos son de días (65 CPC).

Caso de plazo de hora: plazo de 24 horas para fallar el recurso de amparo (AA de Amparo), plazo de 24 horas
para disponer de imputado ante juez de garantía por detención (131 CPP).

Caso de plazo de meses: abandono del procedimiento (152 CPC).

Plazo de años: cumplimiento incidental de la sentencia definitiva (233 CPC).

Relevancia:

Cómputo: los plazos se cuentan hasta la medianoche del último día, mes o año, salvo en el caso de horas (48
CC).

Continuo o Discontinuo: solamente es discontinuo el plazo de días (66 CPC, se descuentan los días inhábiles
o feriados). En el resto, son continuos y se cuenta incluyendo los feriados.

C) Plazos Fatales y No Fatales:

Fatales: aquellos donde la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar un acto se
extingue o precluye al vencimiento del plazo por el sólo ministerio de la ley y sin necesidad que se dicte
resolución alguna que declare extinguida la facultad.

Sobre ello, es fatal todo plazo que indique que se debe ejercer un derecho “dentro de” o “en”. Luego, si no se
ejerce luego de la medianoche del vencimiento del plazo, se extingue o precluye ese derecho (49 CC). Lo
mismo se desprende del art. 64 CPC, donde se amplía a cualquier forma donde se exprese que la ley establece
un plazo para ejecutar un derecho.

Conforme a lo anterior, si no se ejerce un derecho dentro de un plazo fatal, sencillamente se extingue al


vencimiento del plazo. Con la expansión del art. 64 CPC, casi todos los plazos legales son fatales.

Plazos Legales Establecidos para el Tribunal:

No son fatales (64 CPC). Significa que el derecho no se extingue y puede ser ejercido posteriormente.

- Plazo para dictar sentencia (162-III CPC) (en la práctica se demora mucho más tiempo).
Contra excepción: caso de los plazos para medidas para mejor resolver dictadas por el tribunal (159 CPC). Si
no se dictan dentro del plazo para dictar sentencia, se tendrán por no decretadas.

Efecto de Plazo Legal: extinción de derecho. No necesita decreto judicial. Esto es un ejemplo de preclusión
de un derecho procesal.

Plazos no Fatales: aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o para ejecutar un acto no se extingue
al vencimiento del plazo por el sólo ministerio de la ley, sino que es necesario para ello que se dicte una
resolución por el tribunal, de oficio o a petición de parte, teniendo por evacuado el trámite en rebeldía de la
parte. (plazos judiciales. Hoy es el único (78 CPC).

Mientras no se declare la rebeldía de la contraria, no se aplicará la extinción del derecho.

Para que se extinga el derecho en un plazo no fatal, debe ocurrir 4 cosas:

- Plazo judicial fijado por el tribunal.


- Haya transcurrido dicho plazo, estando la contraria en rebeldía.
- Solicitar que se decrete el acuse de la rebeldía al tribunal.
- Se decrete que el ejercicio del derecho no fue evacuado, debiendo ser notificado para que tenga
efecto. En ese entonces, opera la preclusión del plazo judicial.

D) Plazos Prorrogables e Improrrogables:

Prorrogable: art. 67 CPC. Solamente aplicable para plazos judiciales y convencionales. Jamás será
prorrogable (i) plazo legal; y (ii) plazo judicial vencido.

E) Plazos Individuales y Comunes:

Plazos Individuales: son aquellos que empiezan a correr separadamente respecto de cada parte desde el día de
la notificación efectuada a cada una de ellas. Son RG.

Plazos Comunes: comienzan a correr una vez las partes están todas notificadas. Son excepcionales. Ej.:
término probatorio (327 CPC); plazo para contestar (258 CPC).

F) Plazos Generales y Especiales:

Plazos Generales: son aquellos establecidos para las partes, pudiendo cualquiera ejercer el derecho. Ej:
término probatorio, término para observaciones a la prueba (430 CPC).

Plazos Especiales: solamente una de las partes podrá ejercer dicho derecho en ese plazo. Ej: término
probatorio extraordinario y especial.

ACTUACIONES JUDICIALES Y LAS NOTIFICACIONES.

ACTUACIONES JUDICIALES

REGLAMENTACIÓN: Arts. 59 y ss.

Todo acto jurídico procesal realizado por las partes, el tribunal o terceros que conforman el proceso que ha de
existir para la resolución de un conflicto (Maturana).

Def. CPC: más restrictiva. Son los actos jurídicos procesales, más o menos solemnes, realizados por o a través
del tribunal, por las partes, los terceros o auxiliares de la administración de justicia, de las cuales se deja
testimonio en el expediente y que deben ser autorizadas por un ministro de fe.

REQUISITOS:
1. Deben realizarse ante o por orden del tribunal que conoce de la causa: toda actuación debe pedirse y
autorizarse por el tribunal. (notificaciones, comparendos, audiencia conciliación, declaraciones
testigos, etc)
- Excepciones: cuando la ley delega funciones a ministros de fe (autorización de patrocinio y poder
por secretario tribunal, notificaciones ante el secretario); casos de delegación de funciones por el
tribunal - exhorto (72 y ss CPC).

2. Actuaciones Judiciales deben hacerse en días y horas hábiles: art. 59 CPC.


- Excepción: habilitación de día u hora inhábil (60 CPC).

3. Debe dejarse constancia de la actuación judicial en el expediente: debe dejarse constancia de todo lo
actuado conforme así se forma el proceso (29 CPC). También refleja lo que debe pronunciarse el
tribunal conforme el principio de congruencia (160 CPC).

4. Actuaciones Judiciales deben hacerse por funcionario autorizado por la ley: RG, serán ante el
tribunal (70 CPC). Excepcionalmente, lo hará el ministro de fe o por delegación del tribunal para que
realice actuaciones judiciales fuera de su sede jurisdiccional (exhorto).

5. Deben ser autorizadas por el ministro de fe: art. 61 CPC. Si no lo hace, la actuación es nula.

REQUISITOS ESPECIALES DE DETERMINADAS ACTUACIONES JUDICIALES:

1. Juramento: art. 62 CPC, RG, salvo regla especial.


- declaraciones de testigos (363 CPC); caso de peritos para desempeñar fielmente su cargo (417 CPC);
declaración de absolvente (390 CPC)
2. Intervención de Intérprete: art. 63 CPC. Es para el caso de traducción de documentos extranjeros
(347 CPC) o testigos que no hablan castellano (382 CPC): Deben jurar que desempeñarán fielmente
el cargo. Es finalmente un perito.

FORMAS DE CONCEDER UNA ACTUACIÓN JUDICIAL.

A. ACTUACION JUDICIAL DECRETADA CON AUDIENCIA: no está definido en la ley, pero el


CPC lo consagra en el art. 336 CPC para otorgar el término probatorio extraordinario fuera del
territorio de la República.

Significa que el tribunal antes de decretarla debe conferir traslado por un plazo fatal de tres días a la parte que
no solicitó la actuación para que exponga respecto de ella lo que estime conveniente  formación obligatoria
de un incidente. Una vez resuelto el incidente se podrá llevar la actuación judicial.

Resolución de tribunal sobre esta actuación: traslado y autos.

B. ACTUACIÓN JUDICIAL DECRETADA CON CITACIÓN: art. 69 CPC-

Actuación donde la contraparte tiene un plazo de tres días fatales desde la notificación de esa resolución para
oponerse o deducir observaciones respecto de la actuación solicitada.

Dos actitudes de contraparte:

1. No se opone: se ejecuta la actuación.

2. Se opone: se forma un incidente. Luego, solamente se llevará la actuación una vez resuelto el incidente.

Resolución: como se pide, con citación.


C. ACTUACIONES JUDICIALES DECRETADAS CON CONOCIMIENTO: solo se llevará a cabo
cuando la contraria tenga conocimiento de la actuación judicial (69 CPC).
Resolución: como se pide, con conocimiento.

D. ACTUACIONES JUDICIALES DE PLANO: se pueden practicar de inmediato una vez decretada


por el tribunal, sin necesidad de notificación. No tiene consagración del CPC, muy excepcional.

LAS NOTIFICACIONES

Reglamentación: 38 y ss CPC.

Normas que regulan la comunicación y conocimiento de las resoluciones y actuaciones judiciales del tribunal.
Son de orden público, por lo que las partes no las pueden modificar - excepción: 629 CPC (arbitraje).

Actuación judicial, efectuada en la forma establecida por la ley, que tiene por finalidad principal dar eficacia a
las resoluciones judiciales y comunicar éstas a las partes o terceros (Mosquera).

IMPORTANCIA:

 Permiten el desasimiento de las sentencias definitivas e interlocutorias : 182 CPC.


Impide la modificación de oficio por el tribunal. ¿Caso de autos y decretos?
 Materializan el principio de bilateralidad.
 Permite que la resolución judicial tenga efecto: así el art. 38 CPC.

Excepciones:

- Medida Precautorias (302 CPC)


- Resoluciones contra el rebelde en segunda instancia en recurso de apelación
- Resolución que ordena despachar mandamiento ejecución y embargo (441 CPC)

CARACTERÍSTICAS NOTIFICACIONES.

1. Son actos judiciales.


2. Carácter unilateral: no requieren consentimiento para sus efectos (39 CPC). No requiere declaración
o consentimiento del notificado para sus efectos.
Excepcionalmente hay resoluciones que sí piden declaraciones de la contraparte: caso de notificación
de protesto de pagaré, letra de cambio o cheque en la GPVE (434 N° 4 CPC)
3. Actos Solemnes: son relizados por ministros de fe y demás requisitos que exige la ley.
4. Se debe realizar en día y hora hábil, en los lugares que dispone la ley (42 CPC).
5. La notificación más perfecta reemplaza a la menos perfecta.
6. Principio de consagración de notificación: notificación tácita.

Clasificación:

A) Según finalidad: Citación; emplazamiento; requerimiento, propiamente notificación.


B) Según forma: Personal, personal subsidiaria, cédula, estado diario, por aviso, tácita, ficta y
especiales.

NOTIFICACIÓN PERSONAL

Es aquella que consiste en entregar a quien se debe notificar, en forma personal o en persona, copia íntegra de
la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.

Regulación: 40 y ss CPC.

Requisitos:
1. Debe hacerse en día hábil: art. 41 CPC. Si se notifica en día inhábil, plazo comienza en el día hábil
siguiente (41 CPC). Jamás se contarán los días inhábiles. Si se notifica en fuera de la comuna donde
se encuentra el tribunal: plazo de emplazamiento.
2. Debe hacerse en horas hábiles: se debe distiguir:
- Horas Hábiles en lugares de acceso público: cualquier hora, salvo el requerimiento de ejecución y
embargo que sigue el art. 443 N° 1 CPC (citación a requerimiento).
- Notificaciones en Morada o Lugar de trabajo de demandado: 06:00 am-22:00 pm. Sin perjuicio de la
habilitación del 61 CPC.
- Notificación en Oficio u Oficina Secretario Tribunal o Receptor Judicial: se sigue la regla general,
esto es 08:00 20:00 (59 CPC):
3. Se debe dejar constancia de lo actuado: ello para la formación del proceso.

REQUISITOS PROPIOS NOT. PERSONAL:

1. Realizarse en Día y Hora Hábil: art. 41 CPC. En el lugar donde se encuentre de acuerdo al horario
establecido por la ley.
2. Realizarse por funcionario autorizado por ley. Puede ser:
- Secretario del Tribunal: en su despacho (380 N° 2 COT).
- Receptor Judicial: en todos lados, salvo en el despacho del secretario (390 COT).
- Notario Público u Oficial Reg. Civil: si no hay receptor.
- Funcionario del Tribunal: esto especialmente cuando no hay receptor disponible.
3. Se debe cumplir con los requisitos legales (40 CPC). Esto significa que el ministro de fe debe
entregar copia de la actuación judicial a notificar, sus documentos y la resolución que ordena la
notificación. Debe dejar constancia de la actuación en el proceso.

Notificaciones que deben hacerse personalmente:

i. Siempre se podrá hacer personalmente (47 CPC). Es la más completa, por lo que siempre se puede.
ii. Primer notificación de toda gestión judicial (40 CPC). Es decir, para todo proceso (no se limita a la
demanda). En el caso del demandante, se notifica por Estado Diario.
iii. Notificación de cumplimiento incidental contra un tercero (233 CPC).
iv. Cuando la ley lo dispone para ciertos actos: notificación de cesión de crédito (1901 CC); notificación
título ejecutivo a herederos (1377 CPC).
v. Cuando el tribunal así lo ordene (47 CPC).
vi. Casos donde se puede notificar o personal o por cédula: notificación a terceros (56 CPC);
notificación de resoluciones luego de que proceso haya estado más de 6 meses paralizado (52 CPC).

NOTIFICACIÓN PERSONAL SUBSIDIARIA (44 CPC)

Caso donde no se logra notificar personalmente a la contraria en dos días distintos en su habitación o lugar de
industria.

Esta notificación solamente la realiza el funcionario fuera del despacho del secretario del tribunal.

Proceso:

1. Búsqueda: son dos, y en días distintos.


2. Certificación en Expediente: dos certificaciones (una por cada búsqueda). Debe señalar que se
encuentra en el lugar e identificar el lugar donde se encontraría -- qué sucede si no está el
demandado?
3. Solicitud de notificación personal subsidiaria: ante el tribunal.
4. Resolución del Tribunal que ordene la práctica de la notificación.
5. Notificación: se ordenará notificar a la contraparte. En caso que no se encuentre, se dejará la copia de
la actuación con la persona que se encuentre en el lugar, o se dejará pegada en la puerta en caso que
no haya nadie. EN caso de notificar en un edificio, se dejará con el conserje del mismo.
6. Aviso: obligación del ministro de fe de enviar carta certificada al notificado para que tenga
conocimiento del acto (44 inc. Final CPC). SU omisión no anula la notificación pero genera
responsabilidad en el receptor.
7. Acta y devolución de expediente.

NOTIFICACIÓN POR CÉDULA

Es aquella que consiste en la entrega que hace el ministro de fe en el domicilio del notificado de copia íntegra
de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia.

Requisitos:

1. Notificación en el domicilio del notificado: es aquel que designa toda parte en el juicio, que debe
encontrarse dentro de la comuna donde funciona el tribunal. En caso contrario: art. 53 CPC
(notificación por Estado Diario) - qué ocurre en el caso del rebelde?
2. Debe efectuarse por funcionario autorizado: recepto judicial.
3. Debe cumplir con requisitos legales: se debe entregar copia del acto judicial y resolución judicial, y
en general todo lo necesario para su correcta lectura (48 CPC). Posteriormente, el ministro de fe debe
dejar constancia en el expediente.

Resoluciones que deben notificarse por cédula (48 CPC):

i. Sentencia definitiva de primera o única instancia (48 CPC) ¿Segunda Instancia?


ii. Res. que ordena la comparecencia personal de las partes (48 CPC). Ej: conciliación.
iii. Res. que recibe la causa a prueba (48 CPC). ¿Incidente a prueba)
iv. Resolución que ordena proseguir el juicio luego de 6 meses de paralización (52 CPC).
v. Notificación a terceros que no son parte del juicio (56 CPC).
vi. Cuando así lo ordene la ley (442 CPC en juicio ejecutivo; 629 CPC en arbitraje, entre otros).

NOTIFICACIÓN POR ESTADO DIARIO

Constituye una ficción legal, ya que nunca se produce un conocimiento directo de la resolución que se
notifica. En los tres casos anteriores, la parte toma conocimiento directo del contenido de la resolución,
porque ella íntegra la notificación; en cambio en la notificación por el Estado Diario ella se entiende
practicada por el sólo hecho de incluirse en una lista la noticia de haberse dictado una resolución en un
determinado proceso.

RG de notificaciones.

Ficción legal: se entiende que las partes conocen lo resuelto por el tribunal mediante este estado diario.

Notificaciones que se notifican por ED: además de ser RG, se notifica por esta vía:

i. Sentencia Segunda Instancia (221 CPC).


ii. Res. que recibe incidente a prueba (323 CPC).
iii. Res. que recae en la primera resolución para el solicitante.
iv. Resoluciones que deben ser notificadas por cédula pero contraparte no ha entregado un domicilio
dentro de la comuna donde funciona el tribuna (53 CPC).

NOTIFICACIÓN POR AVISO

Art. 54: cuando haya de notificarse personalmente o por cédula a personas cuya individualidad o residencia
sea difícil de determinar, o que por su número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia, podrá
hacerse la notificación por medio de avisos publicados en los diarios o periódicos del lugar donde se sigue la
causa cabecera de la provincia, o de la capital de Región, si allí no los hay.

NOTIFICACION TACITA (55 CPC)


Es aquella que suple u opera en el caso de existir una notificación defectuosa o ante la falta de toda
notificación de una resolución judicial, por haberse realizado actuaciones por parte de la persona a notificar
que importan un conocimiento de esa resolución, las que no tienen por objeto reclamar de la falta o el vicio
que afecta a la notificación.

Ej: interposición de recurso contra resolución que recibe la causa a prueba.

Requisitos:

1. Existencia de resolución que no ha sido notificada, o fue notificada defectuosamente al no cumplirse


con la forma legal.
2. La parte a quien afecta esta notificación defectuosa o falta, actúa en conocimiento de dicha
resolución: ver ejemplo.
3. La parte que se vio afectada por esta resolución no impugna la deficiencia o la falta de notificación.

NOTIFICACION FICTA (55 inc. 2 CPC)

Antes, si se notificaba deficitariamente, se debía notificar nuevamente. Sin embargo, y ante el evidente
conocimiento de la contraparte del juicio, se agregó esta notificación, la que por el sólo ministerio de la ley,
una vez anulada una actuación, se entiende notificada posteriormente esa actuación una vez declarada nula la
actuación judicial deficientemente notificada.

Se notifica por el sólo ministerio de la ley, no requiere declaración judicial.

Opera respecto a todas las resoluciones judiciales.

Es una notificación ficta más que tácita, ya que aquí comienza desde la impugnación del acto judicial
deficitario o no notificado. No es tácito como sería si se actúa sin necesidad de notificar el acto judicial.

LAS RESOLUCIONES

CONCEPTO: La resolución judicial es el acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción y
mediante el cual dan curso al procedimiento, resuelven los incidentes que se promueven durante el curso de él
o deciden la causa o asunto sometido a su decisión.

Clasificación:

1. Nacional/Internacional (importante para ejecución).


2. Contenciosa/No Contenciosa (relevante en proceso, recursos y efecto cosa juzgada)
3. Según Instancia: primera, segunda y única instancia.
4. Resolución Ejecutoriada/ Causa Ejecutoria: la primera es aquella que se encuentra firme y no
susceptible de recursos (174 CPC). Se debe distinguir:
- No procede recurso: desde su notificación, la resolución se encuentra firme o ejecutoriada.
- Procede recurso: si procede, se debe distinguir (i) si no se interpusieron recursos, queda
firme desde transcurrido los plazos legales de los recursos; y (ii) recurrida, quedará
ejecutoriada una vez resuelto el recurso y ordenado el cumplimiento de la resolución
(cúmplase).
- Para el caso de la sentencia ejecutoriada: es requisito indispensable certificar su ejecutoria
para proceder a la acción o excepción de cosa juzgada (175 CPC).

Resolución que causa ejecutoria: aquellas que pueden cumplirse existiendo incluso recursos pendientes (231
CPC). EJ: resolución susceptible de recurso de apelación en sólo efecto devolutivo; caso de casación donde
no se ha otorgado fianza de resultas (774 CPC)

Sentencia de Término: pone fin a la última instancia de un juicio. Ej: sentencia segunda

instancia. Muchas veces coincide con la sentencia definitiva, pero no siempre será así. Ej: la
sentencia que falla la apelación en segunda instancia es de término, pero no definitiva ya que

puede ser susceptible del recurso de casación en la forma/fondo, según su naturaleza, y será

conocida por la Corte Suprema (no estará ejecutoriada).

5. Según contenido: sentencia definitiva declarativa; condenatoria, constitutiva y cautelar.


- Declarativas: deciden acerca de la existencia o inexistencia de una situación jurídica. Una
vez dictada, se agota su cumplimiento, no requiriendo la fase jurisdiccional de
cumplimiento. Ej: declaración de inexistencia obligación, interpretación de un ctto,
inaplicabilidad por inconstitucionalidad, rechazo de demanda.
- Condenatoria: aquella que condena a una parte a dar, hacer o no hacer algo. Impone una
conducta. Ej: cumplimiento ctto. Permiten la ejecución de la sentencia.
- Declarativa: produce la constitución, modificación o extinción de una situación jurídica. Ej:
concesión minera, casos de familia. (divorcio, nulidad, interdicción). No es que puedan
ejecutarse, sino que generan un cambio jurídico que se logra imponer respecto a terceros.
- Cautelar: o suponen un pronunciamiento sobre el fondo del derecho, sino que se dedican a
declarar en vía sumaria una medida de seguridad. EJ: MP. NO SON AUTONOMAS como
las otras tres, sino que se incertan dentro de un proceso preexistente.

CLASIFICACIÓN DEL ART. 158 CPC

1. SENTENCIA DEFINITIVA: Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la


cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio (158 –II CPC). Así, una sentencia definitiva se
distingue porque posee 2 requisitos: Pone fin a la instancia; y Resuelve la cuestión del juicio.
- No son sentencias definitivas: la que se pronuncia sobre recurso de casación. Y ello, porque
no es una instancia. La dictación de la sentencia definitiva en primera, segunda y única
instancia sí lo son.
Qué pasa con las resoluciones que terminan el proceso sin pronunciarse sobre el proceso? ------ ??
- Estructura de la sentencia definitiva: 170 CPC (leer). Recoge el desarrollo y mérito del
proceso, permitiendo la motiviación y fundamentación de la decisión del juez. Caso de
infracción a la norma: causal de recurso de casación en la forma (768 N°5 CPC).

2. SENTENCIA INTERLOCUTORIA: es aquella que falla un incidente del juicio, (i) estableciendo
derechos permanentes, en favor de las partes (sentencia interlocutoria de primer grado o clase) o (ii)
resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria (sentencia interlocutoria de segundo grado o clase) (158-III CPC).

Ejemplo de interlocutoria primer grado: resolución que se pronuncia sobre desistimiento; que acoge medida
precautoria; que acoge un incidente de nulidad procesal. Esta, a su vez, se subclasifica en (i) aquellas que
ponen término al proceso; y (ii) aquellas que no. Motivo: las primeras son susceptibles de casación en el
fondo, en segunda instancia y siempre que sean pronunciadas por una C. de Apelaciones (766 CPC, como el
abandono del procedimiento).

Ejemplo de interlocutoria segundo grado: resolución que recibe la causa a prueba (318 CPC); resolución que
cita a las partes a oír sentencia (430 CPC).

3. Auto: se define por exclusión de los efectos que produce el fallo de un incidente respecto de las
sentencias interlocutorias de primer grado (158-IV CPC). Si no otorga derechos permanentes a las
partes o es base de otra resolución, es un auto.
No se encuentra contemplada en el nuevo CPC: art. 200 NCPC, fue eliminado por la confusión que
genera. EJ: la que rechaza una medida precautoria.
Decreto, Providencia o Proveído: se entienden por providencia de mera sustanciación las que tienen por
objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes (70;
158 CPC). Son aquellas que buscan la prosecución del procedimiento.

IMPORTANCIA DE CLASIFICACIÓN DEL 158 CPC:

Régimen de recursos.

Efectos de dichas resoluciones: solamente algunas generan efecto de cosa juzgada (174; 175 CPC).

Forma de notificación: la sentencia definitiva y algunas interlocutorias se notifican por cédula (48 CPC). Los
proveídos o decretos por Estado Diario (50 CPC).

Forma de redacción: para las sentencias definitivas, 170 CPC; para las interlocutorias y autos, 171 CPC (es
más simplificado que las sentencias definitivas); reglas comunes a las resoluciones, 169 CPC).

Sin perjuicio de lo anterior, esta clasificación legal es defectuosa. Hay ciertas resoluciones no clasificables en
este orden. EJ: sentencia que falla casación; resolución que decreta el sobreseimiento definitivo en el proceso
penal, entre otros.

REQUISITOS RESOLUCIONES

Art. 169 CPC: toda resolución judicial debe tener:

i. Indicar fecha y lugar de expedición de resolución.


ii. La firma de juez o jueces que la dicten o intervengan al pie.
iii. Autorización de secretario o ministro de fe.

Caso de Primera Resolución Judicial: debe indicar rol de la causa, caratulado y pronunciarse sobre primera
actuación.

Caso de Autos e Interlocutorias: 171 CPC. Debe pronunciarse sobre el asunto controvertido y entregar los
fundamentos de hecho y derecho que funden la decisión. Si bien se ha considerado esto último como
opcional, ello no se condice con el derecho a una resolución fundada o motivada. Sin perjuicio de ello, al ser
voluntario, se ha entendido que no sería susceptible del recurso de casación en caso de faltar este requisito.
Además, se debe pronunciar sobre las costas (144 CPC)

Sentencia definitiva Primera y Única Instancia: 170 CPC; Auto Acordado Sobre Formas de Sentencias
Definitivas. Se divide en (i) parte expositiva; (ii) considerativa; y (iii) resolutiva.

Sobre esta última parte, la sentencia definitiva no deberá pronunciarse sobre todas las acciones y/o
excepciones si:

- Son acciones y/o excepciones incompatibles con las ya aceptadas y resueltas (170 N° 6
CPC);
- Si el tribunal falla de oficio en aquellos casos que la ley lo mandate o permita (ej: nulidad
absoluta; incompetencia absoluta).

Además, la sentencia puede contener elementos que no son propiamente de la sentencia definitiva, sino de
sentencia interlocutoria: pronunciamiento de tachas de testigos; resolución acerca de costas.

Finalmente, la sentencia definitiva debe ser firmada por el juez al pie.

Sentencias Segunda Instancia: debemos distinguir:

1. Confirman lo resuelto en Primera Instancia: nuevamente, debemos distinguir:

a)Sentencia Primera Instancia cumple con todos los Requisitos Formales: basta señalar que “se confirma” y
firma de jueces.
b)Sentencia Primera Instancia No cumple con todos los Requisitos Formales: los tribunales han entendido que
basta subsanar el vicio que adolece la sentencia recurrida, sin pronunciarse sobre el fondo del asunto ni otros
requisitos formales. Esto es muy distinto de las siguientes situaciones.

I: Tribunal de primera instancia no se pronunció sobre acción o excepción: tribunal debe casar de oficio la
sentencia (775 CPC).

II: Ordenar al tribunal de primera instancia que complete la sentencia dictando resolución sobre el punto
omitido y suspender entretanto el fallo del recurso (776 CPC). Esto último no procederá si es que las
excepciones o acciones no fueron resueltas al ser incompatibles con lo fallado; o en el caso del juicio sumario
cuando la excepción o acción se ejerce al recurrir la sentencia definitiva.

2. Sentencia Segunda Instancia que Revoca: nuevamente se debe distinguir:

a) Sentencia Primera Instancia cumple con todos los Requisitos Formales: se debe señalar que se reproduce la
parte expositiva, luego señalar las modificaciones considerativas y la resolutiva.

b) Sentencia Primera Instancia No cumple con todos los Requisitos Formales: se sigue el mismo principio que
para el caso de las confirmatorias, debiendo cumplir con los requisitos del art. 170 CPC.

SANCIONES ANTE FALTA DE REQUISITOS DE RESOLUCIONES

- Providencia o Auto: recurso de reposición (181 CPC). OJO: art. 188 CPC.
- Interlocutoria: mediante recurso de apelación (187 CPC).
- Sentencia Definitiva: recurso de casación en la forma (768 N°5 CPC).

EL DESASIMIENTO

El 182I del CPC se encarga de establecer el principio del desasimiento del tribunal.

Es el efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias en virtud del cual, una vez que han sido
notificadas a alguna de las partes, no pueden ser modificadas o alteradas de ninguna manera por el tribunal
que las pronunció.

Es un efecto que viene del efecto de cosa juzgada: las resoluciones no pueden ser alteradas por el tribunal en
pos de entregar certeza y seguridad jurídica.

Excepcionalmente, existen instituciones que priman por sobre el desasimiento:

Ej: incompetencia absoluta (83 CPC).

IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES

Impugnar: modificación de un acto procesal. Los recursos procesales son una forma de impugnar resoluciones
judiciales.

De acuerdo a la naturaleza de la resolución, se podrá interponer determinado recurso procesal --- naturaleza
jurídica íntimamente relacionada con el recurso.

Qué persigue una impugnación:

A. Enmienda Resolución: modificar completa o parcialmente el mérito de una resolución.

Ej: recurso de reposición (181 CPC). Susceptible contra decretos y autos, excepcionalmente contra
determinadas interlocutorias (auto prueba (319 CPC); inadmisibilidad de recurso casación (781, 782 CPC).

Recurso de Apelación: susceptible en forma directa contra interlocutorias y sentencia definitiva de primera
instancia. En forma subsidiaria, contra autos y decretos en las hipótesis del 188 CPC, esto es, que ordenen
trámites no establecidos en la ley o alteren la substanciación regular del juicio
B. Nulidad Resolución: busca dejar sin efecto una resolución por vicios de su otorgamiento.

Recurso de Casación en la Forma: persigue obtener la invalidación de ciertas resoluciones judiciales


cuando éstas han sido dictadas con omisión de las formalidades legales o inciden en un procedimiento
viciado. Procede contra sentencias definitivas e interlocutorias que ponen término al procedimiento (766
CPC).

Recurso de Casación en el Fondo: persigue obtener la invalidación de ciertas resoluciones judiciales


dictadas con infracción de ley, habiendo influido ésta substancialmente en lo dispositivo del fallo.
Solamente susceptible sentencias definitivas o interlocutorias que hagan imposible la tramitación del
proceso, falladas por Cortes de Apelaciones o tribunales arbitrales de derecho, en segunda. Conoce la CS.

Recurso de Revisión: persigue obtener que se invalide una sentencia definitiva o interlocutoria firme o
ejecutoriada que ha sido ganada injustamente en los casos expresamente señalados por la ley (810 CPC).

Otros fines perseguidos:

1. Recurso de Amparo.
2. Recurso de Protección.
3. Recurso de Queja: verdadero recurso. Persigue que el tribunal superior jerárquico adopte todas las
medidas necesarias para poner término a la flagrante falta o abuso cometida por el tribunal inferior
jerárquico en la dictación de una resolución que tenga la naturaleza de sentencia definitiva o
interlocutoria, de aquellas que pongan termino al juicio o hagan imposible su continuación, y que no
sean susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordinario. Tiene una finalidad disciplinaria e
indirectamente jurisdiccional.

Los Incidentes.

RG: el procedimiento busca resolver el conflicto suscitado entre dos partes, principalmente entre el
demandante y el demandado. Sin embargo, durante el curso del procedimiento puede surgir una gran variedad
de cuestiones accesorias a éste, las que no lo integran, pero que se vinculan a él, por lo que necesariamente
deben ser resueltas previamente para poderse dictar la sentencia definitiva.

En los procedimientos escritos y de lato conocimiento, como el chileno, la regla general es que se contemple
la tramitación y fallo de los incidentes durante el curso del procedimiento, siendo excepcionales los casos en
los cuales se contemple por el legislador la obligatoriedad de que ellos sean resueltos al dictarse la sentencia
definitiva.

Regulación

- Título IX del Libro I del Código de Procedimiento Civil denominado" De los Incidentes “: se
reglamentan los denominados Incidentes Ordinarios (arts. 82 y ss.)
- Título X a XVI del CPC: se regulan los Incidentes Especiales.

Debido a su ubicación en el Libro I de Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento, tanto la regulación de


los incidentes ordinarios como los especiales tienen aplicación general, pudiendo ser aplicados a cualquier
procedimiento de carácter civil.

Adicionalmente, existen otros incidentes regulados específicamente regulados como el incidente de nulidad
por falta de emplazamiento (80 CPC), medidas precautorias (302 CPC), excepciones dilatorias (303 CPC),
entre otros.

Definición

Art. 82 CPC: “Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial con audiencia de
las partes, se tramitará como incidente, y se sujetará a las reglas de este título, si no tiene señalado por la ley
una tramitación especial”.
Julio Salas: “Incidente es toda cuestión distinta y accesoria del asunto principal de un juicio, que
presentándose durante el curso del proceso, puede en ciertos casos suspenderlo, y sobre el cual debe recaer
una resolución especial del tribunal”

Lo esencial del incidente es su elemento accesorio a la cuestión principal. En ese sentido, la jurisprudencia ha
señalado: “la calidad de un incidente se determina más que por la tramitación, por la esencial condición de su
definición, o sea, de cuestión accesoria de un juicio o procedimiento que requiere pronunciamiento especial”.

La bilateralidad no es de la esencia del incidente, toda vez que puede ser resuelto de plano sin necesidad de
dar audiencia a la contraparte (89 CPC), lo que ocurrirá cuando su fundamento se base en hechos que consten
en el procedimiento o a partir de hechos públicos y notorios.

Requisitos Existencia de Incidente

Para que haya un incidente, se deben cumplir copulativamente los siguientes requisitos:

1. Existencia de juicio: al ser una cuestión accesoria, necesariamente se requiere la existencia de un


asunto principal para poderse plantear una cuestión accesoria a éste.

El proceso adquiere existencia legal desde que se ha constituido la relación jurídica procesal o desde el
momento en que todas las partes se encuentran insertas en una situación jurídica que les genera la carga de
actuar. Esto ocurrirá cuando se haya notificado válida y legalmente la demanda al demandado o a todos los
demandados, en caso de existir litisconsorcio pasivo. Solo en ese momento puede promoverse incidentes.

2. Carácter Accesorio: no son susceptibles de tramitarse como incidente cuestiones que miren al fondo
del asunto mismo. Sólo pueden someterse cuestiones accesorias o secundarias al pleito principal y
que tengan un nexo entre ambas.
3. Existencia de relación Directa entre Incidente y Asunto Principal: así lo exige el art. 84 CPC: “Todo
incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del juicio podrá ser rechazado
de plano”.
- La norma busca evitar la promoción de incidentes dilatorios o impertinentes que entraben la
tramitación del procedimiento.
- Cualquier asunto ajeno al pleito, debe ser deducida y resuelta en un juicio independiente.
4. Que exista Especial Pronunciamiento sobre el Asunto: las incidencias deben ser falladas mediante un
pronunciamiento especial del tribunal. Esto significa que tan pronto como la controversia accesoria
está en estado de ser fallada, el juez deberá dictar la respectiva resolución sin esperar que la cuestión
principal también lo esté.
- Art. 91 CPC: Vencido el término de prueba, háyanla o no rendido las partes, y aún cuando éstas no lo
pidan, fallará el tribunal inmediatamente o, a más tardar, dentro de tercero día, la cuestión que haya
dado origen al incidente”.
- Sin perjuicio de lo anterior, si el incidente es desconexo o impertinente, se podrá fallar de inmediato
(84 CPC).

Características

1. Los incidentes son cuestiones accesorias del asunto principal.


2. Las cuestiones accesorias que se promueven por vía incidental tienen establecido un procedimiento
propio, esto es el 82 y ss. CPC, en caso de ser ordinario, o el que establece la ley en caso de un
incidente especial.
3. Salvo norma expresa, la reglamentación de los incidentes aplica a cualquier situación incidental,
teniendo aplicación subsidiaria.
4. Los incidentes deben ser promovidos, tramitados y fallados ante y por el tribunal que conoce del
asunto principal de acuerdo a la regla general de la competencia de la extensión (111 COT).
5. Los incidentes pueden promoverse desde que existe juicio hasta que se dicte sentencia definitiva o
interlocutoria que ponga termino al juicio o haga imposible su continuación, ejecutoriada en la causa
principal.
- Excepcionalmente, puede promoverse el incidente de nulidad por falta de emplazamiento del art. 80
CPC (234- final CPC)
6. Los incidentes por RG no suspenden la tramitación del procedimiento o el asunto principal.
Excepcionalmente suspenderán el procedimiento cuando es necesario el fallo de la cuestión
accesoria para continuar el curso del procedimiento-> INCIDENTE DE PREVIO Y ESPECIAL
PRONUNCIAMIENTO (87 CPC).
7. La resolución que falla el incidente tiene el carácter de sentencia interlocutoria de primer grado o de
un auto, según si establece o no derechos permanentes entre las partes. Esto es relevante ya que,
según la naturaleza jurídica de la resolución, el sistema de recursos difiere.

Clasificación Incidente

Según Pertinencia:

1. Conexo: tienen relación con el juicio principal.


2. Inconexo: carecen de relación con el juicio principal.

Según Ocurrencia:

1. Previo: aquellos que nacen de hechos anteriores al juicio o coexistentes con su principio o iniciación
 se deben alegar antes de cualquier gestión judicial, so sanción de preclusión (84- II CPC)
2. Coetáneo: aquellos que nacen de hechos que ocurren durante el proceso  deben ser alegados tan
pronto como lleguen a conocimiento de la parte afectada) (85 CPC)
3. Incidentes que nacen en forma simultánea, deben ser alegados en forma simultánea (86 CPC), salvo
sean incompatibles y deba ser alegado uno en desmedro de otro.

Importancia: dependiendo del evento, el incidente debe ser alegado en dicha oportunidad, de lo contrario será
rechazado por extemporáneo, salvo el caso del incidente de nulidad que debe alegarse apenas se tenga
conocimiento de este (83 CPC).

Según Procedimiento Aplicable:

1. Ordinario: incidente sometido a las reglas del Libro I, Título IX del CPC.
2. Especial: se somete a las reglas expresamente establecidas en la ley.

Según sus Efectos:

1. Previo y Especial Pronunciamiento: son aquellos que paralizan la tramitación del procedimiento
principal mientras no se hayan resuelto. Ej: excepciones dilatorias.
2. No Previo y Especial Pronunciamiento: no suspenden el asunto principal. Ej: costas.

Relevancia: los de previo y especial pronunciamiento se deben resolver antes de la dictación de sentencia,
mientras que aquellos que no se deben resolver apenas se encuentren en estado de fallo o de ser resueltos, con
independencia de lo que se resuelva en la cuestión principal.

Cuando un incidente es de previo y especial pronunciamiento:

A. Cuando así lo dispone la ley. Ej: excepción dilatoria (307 CPC), cuestiones de competencia (112
CPC), entre otros.
B. En otros casos, es el tribunal el que deberá determinarlo (87 CPC). En ese sentido, se ha señalado
que los incidentes de nulidad de todo lo obrado son de previo y especial pronunciamiento.

Según su vinculación con el asunto principal.


1. Incidentes que versan sobre el fondo del asunto: aquellos que se relacionan con las pretensiones,
excepciones, oposiciones a las pretensiones o contrapretensiones de las partes.
2. Incidentes que versan sobre el procedimiento: aquellos que se refieren a la forma en que se desarrolla
el procedimiento. Ej: incidente de nulidad procesal.

Según la forma en que debe resolverse el incidente.

1. Incidentes que deben resolverse por el tribunal previa tramitación: sólo pueden ser fallados por el
tribunal luego de haberse conferido traslado a la otra parte y recibido ellos a prueba si fuere
procedente, por tener el carácter de conexos con el asunto principal, haber sido promovidos en forma
oportuna y no fundarse ellos en hechos que consten en el proceso o sean de pública notoriedad.
2. Incidentes que pueden ser resueltos de plano: no requiere una tramitación con traslado y eventual
período de prueba. Qué casos ocurrirá aquello:
 Incidente inconexo (84-I CPC)
 Incidente que debió promoverse de inmediato o de un hecho anterior al juicio y se realizó
una acción diversa a su promoción (84-II CPC).
 Incidente que debió promoverse tan pronto como se conoció el hecho y no se hizo (85-I
CPC).
 Incidente que debió promoverse en forma simultánea con otro y no se realizó (86 CPC)
 Promoción de incidente sin haber pagado la consignación ordenada por el tribunal en caso
de haber perdido anteriormente 2 o más incidentes en el juicio (88 CPC).

Tramitación

Regulación: arts. 82 y ss. CPC.

Relevancia:

(i) se aplican supletoriamente a los incidentes especiales; y

(ii) normas probatorias de los incidentes se aplican al juicio sumario (686 CPC).

Promoción o Interposición Incidente:

a. En forma directa, a través de la presentación de una demanda incidental, la que es proveída por el
tribunal si cumple con los requisitos legales mediante la dictación del decreto: " Traslado". Ej:
incidente de nulidad procesal, incidente especial.
b. En forma directa, mediante la solicitud de una actuación judicial que debe ser decretada con
audiencia, la cual debe ser resuelta previa tramitación de ella de acuerdo a las reglas de los
incidentes. Ej: sol. termino extraordinario de prueba en el extranjero.
c. En forma directa, en todos los casos en que el legislador expresamente establece que determinadas
solicitudes de las partes deben ser tramitadas conforme a las normas de los incidentes. Ej:
excepciones dilatorias, excepciones anómalas promovidas en el término probatorio.
d. Mediante la oposición que se efectúa por una parte a la solicitud de una actuación judicial formulada
por la otra parte que ha sido decretada con citación, en cuyo caso la oposición genera un incidente
que debe ser resuelto para los efectos de poderse llevar a cabo la actuación judicial. Ej: objeción
instrumentos públicos (342 CPC).

Etapa Procesal para Promover Incidente:

A. Primera Instancia: desde la notificación de la demanda hasta la notificación de la citación a oír


sentencia (433 CPC)
B. Segunda Instancia: hasta la vista de la causa.
Excepción: incidente de nulidad (83; 433 CPC) y de falta de emplazamiento (80 CPC)

Oportunidad Procesal:
a) Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio: deberá promoverlo
la parte antes de hacer cualquiera gestión principal en el juicio (84-II CPC).
b) Si el incidente es originado en un hecho acaecido durante el juicio: deberá promoverlo tan pronto
como el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva (85 CPC).
c) Si concurren simultáneamente diversas causas para promover incidentes: deberán promoverse todos
los incidentes a la vez (86 CPC).

Sanción: en caso de no promoverse dentro de estas oportunidades, el incidente será rechazado de plano por
preclusión del derecho a promoverlo (84 CPC). Excepcionalmente, el tribunal de oficio podrá ordenar en caso
de una circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio, que se practiquen las diligencias
necesarias para que el proceso siga su curso legal (84-III CPC).

d) Caso de Incidente de Nulidad: deberá promoverse dentro de cinco días, contados desde que aparezca
o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio (83 -II CPC).
Excepcionalmente la incompetencia absoluta podrá alegarse siempre.
e) Caso del Rebelde que no conoce el juicio por Fuerza Mayor: podrá promover el incidente de nulidad
por fuerza mayor dentro del plazo de 3 días contado desde que cesó el impedimento y pudo hacerse
valer ante el tribunal que conoce del negocio (79 CPC).
f) Caso de Rebelde que no ha sido Emplazado o no en forma Válida: dentro de cinco días contados
desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio (Art.80 )

Restricción del Uso de Incidentes: el legislador estableció una serie de restricciones para evitar la promoción
de incidentes dilatorios y que tienen por fin extender el procedimiento y rechazar la litigación de mala fe:

I. Forme y Oportunidad de Promoción: en general, si no se promueven los incidentes una vez se


tenga conocimiento del evento que los funda, será rechazado de plano.
II. Condena en Costas: en forma obligatoria, en caso de perder un incidente calificado como
dilatorio (147 CPC).
III. Caso de Consignación en Caso de Perder 2 o más Incidentes: art. 88 CPC.

El art. 88 CPC se traduce en que:

A. Quien pierde 2 o más incidentes, y se encuentra sujeto a la sanción del 88 CPC, deberá consignar la
suma de dinero determinada por el tribunal, bajo sanción de que se entenderá como no interpuesto y
se extinguirá el derecho a promoverlo nuevamente;
B. Todo nuevo incidente promovido se tramitará en cuaderno separado y no suspenderá la tramitación
de la causa principal.
C. Caso de Beneficio de Pobreza: no está obligado a consignar, sin perjuicio que el abogado o
mandatario deberá pagar una multa a beneficio fiscal (1-10 UTM) en caso de promover nuevos
incidentes dilatorios.

TRAMITACION INCIDENTE.

A. Fase Discusión:
a. El incidente se genera con la solicitud de la parte que lo promueve.
b. Frente a la solicitud de una parte que promueve el incidente, el tribunal puede adoptar las
siguientes actitudes:
- Rechazarlo de plano: ocurre si es inconexo; se interpuso fuera de plazo o se promovió sin realizar la
consignación del art. 88 CPC.
- Resolverlo de plano: resuelve sin dar traslado y/o recibirlo a prueba, conforme se funda en hechos
públicos y notorios o que constan en el expediente (89 CPC)
- Admitirlo a tramitación.

Si el incidente se promovió oportunamente, es conexo y se consignó el monto en caso de aplicar la sanción


del 88 CPC, se debe otorgar traslado a la contraparte.
Resolución: Traslado" o " Traslado y autos"

El traslado importa que se le concede a la contraparte la posibilidad de responder a la solicitud de la otra parte
que promovió el incidente.

Plazo para evacuar traslado: 3 días. Este plazo tiene el carácter de legal, de días, fatal (64 CPC), discontinuo
(66 CPC), improrrogable (67 CPC) y no susceptible de aumento de acuerdo con la tabla de emplazamiento. Se
notifica por el estado diario (50 CPC), salvo que hayan transcurrido más de 6 meses antes sin mayor
movimiento, caso en que deberá notificarse por cédula (52 CPC).

c. Actitud de Contraparte:
I. Allanarse a Incidente: acá el tribunal no abrirá un término probatorio y resolverá si acoge
o rechaza el incidente.
II. Inactividad: transcurrido los 3 días, el tribunal deberá resolver si recibe o no el incidente
a prueba o resuelve.
III.Responde: o evacúa traslado. Acá la contraparte realiza sus descargos, defensas y
excepciones. Una vez evacuado, el tribunal revisará si recibe el incidente a prueba o
resuelve.

B. Fase Probatoria:

RG: sigue las mismas reglas que la fase de prueba del juicio ordinario de mayor cuantía (318 y ss. CPC), con
las siguientes modificaciones:

1. La fase probatoria dicta la resolución que fija los puntos de prueba del incidente recibido a prueba
(323 CPC) y señalará los días en que deberán declarar eventualmente los testigos presentados por las
partes.
2. la resolución que recibe el incidente a prueba se notifica por estado diario (323 CPC).
3. Naturaleza jurídica de resolución que recibe incidente a prueba: discutible, pero fluctúa entre
sentencia interlocutoria o auto dependiendo de la resolución que resuelve el incidente.
4. Recursos contra la resolución que recibe incidente a prueba: reposición dentro del plazo de 3 días
contado desde su notificación (319 CPC), no siendo susceptible del recurso de apelación (90-final
CPC).
5. Termino probatorio es de 8 días (no 20 como el juicio ordinario).
6. la lista de testigos debe ser acompañada dentro de los 2 primeros días del probatorio (90-II CPC). En
el ordinario, es dentro de los 5 primeros días. EN los incidentes no procede acompañar minuta de
preguntas, preguntándose derechamente los puntos de prueba fijados.
7. Termino probatorio extraordinario para la practica de diligencias probatorias fuera del lugar en que
se sigue el juicio es facultativo para el tribunal concederlo por una sola vez y por motivos fundados
por el número de días que estime necesarios, pero sin que el termino probatorio pueda exceder del
plazo total de 30 días contados desde que se recibió el incidente a prueba (90-III CPC).
8. el término probatorio incidental es fatal, de modo que deben practicarse todos los medios de prueba
en dicho plazo (90-I CPC).
9. los términos probatorios especiales aplican plenamente en los incidentes al ser normas supletorias
(339 y 340 CPC)

C. Fallo:

91 CPC: "vencido el termino de prueba háyanla o no rendido las partes y aún cuando estas no lo pidan, fallará
el tribunal inmediatamente o a más tardar dentro de tercero día la cuestión que haya dado origen al incidente“.

Proceden las MPMR (159 CPC).


De acuerdo a la naturaleza jurídica de la resolución que resuelve el incidente, procederá un recurso procesal
diverso.

D. Incidente en Segunda Instancia.

220 CPC: la tramitación de las cuestiones accesorias que se promuevan ante el tribunal de alzada que conoce
de un recurso de apelación, señalándonos que ellas se fallaran de plano por el tribunal o se tramitarán como
incidentes, siendo discrecional de la Corte el optar por alguna de estas dos posibilidades.

En caso de darle a la cuestión accesoria la tramitación de un incidente, el tribunal puede fallarla en cuenta u
ordenar que se traigan los autos en relación para resolver.

Toda resolución que resuelve un incidente en segunda instancia es inapelable.

Nulidad Procesal e Incidente de Nulidad Procesal

Concepto: sanción de ineficacia respecto de los actos jurídicos del proceso por el incumplimiento de algunos
de los requisitos que la ley prescribe para su validez (Maturana).

Características:

1. Es autónoma: no aplican las normas del derecho civil, sino procesal, en buena medida su contenido
ha sido suplido por la jurisprudencia.
2. Se puede hacer valer de varias formas: incidente (83 CPC); casación en la forma (768 N° 9 CPC);
excepciones dilatorias (303 CPC(; etc. También puede ser decretada de oficio (84 CPC) y casación
en la forma de oficio (776 CPC).
3. La nulidad no es clasificable como la civil. De todas formas se distingue en doctrina entre el acto
susceptible de nulidad, el que puede hasta de oficio ser anulado, o la anulabilidad, el que solo puede
ser nulo a solicitud de parte.
4. La nulidad procesal no requiere para que opere de una causal específica.

En nuestro derecho no recibe aplicación el principio de la especificidad, esto es, que para proceder la nulidad
procesal se requiera de una ley que la establezca por cada vicio particular en que se incurra durante la
tramitación de un procedimiento.

› Causales específicas: 79, 80, 810 CPC.

› Causales Genéricas: 303 N° 6, 768 N° 9, 767 CPC.

Caso de Incidente de Nulidad Procesal: su procedencia es amplísima, procediendo en todos aquellos actos
defectuosos o viciados que no se adapten a lo dispuesto en la ley  ver art. 83 CPC.

5. Debe ser alegada: para alegar la nulidad se debe:


A. Ser parte del proceso donde acaece el vicio.
B. Quien alega el vicio debe sufrir un perjuicio con el vicio que motiva el incidente de nulidad.
C. El solicitante no debe haber provocado el vicio invocado (83 CPC)
6. La nulidad procesal requiere resolución judicial: mientras no se declare nulo el acto seguirá
emitiendo sus efectos.
7. La nulidad solamente aplica a los actos procesales dentro del proceso: los actos procesales que se
hubieren realizado fuera del proceso (transacción) no deben ser anuladas por vía de la nulidad
procesal.
La nulidad se puede sanear, lo que ocurre cuando no es alegada por la parte interesada o es ratificada
expresa o tácitamente.
8. La nulidad procesal genera la ineficacia específica del acto viciado y en algunos casos, también la de
los actos realizados con posterioridad al acto viciado en el proceso por existir una dependencia
directa entre todos ellos.

RG: la nulidad de un acto procesal sólo afecta a éste y no al resto de los actos realizados en el proceso.

Nulidad extensiva o derivada: es aquella que se produce cuando la nulidad de un acto jurídico procesal no
afecta sólo a éste, sino que a todos aquellos que se hubieren realizado con posterioridad en atención a la
vinculación existente entre ellos en el proceso. EJ: nulidad por falta de emplazamiento.

Quien establece los efectos extensivos de la nulidad es el tribunal: “el tribunal al declarar la nulidad deberá
establecer precisamente cuales actos quedan nulos en razón de su conexión con el acto anulado” (83-final
CPC)

9. La nulidad se puede sanear: puede sanearse:


- Resolución que niega la nulidad procesal.
- Preclusión del derecho de invocar la nulidad. La nulidad procesal debe promoverse dentro del plazo
de 5 días desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento
del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. Transcurrido dicho plazo se
extingue la facultad de hacerla valer, a menos que se trate de la incompetencia absoluta.
- Cuando la parte ha originado el vicio. En rigor es una circunstancia impeditiva para hacer valer la
nulidad.
- Convalidación expresa o tácita del acto nulo. La parte que ha convalidado tácita o expresamente el
acto nulo no podrá demandar la nulidad.

10. La nulidad procesal debe ser declarada sólo en el caso que el vicio que la genera hubiere causado un
perjuicio.

P. Tracendencia: No hay nulidad sin perjuicio (pas de nullité sans grief). Si se comete un vicio que en nada
altera los resultados finales, o sea, que no produzca un perjuicio, no se podrá pedir la nulidad aun cuando el
vicio exista.

Art. 768 CPC: el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si de los antecedentes aparece
de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando
el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo. consagración legal del P. de Trascendencia.

Acumulación de Autos.

Regulación: Título X del Libro I del C.P.C., que comprende los artículos 92 a 100.

Definición: “Incidente cuya pretensión consiste en la acumulación de dos o más procesos o expedientes en
trámite, con el objeto que todos ellos constituyan un solo juicio y sean terminados por una sola sentencia”
(Couture).

Objetivo: agrupación material de dos o más procesos que se han iniciado y que se tramitan separadamente,
sean ante el mismo o diversos tribunales, a fin de que sean tramitados y fallados en conjunto, por existir entre
ellos una relación de continencia o conexión. Todos los procedimientos pasan a un solo proceso
materialmente para resolverse.

OJO: no es lo mismo con la acumulación jurídica que ocurre en os procedimientos concursales  sólo se
agrupan para evitar posibles contravenciones entre estos procedimientos.

Fundamento o Razón de este Incidente:

1. Evitar sentencias contradictorias.


2. Evitar multiplicación de los juicios que se tramitan en forma separada en caso de existir una relación de
conexión entre ellos, materializándose con ello el principio de la economía procesal.

3. Evitar que las partes incurran en gastos y molestias innecesarios.

Requisitos Acumulación:

RG: la acumulación de autos tendrá lugar siempre que se tramiten separadamente dos o más procesos que
deban constituir un solo juicio y terminar por una sola sentencia, para mantener la continencia, o unidad de la
causa (92-I CPC)

Continencia: necesidad de tramitación de dos o más juicios en uno solo. Habrá continencia y será necesaria la
acumulación cuando entre dos o más juicios exista igualdad de dos de estos tres elementos:

a) las partes;

b) el objeto de la acción;

c) la causa de pedir.

Si existe solo uno de estos elementos en común puede o no que haya continencia y sea necesaria la
acumulación, lo que se verá en caso concreto.

Casos Especiales de Acumulación: 92 CPC. Siempre habrá acumulación en tres hipótesis legales:

1. Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las que se hayan deducido en
otro, o cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de unos mismos hechos.
Dos hipótesis. La primera habla de la igualdad cualitativa de las acciones pero la segunda con una
mayor extensión. La segunda se refiere a un mismo hecho.
2. Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque las acciones sean
distintas;
- Aquí son acumulables por aplicación de esta causal, los procesos cuyas personas y objeto por el cual
litigan sean idénticos, difiriendo las causas o títulos en los que fundamentan la pretensión.
3. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir la
excepción de cosa juzgada en otro.
- Se refiere no a los casos en que ambos pleitos son exactamente iguales (litispendencia), sino a los
casos en que sin ser ellos idénticos la sentencia de uno puede producir cosa juzgada en el otro.
Ej: dos juicios tienen la misma la misma causa de pedir, el mismo objeto y los demandados son
personas distintas, pero a pesar de todo, la sentencia de un pleito producirá cosa juzgada en el otro,
por ser los demandados codeudores solidarios de una misma obligación.

Requisitos Formales Acumulación Autos:

Art. 95 CPC:

a. Que los juicios se encuentren sometidos a una misma clase de procedimiento: no es posible si los
juicios son diversos.
- Esto se desprende del art. 97 CPC: “siempre que tenga lugar la acumulación, el curso de los juicios
que estén más avanzados se suspenderá hasta que todos ellos lleguen a un mismo estado”  solo se
podrá suspender si ambos juicios son de misma tramitación.
b. Que la substanciación de todos los juicios se encuentre en instancias análogas: impedir que las partes
se aprovechen de su propio dolo, pues sería muy fácil para éstas detener la substanciación de un
juicio que se encontrare en segunda instancia, iniciando un nuevo juicio que a aquél pudiere
acumularse.

Legitimación:
RG: cualquiera de las partes puede pedir la acumulación (94 CPC).

Excepción: el tribunal puede de oficio decretar la acumulación sólo si los procedimientos a acumular estén en
el mismo tribunal (94 CPC). Es facultativo decretar esta acumulación.

Oportunidad:

La acumulación de puede solicitar desde la notificación de la demanda hasta antes de la dictación de la


sentencia de termino en la respectiva instancia. cual sería en el caso de una sentencia de primera instancia?

Juicio Ejecutivo: hasta antes del pago completo de la obligación exigida.

Tramitación:

1- Tribunal que conoce incidente: es el que debe conocer de la acumulación. pero cual procedimiento se
debe conocer????
a. Si los juicios están pendientes ante tribunales de igual jerarquía, el más moderno se
acumulará al más antiguo. (96-I CPC). Esto se identifica con la fecha más antigua de
notificación de la demanda.
b. Si los juicios están pendientes ante tribunales de distinta jerarquía, la acumulación se hará
sobre aquel que esté sometido al tribunal superior.
2- Procedimiento:
a. Pedido el incidente, se dará traslado de 3 días a la contraria.
b. Pasado este término, haya o no respuesta, el tribunal resolverá, haciendo traer previamente a
la vista todos los procesos cuya acumulación se solicite, si todos están pendientes ante él.
En caso contrario, podrá pedir que se le remitan los que se sigan ante otros tribunales”.(99-I
CPC).
c. Niegue o acoja la acumulación, la resolución es susceptible del recurso de apelación (100
CPC; 194 N° 2 CPC).

Efectos de Acumulación:

A. Se acoge acumulación:

Suspende el curso de los juicios que estén más avanzados, hasta que todos ellos lleguen a un mismo estado.
(97 CPC).

Si los procesos acumulados se encuentran siendo conocidos por distintos tribunales se produce una excepción
a la regla de la radicación de competencia, dado que todos ellos deberán ser conocidos y fallados por un solo
tribunal.

Una vez queden en ambos estados de tramitación, se conocen en conjunto y se resuelven en una sola
sentencia.

B. Se Rechaza Acumulación: los procesos seguirán su tramitación original y por separado.

Cuestiones de Competencia

101 CPC: “podrán las partes promover cuestiones de competencia por inhibitoria o por declinatoria”.

- Inhibitoria: se promueve ante el tribunal a quien se cree competente, pero que no está conociendo del
asunto, pidiéndole que se dirija al que está conociendo de un juicio pero que se estima incompetente,
para que se inhiba y le remita los autos.
- Declinatoria: se promueve ante el tribunal que está conociendo del asunto, pero a quien se estima
incompetente para conocer de él, indicándole cuál es el tribunal que se estima competente y
pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento.
OJO: son incompatibles entre sí, por lo que ellas no pueden ser empleadas simultanea ni sucesivamente-
>preculisión por incompatibilidad (101-II CPC)

Declinatoria

Se define como “la reclamación que se propondrá ante el tribunal a quien se cree incompetente

para conocer de un negocio que le esté sometido” (Maturana)

- Oportunidad:
1. Competencia Absoluta: no existe plazo (83 CPC)
2. Competencia Relativa: realizarse por el demandado antes de hacer cualquier gestión en el pleito,
puesto que en caso contrario prorrogaría tácitamente la competencia.

Tramitación:

1. La declinatoria se deducirá ante el tribunal a quien se cree incompetente para conocer de un negocio
que le esté sometido, indicándole cuál es el que se estima competente y pidiéndole se abstenga de
dicho conocimiento.
2. Su tramitación se sujetará a las reglas establecidas para los incidentes (111 CPC).
3. Incidente de previo y especial pronunciamiento (112-I CPC).
Sin perjuicio de lo anterior la regla de la suspensión no es absoluta, dado que el tribunal que esté
conociendo de ella está facultado para librar aquellas providencias que tengan el carácter de
urgentes, habiéndose estimado que revisten tal naturaleza, por ejemplo, las medidas precautorias
(112-I segunda parte CPC).
4. Contra la resolución que rechace la declinatoria, se concede el recurso de apelación en el sólo efecto
devolutivo.
5. Efectos de Declinatoria: se deja nulo o sin efecto lo tramitado ante el tribunal que declina la
competencia.

Inhibitoria

Art. 102 CPC: “reclamación que se intenta ante el tribunal a quien se crea competente, pero que no está
conociendo del asunto, pidiéndole que se dirija al que esté conociendo del negocio para que se declare
incompetente, absteniéndose de continuar conociendo de él y le remita los autos”. (Maturana)

Hay dos tribunales: (i) el que conoce del incidente y se cree competente; y (ii) el que conoce del asunto y se
cree incompetente.

Tramitación ante Tribunal que se Estima Competente:

1. La solicitud se presenta ante el tribunal que se cree competente pero no conoce el asunto.
2. Se debe solicitar a dicho tribunal que no esta conociendo del asunto, pero que se estima competente (
tribunal requirente), que se dirija al tribunal que esta conociendo del asunto, pero que se estima
incompetente ( tribunal requerido), para que se inhiba de ese conocimiento y le remita los autos. Se
debe acompañar los antecedentes que funden esta petición.
3. Tribunal debe pronunciarse si acoge o no esta solicitud, de plano (103 CPC).
4. Si se accede, el tribunal exhortará al tribunal que conoce de la causa, con inserción de la solicitud de
la parte de inhibitoria y de los demás documentos que estime necesarios para fundar su competencia
(104 CPC). La resolución que accede a exhortar la inhibitoria es inapelable (107 CPC).
5. Si se rechaza la inhibitoria, no se enviará ningún exhorto. En contra de dicha resolución se podrá
oponer el recurso de apelación (107 CPC).

Tramitación ante Tribunal que se Estima Incompetente:


1) El tribunal que está conociendo del asunto, pero que se estima incompetente (tribunal requerido), ha
recibido el exhorto en el que se contiene la comunicación del tribunal requirente para que se
abstenga de seguir conociendo de él, debe oír a la parte que ante él litigue, y con lo expuesto,
accederá a la inhibitoria o negará lugar a ella.
2) Primera resolución: traslado y autos (P. Bilateralidad)}
3) Conteste o no, y con el mérito de los autos, el tribunal resolverá accediendo o no a la inhibitoria (105
CPC)
4) Se acoge: una vez firme la resolución, remitirá los antecedentes al tribunal exhortante (106 CPC).
5) La resolución que acoge la inhibitoria es apelable en los términos del 107 CPC.
6) Se Niega: la resolución se pone en conocimiento del tribunal exhortante, cada uno, con citación de la
parte que litigue ante él, debe remitir los autos al tribunal a quien corresponda resolver la contienda
(106-II CPC).

Quien conoce la contienda: 190 COT.

Tribunal que conoce de apelaciones en Cuestiones de Competencia: se llevarán ante el tribunal a quien
correspondería conocer de la contienda de competencia.

Cuando los tribunales dependan de diversos superiores, iguales en jerarquía, conocerá de la apelación el
superior del tribunal que haya dictado la sentencia apelada (108 CPC). En otras palabras, será el del tribunal
requerido por regla general conforme es él quien denuncia la contienda de competencia.

El superior que conozca de la apelación o que resuelva la contienda de competencia declarará cuál de los
tribunales inferiores es competente o que ninguno de ellos lo es, citando a las partes.

Si los tribunales de cuya competencia se trata ejercen jurisdicción de diferente clase, se oirá también al fiscal
judicial. (109 CPC).

Expedida la resolución, el mismo tribunal que la dictó remitirá los autos que ante él obren al tribunal
declarado competente, para que éste comience o siga conociendo del negocio, y comunicará lo resuelto al otro
tribunal (110 CPC).

Qué pasa con lo obrado por el tribunal decretado incompetente->nulidad de todo lo obrado.

El Desistimiento

Reglamentación: 148 y ss CPC.

Respecto a la demanda, el demandante puede:

1. Retirar la demanda: antes de su notificación (148 CPC). No es más que un acto material que no
requiere resolución judicial, dejando constancia del retiro. Si se retira la demanda, ello no obsta a que
se pueda iniciar un nuevo procedimiento.
2. Modificación: introduce a la demanda presentada cualquier cambio respecto de aquella presentada al
tribunal, lo que debe verificarse antes de la contestación de ella por parte del demandado (261 CPC).
Es decir, se puede modificar la demanda hasta antes de su notificación, debiendo notificarse la
demanda y la notificación como un todo.
- Efecto modificación: altera el contenido de la demanda, debiendo considerarse determinadas las
pretensiones sobre las cuales deberá pronunciarse el tribunal no sólo
con la primitiva demanda presentada, sino que también con la modificación de la demanda que se
hubiere efectuado.
3. Desistirse demanda: acto jurídico procesal unilateral del demandante que se puede realizar en
cualquier estado del juicio con posterioridad a la notificación de la demanda al demandado, por
medio del cual el actor renuncia a la pretensión deducida en la demanda, produciéndose el termino
del procedimiento y la extinción de la pretensión hecha valer en la demanda.
Principal efecto: extinción de la pretensión hecha valer en la demanda, generando el efecto de cosa
juzgada (148 CPC)

Oportunidad Procesal:

Puede efectuarse después de notificada la demanda y en cualquier estado del juicio, hasta que no se encuentre
ejecutoriada la sentencia que se hubiere pronunciado en el procedimiento. Implica que se puede desistir en
primera, segunda y única instancia.

Legitimación: solamente el demandante. Es una renuncia de la pretensión ya notificada.

Demandado sólo puede desistirse de la reconvención (151 CPC).

Para desistirse, el mandatario requiere facultad expresa para poder desistirse conforme es un acto de
disposición patrimonial (7-final CPC).

Tramitación:

1. Demanda incidental sigue reglas generales.

Demandado puede:

A. No evacuar traslado: tribunal se pronunciará según reglas generales.


B. Evacuar Traslado: puede rechazar el desistimiento o aceptarlo parcialmente (149 CPC)

Naturaleza Jurídica Resolución del Desistimiento:

La resolución que acepta el desistimiento de la demanda es una sentencia interlocutoria de primera clase o
grado, porque falla un incidente estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, los que en este caso
están representados por la extinción o pérdida de la pretensión hecha valer en el proceso.

Procede en su contra el recurso de apelación (194 N° 2 CPC)

Esta resolución pone fin al procedimiento, ya que no existe pretensión que ejercer, por lo que procedería
también el recurso de casación en la forma (766 CPC).

Ejecutoriada, la resolución que acoge el desistimiento genera efecto de cosa juzgada (175 CPC). Es decir, si
se opone la misma pretensión desistida en un nuevo juicio, se podrá oponer la excepción de cosa juzgada (177
CPC).

La resolución que no da lugar al desistimiento de la demanda se ha estimado que tiene la naturaleza jurídica
de un auto, ya que resuelve sobre un incidente no estableciendo derechos permanentes.

Rechazado el desistimiento de la demanda, puede volverse a formularse éste con posterioridad por parte del
demandante, ya que los autos no producen cosa juzgada.

Procede el recurso de reposición contra esta resolución, y apelación subsidiaria si se cumplen los requisitos
del 188 CPC.

Desistimiento Reconvención:

- Muy distinto: desistimiento de la reconvención debe ser proveído teniéndose por aceptado, con
citación del demandante. En consecuencia, la providencia que se dicta respecto del escrito de
desistimiento de la reconvención, es “como se pide, con citación”. Es decir, SIEMPRE se tendrá por
desistida la reconvención.
En consecuencia, en este caso, sólo se generara un incidente, en la medida en que el demandante
dentro del plazo de tres días se oponga a que se acepte el desistimiento de la reconvención formulada
por el demandante
Efectos de Desistimiento:

I. 150 CPC: extingue la pretensión de la demanda, generando efecto de cosa juzgada. Sin perjuicio
de lo anterior, el efecto de cosa juzgada consagrado en el artículo 150 C.P.C. no sólo afecta a las
partes del procedimiento, sino que a todos a quienes hubiera podido afectar la sentencia del
juicio al que se le pone término por esta vía "efecto reflejo de la sentencia”. Ej: validez de un
acto y contrato, afecta a los deudores solidarios.
II. Terminación del proceso: el desistimiento de la demanda, si se produce respecto de todas las
pretensiones hechas valer en la demanda, poner término al procedimiento, dado que no existirá
un conflicto respecto del cual deba pronunciarse el tribunal.

Abandono de Procedimiento

Reglamentación: Título XVI del Libro I del Código de Procedimiento Civil (152 a 157).

Definición: “sanción procesal a la inactividad de las partes, en virtud de la cual se extingue el derecho de
continuar con la prosecución de un procedimiento ya incoado y a hacer valer sus efectos”. (Mosquera)

Requisitos Abandono Procedimiento:

I. Inactividad de las Partes:

Se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en el juicio han cesado en su prosecución.

Las partes son las principales interesadas en la prosecución del juicio, de modo que si no hay interés de ellas
en seguir, se configura este requisito.

P. Dispositivo: son las partes quienes dan impulso al proceso, salvo aquellos casos donde el tribunal debe
actuar de oficio.

La pasividad de las partes debe ser culpable, esto es, advirtiéndose y aceptándose las consecuencias
perjudiciales que pudieran derivarse de la desidia, no obstante lo cual nada se hace por activar el
procedimiento. Entonces, se habrá cesado en la tramitación del juicio, cuando existiendo la posibilidad de que
las partes del proceso realicen actos procesales útiles a la prosecución del mismo, omiten toda gestión o
actuaciones tendientes a prepararlos.

La pasividad se interrumpe si alguna parte realiza alguna gestión o actuación útil  diligencia o actuación útil
es toda aquella que tiene por objeto permitir la prosecución del procedimiento. (153 CPC)

No toda actuación es útil. Solamente será gestión útil aquella que tenga como finalidad dar impulso al proceso
con miras a resolver el conflicto.

- Ejemplos de gestiones no útiles:

A- Fijar domicilio.

B- Pedir custodia.

C- Tasación de costas.

D- Pedir reanudación del proceso.

II. Transcurso de plazo de inactividad.

RG: la inactividad debe ser por el término de seis meses, contado desde la última providencia que se hubiere
dictado en el procedimiento.

La voz "resolución" se refiere a toda clase de resoluciones judiciales.


Los seis meses se cuentan desde la fecha de la última resolución, no siendo necesaria su notificación 
sumamente cuestionable, existe jurisprudencia que dice lo contrario, conforme las resoluciones judiciales no
notificadas no tienen efecto. Para Mosquera, el 152 CPC establece que no es necesaria la notificación por su
sentido literal.

No se descuentan los días inhábiles, se cuentan los seis meses completos.

En otros procedimientos, se acorta el plazo de seis meses: tres meses en mínima cuantía (709 CPC); 30 días
acción penal privada (402 CPP).

III. Petición Demandado:

Es el único legitimado para ejercer el abandono (153-I CPC).

Debe hacerlo vía acción o excepción.

IV. Inexistencia de Renuncia de Abandono:

Si el abandono es renunciado por el demandado, no puede ser deducido.

En ese sentido, el abandono precluye si realiza el demandado cualquiera actuación, reiniciado el


procedimiento, que no fuere la de solicitar la declaración de abandono, caso en el cual se estaría en presencia
de la preclusión del derecho de solicitar el abandono por la realización de un acto incompatible (155 CPC).

En algunos procesos el abandono no aplica (157 CPC):

- procedimientos concursales y liquidaciones de herencias, comunidades y sociedades. El primero es


un procedimiento universal, donde no existe una distinción clara entre demandante y demandado,
donde se busca dividir o adjudicarse una cosa.
- Mientras, los otros son procesos de arbitraje forzoso, donde existe un acuerdo previo de las partes,
teniendo el árbitro un plazo acotado para resolver las controversias.

Forma de alegar el abandono: acción o excepción.

- Vía Acción: cuando configurados los requisitos que hacen procedente el abandono, el demandado
solicita al tribunal que formule la declaración de éste.
- Vía Excepción: cuando configurados los requisitos que hacen procedente el abandono, el
demandante realiza cualquiera gestión en el procedimiento para reiniciarlo, debiendo alegar
primeramente frente a ello el demandado que se declare el abandono del procedimiento.

En este último, el demandado alega el abandono como reacción a la actuación del demandante que busca dar
curso progresivo al procedimiento.

Oportunidad Procesal:

desde que se notifica la demanda hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada (153 CPC).

Se puede invocar en cualquier instancia, incluyendo la CS.

Si se declara el abandono en segunda instancia o ante la CS como única, se pierde no sólo esa instancia, sino
todo lo obrado en el procedimiento.

Tramitación Abandono:

1. Petición de abandono del procedimiento se tramitará como incidente, sea que se hubiere alegado por
el demandado vía de acción o de excepción.
2. Del escrito en el cual se alegue por el demandado el abandono del procedimiento debe conferírsele
traslado al demandante.
3. Este incidente reviste el carácter de previo y especial pronunciamiento, por lo que se suspende el
curso del procedimiento mientras no se resuelva.
4. Si se declara el abandono del procedimiento: la resolución es una sentencia interlocutoria porque
otorga derechos permanentes a las partes, que es la pérdida de lo obrado y la imposibilidad de
avanzar. Esta resolución es apelable (194 N° 2 CPC), pero también casable en la forma y fondo al ser
imposible la continuación del procedimiento (766, 767 CPC)
5. Produce efecto de cosa juzgada formal: impide seguir con el procedimiento, pero sí iniciar uno
nuevo.
6. Si se rechaza el abandono del procedimiento: la resolución es un auto. Puede ser reponible y apelable
en forma subsidiaria (188 CPC)

Efectos Abandono Procedimiento (156 CPC).

I. Las partes pierden el derecho de continuar con el procedimiento abandonado, el que termina con
motivo de dicha declaración una vez que ella se encuentre ejecutoriada, y las partes no pueden
hacer valer en un nuevo juicio las actuaciones que se hubieren realizado en el procedimiento
abandonado.
II. Se deja sin efecto la interrupción de la prescripción de la acción civil ejercida (2503 N°3 CC).
III. Quedan vigentes algunas actuaciones a pesar del abandono declarado: (i) las acciones y
excepciones invocadas por las partes, pero éstas perderán el derecho de continuar el
procedimiento abandonado y de hacerlo valer en un nuevo juicio; (ii) subsistirán los actos o
contratos de que resulten derechos constituidos a favor de las partes, ej. Avenimiento.

El Abandono del Procedimiento en el Juicio Ejecutivo:

- Cuaderno Principal: RG.


- Cuaderno de Apremio:
A. El ejecutado puede solicitar el abandono del procedimiento en el cuaderno de apremio, luego de
haberse dictado sentencia definitiva ejecutoriada que rechace las excepciones del ejecutado o si éste
no hubiere opuesto excepciones, en cuyo caso el mandamiento de ejecución y embargo hace las
veces de sentencia ejecutoriada.
B. El plazo para declarar el abandono del procedimiento será de tres años contados desde la fecha de la
última gestión útil, hecha en el procedimiento de apremio, destinado a obtener el cumplimiento
forzado de la obligación, luego de ejecutoriada la sentencia definitiva o vencido el plazo para oponer
excepciones, en su caso.
C. Acá las gestiones útiles son todas aquellas que buscan obtener el cumplimiento forzado de la
obligación cuyo cumplimiento se busca.
D. Oportunidad: de invocar el abandono: es posible sólo hasta que se hubieren adjudicados los bienes
embargados, momento en el cual se debe entender terminado el procedimiento de apremio.
E. Se tramite en forma incidental.

Medidas Prejudiciales y Cautelares.

Medidas Prejudiciales en General

Título IV del Libro II del Código de Procedimiento Civil (arts. 273 a 289).

Concepto: actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto preparar la entrada a éste,
asegurar la realización de algunas pruebas que puedan desaparecer; y asegurar el resultado mismo de la
pretensión que se hará valer con posterioridad dentro del proceso.

Características:

a) Se deben solicitar por una futura parte del proceso, normalmente la parte demandante, y decretarse
por el tribunal antes de la existencia del juicio.
b) Al encontrarse reguladas dentro del Libro II del CPC, son de aplicación general a toda clase de juicio
de conformidad a lo previsto en el artículo 3° del Código de Procedimiento Civil. Al efecto debemos
recordar que el referido precepto establece que “se aplicará el procedimiento ordinario en todas las
gestiones, trámites y actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que
sea su naturaleza.”
c) El requisito general de otorgamiento para cualquier medida prejudicial consiste en que quien las
solicite debe expresar la acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos, (287 CPC)
d) Sólo las puede solicitar el futuro demandante.
Excepcionalmente, el futuro demandado puede solicitar las medida prejudicial preparatoria de
reconocimiento de firma puesta en instrumento privado y las medidas prejudiciales probatorias (288
CPC)

Medidas Prejudiciales Propiamente Tal

Son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto preparar la entrada a éste.

Titular: por RG es el futuro demandante, (273 CPC).

El futuro demandado no se encuentra facultado por la ley para los efectos de solicitar una medida prejudicial
preparatoria o propiamente tal, SALVO la medida prejudicial preparatoria de reconocimiento jurado de firma
puesto en instrumento privado contemplada en el N° 5 del artículo 273 del CPC.

Requisitos:

I. Requisitos Generales a Toda MPPT:


A. Señalar la acción que se propone deducir y fundarla someramente.
B. Caso demandado: debe también indirectamente cumplir con este requisito, señalando cual es la
persona que lo pretende demandar y someramente los fundamentos de la pretensión que se haría
valer en su contra (287 CPC)
II. Requisito Específicos para MPPT:
A. Acreditar la necesidad de que se decreten esas medidas para que pueda entrar al juicio: 273-final
CPC.
Solo se decretarán cuando se acredite la necesidad de decretar estas medidas.
Tratándose de la medida de reconocimiento jurado de firma puesto en instrumento privado no se
contempla el cumplimiento de requisito específico alguno, bastando para su concesión que sólo
sé de cumplimiento al requisito común o general para el otorgamiento de cualquier medida
prejudicial.

1)Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su personería o
al nombre y domicilio de sus representantes (273 N°1 CPC)

- Permite al demandante indagar acerca de diversos antecedentes que puede desconocer respecto del
futuro demandado, cuyo conocimiento le permitirá al demandante emplazarlo válidamente.
- La medida tiene como finalidad en obtener una declaración jurada del demandado acerca de:
a) La capacidad del futuro demandado, esto es, acerca de la habilidad de parecer en juicio por sí mismo.
b) La personería de quienes pueden comparecer en representación legal o convencional del futuro
demandado; esto es, las personas que en virtud de disposición legal o en virtud de un acto
convencional pueden comparecer en representación del futuro demandado en el proceso; y
c) El nombre y domicilio de los representantes del futuro demandado.

Tramitación:

El futuro demandante deberá presentar un escrito requiriendo la realización de esta diligencia, en el cual
deberá señalar la acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos (art. 287 del C.P.C.) y
justificar las razones por las cuales ella es necesaria para entrar al juicio (art. 273 inciso final del C.P.C.).
El titular de esta medida es siempre el futuro demandante y no puede ser solicitada por el futuro demandado
conforme el artículo 288 CPC  el demandante conoce todos los antecedentes para dar cumplimiento a lo
previsto en el Nº 2 del artículo 254 CPC (datos del demandante)

El tribunal deberá proveer el escrito si cumple con los requisitos antes señalados, dictando una resolución en
la cual citará al futuro demandado a una audiencia para una día y hora determinado a fin de prestar la
declaración jurada acerca de los hechos solicitados en su escrito por el futuro demandante. Dicha solicitud y
la resolución recaída en ella deberán ser notificadas al futuro demandado personalmente y por el estado diario
al futuro demandante (40 CPC).

Si futuro demandado comparece, deberá responder y declarar bajo juramento, de lo cual se dejará constancia
en un acta firmada por el futuro demandante, demandado, secretario y juez. Si el futuro demandado no
comparece, o compareciendo no responde o da respuestas evasivas acerca de los hechos acerca de los cuales
se le pide su deposición, el futuro demandante puede solicitarle al tribunal que le imponga al futuro
demandado desobediente las siguientes sanciones (274 CPC)

a) multas que no excedan de dos sueldos vitales, o


b) arrestos hasta dos meses, sanciones que determinará prudencialmente el tribunal.

2) La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar.

Ocurre en la obligación de dar una cosa del futuro demandado en beneficio del futuro demandante, puesto que
la obligación de dar contiene la de entregar la cosa (1548 CC).

Muy relevante para juicio ejecutivo de dar una cosa o especie. Si el deudor tiene la cosa, se podrá deducir la
acción ejecutiva cumpliendo sus requisitos. Pero si no la tiene, se deberá realizar una gestión preparatoria de
avaluación por un perito designado por el tribunal de la especie o cuerpo cierto para los efectos de determinar
el valor de ella.

Para saber uno u otro, se utiliza esta medida prejudicial.

Tramitación:

El futuro demandante deberá presentar un escrito requiriendo la realización de esta diligencia, en el cual
deberá señalar la acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos (287 CPC) y justificar las
razones por las cuales ella es necesaria para entrar al juicio.

El futuro demandante puede solicitar que se deje en el proceso una razón de la clase y estado actual de los
objetos exhibidos (283 CPC).

El tribunal deberá proveer el escrito si cumple con los requisitos antes señalados, dictando una resolución en
la cual citará al futuro demandado a una audiencia para una día y hora determinado a fin de que proceda a
exhibir la cosa que haya ser objeto de la cosa que se haya de entablar. Dicha solicitud y la resolución recaída
en ella deberán ser notificadas al futuro demandado personalmente y por el estado diario al futuro demandante
(40 CPC).

El futuro demandado debe comparecer a la audiencia y dar cumplimiento a la orden de exhibición de la cosa
que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar.

Si la cosa la tiene el futuro demandado, cumplirá con la exhibición decretada mostrando el objeto que deba
exhibirse, o autorizando al interesado para que lo reconozca y dándole facilidades para ello (275 CPC).

282 CPC: “Si aquel a quien se intenta demandar expone ser simple tenedor de la cosa de que procede la
acción o que es objeto de ella, podrá también ser obligado:

1. A declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo nombre la tiene; y


2. A exhibir el título de su tenencia, y si expresa no tener título escrito, a declarar bajo juramento qué
carece de él

Si la cosa la tiene un tercero, el futuro demandado éste cumple con la orden de exhibición expresando el
nombre y residencia de dicho tercero, o el lugar donde el objeto se encuentre. En este caso, se podrá decretar
la orden de exhibición de la cosa por ese tercero, quien la cumplirá al igual que el futuro demandado,
mostrando el objeto que deba exhibirse, o autorizando al interesado para que lo reconozca y dándole
facilidades para ello.

Si el futuro demandado incumple no asistiendo o no exhibiendo la cosa, el futuro demandante puede


solicitarle al tribunal que aperciba al futuro demandado desobediente para su cumplimiento con alguna de las
siguientes sanciones (276 CPC):

1. multas que no excedan de dos sueldos vitales, o


2. arrestos hasta dos meses, sanciones que determinará prudencialmente el tribunal.

El tribunal puede repetir la orden y apercibimiento en caso de que el futuro demandado no dé cumplimiento a
la diligencia decretada hasta que ella se verifique.

Además, el tribunal en este caso se encuentra facultado para decretar el allanamiento del local donde se halle
el objeto cuya exhibición se pide. Iguales apremios podrán decretarse en contra de terceros que, siendo meros
tenedores del objeto, se nieguen a exhibirlo.

3) La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros instrumentos


públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas; y

4) La exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio.

Tramitación:

El futuro demandante deberá presentar un escrito requiriendo la realización de esta diligencia, en el cual
deberá señalar la acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos (287 CPC) y justificar las
razones por las cuales ella es necesaria para entrar al juicio (273- final CPC)

El futuro demandante puede solicitar que se deje en el proceso una copia de las piezas que se presenten (283
CPC).

La exhibición de documentos sólo puede ser decretada respecto de documentos que tenga en su poder el
futuro demandado y no los terceros, a diferencia de lo que ocurre con la cosa que ha de ser objeto del juicio,
 igual se puede pedir en el juicio a terceros (349 CPC).

El tribunal deberá proveer el escrito si cumple con los requisitos antes señalados, dictando una resolución en
la cual citará al futuro demandado a una audiencia para una día y hora determinado a fin de exhibir los
documentos.

Dicha solicitud y la resolución recaída en ella deberán ser notificadas al futuro demandado personalmente y
por el estado diario al futuro demandante (art. 40 del C.P.C.)

Latitud de exhibición de documentos, siempre que (i) haya un interés legítimo; y (ii) documentos pedidos
sean pertinentes.

Sin perjuicio, existen algunas restricciones.

Libros de Contabilidad: los tribunales no pueden ordenar de oficio, ni a instancia de parte, la manifestación y
reconocimiento general de los libros; salvo en los casos de sucesión universal, comunidad de bienes,
liquidación de las sociedades legales o convencionales y quiebras (42 C. de C.).
Libros de Comerciantes: “la exhibición parcial de los libros de alguno de los litigantes podrá ser ordenada a
solicitud de parte o de oficio” (43 C de C.).

“Verificada la exhibición, el reconocimiento y compulsa serán ejecutados en el lugar donde los libros se
llevan y a presencia del dueño o la persona que él comisione, y se limitarán a los asientos que tengan una
relación necesaria con la cuestión que se agitare, y a la inspección precisa para establecer que los libros han
sido llevados con la regularidad requerida”.

Valor probatorio de los libros de comercio: se establece una presunción, al señalar el artículo 35 del Código de
Comercio que los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, hacen fe en las
causas mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.

El futuro demandado debe comparecer a la audiencia y exhibir los instrumentos y libros sobre los cuales versa
la medida prejudicial preparatoria ante el tribunal, de lo cual se dejará constancia en un acta que deberá ser
suscrita por el futuro demandado, el juez y el Secretario del Tribunal. A dicha diligencia puede comparecer
también el futuro demandante.

Tratándose de los libros de comercio, la exhibición, debe ser ejecutada en el lugar donde los libros se llevan y
a presencia del dueño o la persona que él comisione, y se limitarán a los asientos que tengan una relación con
el pleito.

Futuro demandado no comparece o no exhibe los documentos: no podrá hacerlos valer en el futuro pleito (277
CPC).

Adicionalmente, podrá ser objeto de a) multas que no excedan de dos sueldos vitales, o b) arrestos hasta dos
meses, sanciones que determinará prudencialmente el tribunal (276 CPC).

El tribunal puede repetir la orden y apercibimiento en caso de que el futuro demandado no dé cumplimiento a
la diligencia decretada hasta que ella se verifique. Además, el tribunal en este caso se encuentra facultado para
decretar el allanamiento del local donde se halle el objeto cuya exhibición se pide.

5) Reconocimiento de Firma en Instrumento Privado.

Legitimado: futuro demandante y futuro demandado.

Permite tanto al demandante como al demandado indagar acerca de la autenticidad de un documento privado,
permitiendo obtener el reconocimiento de la firma estampada en él por la contraparte.

Tramitación: se debe presentar ante el tribunal competente, señalando la acción futura, fundamento somero
sin ser necesario acreditar la necesidad de la diligencia preparatoria (273- final CPC).

El tribunal deberá proveer el escrito si cumple con los requisitos antes señalados, dictando una resolución en
la cual citará al futuro demandante o demandado según quien sea el solicitante de ella a una audiencia para
una día y hora determinado a fin de prestar la declaración jurada acerca de la firma puesta en un instrumento
privado, bajo apercibimiento de tener por reconocida la firma si no comparece o da respuestas evasivas de
conformidad a lo establecido en los artículos 278 y 435 del CPC.

Si se asiste a la audiencia: se debe responder categóricamente si la firma es o no de la persona citada, dejando


constancia en acta. Puede asistir la contraparte.

Si el citado no comparece o si compareciendo no responde o da respuestas evasivas acerca de los hechos


acerca de los cuales se le pide su deposición, el solicitante de la diligencia puede solicitarle al tribunal que
tenga por reconocida la firma estampada en el documento (278 CPC).

OJO: esta medida NO ES lo mismo que la GPVE regulada en el 435 CPC. Esta última es la confesión de
deuda, que busca la constitución de un título ejecutivo.

Diferencias:
(i) En MPP el legitimado es demandante/demandado, en la GPVE sólo el demandante.

(ii) La MPP busca preparar la entrada a juicio mediante la constitución de un medio de prueba, la G ̈PVE
prepara o constituye un título ejecutivo.

(iii) La MPP debe cumplir con indicarse la acción a ejercer y fundamento somero, la GPVE no lo requiere.

(iv) Si se frustra la MPP, se puede ejercer una acción judicial posterior, la GPVE termina con el
procedimiento.

Medidas Prejudiciales Probatorias.

Prueba Anticipada: aquella que se rinde con anticipación al término probatorio. Esta se da especialmente en
los procedimientos de lato conocimiento, desconcentrado y escrito.

Prueba Trasladada: es la rendida en un proceso y que pretende hacerse valer posteriormente en otro proceso
diverso, acompañándose para tal efecto el expediente íntegramente o sólo una copia de las piezas del
expediente o de los registros en que consta la prueba.

Discovery: propio del common law, es una etapa previa procesal que busca proveer a las partes de toda
información acerca de lo hechos antes de entrar a juicio, evitando un procedimiento dilatorio o litigación de
mala fe.

Esta etapa permite evitar juicios infundados y posibilidad de avenimientos o acuerdos entre las partes.

Medidas Prejudiciales Probatorias: actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto
obtener la rendición de los medios de pruebas establecidos por el legislador que pudieren ser con
posterioridad durante el curso del juicio de difícil realización o recayeren sobre hechos que puedan fácilmente
desaparecer.

Titular: RG el futuro demandante (281, 284 y 286 CPC) y también el futuro demandado (288 CPC).

Requisitos:

1. Requisitos Generales para Toda MPP:


a. Señalar acción futura; y
b. Fundar someramente la acción futura.
c. Caso futuro demandado: señalar cual es la persona que lo pretende demandar y
someramente los fundamentos de la pretensión que se haría valer en su contra.
2. Requisitos Específicos Para MPP:
A. La inspección personal del tribunal, informe de peritos nombrados por el mismo tribunal, o
certificado del ministro de fe.

281-I CPC “puede pedirse prejudicialmente la inspección personal del tribunal, informe de peritos nombrados
por el mismo tribunal, o certificado del ministro de fe, cuando exista peligro inminente de un daño o perjuicio,
o se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer".

De lo establecido en ese precepto se desprende que los medios de prueba que pueden solicitarse
prejudicialmente son:

a) la inspección personal del tribunal;

b) el informe de peritos, nombrados por el tribunal y

c) el certificado del ministro de fe.

En el caso del perito, es el juez quien nombra al perito judicial (ejemplo de P. Inquisitivo).
Llama la atención que se haya considerado como un medio de prueba especifico en la medida prejudicial
probatoria el certificado de un ministro de fe->340 CPC no lo nombra. Tiene valor de presunción simple (427
CPC).

Los motivos o el peligro en la demora específicos justificativos para que se decrete prejudicialmente la
inspección personal del tribunal, informe de peritos nombrados por el mismo tribunal, o certificado del
ministro de fe, consisten de conformidad a lo establecido en el art. 281 en que: a) exista peligro inminente de
un daño o perjuicio, o b) se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer”.

B. Absolución de Posiciones.

Para obtener la confesión judicial provocada puede pedirse dentro del juicio ordinario civil desde que
contestada que sea la demanda (385 CPC).

Sin embargo, es posible solicitar prejudicialmente la absolución de posiciones conforme a lo establecido en el


inciso primero del artículo 284 CPC (caso que se tema que una persona se ausente del país).

El solicitante, que puede ser tanto el futuro demandante o el futuro demandado, además de consignar los
requisitos comunes a toda prejudicial, debe indicar el fundamento específico que hace procedente la
concesión de aquélla.

El motivo o peligro en la demora justificativo para que se decrete la absolución de posiciones  la existencia
de un fundado temor que el futuro absolvente se ausente en breve tiempo del país.

Esta ausencia del futuro absolvente del país que justifica que se decrete la absolución de posiciones no debe
tratarse de un viaje transitorio, sino que de un carácter prolongado de manera tal que se haya de temer que no
regresará oportunamente al país en caso de desearse solicitarse la absolución durante el curso del juicio.

En un procedimiento, al pedir la absolución de posiciones, las preguntas o posiciones que habrán de


contestarse o absolverse no se contienen en el mismo escrito, sino que un sobre cerrado que se mantiene en
secreto hasta el momento mismo de efectuarse la diligencia, momento en el cual es abierto para que ellas sean
formuladas al absolvente. Esto es la RG.

En cambio, en la medida prejudicial probatoria de absolución de posiciones el secreto de las posiciones que
deberán absolverse se rompe respecto del tribunal, toda vez que éste debe calificar la conducencia de cada una
de las posiciones que en el sobre se contienen para los efectos de decretar la diligencia, lo que determinará el
tribunal según la acción que se señala que se propone deducir y los fundamentos de ella.

Cumplido los requisitos, el tribunal fijará día y hora.

Sanción en caso de que solicitado no asista (284-II CPC): “si se ausentare dicha persona dentro de los treinta
días subsiguientes al de la notificación sin absolver las posiciones, o sin dejar apoderado con autorización e
instrucciones bastantes para hacerlo durante la secuela del juicio, se le dará por confesa en el curso de este,
salvo que aparezca suficientemente justificada la ausencia sin haber cumplido la orden del tribunal". Para que
ello alique, se debe pedir expresamente el apercibimiento.

Consecuencias:

1. Al absolvente no se le tiene por confeso durante la tramitación de la medida prejudicial, sino que a
ella se le tiene que tener por confesa durante el curso del juicio.
2. La medida prejudicial de absolución de posiciones parte del supuesto que ellas están redactadas en
forma asertiva y no interrogativa, puesto que solo respecto de aquellas procede tener a una persona
por confesa.
3. Durante el curso del juicio el absolvente rebelde en la medida prejudicial puede oponerse a que se le
tenga por confeso si acredita que su ausencia obedece a motivos justificados.
Respecto de una persona que exista fundado temor que se ausente en breve tiempo del país contempla no sólo
la posibilidad como medida prejudicial de solicitarle que absuelva posiciones, sino que además constituya en
el lugar donde va a entablarse el juicio un mandatario que lo represente. Esta medida se contempla por el
legislador solo respecto del futuro demandante, pero no así respecto del futuro demandado (285-I CPC).

Esto último facilita no sólo la medida, sino un eventual emplazamiento de la contraparte y hacerlo
responsable de costas y multas.

La sanción en caso de que no cumpla esta diligencia consiste en que puede nombrársele directamente un
curador de bienes, sin que sea necesario acreditar las circunstancias que al efecto se prevén por el artículo 845
del C.P.C., de conformidad a lo previsto en artículo 285 y 844 del C.P.C.

C. Testigos.

RG: se toma dentro del término probatorio ordinario (320 CPC).

Sin embargo, se puede tomar prejudicialmente (286 CPC): “se podrá asimismo, solicitar antes de la demanda
el examen de aquellos testigos cuyas declaraciones, por razón de impedimentos graves, haya fundado temor
de que no puedan recibirse oportunamente. Las declaraciones versarán sobre los puntos que indique el actor,
calificados de conducentes por el tribunal”.

Puede pedirla tanto el futuro demandante como demandado.

Para su solicitud, además de consignar los requisitos comunes a toda prejudicial, se debe indicar el
fundamento específico que hace procedente la concesión de aquélla.

El motivo o peligro en la demora justificativa para que se decrete la prueba testimonial como medida
prejudicial probatoria consiste en la existencia de impedimentos graves en virtud de los cuales haya un
fundado temor que la prueba testimonial no pueda recibirse oportunamente con posterioridad en el proceso.

EJ. de impedimentos graves para justificar la rendición de esta prueba: la enfermedad grave e incurable y la
ausencia prolongada del o de los testigos del territorio nacional.

RG Testimonial: se debe presentar lista de testigos y minuta de preguntas (320 CPC).

En la MPP de prueba testimonial es imprescindible que además de la lista de testigos, señalando los
impedimentos graves que generan el temor de que no pueda recibirse oportunamente dentro del juicio su
declaración, se acompañe una minuta respecto de los puntos sobre los cuales el testigo debe prestar su
declaración, puesto que ellos deben ser calificados de conducentes por el tribunal para poder decretar la
medida (286 CPC).

Cumplido los requisitos, tribunal fijará día y hora.

286-II CPC, establece que no siempre es obligatorio notificar al potencial demandante o demandado: “para
practicar esta diligencia, se dará previamente conocimiento a la persona a quien se trata de demandar, sólo
cuando se halle en el lugar donde se expidió la orden o donde deba tomarse la declaración; y en los demás
casos se procederá con intervención del defensor de ausentes.

La prueba de testigos que se rinda como medida prejudicial probatoria se ponderará, al igual que las demás
pruebas que se rindan durante el curso del juicio, en la sentencia definitiva que se dicte, sí es que se
materializa el juicio con posterioridad mediante la presentación de la demanda, luego de rendida la prueba
testimonial como medida prejudicial probatoria.

También podría gustarte