Está en la página 1de 76

GUIA DESARROLLADA PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL FASE II UPANA 2022

DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL


1. Derecho Civil y Mercantil
Es una rama del derecho procesal que regula la actuación ante los Tribunales para obtener la tutela de los
derechos en asuntos de naturaleza civil o mercantil.
Nociones generales:
 CPCYM decreto ley 107
 Es un decreto ley porque entro en vigencia en un gobierno de facto
 Se crea el 14 de septiembre de 1963
 Entra en vigencia el 1 de julio de 1964
 Entro en vigencia en el gobierno de Enrique Peralta Azurdia
 Contiene 635 artículos
 Es una ley adjetiva ya que hace referencia a los procesos con los que se resuelve el derecho, es
una ley material porque contiene procesos y no derechos.

Definición Derecho Procesal Civil Y Mercantil (Contenido):


Área de la ciencia del derecho que estudia principios, teorías, doctrinas, instituciones, normas que
1. Regulan las disposiciones generales del CPCYM (art. 1-95)
2. Procesos de conocimiento (art.96-293)
3. Procesos de ejecución (art. 294-400)
4. Procesos especiales (art.401-515)
5. Alternativas comunes a todos los procesos (art.516-595)
6. Impugnaciones a resoluciones judiciales (art.596-635)
EL PROCESO
Concepto de Proceso: es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el
objeto de resolver mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su jurisdicción.
Caracteres:
a) El proceso como instrumento: se refiere a que el proceso es medio a través de los órganos del
Estado con potestad jurisdiccional han de cumplir la función que se les asigna
b) Su creación por la ley:, la legislación puede ir detrás de la necesidad de la sociedad, que desea
que se regule de modo distinto el proceso, pero este solo existe después de su regulación.
c) Regulación técnica: los procesos en concreto son creaciones técnicas de la ley, puede regular de
muy distintas maneras atendiendo a cada época que puede facilitarse el cumplimiento de la función
jurisdiccional,
Clases de proceso:
1. Declarativo o conocimiento; o de declaración o cognición.
2. De ejecución o ejecutivo
3. Cautelar o aseguramiento
Objeto Del Proceso Civil De Declaración:
El juzgar de los tribunales se concreta en señalar el derecho en el caso concreto, en declarar, puede
hacerse de 3 maneras distintas que corresponden con las 3 clases de pretensión que puede ejercitarse:
1. Pretensiones declarativas: es preciso que acredite un interés jurídico suficiente en lograr la
declaración del órgano jurisdiccional
2. Pretensiones constitutivas: la petición de la parte se dirige a obtener la creación, modificación o
extinción de una relación jurídica.
3. Pretensiones declarativas de condena: se pide al órgano jurisdiccional una declaración que
desvincule el derecho a obtener una prestación del demandado.
No existe un proceso meramente declarativo, otro constitutivo y de condena, sino que existe un solo
proceso de declaración, pueden ser interpuestas, conocidos y decididos. En el proceso civil y sus especies
son posibles todas las pretensiones declarativas.

 Pretensión: el objeto del proceso, aquello sobre lo que versa este de modo que lo individualiza y lo
distingue de todos los demás posibles procesos
o Elementos:
 Declaración de voluntad
 Petición fundada
 No es un tramite
 No es un acto procesal
 No es un derecho en sentido estricto
 Se dirige a un tribunal
 Se interpone frente o contra otra persona
 La oposición: es la petición que el demandado dirige al tribunal como reacción a la pretensión
formulada contra el por el demandante, no es un trámite, ni un acto procesal, sino que también es
una petición, es siempre la misma, no ser condenado.
o Si el demandado no comparece, pasado el tiempo de emplazamiento, se tendrá por
contestada la demanda en sentido negativo (se entenderá que el demandado se opone)
o Relevancia técnica y jurídica del proceso civil:
 Las prohibiciones
 La congruencia de la sentencia
 La acumulación
 La reconvención
 La litispendencia
 La cosa juzgada
o Todas estas instituciones procesales opera la importancia de la determinación del objeto del
proceso.
 Elementos identificadores del objeto:
o Subjetivos: se refiere a las personas, es decir a las partes del proceso, por consiguiente, no
atiende la petición, fundamentación de la misma, no sirviendo para determinar el objeto del
proceso.
o Objetivos: se refiere a la cosa, a la petición, su causa de pedir o fundamentación y que son
los que sirven para delimitar el objeto del proceso.
 Elementos aludidos al art.155 LOJ
 Cosa o petición: objeto inmediato/mediato
 Causa o razón de pedir: insuficiencia de petición, hechos históricos y
relevantes.

JURISDICCION Y COMPETENCIA
Definición de jurisdicción:
Es la potestad diamante de la soberanía del Estado, ejercida exclusivamente por jueces y tribunales
independientes de realizar el derecho en el caso concreto, juzgando de modo irrevocable y promoviendo la
ejecución del juzgado.
Principios Informadores:
La jurisdicción como potestad: solo puede ser una el art.58 LOJ hace referencia a que la jurisdicción es
única.
La jurisdicción es indivisible: todos los órganos dotados de la misma la poseen en su totalidad no se puede
tener parte de la jurisdicción, sino que se tiene esa potestad o no se tiene.
Art.62 LOJ estipula que los tribunales solo podrán ejercer su potestad (lo que supone ya la tienen) dentro
de la materia y territorio asignado.
La jurisdicción es indelegable: cuando a un órgano judicial se le ha atribuido por ley, no puede este
proceder a delegarla art.113 LOJ
Cosa distinta es el mutuo auxilio entre tribunales para practica de diligencias, como consecuencia de la
llamada solidaridad judicial art.168 LOJ
Un tribunal llamado comitente puede enmendar la practica de una diligencia a otro tribunal llamado
comisionado cuando esa diligencia tiene que realizarse en el territorio de este.

Extensión y Limites de la Jurisdicción en Guatemala


Se trata de determinar hasta donde se extiende la potestad jurisdiccional de los tribunales guatemaltecos
en relación con los extranjeros. Se trata por tanto de fijar la extensión y los límites de la jurisdicción
guatemalteca en lo civil.
Existen normas guatemaltecas que nos dicen cuando nuestra jurisdicción debe conocer de una pretensión
La necesidad de fijar la extensión y los límites de la jurisdicción nacional se presenta cuando en un
proceso existe un elemento extranjero
Los tribunales guatemaltecos tienen jurisdicción para conocer de toda demanda que ante ellos se
presente, y por ello en el art.33 LOJ dice que la competencia jurisdiccional de los tribunales nacionales con
respecto a personas extranjeras sin domicilio en el país, el proceso y las medidas cautelares, se rigen de
acuerdo con la ley del lugar en el que se ejercite la acción.
Art.34 LOJ los tribunales guatemaltecos son competentes para emplazar a personas extranjeras o
guatemaltecas que se encuentran fuera del país, cuando se presente alguna acción (mejor, pretensión)
concerniente a bienes que estén ubicados en Guatemala.
Si el bien inmueble radica en el territorio nacional, tienen que ser nuestros tribunales los que decidan sobre
el mismo, si un tribunal extranjero decide sobre esos bienes, nuestros tribuales pueden desconocer lo
resuelto por aquel.
Cuando se trate de actos o negocios jurídicos en que se haya estipulado que las partes se somete a la
competencia (realidad jurisdicción) de los tribunales de Guatemala.
Tratándose de cuestiones civiles veremos que la competencia territorial es prorrogable lo que supone que
cabe la sumisión y de ahí quepa también la sumisión cuando se trata de someterse voluntariamente a los
tribunales de un país.
Cuando se ejercite una acción (mejor, pretensión) que tenga relación con actos o negocios jurídicos
realizados en Guatemala.
La Competencia
La competencia es el ámbito sobre el que un órgano ejerce su potestad jurisdiccional, la jurisdicción no se
reparte, pero si cabe repartir las materias, la actividad procesal y el territorio en el que se ejerce la
jurisdicción.
La competencia es el conjunto de pretensiones sobre las que un órgano jurisdiccional ejerce su
jurisdicción.
Reglas Generales de la Competencia
Capitulo II del título I del libro I CPCYM art.7 al 24
Competencia por razón de:
1. La materia
2. Territorio
3. Cuantía
4. Grado
5. Turno
Competencia por materia: atribuida a los tribunales dependiendo la rama del derecho que le sea
asignada para su conocimiento. (competencia por razón de la rama del derecho que conocen. Derecho
civil, penal, laboral)
Art.21 está implícito que la materia no corresponde a los jueces de paz o menores y sin perjuicio que
contiene, al mismo tiempo una norma de competencia territorial.
Art.24 al determinar la competencia para asuntos de jurisdicción voluntaria*. La atribuye a los jueces de
primera instancia. (*también puede ser de los notarios dcto. 54-77)
Competencia por cuantía: hace referencia al valor de la reclamación, es la asignada a cada tribunal
dependiendo la suma o cantidad objeto del litigo. Art.7 CPCYM las clases de cuantía son:
1. Determinada:
a. Mayor cuantía: juez de primera instancia
b. Menor cuantía, ínfima cuantía: juez de paz.
2. Indeterminada: juez de primera instancia
Competencia territorial: consiste en que a cada juez se le asigna generalmente determinada porción de
territorio para el ejercicio de su función. Es la circunscripción territorial en la que un órgano jurisdiccional
aplica su jurisdicción.
Sumisión de la competencia: la primera manera de determinar la competencia territorial se refiere a la
posibilidad de que las partes acuerden la sumisión art.2 CPCYM, puede hacerse de dos maneras:
sumisión expresa o tacita.
 Sumisión expresa: art.4 #2 CPCYM: supone la existencia de una declaración de voluntad expresa
de las dos partes que si ese proceso llega a presentarse será juez competente el de un territorio
determinado.
 Sumisión tacita: art.4 #3 CPCYM: por contestar la demanda sin oponer incompetencia.
Las sumisiones, como la expresa y tacita constituyen la primera manera de determinar la competencia
territorial, se trata de la voluntad de las partes.
Competencia por grado: esta competencia se da atendiendo a los sistemas de organización judicial con
varias instancias para el efecto de la revisión de las decisiones para el efecto de la revisión de las
decisiones en virtud de los recursos procedentes.
Criterios para determinar la competencia:
1. Por razón del domicilio
2. Por razón de la ubicación de los inmuebles
3. Por razón de ubicación del establecimiento comercial o industrial por el calor
4. Asuntos de valor indeterminado
5. Procesos sucesorios
6. Asuntos de jurisdicción voluntaria
7. En procesos de ejecución colectiva
8. Competencia por accesoriedad

LAS PARTES
Parte Material: (las de la relación jurídica material) serán las partes procesales (los que asuman la
condición de parte en proceso)
Parte Procesal: es la persona que interpone la pretensión ante el órgano jurisdiccional (demandante o
actor) persona frente a la que se interpone (demandado)
Tercero procesal: es quien no es parte, quien no esta en el proceso, se es o no se es parte.
Capacidad para ser parte:
Aptitud para ser titular de los derechos, cargas, deberes y obligaciones que se derivan de la realidad
jurídica que es el proceso. Se debe tener en cuenta:
a. Capacidad de las personas físicas: todo hombre o mujer es persona y por tanto puede ser parte en
el proceso
b. Capacidad de las personas jurídicas: el estado reconoce como individualidades a los que imputa
derechos y obligaciones.
Capacidad Procesal:
Se denomina de obrar o procesal o de actuación procesal, alude a la aptitud para realizar válidamente los
actos procesales o en términos del art.44 CPCYM para litigar, o el art. 188 LOJ para gestionar ante los
tribunales, capacidad para impetrar válidamente la tutela judicial.
Representación Legal y Necesaria:
Art.44 se refiere al supuesto de la falta de capacidad de las personas físicas, regulándose representación,
luego a la que llama representación de las personas jurídicas, por fin a toda una serie de entidades que
carecen de personalidad jurídica se están determinando varias clases de representación, que precisan
explicación.
 Representación legal de menores e incapaces: según el art.44 párrafo 2, CPCYM las personas (se
entienden físicas) que no tengan el libre ejercicio de sus derechos (es decir, los menores de edad y
los declarados en estado de interdicción o incapacidad)
o Edad se atribuye en principio a los mayores de edad
o Interdicción respecto a los mayores de edad la capacidad se presume y la incapacidad ha
de declararse por decisión judicial.
 Representación necesaria de las personas jurídicas: precisan una representación que se ha
denominado necesaria, el art. 44 párrafo 3 CPCYM las personas jurídicas litigaran por medio de
sus representantes conforme a la ley, sus estatutos o la escritura social.
Regulación de estas representaciones:
Los art. 45 a 47 CPCYM regulan aspectos generales de estas dos representaciones y lo hacen
refiriéndose a:
a. Justificación de la personería: los representantes deben justificar su personería en la primera
gestión que realicen, acompañando su título de acreditación.
b. Obligaciones procesales: están obligados a interponer todos los recursos, defensas y
excepciones que legalmente puedan oponer las partes, bajo pena de responsabilidad penal y
de daños y perjuicios.
c. Representación común: art.46 CPYM impone la necesidad del representante único y común
cuando sean varios los demandantes o los demandados que representan a un mismo derecho.
Representación en Juicio: El Mandatario Judicial
Pueden realizar los actos procesales, es decir, gestionar ante los tribunales las siguientes personas:
a. La persona física que esta en el libre ejercicio de sus derechos, por la persona incapaz de
comparecer su representante legal.
b. La persona jurídica, actuando por ella en juicio el órgano que asume esta concreta función, es
decir, normalmente su presidente, gerente o director.
c. La unión sin personalidad, por la que actuara en juicio su presidente, director o persona que
públicamente haya actuado por ella.
Todo esto presupone que la parte o su representante u órgano puede realizar los actos procesales, puede
litigar, por si misma, es decir, sin necesidad de que exista un profesional de la representación en juicio.
Esto es lo que dice el art.188 LOJ a contrario sensu, cuando dispone que las personas físicas hábiles y las
personas jurídicas por medio de sus presidentes, gerentes o directores, pueden gestionar personalmente
ante los tribunales, aunque auxiliadas por abogado.
En los casos de los mandatarios judiciales, debe tenerse en cuenta:
a. La forma de conferir el mandato: en los asuntos que deben ventilarse en forma escrita, el mandato
se confiere en escritura publica y su testimonio debe registrarse en el archivo general de protocolos
b. Clases de mandato: existe un mandato general para poder litigar en nombre del mandante art.190
LOJ y en algunos actos jurídicos, especialmente en actos procesales precisan de mandato especial
c. Obligaciones de los mandatarios: los mandatarios judiciales asumen dos tipos de obligaciones
art.191 LOJ
a. Acreditar su representación art.45 CPCYM
b. No desatender el asunto en que hubiesen gestionado mientras no hayn sido reemplazados
en su ejercicio.
c. Satisfacer los gastos necesarios que le correspondan para el curso del asunto.
d. Quien puede serlo: art.192 LOJ se sirve de una técnica negativa para determinar quien puede ser
mandatario judicial
a. No pueden ser mandatario: los que por si mismos no pueden gestionar en asuntos judiciales
los menores e incapaces; los que tengan auto de prisión o condena pendiente; los
magistrados, jueces, funcionarios y empleados del organismo judicial; los funcionarios y
empleados remunerados del organismo ejecutivo.
b. Si pueden ser mandatarios: el art.193 LOJ puede ser mandatario cualquier persona física
que este en el libre ejercicio de sus derechos civiles, pero siempre que concurra una de
estas tres circunstancias:
i. Que la representación se la confiera su cónyuge, su conviviente en unión de hecho
inscrita en el registro civil y sus parientes de los grados de ley
ii. Que la representación se refiera a asunto de la competencia de los juzgados de paz
o menores y de cuantía no superior a Q.500.00
iii. Que la representación se confiera para actuar ante jueces o tribunales en cuyo
territorio de competencia no ejerzan mas de tres abogados (lo que ya no ocurre en la
práctica)
e. Revocación del mandato: el art.194 dispone la revocatoria de un mandato no surtirá efecto en un
asunto en que estuviere actuando el mandatario, mientras el mandante no manifieste en forma
legal al juez
Asistencia Técnica: el abogado:
No es lo mismo licenciado en derecho que abogado, la licenciatura es un grado académico, abogado es
quien posee el titulo para ejercer una profesión, la abogacía.
a. La parte ha de poder designar al abogado que sea merecedor de su confianza.
b. El abogado ha de poder actuar en la dirección del asunto de su cliente con la libertad precisa para
decidir lo conveniente para la mejor defensa de los intereses de aquel
En el aspecto procesal la legislación guatemalteca parte de una regla general, enunciada en el art.50 del
CPCYM y art. 197 LOJ las partes han de comparecer en el proceso asistidas por abogado colegiado, de
modo que los escritos (demandas, peticiones, memoriales) que se presenten ante los tribunales y que no
lleven la firma y el sello de un abogado colegiado serán rechazados de plano o no se les dará curso.
Frente a esta regla general de la necesidad de asistencia técnica, aparecen las excepciones, que, en lo
procesal, es decir, en juicio, son básicamente dos:
 No es necesaria la intervención de abogado “en los asuntos de ínfima cuantía”, dicen los art. 50 y
211 CPCYM o “en los asuntos verbales que conozcan los juzgados menores” art.197 LOJ
 Tampoco es necesaria cuando la población donde tenga su asiento el tribunal esté radicados
menos de cuatro abogados hábiles art.50 CPCYM, aunque la norma no especifica si es juzgados
de paz o juzgados de primera instancia. Debe tenerse en cuenta que ya no existe un solo
departamento en el que hayan menos de cuatro abogados.

La Legitimación:
Con el estudio de la capacidad de las partes se resuelve la cuestión de quien puede ser parte en el
proceso en general, sin referirse a un proceso determinado. A la cuestión de quien puede o debe ser parte
en un proceso concreto atendiendo la legitimación.
Concepto de Legitimación:
La legitimación en el proceso se produce cuando la acción es ejercitada en el juicio por aquel que tiene
aptitud para hacer valer el derecho que se cuestionará, bien porque se ostente como titular de
ese derecho o bien porque cuente con la representación legal de dicho titular.
Clases de Legitimación
a. Legitimación ordinaria: se basa en un derecho en el que ha sucedido a su causante, se refiere a la
afirmación de la titularidad del derecho y el tema del fondo.
b. Legitimación extraordinaria: la ley concede legitimación extraordinaria a las asociaciones de
consumidores y usuarios, las cuales no pueden ni afirmar que representan a todos los
consumidores ni afirmar su titularidad de derecho.
a. Legitimación por sustitución: es llamado acción subrogatoria u oblicua el acreedor que hace
valer en juicio los derechos que corresponden a su deudor. Art.302CPCYM
Pluralidad de Partes en el Proceso:
Es un procedimiento judicial pueden aparecer varias personas en la posición de demandante y/o
demandado y ello deberse a dos términos procesales muy distintos: acumulación de procesos y proceso
único con pluralidad de partes.
La pluralidad de partes es un fenómeno que aparece como consecuencia de la legitimación plural. La
pluralidad de partes en el proceso debe hacerse la advertencia de que en el llamado litisconsorcio
voluntario o facultativo, al que se refiere el art.54 CPCYM no se produce fenómeno procesal de la
pluralidad de partes en un mismo proceso, sino que es un supuesto de acumulación de pretensiones.
A. Litisconsorcio necesario: el proceso único con pluralidad de partes es necesario cuando las
normas jurídicas conceden legitimación para pretender o resistir, activa o pasiva, a varias personas
en forma conjunta, no separadamente en estos casos todas esas personas han de ser
demandantes o demandadas, pues se trata del ejercicio de una única pretensión que alcanzara
satisfacción con un único pronunciamiento. El art 53 CPCYM da una definición correcta de este
fenómeno procesal cuando la decisión, es decir, la sentencia, no puede pronunciare más que en
relación a varias partes, en realidad personas pues antes del proceso no hay partes. Estas deben
demandar o ser demandadas del mismo proceso y tanto es así que si el proceso es promovido solo
por alguna o contra algunas, el juez emplazara a las otras dentro de un plazo perentorio.
B. Litisconsorcio cuasi necesario: puede producirse atendiendo a la voluntad del interesado, esto
es, eventualmente con la que aparece el litisconsorcio llamado cuasi-necesrio.
a. Similitudes: se ejercitará una única pretensión, también cuando se demanda a varios
deudores solidarios, originadora de un único proceso
b. Diferencias: la existencia de la pluralidad de partes no viene impuesta por la naturaleza de
la relación jurídico material, siendo posible que se demande a un único deudor solidario.

TERCERO PROCESAL
Nociones Generales:
Los terceros pueden encontrarse respecto de un proceso determinado en alguna de estas situaciones:
a. Terceros absolutamente indiferentes, a la relación jurídico material deducida en el proceso por las
partes, de tal forma que la sentencia que se dicte en el mismo sea cual fuere su contenido, no les
afectara ni jurídicamente ni, de hecho.
b. Terceros a los que el contenido de la sentencia pronunciada por el juez entre las partes puede
ocasionarles un perjuicio, no jurídico, pero sí de hecho.
c. Terceros titulares de una relación jurídica material que tiene algún elemento de único con relación
deducida en el proceso por las partes, de tal forma que aquella es dependiente de esta.
El estudio de estos supuestos de intervención debe hacerse, por un lado, respecto de los art. 56 a 58
CPCYM y atendiendo a los art. 547 a 522 del mismo código. En los que se regulan las llamadas tercerías.
Definición Tercero Procesal:
Es tercero respecto de un proceso quien no es parte en el mismo, quien no esta en el proceso, el que no lo
hace en concepto de parte demandante o de parte demandada; quien no es titular de los derechos y
cargas propias de la existencia del proceso.
Tercerías:
Tercería es la intervención de un tercero en un proceso judicial en el que se ve perjudicado y formula una
pretensión en el litigio incompatible con las demás pretensiones (ejecutante, ejecutado, otros terceristas).
Terceros Coadyuvantes y Terceros Excluyentes
Terceros coadyuvantes Terceros excluyentes
Colaborar con la posición material y Podía aparecer de modo excluyente el que
procesal de una de las partes, el mismo se formulaba una pretensión contra
oponía a la pretensión del demandante o a demandante y demandado, intentando
la del demandado “derribarlos y destruirlos”. Se oponen a la
Art.549 CPCYM (leer) ejecución
Art.550 CPCYM

Se denomina intervención principal a la injerencia de un tercero en un proceso pendiente entre otras


personas pretendiendo, total o parcialmente, la cosa o el derecho litigioso. Estamos ante los terceros que
son titulares de una relación jurídica material que es incompatible con la deducida en el proceso de las
partes y su interés radica precisamente en la incompatibilidad, estos eran los terceros excluyentes (el
ejemplo mas claro es el del proceso en el que las partes originarias discuten acerca de la propiedad de
una cosa y el tercero interviene alegando que es el verdadero propietario de la misma)
El CPCYM adopta la vieja terminología del tercero opositor coadyuvante en los art.56 y 549 llega incluso a
decir que el tercero coadyuvante se reputa una misma parte con aquel a quien ayuda. Debe de tener la
condición de parte con todos los poderes procesales inherentes a la misma, aunque evidentemente no
puede tener las facultades relativas a la disposición ni del objeto del proceso.
El articulo 551 del CPCYM dice que las tercerías en el proceso de ejecución pueden ser coadyuvante y
excluyentes, la única posibilidad de una tercería coadyuvante en los procesos de ejecución se refiere no al
proceso en si mismo, sino a los incidentes declarativos que puedan intercalarse en él.
Las verdaderas tercerías en el proceso de ejecución son siempre excluyentes, puede ser de dos tipos
 De dominio: mediante ella se formula oposición por un tercero a un acto concreto de embargo, pero
se tratará siempre de peticiones acumulativas voluntariamente, permitidas, pero no esenciales en
la tercería.
 De preferencia: solo puede proponerse por quien sea tercero en la ejecución y afirme tener un
crédito preferente respecto al crédito ejecutado en el proceso
Formas de Resolver las Tercerías:
Art.551 CPCYM regula que las tercerías pueden interponerse en cualquier proceso, salvo disposición en
contrario. Las tercerías, de la clase que sean, planteadas en:
 Que no sean de ejecución: se resolverán juntamente con el asunto principal
 En sentencia: la que se pronunciara sobre la procedencia o improcedencia de la tercería, debiendo
el juez hacer las declaraciones que corresponden
 Para resolver las tercerías interpuestas en procesos de ejecución se observarán las reglas de los
numerales:
o 1. Si la tercería fuera coadyuvante, se resolverá juntamente con lo principal
o 2. Si la tercería fuera excluyente de dominio se resolverá por el procedimiento de los
incidentes
o 3. Si la tercería fuere excluyente de preferencia se tramitará como incidente, pero este se
resolverá antes del remate o del pago en su caso.
Emplazamiento a Terceros:
Se encuentra regulado en el capítulo II, artículos 553 y 554 del CPCYM
 Llamamiento de terceros: se oirá por 24 hrs. Al emplazado. Si hubiere controversia si debe o no
salir al proceso, se tramitará y resolverá como incidente, sin que interrumpa el curso del proceso
principal. Si el emplazado se apersonare en el proceso será tenido como coadyuvante de la parte
con quien esté vinculado el interés que el tenga. Si asume la responsabilidad del proceso, se le
tendrá como parte principal.
 Derecho del emplazado: aunque no hubiere contestado en el termino de la audiencia, podrá
intervenir en el proceso en cualquier estado que guarde, antes que la sentencia sea ejecutoriada,
sin que por ello se interrumpa el curso del proceso. Tiene derecho de pedir que se emplace a otros
coobligados, si los hubiere. Siempre que lo haga dentro del termino de la audiencia que se le
hubiere concedido.

PLURALIDAD DE OBJETOS PROCESALES


Acumulación:
Envuelve mas de un objeto procesal cuando existe pluralidad de objetos procesales en un único
procedimiento se habla de acumulación. Sirve algunas veces para evitar sentencias contradictorias y para
obtener economía procesal, por el que dos o mas pretensiones son examinados en un mismo
procedimiento judicial y decididas en una única sentencia.
La acumulación se interponen dos o mas pretensiones, que dan lugar a dos o mas procesos, existe un
único procedimiento.
Clases de acumulación:
1. Acumulación inicial u originaria: se produce cuando en una única demanda se interponen varias
pretensiones, bien contra un solo demandado, bien contra varios demandados.
2. Acumulación sucesiva o sobrevenida: se produce cuando ya se ha iniciado un proceso,
distinguiéndose a su vez entre acumulación sucesiva por inserción (existe un solo proceso en
marcha y a el se acumula otra u otras pretensiones, dando lugar a varios procesos con un único
procedimiento) y por reunión (dos o mas pretensiones que ya han originado dos o mas procesos
independientes se reúnen en un único procedimiento)
La pretensión procesal es el objeto del proceso.
La acumulación puede servir a dos finalidades
 Evitar sentencias contradictorias
 Lograr economía procesal
Acumulación Exclusivamente Objetiva:
Se produce cuando un demandante y frente a un solo demandado interpone en una única demanda dos o
mas pretensiones para que todas se conozcan en un único procedimiento y se resuelvan en una única
sentencia. Art.55 CPCYM
Acumulación Objetivo Subjetiva:
Se presenta esta acumulación cuando un actor ejercita varias pretensiones frente a varios demandados
(acumulación pasiva) o bien varios demandantes ejercitan varias pretensiones frente a un único
demandado (acumulación activa) o bien varios demandantes interponen varias pretensiones frente a este
tipo de acumulación se refiere el art.54.
Esta acumulación se ha reconocido tradicionalmente con el nombre de litisconsorcio voluntario, simple o
facultativo.
Acumulación Pendiente el Proceso:
1. Ampliación de la demanda: art.110 CPCYM puede ampliarse la demanda antes de que haya sido
contestada.
2. Reconvención: se trata del ejercicio por el demandado de una pretensión contra la persona que le
hizo comparecer en juicio, entablada ante el mismo juez y en el mismo procedimiento en que la
pretensión del actor se tramita. (para que la reconvención sea admisible el juez tiene que ser
competente por razón de la materia)
3. Intervención principal: esta intervención supone que, iniciado un proceso entre dos personas, a el
se acumula otro u otros como consecuencia del ejercicio por un considerado hasta entonces como
tercero de una o mas pretensiones que son incompatibles con la ya ejercitada, con lo que se da
lugar a una acumulación pendiente el procedimiento o por inserción objetivo-subjetiva.
Acumulación eventual:
a. Eventualidad propia e impropia:
i. Propia llamada también subsidiario: se da cuando el actor interpone varias
pretensiones (contra el mismo o contra varios demandados), pero no pide la
estimación de todas ellas, sino solo de una, si bien conforme a un orden de
preferencia que especifica.
ii. Impropia llamada también accesoria: concurre cuando el actor interpone una
pretensión como principal y otra u otras como complementarias, debiendo ser
estimadas estas en el caso de que lo sea la primera, pues dicha estimación se
convierte en el fundamento de la estimación de la o las pretensiones accesorias
Acumulación de Procesos:
Se trata de dos o mas procesos que han nacido independientes, cada uno con su procedimiento
respectivo, pero que se reúnen en un procedimiento único para que sean resueltos en una única
sentencia.
Para que la acumulación sea admisible, han de ocurrir los siguientes presupuestos:
a. Instancia de parte
b. Procedimiento de la misma clase
c. La misma instancia

ACTOS PROCESALES
Todo acaecimiento del mundo exterior que modifica la realidad existente, el acaecimiento del mundo
exterior tiene efectos o consecuencias en el proceso. Para distinguir el hecho del acto procesal es la falta
en el primero y la presencia en el segundo de la voluntad del hombre.
Proceso y Actos Procesales
Se presentan siempre concatenados, de modo que cada acto es presupuesto de admisibilidad del
siguiente, y es también condición de la eficacia del acto precedente así el procedimiento como serie de
concatenada de actos.
Requisitos generales de los Actos Procesales
Las circunstancias establecidas por la ley a las que deben acomodarse los actos para que produzcan los
efectos previstos. El principio básico a tener en cuenta es el de legalidad recogido en los art.51 CPCYM y
165 de la LOJ
Lugar de los Actos
Consiste en que los actos procesales deben realizarse dentro de la democracia territorial de cada órgano
judicial, dentro de la localidad donde este tiene su sede y en el local destinado al mismo.
El Tiempo de los Actos
La regulación temporal de los actos procesales ha tenido siempre una gran importancia dado que el
proceso mismo comporta una sucesión de actos, sucesión que produce necesariamente en el tiempo.
Momento de realización del acto
a. Días hábiles
b. Horas hábiles
Regulación de los plazos
a. Computo
a. Un día inicial (diez a quo) es el día siguiente al de la ultima notificación art.45
b. Un sistema de computo
c. Un día final (diez ad quem) si ese día es inhábil el plazo se entiende prorrogado al siguiente
día hábil.
b. Su carácter perentorio e improrrogable: todos los plazos señalados a las partes son perentorias e
improrrogables, salvo disposición legal en contrario art.64 CPCYM
a. Improrrogabilidad
b. Perentoriedad

Las Formas de los Actos


En sentido estricto, la forma es la plasmación externa del acto
Carácter general el art.165 LOJ dispone que los actos procesales para los cuales la ley no prescribe una
forma determinada, los realizaran los jueces de tal manera que logren su finalidad, con lo que no esta
estableciendo una libertad de forma, sino un mandato al juez para que, en caso de falta de mandato del
legislador, los actos se realicen del modo mas adecuado a su validez.
A. Actos orales: el acto típicamente oral es la vista pública.
B. Actos escritos: si se trata de actos escritos de parte y de los documentos que estas presenten, dice
el art. 63 CPCYM que han de adjuntarse tantas copias cuantas sean las partes contrarias y una
más para el tribunal.
Defectos de los Actos Procesales
Partiendo del principio de legalidad de los actos procesales, que está implícito en el art.51 CPCYM al decir
“en forma prescrita en este código” la consecuencia debe ser la d privar de eficacia normal a los actos
realizados no sujetándose a la forma prevista por la ley. Con todo es necesario distinguir entre ineficacia e
irregularidad de los actos procesales.
a. Ineficacia: acto realizado conforme las prescripciones legales goza de le eficacia normal y la
propia ley va diciendo cuales son los efectos propios de cada acto. Cuando se ha incumplido de
forma legal, el acto no puede producir los efectos previstos por la ley. Con lo que aparece la
ineficacia del acto.
a. Nulidad: supone que en la realización de un acto falta un requisito esencial de los
establecidos en la ley, de modo que el acto no puede desplegar su eficacia normal, pero
también que, en vista que dicha realización se presenta con una apariencia externa de
legalidad, es necesaria la declaración de nulidad.
b. Anulabilidad: solo puede decretarse a petición de parte no de oficio por el juez

Clasificación de los actos procesales


Normalmente los actos procesales se clasifican atendiendo a los sujetos que los realizan
a. Actos de las partes: conviene distinguir entre
a. Actos destinados a obtener una resolución judicial: son aquellos por medio de los
cuales las partes postulan una resolución determinada del juez o tribunal, suministrándole al
mismo tiempo los materiales necesarios para su fundamentación. Estos actos de parte son
unilaterales y van dirigidos al juez, aunque de los mismos deba darse traslado a la otra
parte (traslado que obviamente no es necesario si el acto es verbal)
b. Actos del Juez o Tribunal (resoluciones): a lo largo del proceso el juez (como órgano
unipersonal) o el tribunal (los magistrados que lo integran) realiza muy variados actos que pueden
referirse a la ordenación formal del proceso (dirige las audiencias, la vista, concede la palabra a las
partes o a sus abogados) o hace preguntas a los testigos, pero son las resoluciones su actividad
más importante.
a. Las resoluciones judiciales son las declaraciones imperativas de voluntad por las que se
proclama, después de la operación intelectual oportuna, el efecto jurídico que la ley hace
depender de cada supuesto de hecho
i. Interlocutorias: cuando atienden a la ordenación formal o material del proceso, de
modo que por medio de ellas se van dando a este el curso preordenado por la ley
(se admite la demanda, se abre el proceso a prueba, se resuelven incidentes)
también se llaman ordenación procesal
ii. De fondo: resuelven sobre la pretensión objeto del pleito en la instancia o en alguno
de los recursos, es decir resuelven sobre el objeto del proceso y sobre el objeto del
debate.
b. Decretos: son las determinaciones de tramite art.141 LOJ, han de dictarse a mas tardar al
día siguiente de que se reciban
c. Autos: adoptaran la forma de auto las resoluciones que decidan materia que no es de
simple tramite o el asunto principal antes de finalizar el tramite, los autos no pueden ser
revocados por el tribunal que los dicto
d. Sentencias: resoluciones que deciden el asunto principal después de agotados los tramites
del proceso, estos requisitos sean designadas han de dictarse dentro de los quince días
después de la vista art.142
Actos del Notificador:
Los actos de comunicación de los órganos judiciales con las partes o con cualquier persona o entidad
privada se llaman notificaciones. El acto destinado a comunicar a las partes o a cualquier persona que
deba intervenir en el proceso una resolución judicial. Art.66 CPCYM
La realización de las notificaciones es competencia del notificador en los juzgados de primera instancia en
la corte de apelaciones y en la corte suprema de justicia

Tipos de notificación
a. Notificación en sentido estricto: tiene por objeto poner en conocimiento del interesado un acto
procesal, que puede ser una resolución judicial o un acto realizado por la otra parte.
b. Citación: tiene por objeto llamar a una persona (parte, testigo,) para que comparezca ante el
órgano jurisdiccional en un momento determinado.
c. Emplazamiento: imponen a alguien, normalmente a una parte, la carga de comparecer ante el
órgano judicial en un plazo que se le indica
d. Requerimiento: pone en conocimiento del requerido una resolución judicial

Exhortos, Despachos y Suplicatorios


La regla general de la solidaridad judicial art.168 LOJ conforme a la cual los tribunales se prestarán mutuo
auxilio para la practica de todas las diligencias que fueren necesarias y se ordenaren en la sustanciación
de los asuntos judiciales
La necesidad puede surgir de que haya de notificarse o citarse a una persona residente fuera del lugar del
proceso, caso en el que la notificación ha de hacerse por medio de exhorto. (comunicación a un juez de la
misma categoría) al juez de primera instancia, si la persona residiera en la cabecera departamental, o
despacho (comunicación a un juez inferior) al juez de paz, si residiera en un municipio. Si el interesado
residiere en otro país el suplicatorio o comisión rogatoria se remita por medio de la corte suprema de
justicia art.73CPYM
Se distinguen dos actividades:
a. El tribunal comitente: pone los autos una razón firmada por ellos, en la que conste la fecha en que
se expide el exhorto, despacho o suplicatorio, el juez a quien se dirige el medio de la conducción,
que puede ser la propia parte interesada, en número de Folios y los anexos que contenga.
b. El tribunal Comisionado: el secretario pondrá una fecha y hora de recibo (se supone de exhortos y
despachos) y el juez, el mismo día en que se reciba la comisión ordenará la práctica de la
diligencia, la que se cumplirá dentro de los 3 días siguientes. A no ser que las actuaciones que
hayan de practicarse exijan mayor tiempo, lo que se hará constar o que el tribunal comitente por la
naturaleza de la misma haya señalado día y hora para el efecto. Concluidas las diligencias se
devolverán inmediatamente de oficio
a. en caso de que la persona con quien deba practicarse la diligencia residiere en otro
departamento, el juez trasladara la comisión al juez deba reemplazarlo si este impedido.
Art.84

EL PROCESO CAUTELAR
Concepto:
El proceso cautelar cuya finalidad es garantizar la efectividad de las funciones de la jurisdicción en que se
desarrollan a través del juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Guasp lo define como aquel proceso
que tiene por objeto facilitar otro proceso principal garantizando la eficacia de su resultado.
Fundamento:
a. peligro en el retardo (periculum in mora) el peligro especifico derivado de la duración de la actividad
jurisdiccional propia del proceso de conocimiento
b. apariencia de buen derecho (fumus boni iuris) proceso cautelar aparece, así como un termino entre
la certeza, que solo establecerá en la resolución final del proceso de conocimiento
c. prestación de caución: queda condicionada a que el solicitante de las mismas preste caución para
asegurar la eventual indemnización de los daños y perjuicios causados al demandado, ante la
posibilidad de que al final del proceso principal, el de conocimiento o declaración, la pretensión del
actor sea desestimada.
Caracteres:
a. instrumentalidad
b. provisionalidad
c. temporalidad
d. variabilidad
e. rapidez en el procedimiento
Naturaleza Jurídica: es un tertium genus entre el proceso de conocimiento y el proceso de ejecución no
pudiendo ya ser considerado como un mero incidente dentro de otro proceso
Clasificación de las Medidas en el Código
a. medidas para garantizar la seguridad de las personas art. 516 a 522 pueden considerarse como
cautelares
b. medidas para asegurar la presencia del demandado: es el arraigo art.523 a 525
c. medidas para garantizar la esencia de los bienes: son la anotación de la demanda art.526 y el
secuestro art.528
d. medidas para garantizar la productividad de los bienes: es el caso de la intervención
art.529CPCYM y 661 co.co
e. medidas para garantizar el pago de créditos dinerarios: el embargo art.527
f. medidas indeterminadas: por las que se pretende garantizar la efectividad de derechos que no
pueden alcanzar garantía por las medidas anteriores art530.

Adopción de medidas cautelares


La ejecución de cada una de las medidas cautelares tiene su propio procedimiento, pues no puede ser lo
mismo el anotar la demanda en el registro de la propiedad que el practicar el embargo o ejecutar la
intervención, pero el COCYM se establece un procedimiento único para la adopción de todas las medidas.

1. EL PROCESO CAUTELAR:
Es aquel que tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se pretende obtener a
través de otro proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre la iniciación
de ese proceso y el pronunciamiento de la sentencia definitiva.
Dado que la satisfacción instantánea de una pretensión de conocimiento o de ejecución resulta
materialmente irrealizable, la ley ha debido prever la posibilidad de que, durante el lapso que
inevitablemente transcurre entre la presentación de la demanda y la emisión de fallo final, sobrevenga
cualquier circunstancia que haga imposible la ejecución o torne inoperante el pronunciamiento judicial
definitivo, lo que ocurriría, por ejemplo, si desapareciesen los bienes o disminuyese la responsabilidad
patrimonial del presunto deudor, o se operase una alteración del estado de hecho existente al tiempo de la
demanda, o se produjese la pérdida de elementos probatorios que fueren pertinentes para resolver el
pleito, etcétera.
A) Denominación:
Regulado en el libro quinto del Código Procesal Civil y Mercantil, relativo a las alternativas
comunes a todos los procesos, también se le denominan diligencias cautelares, providencias precautorias,
providencias cautelares, medidas de garantía, procesos de aseguramiento[1][84] y es a través del cual las
personas pueden prevenir los riesgos que pueden lesionar su integridad física, su patrimonio, etc., aunque
es claro mencionar que existen otros procesos cautelares en nuestro ordenamiento adjetivo civil no
regulados en este libro quinto, tal y como se mencionará más adelante.
Dentro de la clasificación finalista de los procesos, el proceso cautelar tiene como fin el de
asegurar las resultas de un proceso futuro, su función es la prevención de consecuencias perjudiciales,
que posiblemente surgirán en el futuro.[2][85]
Ha sido muy discutida la autonomía del proceso cautelar. De la Plaza ha sido uno de sus más
fervientes defensores y tiene para él tanta importancia que ha formulado una clasificación finalista de los
proceso partiendo de la diferenciación en proceso cautelar, de cognición y de ejecución.
Tal diferenciación no es unánimemente aceptada en doctrina y más bien se le formulan serias
objeciones, ya que se prefiere hablar de “proveimientos” o de “Medidas precautorias o asegurativas”; o
bien se habla de proceso cautelar, pero se afirma que éste carece de autonomía, puesto que siempre
supone un proceso principal (definitivo).[3][86]
B) Caracteres:
Calamandrei, citado por Mario Aguirre establece tres características del proceso cautelar, la
provisoriedad, el periculum in mora, y la subsidiariedad.
LA PROVISORIEDAD DEL PROCESO CAUTELAR: Siendo el fin del proceso cautelar el de asegurar las
resultas del proceso futuro, sus efectos se limitan a cierto tiempo, que permita interponer la demanda
principal, constituyendo esto lo provisorio de sus efectos. El artículo 535 del CPCyM establece que
ejecutada la providencia precautoria el que la pidió deberá entablar su demanda dentro de los quince días
y si el actor no cumple con ello, la providencia precautoria se revocará al pedirlo el demandado previo
incidente.
LA EXISTENCIA DE UN PELIGRO DE DAÑO JURÍDICO, DERIVADO DEL RETARDO DE UNA
PROVIDENCIA JURISDICCIONAL DEFINITIVA: Esta característica a la que Calamandrei denomina
Periculum in mora (prevención y urgencia) se deriva de la necesidad de prevenir un daño futuro e incierto
que puede convertirse en cierto de no dictarse la medida cautelar y que atendiendo a lo lento de nuestra
justicia civil no resultaría efectiva en un proceso de conocimiento, por lo que se hace necesario decretarse
previamente y con ello impedir el daño temido.
LA SUBSIDIARIEDAD DEL PROCESO CAUTELAR: El artículo 535 del CPCyM como ya se dijo, fija un
plazo de quince días para que se entable la demanda, esto en virtud de que el proceso cautelar pretende
garantizar las resultas de un proceso futuro, en consecuencia la característica de subsidiariedad del
proceso cautelar, consiste en que este se encuentra ligado a la existencia de un proceso principal, es
subsidiario de este.[4][87]
C) Clasificación:
A continuación se menciona la clasificación que hace Calamandrei, citado por Mario Aguirre Godoy
con relación al proceso cautelar:
a) PROVIDENCIAS INTRODUCTORIAS ANTICIPADAS: que son aquellas que pretenden preparar prueba
para un futuro proceso de conocimiento o de ejecución, a través de ellas se practican y conservan ciertos
medios de prueba que serán utilizados en el proceso futuro. El CPCyM las denomina Pruebas Anticipadas
y las regula en la sección segunda de su libro segundo.
b) PROVIDENCIAS DIRIGIDAS A ASEGURAR LA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA: Que como su
nombre lo indica, pretenden garantizar el futuro proceso de ejecución, entre las cuales destaca como
importante la figura del secuestro.
c) PROVIDENCIAS MEDIANTE LAS CUALES SE DECIDE INTERINAMENTE UNA RELACIÓN
CONTROVERTIDA: Mediante estas providencias provisionalmente se decide una discusión, son ejemplos
típicos los alimentos provisionales (art.231 CPCyM), las denuncias de obra nueva y de daño temido,
providencias de urgencia o temporales, suspensión de la obra (art. 264 CPCyM) providencia propia de la
acción interdictal.
d) PROVIDENCIAS QUE IMPONEN POR PARTE DEL JUEZ UNA CAUCIÓN: Son las típicas providencias
cautelares y cuyo requisito previo es la constitución de garantía. El Código Procesal Civil y Mercantil en su
artículo 531 establece “de toda providencia precautoria queda responsable el que la pide. Por
consiguiente, son de su cargo las costas, los daños y perjuicios que se causen y no será ejecutada tal
providencia si el interesado no presta garantía suficiente, a juicio del juez que conozca el asunto.
Otra de las clasificaciones que cita Mario Aguirre Godoy y también de significancia, es la efectuada por
Carnelutti, que divide a los procesos cautelares en conservativos e innovativos, los primeros tienen como
objetivo mantener un estado de hecho o bien inmovilizar las facultades de disposición de un bien con el
propósito de asegurar los resultados de un proceso ulterior y los segundos aseguran el resultado del
proceso ulterior, pero creando nuevas situaciones de hecho que faciliten el resultado, ejemplos del primero
son la anotación de demanda, los interdictos de obra nueva y de obra peligrosa, y el secuestro; y del
segundo, el embargo preventivo, el depósito de personas, alimentos provisionales y las situaciones
derivadas de la ausencia.[5][88]
D) Providencias precautorias en la legislación guatemalteca:
El Decreto Ley 107 en su libro quinto y bajo el título de providencias cautelares, regula por un lado
la seguridad de personas y por el otro las medidas de garantía, las primeras como su nombre lo indica
pretende garantizar la seguridad de las personas y las segundas en términos generales la pretensión es
mantener una situación que garantice las resultas de un proceso principal posterior.
 Seguridad de personas
 Arraigo
 Anotación de demanda
 Secuestro
 Intervención
 Embargo
 Providencias de urgencia
D.1) Seguridad de las personas:
Esta providencia cautelar protege a las personas de los malos tratos o actos reprobados por la ley,
la moral o las buenas costumbres, como característica propia es que puede decretarse de oficio o a
petición de parte y no requiere la constitución de garantía alguna. La protección de la persona se obtiene
mediante su traslado a un lugar en donde libremente puedan manifestar su voluntad y gozar de sus
derechos.
También procede la medida con el objeto de restituir al menor que ha abandonado el hogar, con
las personas que tengan su guarda y cuidado[7][90].
Lo anterior se encuentra contenido en los artículos 516-518 del CPCyM. La oposición a este tipo de
medias está contemplada en el art. 519 del CPCyM, en estos términos: “Si hubiere oposición de parte
legítima a cualquiera de las medidas acordadas por el Juez, ésta se tramitará en cuerda separada pro el
procedimiento de los incidentes. El auto que la resuelva es apelabrle, sin que se interrumpan dichas
medidas”. Asimismo, existen otras medias sobre menores e incapacitados de los artículos 520 al 522 del
CPCyM.[8][91]
D.2) Medidas de Garantía:
Entre las que el Código regula las siguientes:
D.2.1) Arraigo:
Procede con el objeto de evitar, que la persona contra la que hay de iniciarse o se haya iniciado
una acción se ausente u oculte sin dejar apoderado con facultades suficientes para la promoción y
fenecimiento del proceso que contra él se promueve y de prestar la garantía en los casos en que la ley así
lo establece y se materializa mediante la comunicación que el juez hace a las autoridades de migración y a
la policía nacional para impedir la fuga del arraigado.
Además de la libre locomoción, el arraigo pretende la constitución de garantía por parte del
arraigado en los siguientes casos:
I. En los procesos de alimentos, en los cuales será necesario que cancele o deposite el monto de los
atrasados y garantice el cumplimiento de los futuros.
II. En los procesos por deudas provenientes de hospedaje, alimentación o compras de mercaderías al
crédito, el demandado deberá prestar garantía por el monto de la demanda.
III. En las acciones cambiarias, cuando el título sea un cheque no pagado por falta de fondos o por haber
dispuesto de ellos antes de que transcurra el plazo para su cobro, el arraigado deberá prestar garantía por
el monto de la acción.
Procede el levantamiento del arraigo, cuando se apersona el mandatario al proceso y el arraigado
presta la garantía en los casos en que procede, señalados anteriormente. En los artículos 523-525; 533
del CPCyM se regula el arraigo.
D.2.2.) Anotación de demanda:
Es una medida cautelar de carácter conservativa y pretende que cualquier enajenación o gravamen
posterior a la anotación que se efectúe sobre un bien mueble o inmueble registrable, no perjudique el
derecho del solicitante.
Es necesario resaltar que esta medida solo procede en aquellas acciones en las cuales el objeto del
proceso es el bien objeto de la medida, ello al tenor del artículo 526 del CPCyM que establece que cuando
se discuta la declaración, constitución o extinción de un derecho real sobre bienes inmuebles, podrá el
actor pedir la anotación de la demanda, en consecuencia esta medida cautelar no procede cuando el bien
únicamente garantiza el cumplimiento de otra obligación, caso en el cual la medida procedente es el
embargo.
Por la remisión que hace el art. 526 del CPCyM, debe tenerse presente los casos en que puede pedirse la
anotación de los respectivos derechos, los cuales están puntualizados en el artículo 1149 del Código Civil.
De conformidad con nuestro sistema la anotación de demanda no impide la enajenación o gravamen del
inmueble o derecho real y así lo dice claramente el artículo1163 del Código Civil.
También debe recordarse que los actos de enajenación o gravamen de bienes anotados quedan afectos a
una acción de anulabilidad, de acuerdo al art.112, inciso 1°, letra e, del CPCyM.
2.3. Embargo:
Esta medida pretende limitar el poder de disposición del bien embargado, a diferencia de la anotación de
demanda procede sobre cualquier clase de bienes registrables o no y el objeto es que el valor de los
mismos alcancen a cubrir el monto de la obligación.
Según De la Plaza “tiene como finalidad concreta la de limitar, en mayor o menor grado las facultades de
disposición del titular de la totalidad o de parte de un patrimonio, o simplemente, la de determinados
bienes, con el designio de que no se frustre el resultado de un proceso de cognición o de ejecución”.
Tiene también la particularidad de crear una nueva situación jurídica, modificando la anterior situación del
afectado, respecto de determinados bienes.
Del embargo que aquí se trata es del llamado embargo precautorio, toda vez que el que se lleva a cabo en
los procesos de ejecución tiene carácter ejecutivo. El artículo 527 del CPCyM establece el derecho a pedir
el embargo precautorio, remitiendo al proceso de ejecución lo relativo a la forma de practicar el embargo,
con el objeto de no incurrir en repeticiones innecesarias.
2.4. Secuestro:
Por medio de esta medida cautelar, se pretende desapoderar de manos del deudor el bien que se debe
para ser entregado a un depositario. A criterio de Mario Gordillo, esta medida procede únicamente cuando
el bien es el objeto de la pretensión y por ende el demandado se encuentra en obligación de entregarlo y
no cuando el bien es embargado y garantiza el cumplimiento de una obligación que no es la entrega del
bien mismo.
Tiene una finalidad cautelar en sus dos formas: convencional y judicial. Ambas persiguen sustraer de las
facultades de disposición de una o de ambas partes determinado bien. En el primero, ello obedece a un
acto de voluntad de los contendientes; en el segundo, se produce por mandato de la autoridad judicial.
Generalmente el término secuestro se destina para denominar el ordenado por la autoridad judicial.
Se diferencia del embargo, según de la Plaza, porque “aquel versa sobre cosa determinada a la que
pretendemos tener derecho y se limita a establecer provisionalmente una situación posesoria que puede
ser de interés para los fines del litigio; y, en cambio, el embargo, no recae sobre cosa a la que en especie
pretendemos inicialmente tener derecho, sino que constituye una garantía patrimonial, que nos asegura, in
genere, la satisfacción de unas responsabilidades que pretendemos exigir”.
En nuestro CPCyM se fijan los límites del secuestro en el art. 528. Aparte de esta norma general, hay
casos específicos en el Código Procesal en que las distintas disposiciones mencionan la medida cautelar
del secuestro. Así sucede en la exhibición de bienes muebles y de semovientes del artículo 101.
Igualmente en la ejecución especial de las obligaciones de dar, el Código menciona una hipótesis de
secuestro judicial, en estos términos: “Cuando la ejecución recaiga sobre cosa cierta o determinada o en
especie, si hecho el requerimiento de entrega el ejecutado no cumple, se pondrá en secuestro judicial,
resolviéndose en sentencia si procede la entrega definitiva. Si la cosa ya no existe, o no pudiere
secuestrarse, se embargarán bienes que cubran su valor fijado por el ejecutante y por los daños y
perjuicios, pudiendo ser estimada provisionalmente por el juez la cantidad equivalente a los daños y
perjuicios. El ejecutante y el ejecutado podrán oponerse a los valores prefijados y rendir las pruebas que
juzguen convenientes, por el procedimiento de los incidentes”.
D.2.5. Intervención:
Con las características de un embargo, esta medida pretende limitar el poder de disposición sobre el
producto o frutos que producen los establecimientos o propiedades de naturaleza comercial, industrial o
agrícola, a través de un depositario llamado interventor, que tiene la facultad de dirigir las operaciones del
establecimiento.
El artículo 529 del CPCyM regula esta situación, dirigida a establecimientos o propiedades de naturaleza
comercial, industrial o agrícola con sus especiales efectos.
Deben tomarse en cuenta las normas complementarias de la disposición general contenidas en los
artículos 34 al 43 del Código Procesal Civil y Mercantil, que regulan la materia relativa a los depositarios e
interventores como auxiliares del Juez, así como lo relativo a los diversos aspectos que pueden
presentarse en el desarrollo del depósito o de la intervención como son: venta de bienes, gravamen de
bienes, cierre del negocio, renuncia de los cargos, etc.[12][95]
D.2.6.) Providencia de urgencia:
Bajo este título, nuestro ordenamiento civil adjetivo vigente autoriza al juez a decretar aquellas medidas de
garantía que según las circunstancias sean las más idóneas para resguardar el derecho del solicitante y
que no son de las enumeradas anteriormente. La existencia del artículo 530 del CPCyM, permite que el
juez pueda decretar cualquier medida de garantía, distintas a las señaladas.
Esta norma se hace necesaria, porque no es posible prever todas las situaciones que pueden presentarse
en materia de providencias cautelares. El Juez tendrá que usar de su buen criterio, según los casos y
circunstancias. Sin embargo, la aplicación de esta norma no se sustrae a la disposición general que obliga
a la constitución previa de garantía para la adopción de medidas cautelares, salvo los casos en que el
Código permite que baste la presentación de la demanda para que el Juez la ordene.
a) Características del proceso cautelar.
Las medidas cautelares tienen una serie de características propias. Son las siguientes:
 la jurisdiccionalidad,
 la rogación de parte,
 la instrumentalidad,
 la provisionalidad,
 la temporalidad,
 el sistema de numerus apertus,
 la discrecionalidad, y
 el sentido patrimonial.
La jurisdiccionalidad
La competencia para tomar o adoptar una medida cautelar es única del órgano jurisdiccional competente.
Estas competencias vienen amparadas por la Constitución en su Artículo 117. Del mismo modo se reitera
en la Ley de Enjuiciamiento Civil en su Artículo 721.1. Ningún otro organismo puede ostentar competencia
para pronunciarse por su adopción. Las partes no tienen opción de reclamar ante otra instancia.
La rogación de parte
La medida cautelar solo se puede acordar si existe petición de parte. Esto viene recogido en los Artículos
721.1 y 722.1 dela Ley de Enjuiciamiento Civil. En ningún caso el Juez tiene la posibilidad de adoptar
medidas cautelares de oficio. Si bien esa posibilidad está expresamente prohibido por la Ley, lo cierto es
que existe la salvedad cuando se trata de procesos especiales.
La instrumentalidad o accesoriedad
Esta cualidad es derivada de la condición accesoria del proceso principal, al adoptarla se pretende un
resultado positivo de éste. Esto obliga a que la medida responda a un criterio de proporcionalidad respecto
del fin perseguido. La medida cautelar carece de autonomía e independencia, al estar condicionada por el
objeto del proceso. Esto viene recogido en el Artículo 726.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
La provisionalidad
La medida cautelar tiene carácter provisional. Las mismas atienden la necesidad de satisfacer de manera
inmediata el aseguramiento de un resultado futuro. Ésta debe subsistir hasta que se resuelva el asunto
principal. Tras la resolución se determinará la falta de necesidad de mantenerla. Así las cosas en este
precepto conviven que es susceptible de ser modificada, y que puede ser alzada en cualquier momento.
Esto lo encontramos reflejado en el Artículo 726.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
La temporalidad
Evidentemente esta característica está muy ligada a la anterior. Pero en el fondo son cuestiones
diferentes. La medida cautelar tiene una duración determinada, tras la cual se extingue y se alza en sus
efectos en un momento dado del proceso. Y esto es indiferente a las circunstancias o avatares que se
puedan dar durante la litis.
Sistema de numerus apertus
Lo cierto es que la Ley de Enjuiciamiento Civil nos ofrece un amplio catálogo de medidas cautelares que
se pueden adoptar. Este catálogo deviene de la variada casuística que derivan de las múltiples situaciones
jurídicas. Aunque cómo es lógico no se pueden abarcar todas las posibilidades habidas y por haber. Por
ello introduce una fórmula general que facilita al Juez adoptar cualquier medida que encuentre necesaria
para asegurar una efectiva tutela judicial. Esta fórmula se encuentra en al Artículo 727.11 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil.
“aquellas otras medidas que, para la protección de ciertos derechos, prevean expresamente las leyes, o
que se estimen necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiere otorgarse en la
sentencia estimatoria que recayere en el juicio”
La discrecionalidad
La concesión o no de la medida cautelar no viene determinada por la pretensión de la parte que la solicita.
Que la misma prospere o no en su adopción, está subordinada a la facultada discrecional del órgano que
es competente para acordar la misma. Sera éste el encargado de analizar detenidamente las
circunstancias que concurran en el supuesto. Una vez analizadas deberá pronunciarse acerca de su
concesión.
El sentido patrimonial
Las medidas cautelares tienen un profundo sentido patrimonial. Todas ellas se orientan hacía la protección
de intereses económicos. Procurando en todo caso que la garantía de la medida cautelar caiga sobre
bienes patrimoniales.

b) Clasificación. (VER ANEXO 2 HOJAS).

c) Requisitos.
Ahora bien, continuando con lo anterior en principio existen dos requisitos básicos para decretar una
medida cautelar:

Fumus Boni Iuris: La presunción grave del derecho que se reclama; entendiéndose que el derecho que
se pretende proteger debe aparecer como serio, real, posible y fundamentalmente que tenga vinculación
con la materia debatida en el juicio principal, para que el juez tenga la plena convicción de su posible
existencia.
Periculum In Mora: Es la probabilidad potencial de peligro de que el contenido del dispositivo sentencial
pueda quedar disminuido en su ámbito patrimonial, o de que una de las partes pueda causar un daño en
los derechos de la otra, debido al retardo de los procesos jurisdiccionales, aunado a otras circunstancias
provenientes de las partes con la consecuencia de quedar ineficaz la majestad de la justicia en su aspecto
práctico. Asimismo este peligro, que bien puede denominarse peligro de infructuosidad del fallo, no se
presume sino que debe manifestarse de manera probable o potencial, además de ser cierto y serio; en
otras palabras, el Periculum in mora no se presume por la sola tardanza del proceso sino que debe
probarse de manera sumaria, prueba esta que debe ser a lo menos una presunción grave, constituyendo
esta presunción un contenido mínimo probatorio.

1.1 Providencias cautelares en el CPCyM:


La providencia cautelar es la distribución que se ocupa después que sucede un hecho para poder corregir
o disminuir sus resultados, estos resultados tienen por objetivo asegurar un derecho cierto, que es el
derecho de crédito en el cual la presentación no está determinada en el momento de perfeccionarse el
título y así evitan un accidental fallo condenatorio de la incapacidad de la ejecución, de ahí su
responsabilidad provisional limitado a los resultados de juicio, de forma que si la decisión que absuelve
quedará sin efecto, de lo contrario será determinante.
Las providencias cautelares pueden ser solicitadas cuando se realice la demanda o posteriormente
cuando lo anuncien por escrito o en presentación que es el principal caso que se van a transmitir
previamente a la situación, porque en ninguno de estos casos se pondrán en conocimiento del individuo
contra quien pida el arreglo.
a) Arraigo.
El arraigo, cuando tengan miedo de que la persona esté ausentado o se esconda la persona que esté
contra quien haya realizado la demanda que tiene por objetivo hacer que el demandado se esconda o se
pierda del lugar, sin poder dejar entes del tutor o agentes que responda el resultado del juicio.
“ARRAIGO: (acción y efecto de arraigar; del latín ad y radicare, echar raíces). En la legislación actual se le
considera como una medida precautoria dictada por el juzgador, a petición de parte, cuando hubiere temor
de que se ausente u oculte la persona contra quien deba entablarse o se haya entablado una demanda.
b) Anotación de la demanda.
Consiste en la previsión de que pueda acceder al Registro, inscribiendo en él preventivamente su derecho,
el demandante en juicio ejecutivo que reclama la propiedad de bienes inmuebles o la constitución,
declaración, modificación o extinción de cualquier derecho real.
Es una de las modalidades de la anotación preventiva. Consiste en la previsión de que pueda acceder al
Registro, inscribiendo en él preventivamente su derecho, el demandante en juicio ejecutivo que reclama la
propiedad de bienes inmuebles o la constitución, declaración, modificación o extinción de cualquier
derecho real. La anotación referida tiene la siguiente función: asegurar las resultas del proceso iniciado
con la demanda cuya anotación preventiva se consigue, con el fin de que la ejecución del fallo definitivo de
dicho proceso sea posible y no resulte ilusoria la acción entablada. Dicha anotación se proyecta sobre los
bienes inmuebles inscritos en el Registro de la propiedad a favor del demandado en el referido proceso y
que pueden ser afectados por la resolución que recaiga en el mismo. Aunque se utiliza mayormente
cuando se ejercita una acción real, cabe su empleo cuando se solicita la incapacitación u otra modificación
del estado civil del titular registral.
c) Embargo.
Embargo. (Procedimiento Civil) , (Derecho Civil) , (Derecho Comercial) Medio de ejecución forzada por el
cual un acreedor hace poner en manos de la justicia los bienes de su deudor, a fin de que se los haga
vender en pública subasta y le paguen con lo que se obtenga.
Artículo 301. (Embargo). El acreedor tiene derecho a designar los bienes en que haya de practicarse el
embargo, pero el ejecutor no embargará sino aquellos que, a su juicio, sean suficientes para cubrir la suma
por la que se decretó el embargo más un diez por ciento para liquidación de costas.

d) Secuestro.
Secuestro Provisional, esto consiste en asegurar los bienes de una empresa o de un individuo que
garantiza la ejecución de la decisión dictada por la autoridad competente.
El secuestro judicial es una medida de carácter procesal dictada por un juez o tribunal de justicia que tiene
por objeto sustraer del dominio de los particulares un bien mueble o inmueble que es objeto de litigio entre
partes en un procedimiento que se está sustanciando y dejarlo jurídicamente en manos del juez.

e) Intervención.
La intervención procesal se trata de una figura -pacíficamente admitida por la doctrina y la jurisprudencia-
en virtud de la cual se permite a personas, que no eran inicialmente demandantes ni demandadas en un
proceso, intervenir en el procedimiento en calidad de parte (por tener interés en el objeto del proceso al
poder verse afectados por lo resuelto en el mismo), sea demandante o demandado; de forma que el
tercero entra en el proceso en defensa de intereses propios.
II. Concepto y fundamento.
La intervención procesal se trata de una figura -pacíficamente admitida por la doctrina y la jurisprudencia-
en virtud de la cual se permite a personas, que no eran inicialmente demandantes ni demandadas en un
proceso, intervenir en el procedimiento en calidad de parte (por tener interés en el objeto del proceso al
poder verse afectados por lo resuelto en el mismo), sea demandante o demandado; de forma que el
tercero entra en el proceso en defensa de intereses propios. La existencia de terceros con intereses
jurídicamente relevantes en el objeto del proceso y en lo que se resuelva en la sentencia que le ponga fin
(no de terceros con intereses en actos procesales concretos) ha conducido a articular esta figura de la
intervención procesal. Es decir, el hecho de que existan terceros que puedan tener tal interés relevante en
el resultado del proceso conlleva la necesidad de prever y regular dicha figura de la intervención.

f) Providencias de urgencias.
Artículo 530. (Providencias de urgencia). Fuera de los casos regulados en los artículos anteriores y en
otras disposiciones de este Código sobre medidas cautelares, quien tenga fundado motivo para temer que
durante el tiempo necesario para hacer valer su derecho a través de 1os procesos instituidos en este
Código, se halle tal derecho amenazado por un perjuicio inminente e irreparable, puede pedir por escrito al
juez las providencias de urgencia que, según las circunstancias, parezcan más idóneas para asegurar
provisionalmente los efectos de la decisión sobre el fondo.
Providencia que según las circunstancias parezcan más idóneas para asegurar provisionalmente los
efectos de la decisión sobre el fondo.
Bajo este título, nuestro ordenamiento civil adjetivo vigente autoriza al juez a decretar aquellas medidas de
garantía que según las circunstancias sean las más idóneas para resguardar el derecho del solicitante y
que no son de las enumeradas anteriormente. La existencia del artículo 530 del CPCYM, permite que el
juez pueda decretar cualquier medida de garantía, distintas a las señaladas.
Esta norma se hace necesaria, porque no es posible prever todas las situaciones que pueden presentarse
en materia de providencias cautelares. El Juez tendrá que usar de su buen criterio, según los casos y
circunstancias. Sin embargo, la aplicación de esta norma no se sustrae a la disposición general que obliga
a la constitución previa de garantía para la adopción de medidas cautelares, salvo los casos en que el
Código permite que baste la presentación de la demanda para que el Juez la ordene.
g) Seguridad de personas.
Artículo 516. (Norma general). Para garantizar la seguridad de las personas, protegerlas de malos tratos o
de actos reprobados por la ley, la moral o las buenas costumbres, los jueces de Primera Instancia
decretarán, de oficio o a instancia de parte, según las circunstancias de cada caso, su traslado a un lugar
donde libremente puedan manifestar su voluntad y gozar de los derechos que establece la ley.
Los jueces menores pueden proceder en casos de urgencia, dando cuenta inmediatamente al juez de
Primera Instancia que corresponda con las diligencias que hubieren practicado.

Iniciación del Proceso


Procesos de conocimiento
Juicio Ordinario
Juicios especiales
Juicios Sumarios
Juicios Orales

JUICIO ORDINARIO
Vía Ordinaria Art. 96 CPCyM las contiendas que no tengan señalada la tramitación especial en este
código, se ventilaran el Juicio Ordinario y que la ley establezca que se lleva por la vía ordinaria.
CONCILIACIÓN
Art. 97 CPCyM los tribunales podrán de oficio a instancia de parte, citar a conciliación a días partes en
cualquier estado del proceso.
Si las partes llegan a un avenimiento se levantará acta firmada por el juez o presidente del Tribunal, en su
caso, por las partes o sus representantes debidamente facultados para transigir y por el secretario. A
continuación se dictará resolución declarando terminado el juicio y se mandará anotar de oficio el acta, en
los registros respectivos.

2. LAS PRUEBAS ANTICIPADAS: Desde art. 98 CPCYM


1. ¿Qué es Prueba anticipada?
Es la que mediante un interrogatorio se pretende obtener del futuro demandado su confesión sobre
algunos hechos. También se aplica para el reconocimiento de documentos privados.
2. ¿Qué requisitos deben de cumplir las posiciones?
1. Deberán versar sobre hechos personales.
2. Deberán ser expresadas con claridad, precisión y en sentido afirmativo.
3. Debe versar sobre un solo hecho.
4. Solo los hechos controvertidos se prueban.
5. No puede pedirse más de una vez posiciones sobre los mismos hechos.
LAS RESPUESTAS DEBERÁN SER AFIRMATIVAS O NEGATIVAS, PUDIENDOSE AGREGAR
CUALQUIER EXPLICACIÓN CON POSTERIORIDAD.
3. Exhibición de documentos, bienes muebles y semovientes
Esta diligencia preparatoria pretende probar el contenido de un documento en poder de la persona de
quien se solicita su exhibición.
4. Exhibición de bienes muebles y semovientes
Tiene por objeto fijar al requerido plazo para la exhibición de bienes, muebles o semovientes, bajo
apercibimiento de decretarse secuestro o la fijación provisional de daños y perjuicios.
5. Exhibición de libros de contabilidad y comercio
Se sigue un procedimiento similar al de exhibición de documentos, solo que en este caso se practica por
contador o auditor público, quien rinde su informe al Tribunal.
6. Reconocimiento Judicial
Su objeto es dejar constancia de la situación en que se encuentra una cosa, que esté llamada a
desaparecer en breve plazo o amenace ruina o deterioro y que sea relevante para un proceso futuro.
Pueden ser objeto de reconocimiento judicial: LAS PERSONAS, LUGARES Y COSAS
7. Prueba pericial
En ciertos casos, se necesita también de la diligencia pericial la cual, puede el Juez a su criterio ordenar
que se practique.
8. Declaración de testigos
Tiene como finalidad recibir la declaración de terceros extraños al proceso, cuyo testimonio es importante
para el proceso futuro, la ley establece ciertos casos:
-Cuando los testigos sean de muy avanzada edad, gravemente enfermos o próximos a ausentarse del
país.
9. Consignación
El Código Civil la regula como una forma de cumplir con la obligación y que consiste en efectuar el
pago, mediante el depósito de lo que se debe ante el Juez. Es una actividad procesal a la que puede
recurrirse, ya sea para preparar un juicio posterior o bien para prevenir las consecuencias de uno futuro.
Resumen Juicio Ordinario
1. Demanda
2. Calificación de la Demanda  Rechaza (no llena requisitos)
3. Dar Trámite a la demanda (si llena requisitos)
4. Notificación
5. Emplazamiento, por 9 días
6. Excepciones Previas, dentro de los primeros 6 días del emplazamiento
7. Actitud del Demandado
7.1. Rebeldía
7.2. Allanamiento
7.3. Contestación de la Demanda en Sentido Negativo
7.4. Reconvención
8. Período de Prueba
8.1. Período Ordinario, 30 días
8.2. Prórroga del Periodo Ordinario, 10 días mas, solicitado por lo menos 3 días antes del
vencimiento del periodo ordinario, en Incidente
8.3. Período Extraordinario, hasta un máximo de 120 días
9. Conclusión del Periodo de Pruebas
10. Vista, dentro de los 15 días siguientes a la conclusión del período de pruebas
11. Auto para Mejor Fallar, dentro de los 15 días que siguen a la vista
12. Sentencia, dentro de los 15 días que siguen a la vista o auto para mejor fallar
3. EL JUICIO SUMARIO.
3.1 La demanda:
el juicio sumario es el procedimiento de tramitación abreviada, con rapidez superior y simplificación de
formas con respecto al juicio ordinario, con los trámites de éste, pero con plazos más cortos.
a) Concepto.
Juicio Sumario
Es aquel en que, por la simplicidad de las cuestiones a resolver o por la urgencia de resolverlas, se
abrevian los trámites y los plazos.
Debe su denominación a que frente al juicio ordinario, sus trámites son más breves por la menor extensión
de sus términos. “Aquel que se sujeta a procedimientos más breves que los ordinarios”.
b) Contenido.
De acuerdo al artículo 229 del código procesal civil y mercantil, deben tramitarse en juicio sumario:
Los asuntos de arrendamiento y desocupación, la entrega de bienes muebles, que no sean dinero, la
rescisión de contrato, la deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos, los
interdictos, los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deben seguirse en esa vía.
Leer también el artículo 230.
c) Requisitos, sus requisitos y contenido.
Artículo 229. (Materia del juicio sumario). Se tramitarán en juicio sumario:
1º. Los asuntos de arrendamiento y de desocupación;
2o. La entrega de bienes muebles, que no sean dinero;
3o. La rescisión de contratos;
4o. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos;
5o. Los interdictos; y
6o. Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía. Y
ESQUEMA
d) Ampliación y modificación de la demanda.
Ampliación y Modificación de la demanda
El CPCYM establece en el artículo 110 que podrá ampliarse o modificarse la demanda antes de que haya
sido contestada. En una misma demanda pueden proponerse diversas pretensiones contra una misma
parte, siempre que no sean contradictorias, no que hayan de seguirse en juicios sujetos a procedimientos
de distinta naturaleza (art. 55 CPCYM), o sea lo que en doctrina se ha llamado acumulación objetiva de
acciones, pero como más adelante diremos, muchas veces esta acumulación se produce posteriormente
(la llamada sucesiva por inserción), lo que viene a ocasionar una modificación en la demanda original. El
hecho de que el demandado ya haya intervenido en el juicio, oponiendo excepciones, no obsta el cambio o
modificación de las pretensiones del actor, por cuanto que la demanda no ha sido contestada. El hecho de
haber transcurrido el término de la audiencia para que se conteste la demanda (art. 111 CPCYM), tampoco
obsta el cambio o modificación de las pretensiones del demandante, porque no hay disposición que lo
obligue a acusar rebeldía por el sólo transcurso del término fijado.
Pero la demanda no solamente puede ser modificada por la acumulación sucesiva de acciones de una
misma parte, puede serlo también en relación con los sujetos, cuando se incorporan nuevos sujetos al
proceso; o en relación al objeto, cuando hay cambio en la cosa demandada o en la naturaleza del
pronunciamiento que se persigue obtener del tribunal.

3.2 Las actitudes del demandado.


a) Allanamiento.
El allanamiento es una conducta o acto procesal que implica el sometimiento por parte del demandado o
de quien resiste en el proceso, a las pretensiones de quien acciona. Como puede fácilmente observarse es
una conducta característica del demandado o resistente respecto de las pretensiones del actor dentro del
proceso.
b) La rebeldía:
 Concepto:
La Rebeldía Procesal Civil es la situación jurídica de no comparecencia voluntaria ante el emplazamiento
de juez en termino o en el plazo señalado. CONCEPTO. ... Es la situación procesal en que queda el
demandado cuando no comparezca en forma en la fecha o en el plazo señalado en la citación o empla
CONCEPTO. La Rebeldía Procesal Civil es la situación jurídica de no comparecencia voluntaria ante el
emplazamiento de juez en termino o en el plazo señalado.
Es la situación procesal en que queda el demandado cuando no comparezca en forma en la fecha o en el
plazo señalado en la citación o emplazamiento.
La rebeldía procesal es aquella situación en la que se encuentra el demandado que no comparece a
derecho, o no contesta la demanda en los tiempos fijados por la ley, habiendo sido debidamente citado,
para ejercer su defensa, allanarse a la demanda o reconvenir; o abandone el juicio posteriormente. La
rebeldía implica que el juicio prosigue hasta la sentencia sin necesidad de que sea notificado de las
actuaciones judiciales que se vayan efectuando. La rebeldía también puede ser declarada contra el actor.
EFECTOS
 Favorece al demandante.
 Acelera del proceso.
 Permite acceder a una sentencia con valor de cosa juzgada.
 No modifica los aspectos esenciales del proceso civil.

c) Excepciones previas:
 Concepto.
Excepciones Previas o dilatorias (del latin “dilatum”, ‘corregir’, CPC, 336 incs. 1 - 6) Aquellos que tienden a
postergar la contestación en razón de carecer la demanda de requisitos para su admisibilidad y
andamiento que lleva a pedir al demandado que le dispense de contestar la demanda hasta que cumpla
con los requisitos.
Las excepciones dilatorias no tienen por objeto destruir la acción del actor solo retardar la entrada en
juicio.
El Código de procedimiento civil boliviano no suspende el plazo de contestación (CPC, 341).

Clases:
Las Excepciones Previas o dilatorias (CPC, 336 inc. 1 - 6) son:
 la Incompetencia.
 la Incapacidad o impersonería del demandante o demandado, o de sus apoderados.
 la Litispendencia o Proceso pendiente.
 la Demanda defectuosa, oscuridad, contradicción o imprecisión en la demanda.
 la Citación previa al garante de evicción.
 la Demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento del término o el cumplimiento de la
condición.
OTRA RESPUESTA:
Las excepciones previas que establece el artículo 116 de la ley citada anteriormente son:
a) INCOMPETENCIA.
Cuando el Juez ante quien se plantea la acción carece de competencia sea por razón de la materia, del
territorio o cuantía para conocer de ella.
b) LITISPENDENCIA.
Cuando exite juicio pendiente, es decir, se encuentra en trámite y se alega cuando se siguen dos o más
procedimientos iguales en cuanto a sujetos, objeto y causa.
c) DEMANDA DEFECTUOSA.
Cuando la demanda no cumple con los requisitos formales que establece los artículos 61, 106 y 107 del
Código Procesal Civil y Mercantil y el Juez no se ha percatado de ello.
d) FALTA DE CAPACIDAD LEGAL.
Cuando el actor carece de capacidad de ejercicio para adquirir los derechos que pretende en contra del
demandado.
e) FALTA DE PERSONALIDAD.
Cuando el actor no tiene la legitimación activa, es decir, no está vinculado al proceso.
f) FALTA DE PERSONERÍA.
Cuando una persona actúa en representación del actor, sin reunir las calidades que se requieren para los
apoderados o reprsentantes legales de una persona jurídica.
g) FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAZO A QUE ESTUVIERE SUJETA LA OBLIGACIÓN QUE SE
HAGA VALER.
Cuando el actor exije el cumplimento de la obligación antes de que expire el plazo fijado para el efecto.
a) Mixtas.
Son aquellas que siendo perentorias por su contenido y efectos, se les sustancia por los mismos trámites
establecidos para las dilatorias. De ser acogidas, destruyen definitivamente la acción intentada pero su
pronunciamiento es previo y evita la prosecución del proceso. (cosa juzgada, caducidad, prescripción y
transacción).
4. EL JUICIO ORAL.
Juicio oral: Juicio que se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante juez o tribunal encargado.
Juicio Oral inspirado principalmente en principios de inmediación y publicidad.
El principio de celeridad inspira el proceso penal en Guatemala.
En éste proceso prevalece la oralidad sobre la escritura en virtud de tramitarse a través de peticiones
verbales, la concentración puesto que se desarrolla en audiencias, pretendiendo concentrar el mayor
número de etapas procesales en el menor número de ellas e inmediación puesto que es obligación del
juez presidir las audiencias y el diligenciamiento de prueba. .
Según Manuel Osorio, el juicio oral es aquel que se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante
el juez o tribunal que entiende en el litigio. En el juicio oral, las pruebas y los alegatos de las partes se
efectúan ante el juzgador. La oralidad es esencial para cumplir con el principio de inmediación.

a) Principios.
(generales: probidad, igualdad, adquisición, dispositivo, inmediación, preclusión, publicidad, apreciación de
prueba –Artículo 127) (juicio oral: oralidad, concentración, brevedad, sencillez, inmediación, economía,
eventualidad.)
Dentro de los principios que prevalecen en el desarrollo de este juicio se encuentran:
• El principio de oralidad: Se tramita a través de peticiones verbales (la demanda, contestación,
interposición de excepciones, proposición de prueba, impugnaciones, etc.)
• El principio de concentración: se desarrolla en audiencias, pretendiendo concentrar el mayor número de
etapas procesales en el menor número de ellas.
• El principio de inmediación: es una obligación del juez presidir las audiencias y el diligenciamiento de
prueba.
Publicidad. El debate será público, teniendo sus limitaciones.
Concentración: el debate debe realizarse en una sola audiencia, o varias proximas. Para que se mantenga
la vivencia de la prueba y el fallo se ajuste al contenido de proceso.

b) Procedimiento.
Procedimiento: Demanda, emplazamiento, conciliación, -contestación de demanda y excepciones-,
prueba, incidentes y nulidades, sentencia, medios de impugnación.
Según Moretti, el proceso de conocimiento se realiza en tres períodos:
Primer período: Las partes proponen al tribunal la contienda legal, sobre la que le piden su decisión, de
acuerdo con las razones que cada una, en su momento, expone, apoyada en las pruebas que determina.
Segundo período: el tribunal realiza la instrucción o información o prueba de las afirmaciones de las
partes.
Tercer período: el tribunal verifica esas afirmaciones a través de la valoración de la prueba y dicta la
sentencia definitiva.
A pesar de ser un juicio oral, éste no es eminentemente así, en virtud de que en el segundo momento y en
el tercero, especialmente, se verifica la escritura, tanto en la proposición de la prueba como en la
sentencia.
Como antecedente en el caso del juicio oral, éste se desenvolvía mediante audiencias, pero para la
recepción de las pruebas se fijaba un término, dentro del que se favorecía las peticiones por escrito,
aunque se tenía la facultad de proponer medio de prueba verbalmente, y así dirigir los interrogatorios y
repreguntas.

c) Clases de juicios orales.


De acuerdo a lo que establece el artículo ciento noventa y nueve (199) del Código Procesal Civil y
Mercantil de Guatemala, los juicios orales pueden versar sobre:
a) Los asuntos de menor cuantía.
b) Los asuntos de ínfima cuantía.
c) Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.
d) La rendición de cuentas por parte de todas las personas que están obligadas a ello; por ejemplo: los
administradores, albaceas, Alcaldes Municipales, etc.
e) La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los copropietarios en relación a la
misma.
f) La declaratoria de jactancia.
g) Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio entre las partes, deben seguirse en juicio oral.
Al hacer un análisis del artículo doscientos (200) del Código Procesal Civil y Mercantil guatemalteco, se
establece una analogía que puede existir entre el juicio oral y el juicio ordinario, en cuanto a algunas
disposiciones, siempre y cuando las mismas no se opongan a los preceptos propios del juicio oral, es
decir, existe supletoriedad de normas. Como ejemplo de ello, puede mencionarse lo relativo a las pruebas
y a la demanda.
Artículo 199. (Materia del juicio oral). -Se tramitarán en juicio oral: 1o. Los asuntos de menor cuantía; 2o.
Los asuntos de ínfima cuantía; 3o. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos, 4o. La
rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone esta obligación la ley o el
contrato; 5o. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los copropietarios en
relación a la misma; 6o. La declaratoria de jactancia; y 7o. Los asuntos que por disposición de la ley o por
convenio de las partes, deban seguirse en esta vía.

d) Juicios orales de menor e ínfima cuantía.


Ínfimo es un término que se origina en un vocablo latino, que representa la mínima expresión del concepto
inferior. Es decir que ínfimo es el superlativo de este concepto, y sirve para referirse a aquello que en un
orden o graduación determinado, se encuentra en la categoría más baja o es el más pequeño.
Artículo 211. (Procedimiento). Cuando la cantidad que se litiga no exceda de cien quetzales, la demanda,
su contestación y demás diligencias, se harán de palabra, dejando constancia de ellas en un libro que se
llevará al efecto, así como de la resolución que se dicte en el acto. Contra esa resolución no cabe recurso
alguno.
Si no compareciere el demandado, el juez podrá citarlo bajo apercibimiento de tener su incomparecencia
como confesión de los hechos afirmados por el actor, que se harán constar lacónicamente en acta y se
dictará sentencia conforme al párrafo anterior.
En esta clase de proceso no se gravará a las partes con gastos, costas ni honorarios de ninguna clase.
Menor Cuantía
Es aquel proceso en el cual se pretende una sentencia de condena y cuyo monto se encuentra
determinado, conforme las siguientes reglas, establecidas en el acuerdo 37-2006 de la Corte Suprema de
Justicia:
Hasta Q 50,000.00 que conocen los jueces de paz en el Municipio de Guatemala
Hasta Q 25,000.00 que conocen los jueces de paz de las cabeceras departamentales y los municipios de
Coatepeque, Santa Lucía Cotzumalguapa, Mixco, Amatitlán y Villa Nueva… etc.…
Hasta Q 15,000.00 que conocen los jueces de paz en los demás municipios de los no comprendidos
anteriormente.
De conformidad con el artículo 7 del Código Procesal Civil y Mercantil, por razón de la cuantía, son
competentes los jueces menores cuando el valor que se litiga no excede del monto anteriormente
determinado. A este proceso se aplican las normas referentes al procedimiento, establecidas en los
artículos del 201 al 210 del Código Procesal Civil y Mercantil, en forma de audiencias y su trámite debe ser
rápido.

e) Juicios de alimentos.
Juicios sobre alimentos
Constituyen un grupo de procedimientos cuya finalidad es la obtención de la prestación alimenticia en
favor de la persona necesitada que lo insta, o a cuyo nombre e interés se insta. No se incluyen, pues, en
estos juicios las peticiones de alimentos formuladas en otro proceso principal (en los juicios matrimoniales
y en los universales, por ejemplo). El juicio de alimentos provisionales es un procedimiento sumario que se
sustancia como juicio declarativo ordinario y cuya competencia corresponde al Juez de Primera Instancia
del domicilio del demandado. Para admitir la demanda es preciso acompañar título documental en que se
funde el derecho a alimentos. El juicio de alimentos definitivos es un juicio ordinario y plenario de la
cuantía que corresponda. Aunque la sentencia revoque el derecho a alimentos, este pronunciamiento no
tiene efectos retroactivos.
f) Juicios de rendición de cuentas.
El juicio de cuentas es aquel que se realiza por un órgano jurisdiccional especial para fiscalizar la
actuación de la administración, con la finalidad de asegurar el correcto funcionamiento de la administración
y la ausencia de malversación de caudales públicos.
Puede tener lugar ante el Tribunal de Cuentas español una vez concluido el examen y comprobación de
cualquier cuenta, grupos de cuentas, o los correspondientes procedimientos de fiscalización, si
aparecieren hechos que pudieran ser no constitutivos de alcance de caudales o efectos públicos, pero que
pudieran dar lugar a otro tipo de responsabilidades contables.
g) Juicios de división de la cosa común.
La acción de división de cosa común lo que persigue es que cese el estado de indivisión en el que se
encuentra un inmueble perteneciente a varios comuneros.
Vamos a ver en qué consiste la acción de división de cosa común.
Cuando un inmueble (piso, local, terreno, finca, etc.) pertenece a más de una persona en propiedad, y una
de ellas no quiere seguir con esa propiedad compartida, tiene a su alcance la denominada acción de
división de cosa común.
Por medio de este procedimiento se solicita del Juzgado que se extinga ese condominio, bien mediante la
adjudicación a cada uno de los propietarios (comuneros) de una parte del inmueble en plena propiedad
cuando la finca es DIVISIBLE, o bien cuando la finca es INDIVISIBLE mediante la venta del bien y reparto
de lo conseguido entre todos los propietarios a razón de su participación.
EJEMPLOS de acción de división de cosa común:
A) Una finca rústica es propiedad de 4 personas. Una de ellas no quiere seguir en esa situación de
indivisión y solicita la división de la finca en 4 porciones iguales, ya que la finca es divisible.
B) Un piso es propiedad de 3 personas. Uno de ellos no quiere seguir en comunidad con el resto y solicita
del Juzgado a la vista de que el piso es un bien indivisible (no puede partirse en tres partes iguales), que
se venda y se repartan el precio conforme a la participación que cada uno tenía en la comunidad.
El procedimiento para la división de la cosa común seguirá las reglas del juicio declarativo que
corresponda según la cuantía del bien que se quiere dividir.
Una de las cuestiones que hemos de plantearnos cuando se va a iniciar un procedimiento para la división
de la cosa común, es qué tipo de procedimiento hay que interponer para que el Juzgado proceda a
extinguir el condominio del bien.
Recordar que la acción de división de cosa común tiene como objetivo que cese la copropiedad cuando un
bien pertenece a varios titulares en proindiviso.
h) Juicios de jactancia.
Acción dirigida contra una persona que alardea públicamente de tener un derecho contra otra, a fin de
obligarla a establecer la realidad de sus alegatos bajo pena de ser condenada a perpetuo silencio. Es
frecuentemente inadmisible, cuando el demandante no experimenta por ello un perjuicio material o moral
efectivo.
Es una de las acciones de más amplio espectro. Otorga la posibilidad de obligar a quien por actos,
palabras o mero silencio pone en duda la existencia del derecho ajeno, a ejercitar en plazo determinado
aquellas acciones de que se crea asistido o, de no hacerlo así, a mantener perpetuo silencio en cuanto a
aquél. Su esencia funcional reside en proteger anticipadamente al reclamante; es decir, se trata de evitar
una perturbación a base de aclarar una situación dudosa de la que puede derivarse dicha perturbación. La
aclaración se consigue precisamente obligando al demandado, el que se jacta de tener un derecho frente
al actor, a ejercitar dicho derecho o a que desista definitivamente del mismo. De ahí el nombre de acción
provocatoria, con el que también es conocida.

4.1 La Demanda.
a) Concepto.
La demanda es un acto procesal u acción meramente escrito o verbal ante el órgano judicial (derecho
real), la demanda la inicia una persona (natural o jurídica) demandante contra otra quien es el demandado
(también persona natural o jurídica) haciendo una petición ante la rama judicial para que se pronuncie
sobre un litigio de estas dos partes; para activar el aparato de la justicia es necesario la presentación de la
demanda o una denuncia con unos requisitos formales.
Acto procesal por el que se inicia un proceso. En la demanda ordinaria, salvo en los juicios verbales que
comienza con demanda suscinta (datos de actor y demandado, domicilio y petición), debe constar: 1) los
datos y circunstancias del actor y demandado, domicilio o residencia donde puedan ser emplazados; 2)
hechos, que irán separados y numerados; 3) fundamentos, y 4) petitum, o pretensiones de la parte, que
deben ser claras e ir separadas. Las peticiones subsidiarias deben ir separadas y por orden.
Podemos definir la demanda como aquel acto procesal iniciador del proceso, mediante el cual una parte,
denominada demandante, inicia el ejercicio de una acción o derecho a la jurisdicción, amparado en el
derecho fundamental a obtener tutela judicial efectiva. A través de la demanda el actor o demandante, que
busca la obtención de una satisfacción procesal mediante el ejercicio de una acción, inicia el
procedimiento judicial que pretende que cristalice en una resolución dictada por el Tribunal, donde recoja
sus pretensiones, ya sean éstas de carácter constitutivo, declarativo o de condena.

4.2 Las actitudes del demandado:


a) Allanamiento.
El allanamiento es una conducta o acto procesal que implica el sometimiento por parte del demandado o
de quien resiste en el proceso, a las pretensiones de quien acciona. Como puede fácilmente observarse es
una conducta característica del demandado o resistente respecto de las pretensiones del actor dentro del
proceso.
b) Rebeldía
(ATRÁS) Y EXCEPCIONES.

d) Contestación de la demanda en sentido negativo.


La demanda puede contestarse en dos sentidos: en sentido negativo o en sentido positivo.
Contestarla en sentido negativo significa negar los hechos que se alegan en la demanda, ya sea que se
nieguen los hechos afirmados por la parte demandante o se aleguen verdaderas excepciones que
desvirtúen el derecho invocado por el actor o el trámite conferido a la pretensión por el juez. Por ejemplo,
el demandado puede limitarse a decir que los hechos alegados por el actor no son ciertos o ir más allá de
la simple negación e interponer excepciones procesales o materiales, como la acumulación indebida de
pretensiones, la falta de integración de litisconsorcio, la irregularidad del título, la caducidad de la acción,
entre otras.
Contestarla en sentido positivo significa aceptar como verdaderos los hechos que se alegan en la misma.
Es importante comprender que contestar la demanda en sentido positivo no es lo mismo que allanarse a la
pretensión, tal como luego se verá.
Es posible contestar parcialmente la demanda en sentido negativo y en sentido positivo, siempre que se
trata de hechos o pretensiones diferentes. Por ejemplo, se puede contestar en sentido positivo la demanda
en cuanto a la fecha de separación de los cónyuges, pero en sentido negativo la causa que lo originó.
Asimismo, se puede contestar en sentido positivo los hechos que fundamentan la pretensión de divorcio y
en sentido negativo los hechos que fundamentan la pretensión de alimentos a favor de los hijos.

e) Excepciones perentorias.
ATRÁS

f) Reconvención.
La reconvención, también conocida como demanda reconvencional, es aquella demanda judicial que
ejerce el demandado, en el mismo proceso judicial, al momento de contestar la demanda de la que ha sido
objeto. ... En síntesis, la acumulación de pretensiones en contra del demandante es lo que se conoce
como reconvención.

g) Llamamiento de oficio al proceso.


El llamamiento de oficio se ha ideado con el fin que en caso que un tercero este frente a un perjuicio
inmune por posible fraude procesal o colusión de las partes, este sea protegido y pueda interferir en el
proceso en defensa de sus intereses.

4.3 Medios de prueba:


Medios de prueba. Instrumentos que sirven para demostrar la certeza de los hechos controvertidos en el
proceso. ... También se utiliza esa expresión para significar el contenido de los referidos elementos,
utilizándose entonces la denominación de fuentes de prueba.
Los medios de prueba son todos los datos y elementos admitidos en Derecho, que pueden tomarse en
consideración para probar y fundamentar, así como para negar la existencia o determinar la falsedad, de
los hechos controvertidos en juicio.
a) Declaración de parte.
Definición de declaración de parte: por declaración de parte se entiende toda manifestación Formal que
realiza una de las partes en el proceso y que genera una serie de efectos jurídicos a nivel probatorio.
Confesión es el testimonio de una de las partes que desempeñan una función probatoria dentro de un
proceso civil, para la realización de este procedimiento es necesario que concurran los sujetos de la
confesión partes y el juez, los cuales deben tener un objeto determinado que consiste en los hechos
expuestos en la demanda y su contestación.
El testimonio de una de las partes se llama confesión a diferencia del de los terceros que constituye la
prueba de los testigos, la confesión puede ser tanto del actor, cuando reconoce un hecho firmado por el
demandado, como de este cuando aceptan los alegatos por aquel.

b) Declaración de testigos.
Prueba testifical en el proceso civil.
La declaración del testigo se denomina también PRUEBA TESTIFICAL que es una método probatorio que
se realiza mediante el interrogatorio de un testigo que ha sido propuesto por el demandante o demandado
en un proceso civil.

Esta prueba se practica en la vista oral tras ser admitida en la Audiencia Previa en casos de
Procedimientos Ordinarios o en la propia vista en el caso de los Juicios Verbales. Con la práctica de dicha
prueba lo que se pretende es la aclaración de los hechos discutidos en el juicio.
El testigo es aquella persona que tenga noticia de los hechos controvertidos discutidos en el proceso, y
con las siguientes características:
Para que esta prueba sea válida, deberá testificar en presencia del tribunal.
El testigo ha de ser tercero y no tener ningún tipo de interés en el proceso, ni por tanto, ser parte en el
proceso.
La declaración debe referirse a hechos pasados de los que haya tenido conocimiento directo, por haberlos
presenciado o indirecto porque se lo han contado.
Los testigos son narradores de hechos y experiencias, medios probatorios en juicio los cuales se deben
regir por las normas contempladas en la legislación de nuestro país y es una de las más utilizadas en
cuanto se refiere a la reconstrucción de los hechos y así comprobar la existencia, el modo, lugar y tiempo
de lo ocurrido y las circunstancias alrededor de la misma o simplemente a contradecir lo declarado.
El testigo es un tercero un extraño de las partes en el litigio y no pertenece a las inhabilitaciones
absolutas.
El testigo que declara el juicio y no tiene interés alguno en la causa que se sigue viene siendo el testigo
una fuente y su declaración es un medio probatorio y se clasificará como testigo al medir declaración
frente al juez y bajo juramento en una causa.

c) Dictamen de expertos.
Es la prueba proporcionada por terceras personas no involucradas de manera directa en el juicio ordinario
civil, sino que ha sido solicitada mediante un encargo judicial debido a conocimientos en los cuales
cuentan los expertos, sea cual fuere el ámbito de lacto solicitado. De los resultados obtenidos los expertos
tienen que hacerlos del conocimiento del juez, realizando para el efecto Las deducciones, opiniones y
comprobaciones que sean necesarias con los medios o datos que se les haya encargado.

d) Reconocimiento judicial.
Medio probatorio por el que se puede solicitar, por la parte que el juzgador reconozca, un lugar, un objeto
o a una persona con la finalidad de esclarecer los hechos controvertidos.

e) Prueba de documentos.
Prueba documental. En Derecho, la prueba documental es uno de los medios disponibles para demostrar
la veracidad de un hecho alegado. Esto por cuanto la información que consta en documentos o escritos
puede ser valorada por un juez como muestra veraz de la autenticidad de un hecho.
f) Medios científicos de prueba. Art. 191 CPCYM
Los medios científicos de prueba son de importancia, en tanto que el experto o perito se basan en la
libertad científica de la investigación que realizan, dichas libertades pueden ser traducidas en la libertad de
criterio, acorde a los avances de orden científico relativos a los métodos, modalidad, reglas o principios de
los cuales tendrá que valerse y escoger para llevar a cabo su labor.
Los medios científicos de prueba son de importancia, en tanto que el experto o perito se basan en la
libertad científica de la investigación que realizan, dichas libertades pueden ser traducidas en la libertad de
criterio, acorde a los avances de orden científico relativos a los métodos, modalidad, reglas o principios de
los cuales tendrá que valerse y escoger para llevar a cabo su labor. Debido a ello, se determina que los
medios científicos de prueba son todos aquellos que se producen con fuentes, datos y objetos
proporcionados por la ciencia, técnica y por el arte, y por lo general se relacionan con la pericia.
Son aquellos medios a crediticios que aportan conocimiento al juzgado, mediante el empleo de productos
de la evolución científica y técnica, respecto a los hechos controvertidos del proceso.
Son aquellos medios probatorios que llevan la tendencia a impartir el criterio del juzgador con los datos
que se llevan a su conocimiento, siendo el sujeto a quien se dirigen dichos medios probatorios el juez. El
común denominador de las pruebas científicas, consiste en que la evolución técnica y científica se encarga
de proporcionar dichos medios considerados relativamente nuevos, debido hacer los mismos recientes al
compararlos con las pruebas restantes que existieran desde los albores de la civilización de la humanidad.

g) Presunciones.
Las presunciones son una prueba indirecta, que consiste en deducir, partiendo de un hecho base, un
hecho consecuencia. Puede por ello, ser definida, en términos generales, como la averiguación de un
hecho desconocido, deduciéndolo de otro conocido.
Atendiendo a la forma en que se determine el nexo lógico entre el hecho indiciario y el hecho presunto, se
ditingue entre presunciones legales o judiciales.
1. Las presunciones legales tienen su origen en una Ley y dispensan de la prueba del hecho presunto a la
parte a la que este hecho favorezca.
Tales presunciones sólo serán admisibles cuando la certeza del hecho indicio del que parte la presución
haya quedado establecida mediante admisión o prueba.
La legales pueden a su vez ser absolutas (o iuris et de iure), que son las que no admiten prueba en
contrario y simples (o iuris tantum), que pueden ser destruidas mediante prueba en contrario.
Estas clasificaciones han sido, no obstante, controvertidas, en cuanto que las presunciones iuris et de iure
son más que presunciones verdaderas declaraciones legales; y las iuris tantum, son o bien un
desplazamiento de la carga de la prueba, o una dispensa de prueba a favor de una parte, acompañada de
una denegación de la prueba respecto de la otra.
No obstante lo anterior, cuando la ley establezca una presunción salvo prueba en contrario o iuris tantum,
ésta podrá dirigirse tanto a probar la inexistencia del hecho presunto commo a demostrar que no existe, en
el caso de que se trate, el enlace que ha de haber entre el hecho que se preusme y el hecho probado o
admitido que fundamenta la presunción.
2. Las presunciones judiciales son aquéllas en las que el nexo lógico entre hecho base y hecho
consecuencia lo establece un juez..
A partir de un hecho probado o admitido, el tribunal podrá presumir la certeza, a los efectos del proceso,
de otro hecho, si entre el admitido o demostrado y el presunto existe un enlace preciso y directo según las
reglas del criterio humano.
La sentencia en la que se aplique una presunción de este tipo y se aprecie la existencia de tal enlace
preciso y directo entre hechos, deberá incluir el razonamiento en virtud del cual ha establecido la
presunción.
Frente a la posible formulación de una presunción judicial, el litigante perjudicado por ella siempre podrá
practicar la prueba en contrario.

5. TRÁMITE INCIDENTAL.
”Incidente es el procedimiento o conjunto de actos necesarios para sustanciar una cuestión incidental, esto
es, aquella que, relacionada con el objeto del proceso, se suscita sobre asuntos conexos con dicho objeto
o sobre la concurrencia de presupuestos del proceso o de sus actos. Son cuestiones incidentales, por
ejemplo, las de competencia, las de abstención o recusación, las de concesión o denegación del beneficio
de justicia gratuita, etc.”.
Los incidentes es el procedimiento establecido para dilucidar las cuestiones accesorias al proceso, que
tratan las acciones relacionadas con hechos que son de conveniencia para modificar o extinguir la
demanda presentada por las partes, y llevan en el fondo una acción dilatoria, tomando como base que los
incidentes impiden el desenvolvimiento del proceso hasta que se llegue a una conclusión sobre la cuestión
planteada.

5.1 La nulidad.
El artículo 207 del Código Procesal civil y Mercantil establece que las nulidades que se planteen
que por su naturaleza no puedan o no deban resolverse previamente se decidirán en sentencia. En
todo caso, deberá oírse por veinticuatro horas a la otra parte, salvo que la nulidad que se plantee
deba resolverse inmediatamente. La prueba se recibirá en una de las audiencias que se señalen
dentro del presente juicio
a) Trámite. BUSCAR. ARTS. 135 AL 140 LOJ

6. PROCESOS DE EJECUCIÓN.
Los Procesos De Ejecución son aquellos que sin resolver de fondo el asunto tienen por objeto el pago
inmediato de una deuda o el cumplimiento de una obligación sobre la base de un título ejecutivo [4] con
fuerza de ejecutorio.
Pertenecen a los Procesos de Ejecución:
 Proceso Ejecutivo (CPC, 486 , 513)
 Proceso Coactivo Civil de Garantías Reales sobre Créditos Hipotecarios y prendarios (LAC, 48, 51)
 Proceso de Ejecución de Sentencia (CPC, 514, 561)
 En los procesos de ejecución por regla no hay plazo de prueba, no hay contención ni controversia.
El juez sólo ordena un dar, un hacer o una abstención.
6.1 Vía de Apremio:
 Definición.Es la fase del proceso de ejecución por expropiación en la que se opera la realización
forzosa de los bienes embargados al ejecutado, conociéndose también con el nombre de
procedimiento de apremio. Verificado el embargo, se pasa al avalúo de los bienes embargados,
procediéndose luego a su venta que adopta reglas específicas según sea la modalidad de los
bienes embargados. Si éstos son dinero, sueldos, pensiones y créditos realizables en el acto, el
procedimiento de apremio se reduce a la simple adjudicación inmediata de los mismos al
ejecutante. Si los bienes embargados son valores mercantiles, su realización forzosa consiste en la
venta a través de notario o corredor de comercio. Si se trata de otros bienes muebles o de bienes
inmuebles, la realización forzosa se ajusta al sistema de la subasta pública.
Proceso judicial encaminado a satisfacer la obligación de pago de dinero judicialmente reconocida,
consistente en el embargo, la tasación y la venta de los bienes del deudor.
El embargo es la declaración judicial por la que se afectan (reservan) determinados bienes o derechos de
contenido o valor económico, para hacer cumplir sobre ellos una obligación pecuniaria ya declarada
(embargo ejecutivo) o que previsiblemente se va a declarar en una sentencia futura (embargo preventivo).
 Casos de procedencia.
Artículo 294. (Procedencia de la ejecución en vía de apremio). Procede la ejecución en vía de apremio
cuando se pida en virtud de los siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar
cantidad de dinero, líquida y exigible: 1o. sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada; 2o. Laudo
arbitral no pendiente de recurso de casación; 3o. Créditos hipotecarios; 4o. Bonos o cédulas hipotecarias y
sus cupones; 5o. Créditos prendarios; 6o. Transacción celebrada en escritura pública; y 7o. Convenio
celebrado en juicio.
 Demanda. ART. 294 CPCYM.
REDACCION DE LA DEMANDA ARTSD. 61, 106 Y 107
 Mandamiento de ejecución y embargo. ARTS.297 Y 298 CPCYM
Artículo 297. (Mandamiento de ejecución). Promovida la vía de apremio, el juez calificará el título en que
se funde, y si lo considerase suficiente, despachará mandamiento de ejecución, ordenando el
requerimiento del obligado y el embargo de bienes, en su caso.
No será necesario el requerimiento ni el embargo si la obligación estuviere garantizada con prenda o
hipoteca. En estos casos, se ordenará se notifique la ejecución, señalándose día y hora para el remate de
conformidad con el Artículo 313.
En todo caso, se podrán solicitar las medidas cautelares previstas en este Código.
 Oposición. ART. 325 CPCYM
Artículo 322. (Rescate de los bienes rematados). El deudor o el dueño de los bienes rematados, en su
caso, tienen derecho de salvarlos de la venta, mientras no se haya otorgado la escritura traslativa de
dominio, pagando íntegramente el monto de la liquidación aprobada por el juez.
Artículo 325. (Recursos). Solamente podrá deducirse apelación contra el auto que no admita la vía de
apremio y contra el que apruebe la liquidación.
 Tasación y remate. ART.312 Y 313 CPCYM.
Artículo 312. (Tasación). Practicado el embargo, se procederá a la tasación de los bienes embargados.
Esta diligencia se efectuará por expertos de nombramiento del juez, quien designará uno solo, si fuere
posible, o varios si hubiere que valuar bienes de distinta clase o en diferentes lugares.
La tasación se omitirá siempre que las partes hubieren convenido en el precio que deba servir de base
para el remate. Cuando se tratare de bienes inmuebles, podrá servir de base a elección del actor, el monto
de la deuda o el valor fijado en la matrícula fiscal para el pago del impuesto territorial.
Artículo 313. (Orden de remate). Hecha la tasación o fijada la base para el remate, se ordenará la venta de
los bienes embargados, anunciándose tres veces por lo menos, en el Diario Oficial y en otro de los de más
circulación.
Además, se anunciará la venta por edictos fijados en los estrados del Tribunal y, si fuere el caso, en el
Juzgado Menor de la población a que corresponda el bien que se subasta, durante un término no menor
de quince días.
El término para el remate es de quince días, por lo menos, y no mayor de treinta días.

 Escritura y entrega de bienes. ART. 324, 326 CPCYM


Artículo 324. (Escrituración). Llenados los requisitos correspondientes, el juez señalará al ejecutado el
término de tres días para que otorgue la escritura traslativa de dominio. En caso de rebeldía, el juez,la
otorgará de oficio, nombrando para el efecto al notario que el interesado designe, a costa de éste.
En la escritura se transcribirán el acta de remate y el auto que apruebe la liquidación.
Artículo 326. (Entrega de bienes). Otorgada la escritura. el juez mandará dar posesión de los bienes al
rematante o adjudicatario. Para el efecto, fijará al ejecutado un termino que no exceda de diez días, bajo
apercibimiento de ordenar el lanzamiento o el secuestro, en su caso, a su costa.

6.2 Juicio Ejecutivo.


 Definición.
El juicio ejecutivo es un proceso jurisdiccional destinado a satisfacer una pretensión de ejecución fundada
en un título procesalmente privilegiado que se tramita por un procedimiento sumario para reducir los actos
procesales destinados a facilitar el conocimiento del tribunal sobre el fondo del asunto litigioso planteado.
En este sentido, el juicio ejecutivo es la vía más expedita con que cuentan los acreedores cuyo derecho se
funda en un título ejecutivo.1 El juicio ejecutivo se tramita a instancia de parte, esto es, a instancias de
quien ejerce la acción jurisdiccional de acceso a los juzgados y tribunales, solicitando la concreta acción
ejecutiva consistente en la ejecución forzosa de obligaciones cuya existencia y exigibilidad se deducen de
documentos que conceden, a su titular, la acción ejecutiva.
Frente al incumplimiento voluntario de las obligaciones del deudor, el acreedor puede instar el juicio
ejecutivo ante el tribunal respectivo. El juicio ejecutivo es un proceso judicial de ejecución forzosa. El juicio
ejecutivo puede ser especial o general. El primero tiene en la ley un especial procedimiento de ejecución y
realización de bienes, normalmente basado en una garantía convencional, como el procedimiento
ejecutivo hipotecario y el procedimiento ejecutivo concursal. El procedimiento general, por su parte, no se
basa en ninguna garantía específica, sino en la garantía general de los acreedores para hacer cumplir sus
obligaciones sobre todos los bienes del deudor, presentes y futuros: el denominado «derecho de prenda
general».
En estos procesos, los Juzgados y Tribunales ejercen la potestad de ejecución, dictando las resoluciones
judiciales previstas en la ley para que el acreedor ejecutante, obtenga, por vía de apremio, el cumplimiento
de la obligación documentada en el título ejecutivo.

 Casos de procedencia. ARTY. 327


Artículo 327. (Procedencia del juicio ejecutivo). Procede el juicio ejecutivo cuando se promueve en virtud
de alguno de los siguientes títulos: lo. Los testimonios de las escrituras públicas: 2o. La confesión del
deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta cuando hubiere principio de prueba por escrito;
3o. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o que se tengan
por reconocidos ante juez competente, de acuerdo con lo dispuesto en los articulos 98 y 184; y los
documentos privados con legalización notarial; 4o. Los testimonios de las actas de protocolación de
protestos de documentos mercantiles y bancarios,51 o los propios documentos si no fuere legalmente
necesario el protesto; 5o. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del deudor, de
acuerdo con los libros de contabilidad llevados en forma legal: 6o. Las pólizas de seguros, de ahorro y de
fianzas, y los títulos de capitalización, que sean expedidos por entidades legalmente autorizadas para
operar en el país; y 7o. Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza
ejecutiva.

 Fases del juicio VIA DE APREMIO


- DEMANDA-.
- EMPLAZAMIENTO.
- ACTITUDES DEL DEMANDADO
- OPOSICION Y EXCEPCIONES
- REQUERIMIENTO
- EMBARGO SI NO HAY GARANTIA.
- OPOSICION Y SI NO PASA SENTENCIA DE REMATE.
- OPOSICION: SEGUNDO ACTOR
- PRUEBAS
- SENTENCIA
- APELACION
- VISTA
- SENTENCIA
- TASACION
- PUBLICACION EDICTOS
- REMATE
- LIQUIDACION
- PAGO ESCRITURAS
- ENTREGA DEL BIEN.
 Actitud del demandado.
Solo puede haber oposición, a través de la defensa y las excepciones.
Frente a la pretensión del actor aparece la oposición del demandado como una defensa que constituye un
acto y se caracteriza:
Desde el punto de vista de su contenido, indicaciones y excepciones.
Desde el punto de vista de los efectos que estos producen, en dilatoria y perentorias.
Excepciones: es la oposición mediante la cual el demandado coloca frente a las afirmaciones del actor,
circunstancias imperativas tendientes a desvirtuar el efecto jurídico perseguido por dichas afirmaciones.
Se clasifican en excepciones dilatorias ya excepciones perentorias.
Está en la contestación de la demanda, el allanamiento y la reconvención.

 Trámite de la oposición.
Es mediante las excepciones previas o perentorias.
Excepciones: es la oposición mediante la cual el demandado coloca frente a las afirmaciones del actor,
circunstancias imperativas tendientes a desvirtuar el efecto jurídico perseguido por dichas afirmaciones.
Artículo 331. (Oposición del ejecutado). Si el ejecutado se opusiere, deberá razonar su oposición y, si
fuere necesario, ofrecer la prueba pertinente. Sin estos requisitos, el juez no le dará trámite a la oposición.
Si el demandado tuviere excepciones que oponer, deberá deducirlas todas en el escrito de oposición.
El juez oirá por dos días al ejecutante y con su contestación o sin ella, mandará a recibir las pruebas, por
el término de diez días comunes a ambas partes, si lo pidiere alguna de ellas o el juez lo estimare
necesario.
En ningún caso se otorgará término extraordinario de prueba.
 Sentencia.
Es la última etapa de la fase cognoscitiva del Juicio Ejecutivo. En la sentencia el juez resuelve, una vez se
ha vencido el período probatorio:
1 En caso no haya existido oposición, excepción o no se hubiese presentado a juicio: Sentencia de
Remate.
2 En caso si se hubiese apersonado el ejecutado, el Juez resuelve:
a. Sobre la oposición y las excepciones;
b. Si procede hacer trance o remate de los bienes embargados y pago al acreedor.
c. Si procede la entrega de la cosa.
El auto que deniegue el trámite a la ejecución, la sentencia y el auto que declara aprobada la liquidación
son apelables.
Artículo 332. (Sentencia). Vencido el término de prueba, el juez se pronunciará sobre la oposición y, en su
caso, sobre todas las excepciones deducidas. Pero si entre estas se hallare la de incompetencia, se
pronunciará sobre las restantes sólo en el caso de haber rechazado la de incompetencia.
Si la excepción de incompetencia fuese acogida, el juez se abstendrá de pronunciarse sobre lo demás. En
este caso, se aguardará a que quede ejecutoriada la resolución, para decidirse las restantes excepciones
y la oposición por quien sea competente.
La sentencia de Segunda Instancia, en los casos en que la excepción de incompetencia fuese desechada
en el fallo de Primera, se pronunciará sobre todas las excepciones y la oposición, siempre que no revoque
lo decidido en materia de incompetencia.Además de resolver las excepciones alegadas, el juez declarará
si ha o no lugar a hacer trance y remate de los bienes embargados y pago al acreedor; si procede la
entrega de la cosa, la prestación del hecho, su suspensión o destrucción y, en su caso, el pago de daños y
perjuicios.

 Recursos.
Artículo 334. (Recursos). En el juicio ejecutivo únicamente el auto en que se deniegue el trámite a la
ejecución, la sentencia y el auto que apruebe la liquidación, serán apelables.
El tribunal superior señalará día para la vista dentro de un término que no exceda de cinco días, pasado el
cual resolverá dentro de tres días, so pena de responsabilidad personal.

 Juicio ordinario posterior.


Artículo 335. (Juicio ordinario posterior). La sentencia dictada en juicio ejecutivo no pasa en autoridad de
cosa juzgada, y lo decidido puede modificarse en juicio ordinario posterior.
Este juicio sólo puede promoverse cuando se haya cumplido la sentencia dictada en el juicio ejecutivo.
Para conocer en el juicio ordinario posterior, cualquiera sea la naturaleza de la demanda que se
interponga, es competente el mismo Tribunal que conoció en la Primera Instancia del juicio ejecutivo.
El derecho a obtener la revisión de lo resuelto en juicio ejecutivo caduca a los tres meses de ejecutoriada
la sentencia dictada en éste, o de concluidos los procedimientos de ejecución en su caso.
6.3 Acción cambiaria.
1. Concepto. Es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida en un título de crédito
(tomador, beneficiario o último tenedor) para pretender el pago en la vía judicial, por medio de un proceso
ejecutivo.
2. Surgimiento de la acción.
El artículo 615 del Código de Comercio establece que la acción cambiaria se ejercitará:
En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial. Cuando un título de crédito que necesite
aceptación, no es aceptado o lo es parcialmente, surge el derecho a la acción cambiaria, para que la
persona que resulte ser el sujeto pasivo, responda de la obligación. En caso de falta de pago o pago
parcial. Cuando llega el vencimiento de la obligación, el obligado puede negarse a pagar o pagar
parcialmente. En este caso se ejecuta el título mediante la acción cambiaria, y Cuando el librado o el
aceptante fueren declarados en estado de quiebra, de liquidación judicial, de suspensión de pagos, de
concurso o de otras situaciones equivalentes. En estos casos hay una presunción de que los obligados
cambiarios pueden no cumplir con el deber a que se refiere el título, y en tales casos la ley confiere el
derecho a accionar cambiariamente.
3. Clases de Acciones Cambiarias. Acción Cambiaria Directa. Si la acción se ejercita en contra del
deudor principal obligado. En estos casos el principal obligado sería, dependiendo del título de que se
trate: en una letra de cambio, el librado-aceptante. En una factura cambiaria, el comprador de la
mercadería.En un pagaré, el que promete el pago; En un certificado de depósito, el depositario de los
bienes.
Además la acción directa puede plantearse en contra de los avalistas del obligado principal, porque aún
cuando su obligación es autónoma, su categoría subjetiva es la de substituir al obligado principal.
Acción cambiaria en la Vía de Regreso. Llamada también Acción de Regreso, es la que procede en
contra del librador, el endosante o el avalista que no lo sea del obligado principal.
4. Valores que se reclaman con la Acción Cambiaria.
El código de Comercio, en el artículo 617 establece los valores que el último tenedor del título puede
pretender.
5. Excepciones en contra de la Acción Cambiaria.El artículo 619 del C. Comercio, limita las
excepciones a las siguientes:Incompetencia del juez.Falta de personalidad en el actor. La que se funde en
el hecho de que no haya sido el demandado quien suscribió el título.El hecho de haber sido incapaz el
demandado al suscribir el título.
Falta de representación o de facultades suficientes de quien haya suscrito el título a nombre del
demandado.Omisión de los requisitos que el título debe contener y que la ley no presume
expresamente.La alteración del título.Las relativas a la no negociabilidad del título.Las que se funden en la
quita o pago parcial, siempre que consten en el título.Las que se funden en la consignación del importe del
título en el depósito del mismo hecho en los términos de esta ley.Los que se funden en la cancelación
judicial del título o en la orden judicial de suspender el pago.Prescripción o caducidad de la acción
cambiaria, y las que basen en la falta de los requisitos necesarios para el ejercicio de la acción.Las
personales que tenga el demandado contra el actor.
6. Otros Procedimientos de Cobro.
Dentro de estas formas, se encuentra la llamada “letra de resaca”. Se encuentran reguladas en el artículo
622 del C. Com., se aplican a todo título y operan de la forma siguiente:
El último tenedor de un título debidamente protestado (cuando ello fuere necesario, por supuesto) o el
obligado en la vía de regreso que hubiere pagado, puede cobrar lo que le adeuden los demás signatarios,
mediante dos formas:
Cargándoles o pidiéndoles que le abonen en cuenta el importe del título mas otros gastos y costas
procesales.Girando a cargo del signatario y a la vista, otro título en su favor o a favor de un tercero, que
cubra el importe del título no pagado, gastos y costas procesales. En el caso de la letra de cambio, esto
último se hace por medio de la llamda “letra de resaca”.
7. Caducidad y prescripción de las acciones cambiarias.Cuando se da la caducidad de la acción
cambiaria, quiere decir que esta no nació a la vida jurídica; y la prescripción ocurre cuando no obstante
que el derecho a accionar cambiariamente sí nació, este prescribe por su no ejercicio dentro de los plazos
que determine la ley.
La Caducidad,(623), ocurre cuando:
– El título no es presentado en tiempo para su aceptación o para su pago y
– Porque el protesto no se levante conforme los términos establecidos en el Código de Comercio.
La prescripción, ocurre en la siguiente forma:En la vía directa prescribe en 3 años a partir del día del
vencimiento; (626)La prescripción en la vía de regreso del último tenedor prescribe en un año contando
desde la fecha del vencimiento. (627)La acción cambiaria del obligado de regreso, contra los demás
obligados anteriormente prescribe en 6 meses, contados a partir del pago voluntario o de la fecha de
notificación de la demanda (628)

 Definición.
Acción cambiaria. Dícese cambiaria la acción que asiste al tenedor legítimo de la letra de cambio, del
cheque o del pagaré para cobrar su importe, intereses y ciertos gastos, de los obligados según el título. En
la letra de cambio y el pagaré la acción puede ser directa o de regreso.

 Casos de procedencia.
En principio se pensaría que la acción cambiaria procede solo cuando no se ha pagado una letra de
cambio por ejemplo, pero en realidad la acción cambiaria procede en tres casos.
A continuación se relacionan los distintos casos en que procede la acción cambiaria:
Falta de aceptación o de aceptación parcial
Falta de pago o pago parcial, por ejemplo: Juan hace un préstamo a Gabriel y este ultimo firma una letra
de cambio como aceptante u obligado directo, pero cuando llega la fecha de vencimiento y Juan cobra a
Gabriel, este no paga; Juan puede iniciar una acción cambiaria por falta de pago.
Cuando el girado o el aceptante sea declarado insolvente o en estado de liquidación.
La acción cambiaria puede ser directa o de regreso; es directa cuando se ejerce en contra del aceptante u
obligado directo y su o sus avalistas, de regreso cuando se ejerce en contra de los demás obligados.
¿Contra quienes puede dirigirse la acción cambiaria? Esta puede dirigirse en contra de alguno de los
obligados o contra todos los obligados, si se dirige la acción en contra de cualquiera de los obligados por
este motivo no se pierde en contra de los demás; el tenedor del título no está obligado a seguir el orden
de las firmas en el titulo.
A través de la acción cambiaria se puede reclamar el pago del valor estipulado en el titulo, o en caso de
aceptación o pago parcial, el pago de la parte no aceptada o de la parte no pagada. También se puede
reclamar los intereses moratorios desde le día del vencimiento del título, los gastos de cobranza, y por
último la prima y gastos de transferencia de una plaza a otra.
Por otro lado cuando otra persona diferente al obligado directo ejerza la acción cambiaria porque pago el
titulo, puede pedir a través de la acción cambiaria lo siguiente según lo establecido en el artículo 783 del
código de comercio:
El reembolso de lo que pago, menos las costas si fue condenado a ellas.
Intereses moratorios, sobre lo que pago a partir de que dicho pago se efectuó.
Los gastos de cobranza.
Gastos de transferencia de una plaza a otra.
Acción Cambiaria en Derecho mercantil
Es la nacida de la letra de cambio, bastante para obtener se despache ejecución en juicio ejecutivo.
El pago forzoso de la letra. Las acciones cambiarias
Si presentada la letra al cobre el día de vencimiento no es voluntariamente pagada por el librado, el
tenedor ve inatendido el derecho incorporado en la letra. De ahí que el ordenamiento conceda al acreedor
insatisfecho la posibilidad de exigir judicialmente el pago de la letra, mediante diversas facultades que
permiten obtener coactiva y forzosamente la prestación que voluntariamente no ha sido cumplida.
El pago de la letra de cambio por vía judicial puede obtenerse por procedimientos típicamente cambiarios,
caracterizados por tratar con una notable severidad a los obligados cambiarios.
Las acciones cambiarias pueden ser de dos clases:
- La acción directa.
- La acción de regreso

 Clases.
Clases De Acción Cambiaria
1 Acción cambiaria directa
2 Acción cambiaria de regreso
Acción cambiaria directa.
Se ejercita en contra del deudor principal o el principal obligado y también en contra de los avalistas del
principal obligado.
Acción cambiaria de regreso.
Se ejercita en contra de cualquier otro obligado es decir podría ser el librador, cualquier endosante y los
avalistas que no sean el principal obligado.
 Trámite de la oposición.
IGUAL QUE EL JUCIO EJECUTIVO CO. CO

 Sentencia.
IGUAL QUE JUICIO EJECUTIVO (BUSCAR) CO.CO.

 Recursos.
Recursos cambiarios: cuando la letra de cambio ha vencido y no se atendió la prestación, o cuando es casi
seguro que la relación cartulario no funcionará, el sujeto insatisfecho, el portador, es protegido por el
ordenamiento mediante diversos recursos.
Clases de recursos o acciones: el judicial o extrajudicial: según tengan o no que acudir a los estrados de
los tribunales. Los judiciales, pueden ser antes o después del vencimiento de la letra de cambio. Es
importante recordar los gastos y molestias del trámite judicial, y por ello, la autorización por parte de la ley
para evitar dichas contrariedades ,permitiendo el procedimiento amigable.. permitiendo el procedimiento
amigable..

6.4 Ejecuciones especiales.


Artículo 336. (Ejecución de obligaciones de dar). Cuando la ejecución recaiga sobre cosa cierta o
determinada o en especie, si hecho el requerimiento de entrega el ejecutado no cumple, se pondrá en
secuestro judicial, resolviéndose en sentencia si procede la entrega definitiva.52
Si ía cosa ya no existe, o no pudiere secuestrarse, se embargarán bienes que cubran su valor fijado por el
ejecutante y por los daños y perjuicios. Pudiendo ser estimada provisionalmente por el juez la cantidad
equivalente a los daños y perjuicios.
El ejecutante y el ejecutado podrán oponerse a los valores prefijados y rendir las pruebas que juzguen
convenientes, por el procedimiento de los incidentes.
Artículo 338. (Ejecución de la obligación de escriturar). Si la obligación consiste en el otorgamiento de
escritura pública, al dictar sentencia haciendo lugar a la ejecución, el juez fijará al demandado el término
de tres días para que la otorgue.
En caso de rebeldía, el juez otorgará de oficio la escritura, nombrando para el efecto al notario que el
interesado designe, a costa de este último.
Artículo 339. (Ejecución por quebrantamiento de la obligación de no hacer). Si sequebrantare la obligación
de no hacer,54 el juez fijará un término para que se repongan las cosas al estado anterior. si esto fuese
posible. Si no se cumpliere, se embargarán bienes por los daños y perjuicios. fijando provisionalmente el
juez el monto de ellos. Si alguna de las partes se opusiere al valor fijado por el juez, se procederá
conforme a lo dispuesto en el Artículo 336.
El ejecutando puede optar por pedir de una vez la fijación provisional del monto de los daños y perjuicios a
que da lugar el quebrantamiento de la obligación de no hacer, y el embargo consiguiente, o bien que se
repongan las cosas al estado anterior por un tercero, si esto fuere susceptible de realizarse, y a costa del
ejecutado. En este último caso, el juez fijará el término correspondiente.
 Definición.
Este tipo de ejecución “es aquella por medio de la cual el deudor tiene una obligación que se constriñe a
abstenerse de realizar algo o de prestar algún servicio o también se prohíbe entregar una cosa, y que por
la contravención de una obligación de no hacer surge el pago de daños y perjuicios”.
Artículo 336. (Ejecución de obligaciones de dar). Cuando la ejecución recaiga sobre cosa cierta o
determinada o en especie, si hecho el requerimiento de entrega el ejecutado no cumple, se pondrá en
secuestro judicial, resolviéndose en sentencia si procede la entrega definitiva.52
Si ía cosa ya no existe, o no pudiere secuestrarse, se embargarán bienes que cubran su valor fijado por el
ejecutante y por los daños y perjuicios. pudiendo ser estimada provisionalmente por el juez la cantidad
equivalente a los daños y perjuicios.
El ejecutante y el ejecutado podrán oponerse a los valores prefijados y rendir las pruebas que juzguen
convenientes, por el procedimiento de los incidentes.
Artículo 338. (Ejecución de la obligación de escriturar). Si la obligación consiste en el otorgamiento de
escritura pública, al dictar sentencia haciendo lugar a la ejecución, el juez fijará al demandado el término
de tres días para que la otorgue.
En caso de rebeldía, el juez otorgará de oficio la escritura, nombrando para el efecto al notario que el
interesado designe, a costa de este último.
Artículo 339. (Ejecución por quebrantamiento de la obligación de no hacer). Si sequebrantare la obligación
de no hacer,54 el juez fijará un término para que se repongan las cosas al estado anterior. si esto fuese
posible. Si no se cumpliere, se embargarán bienes por los daños y perjuicios. fijando provisionalmente el
juez el monto de ellos. Si alguna de las partes se opusiere al valor fijado por el juez, se procederá
conforme a lo dispuesto en el Artículo 336.

El ejecutando puede optar por pedir de una vez la fijación provisional del monto de los daños y perjuicios a
que da lugar el quebrantamiento de la obligación de no hacer, y el embargo consiguiente, o bien que se
repongan las cosas al estado anterior por un tercero, si esto fuere susceptible de realizarse, y a costa del
ejecutado. En este último caso, el juez fijará el término correspondiente.

 Casos de procedencia. NO ENCONTRADO, BUSCAR.

 Clases.
Con el carácter de disposiciones generales establece :
1) los títulos que autorizan esta clase de ejecuciones son únicamente aquellos que se mencionan
expresamente en el código o en otras leyes (CPN, art. 595).
2) En ellas se observará el procedimiento establecido para el juicio ejecutivo, con las siguientes
modificaciones (art. 596):
1°) Sólo procederán las excepciones previstas para cada tipo de ejecución o en la ley que
crea el título, y
2°) Sólo se admitirá prueba que deba rendirse fuera de la circunscripción territorial del
juzgado cuando el juez, de acuerdo con las circunstancias, lo considere imprescindible, en cuyo caso fijará
el plazo dentro del cual deba producirse.
El CPN contempla, como ejecuciones especiales,
1. la hipotecaria
2. la prendaria
3. la comercial
4. la fiscal.
Con respecto a la ejecución de prenda con registro, sin embargo, debe tenerse en cuenta que,
pese a la aparente generalidad del art. 596 CPN, el procedimiento aplicable a aquélla es el establecido en
la ley 12.962, con la variante que en materia de excepciones admisibles ha introducido el art. 600 CPN. Tal
conclusión se funda, esencialmente, en que este último excluye en principio de su reglamentación a los
títulos ejecutivos que se hallan sujetos a un procedimiento especial (art. 523, inc. 7°)

 Trámite. NO ENCONTRADO, BUSCAR. QUIZA ES EL ESQUEMA.


 Sentencia.
De acuerdo al artículo 332 del Código Procesal Civil y Mercantil: una vez llegado el término de los diez
días de prueba, el juez se pronuncia sobre la oposición y las excepciones interpuestas, si se planteó sobre
incompetencia el juez se abstiene de pronunciarse sobre lo demás, resolviéndose esto en un órgano
competente y condenando en costas al actor.
Si la excepción de incompetencia fue desechada por el juez, la parte puede recurrir a la Segunda Instancia
através de la apelación para que ésta se pronuncie sobre todas las excepciones y la oposición,
manteniendo el embargo remite el expediente a juez competente. Si la resolución del juez respecto de la
incompetencia o la apelación por ésta es declarada sin lugar por la Segunda Instancia, se devuelve el
expediente para el pronunciamiento sobre a oposición y excepciones. Además el juez declara si ha lugar o
no el trance y remate, la prestación del hecho y en su caso el pago de daños y perjuicios.
La primera intención de la ejecución especial de obligaciones de hacer es que se cumpla con la obligación
de acuerdo a lo acordado entre las partes, pero si no se ejecuta la acción, como anteriormente se
mencionó, se embargarán bienes por daños y perjuicios o se tendrá a bien proceder de acuerdo a lo que
estipule el título en el que las partes se obligaron. La obligación también puede ser ejecutada por el
acreedor o un tercero, a costas del ejecutado y cuando no sea intuito personae.
 Recursos.
RECURSOS
Chacón define el recurso como “el acto procesal de parte que se interpone contra una resolución judicial
que le causa agravio a cualquiera de los sujetos procesales legitimados, con el objeto de obtener que se
revoque o modifique, total o parcialmente, por un tribunal superior al que la dictó” y que se plantean ante el
juez que dictó la resolución. Asimismo Ossorio dice que se plantea con el objeto de subsanar errores de
fondo o vicios de forma en que se haya incurrido al dictar una resolución.
Los sujetos procesales legitimados son aquellos que se ven agraviados con la resolución dictada por el
juez, esta resolución puede ser:
el auto en que se deniegue el trámite a la ejecución, la sentencia (principal, nunca interlocutoria) y el auto
que apruebe la liquidación.
Contra éstas únicamente procede la apelación, que es el verdadero recurso ordinario, asumiendo el
tribunal de segunda instancia la competencia de la primera.
Es importante resaltar lo preceptuado por el artículo 335 del CPCM: “la sentencia dictada en juicio
ejecutivo no pasa en autoridad de cosa juzgada, y lo decidido puede modificarse en juicio ordinario
posterior.”, esto una vez se haya cumplido la sentencia dictada en juicio ejecutivo, preceptúa además que
es competente para este juicio el juez que conoció en primera instancia el juicio ejecutivo, caduca el
derecho de revisión a los tres meses de ejecutoriada la sentencia o de concluidos los procedimientos de
ejecución.
Según Mauro Chacón el recurso de apelación puede producir tres consecuencias: la primera, que la
resolución impugnada no sea firme o ejecutoriada; la segunda se suspende la ejecución de la sentencia; la
tercera nace la posibilidad de anular o modificar la resolución.

6.5 Ejecución de sentencias.


 Nacionales.
Artículo 340. (Normas aplicables a la ejecución de sentencias). En la ejecución de sentencias nacionales
son aplicables las normas establecidas en este Código para la vía de apremio y las especiales previstas
en el título anterior, así como lo dispuesto por la Ley Constitutiva del Organismo Judicial.
Artículo 341. (Posesión de los bienes). Si en virtud de sentencia debe entregarse al que ganó el litigio
alguna propiedad inmueble, se procederá a ponerlo en posesión. Para el efecto, el juez fijará al ejecutado
un término que no exceda de diez días, bajo apercibimiento de ordenar el lanzamiento a su costa.
Lo mismo se practicará si la cosa fuere mueble y pudiere ser habida; si vencido el término no se entregare
la cosa, se ordenará el secuestro.
Artículo 341. (Posesión de los bienes). Si en virtud de sentencia debe entregarse al que ganó el litigio
alguna propiedad inmueble, se procederá a ponerlo en posesión. Para el efecto, el juez fijará al ejecutado
un término que no exceda de diez días, bajo apercibimiento de ordenar el lanzamiento a su costa.
Lo mismo se practicará si la cosa fuere mueble y pudiere ser habida; si vencido el término no se entregare
la cosa, se ordenará el secuestro.
Artículo 342. (Ejecución provisional de sentencias). El interesado podrá pedir la ejecución de la sentencia
de Segunda Instancia, aun cuando no hubiere transcurrido el término para interponer la casación o ésta
estuviere pendiente, si se llenan los siguientes extremos: lo. Que los fallos de Primera y Segunda Instancia
sean conformes en su parte resolutiva; y 2o. Que se preste garantía suficiente para responder de la
restitución, daños y perjuicios, para el caso de ser casada la sentencia recurrida.
La ejecución provisional no procede en los procesos sobre capacidad y estado civil de las personas.
Artículo 343. (Incumplimiento de la sentencia). Si el obligado. a ejecutar alguna cosa, la hiciere de modo
distinto del que se fijó en la sentencia, se procederá a la destrucción de lo hecho y al debido cumplimiento
de aquélla. y serán a su cargo todos los gastos y los daños y perjuicios ocasionados por incumplimiento de
la sentencia.

 Extranjeras.
Artículo 344. (Eficacia de la sentencia extranjera). Las sentencias dictadas por tribunales extranjeros
tendrán en Guatemala, a falta de tratado que determine expresamente su eficacia, el valor que la
legislación o la jurisprudencia del país de origen asignen a las sentencias dictadas por los tribunales
guatemaltecos.
Artículo 345. (Condiciones para la ejecución). Toda. sentencia extranjera tendrá fuerza y podrá ejecutarse
en Guatemala, si reúne las siguientes condiciones: 1o.Que haya sido dictada a consecuencia del ejercicio
de una acción personal, civil o mercantil; 2o. Que no haya recaído en rebeldía ni contra persona reputada
ausente que tenga su domicilio en Guatemala; 3o. Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya
procedido sea lícita en la república; 4o. Que sea
Artículo 346. (Juez competente y requisitos del título). Es competente para ejecutar una sentencia dictada
en el extranjero, el juez que lo seríapara conocer del juicio en que recayó. Presentada la ejecutoria en el
juzgado competente, traducida al castellano, autenticadas las firmas, concedido el pase legal y solicitada
su ejecución, se procederá como si fuere sentencia de los tribunales de la república.

6.6 Ejecuciones Colectivas.


La ejecución colectiva puede alcanzar a los comerciantes y a las sociedades comerciales que esta
sometidas al concurso comercial, y a las demás personas de carácter privado -físicas o jurídicas-,
comprendidas en el concurso civil.
La ejecución colectiva presupone varios principios:
1) el carácter universal del patrimonio, como garantía común para los acreedores;
2) la concurrencia de todos ellos al proceso concursal, manteniéndose en un pie de igualdad (par conditio
creditorum).
3) la protección adecuada del crédito.
4) la conservación de la empresa en marcha, en cuanto supone una organización destinada a la
producción de bienes o la prestación de servicios, con el consiguiente interés general en la preservación
de la fuente de trabajo que ella significa;
5) la protección del comercio en general, a través de la inhabilitación, entre otras sanciones, de quienes
actuaron de mala fe, y de la fácil rehabilitación del concursado de buena fe;
6) la unidad de régimen de los concursos comerciales y civiles. Ver
Procesos concursales.

 Concurso voluntario de acreedores.


Artículo 347. (Proposición de convenio). Las personas naturales o jurídicas, sean o no comerciantes, que
hayan suspendido o estén próximas a. suspender el pago corriente de sus obligaciones, podrán proponer
a sus acreedores la celebración de un convenio. Podrán hacerlo también, aun cuando hubieren sido
declaradas en quiebra, siempre que ésta no haya sido calificada judicialmente de fraudulenta o culpable.
Artículo 351. (Auto que declare el estado de concurso voluntario). Presentada la solicitud en la forma
prescrita, el juez dictará el auto que declara el estado de concurso, el cual deberá contener:
1o. Orden de que se oficie a los tribunales donde existieren ejecuciones pendientes contra el que solicitó el
convenio, haciéndoseles saber la presentación del proyecto respectivo, para que suspendan aquéllas en
que aún no se hubiere verificado el remate; excepto las que hubieren sido promovidas por créditos
hipotecarios o prendarios o. en ejecución de sentencias sobre pago de alimentos;
2o. Nombramiento de una comisión revisora, compuesta de una persona que elegirá el juez, dentro de la
lista que para ese efecto le haya comunicado el Ministerio de Economía, y de dos de los principales
acreedores del proponente del convenio. Si el proponente fuere un banco, empresa de seguros o de
fianzas, la comisión revisora será integrada con un representante de la Superintendencia de Bancos y dos
de los principales acreedores; 3o. Nombramiento de un depositario provisional, que intervenga en las
operaciones del deudor y deposite en uno de los bancos nacionales, la parte libre de las entradas,
deducidos los gastos ordinarios del negocio y los de alimentación del deudor y su familia;
4o. orden de publicar este auto por tres veces en el término de quince días en el Diario Oficial y en otro de
los de mayor circulación.
Artículo 354. (Terminación del procedimiento de concurso voluntario). Recibido en el juzgado el informe de
la comisión revisora, SI de él apareciere que el deudor ha faltado deliberadamente a la verdad en puntos
sustanciales, o que existen indicios de fraude o de culpabilidad, el juez declarará en quiebra al deudor;
dictará todas las providencias establecidas en este Código para tal caso y quedará fenecido el
procedimiento preventivo de convenio. En igual forma procederá si el deudor dejare de promover durante
quince días en las diligencias de convenio. En este caso, el juez resolverá de oficio o a solicitud de
cualquiera de los acreedores.

 Concurso necesario de acreedores.


Artículo 371. (Procedencia, del concurso necesario). Procede el concurso necesariode acreedores del
deudor que ha suspendido el pago corriente de sus obligaciones, en los casos siguientes: 1o. Cuando ha
sido rechazado por los acreedores o desaprobado judicialmente el convenio previo propuesto por el
deudor; y 2o. Cuando hay tres o más ejecuciones pendientes contra el mismo deudor y no hubiere bienes -
suficientes y libres para cubrir las cantidades que se reclaman.
En los dos casos previstos, cualquiera de los acreedores podrá pedir el concurso del deudor y el juez lo
declarará sin previa notificación.
Artículo 372. (Auto que declare el estado de concurso necesario). El auto en que se declare el estado de
concurso necesario contendrá las disposiciones que rigen para el caso de concurso voluntario, con las
modificaciones y adiciones siguientes:
1o. orden de ocupar los bienes del deudor, no excluidos legalmente de embargo, su contabilidad,
documentos y correspondencia de negocios;
2o. Nombramiento de un depositario que, con intervención de la Comisión Revisora, reciba por inventario
los bienes del deudor, pudiendo este concurrir a la diligencia;
3o. Orden de oficiar a las oficinas correspondientes para que remitan al Tribunal las comunicaciones
dirigidas al concursado;
4o. Orden de arraigo al deudor conminándolo con detención corporal, si quebrantare o intentare
quebrantar el arraigo;
5o. Prohibición de entregar bienes y hacer pagos al concursado y orden a las personas que tengan bienes
de aquél o le adeuden cantidades para que, dentro de tercero día, los pongan a disposición del juzgado,
bajo pena de ser considerados como ocultadores y cómplices del deudor y de declarar nulos los pagos y
las entregas que hicieren; y
6o. Fijación de día, hora y lugar para que los acreedores celebren Junta general, citándolos en la forma
prevista en el concurso voluntario de acreedores
Artículo 373. (Efectos de la declaratoria). Desde el momento en que el Tribunal declare el estado de
concurso necesario de una persona, se tendrán por vencidos todos los créditos y obligaciones a su cargo y
dejarán de correr intereses a favor de los acreedores.
Artículo 377. (Terminación del procedimiento de Concurso necesario). Si no se llegare a un acuerdo entre
el deudor y sus acreedores, el juez, dentro del término de veinticuatro horas, declarará el estado de
quiebra y mandará poner en detención al fallido, a disposición del Juzgado de lo Penal que tenga
competencia. No procederá la detención si la Comisión Revisora calificó la insolvencia como fortuita o
inculpable. Si el deudor no concurriere, la Junta resolverá sin oírlo.

 Quiebra.
Artículo 379. (Iprocedencia de la declaratoria de quiebra). En los casos en que no se apruebe el convenio
previo, ni se llegue en el concurso necesario a un avenimiento entre el deudor y sus acreedores en cuanto
a la administración y realización de los bienes y al pago del pasivo, procederá la declaratoria de quiebra.
Podrá también ser declarada la quiebra, a solicitud de uno a varios acreedores, en los casos expresados
en el Artículo 371.
Artículo 380. (Auto que declare la quiebra). El auto en que se declare la quiebra contendrá la fijación de la
época de cesación de pagos, con calidad de por ahora, sin perjuicio de tercero, observándose, además,
todas las disposiciones establecidas para el caso de concurso necesario, si no se hubieren tomado antes;
orden de detención contra el fallido, certificándose lo conducente al Juzgado del Ramo Penal que fuere
competente; y nombramiento de síndico y de depositario provisionales. La Junta general, en su primera
reunión, ratificará los nombramientos para. esos casos o designará otras personas.
Además, nombrará el juez dos expertos para el avalúo de los bienes.
V PARTE:
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN:
Medios de Impugnación en materia Civil. Los medios de impugnación son recursos de defensa que tienen
las partes, para oponerse a una decisión de una autoridad judicial, pidiendo que esa misma autoridad la
revoque o que sea un superior jerárquico que tome la decisión dependiendo del recurso del que se haga
uso.
Los medios de impugnación son aquellos actos procesales de las partes dirigidos a obtener un nuevo
examen, total o limitado a determinados extremos, y un nuevo proveimiento acerca de una resolución
judicial que el impugnador no estima apegada a derecho, en el fondo o en la forma, o que reputa errónea
en cuanto a la fijación de los hechos.
Los medios de impugnación son los actos procesales de las partes y a los terceros legitimados, debido a
que únicamente tanto aquellos como éstos podrán combatir las resoluciones del juez. Porque, aquellos
casos en los que el propio juzgador o su superior puedan revisar de oficio sus determinaciones nos
encontramos frente a lo que podemos llamar autocontrol.
Los medios de impugnación se encuentran dirigidos a obtener un nuevo examen, este puede ser total o
parcial y una nueva decisión acerca de una resolución judicial. El antecedente de estos medios es, por
ende, la resolución judicial. El nuevo examen y la nueva decisión recaerán sobre esta resolución judicial
impugnada. Los motivos que aduzca el impugnador pueden ser que la resolución judicial combatida no
este ajustada a derecho en el fondo o en la forma, o bien que contenga una equivocada fijación de los
hechos, por haber apreciado inadecuadamente los medios de prueba practicados en el proceso.
Los medios de impugnación son recursos de defensa que tienen las partes, para oponerse a una decisión
de una autoridad judicial, pidiendo que esa misma autoridad la revoque o que sea un superior jerárquico
que tome la decisión dependiendo del recurso del que se haga uso.

Remedios y Recursos:
a) Concepto.
Los medios de impugnación son recursos de defensa que tienen las partes, para oponerse a una decisión
de una autoridad judicial, pidiendo que esa misma autoridad la revoque o que sea un superior jerárquico
que tome la decisión dependiendo del recurso del que se haga uso.
Los recursos son actos procesales que impugnan una sentencia o una resolución judicial que, o bien es
gravosa para la una parte o bien no se ajustan a normas de procedimiento. Como fundamentos de los
recursos podemos encontrar dos diferentes:
1º) Que el recurso o medio de impugnación sirve para recurrir el error de las resoluciones judiciales si lo
que se intenta en este caso es que el órgano judicial pueda reconsiderar su decisión.
Los defectos que se denuncian pueden consistir en vicios de la actividad procesal, un error de juicio (error
in iudicando).
2º) Atender no tanto al error de las resoluciones judiciales sino al gravamen que provoca la resolución
judicial. Esto se produce porque la mayor parte de las veces no es posible traducir a un dato objetivo los
daños producidos.
Los recursos son aquellos medios de impugnación que tienen efectos devolutivos; los remedios son todos
los que no lo tienen.
Consiste en que en el remedio procesal no existe doble instancia, ya que aquí el nuez emite una
resolución, y si la parte no esta de acuerdo con ella la impugna; se presenta ante el juez que dictó la
resolución, el mismo conoce de la impugnación y él resuelve.

b) Clases.
Son recursos de defensa que tienen las partes, para oponerse a una decisión de una autoridad judicial,
pidiendo que esa misma autoridad la revoque o que sea un superior jerárquico que tome la decisión
dependiendo del recurso del que se haga uso.
Los supuestos medios de impugnación pueden ser: ordinarios, especiales y excepcionales.
Los remedios procesales pueden ser la revocatoria y la oposición. Los recursos pueden ser ordinarios
extraordinarios, excepcionales.
Entre los ordinarios pueden ser la apelación, queja, reposición del procedimiento. Entre los extraordinarios
el amparo y la casación entre los excepcionales la nulidad de sentencia. También está la aclaración y la
ampliación. VERIFICAR Y COMPARAR CON CODIGO.

c) Efectos.
Efecto suspensivo. Se designa así el efecto que normalmente producen los recursos (en particular el de
apelación) de suspender los efectos y ejecución de la resolución o sentencia impugnada, hasta tanto se
expida el tribunal superior.
Los medios de impugnación ordinarios (reposición y apelación) tienen un efecto suspensivo de la
ejecución de la sentencia, salvo cuando la ejecución provisional ha sido ordenada o lo es de derecho. La
ejecución es suspendida durante el término de la reposición o de la apelación. Además, lo es también en
el caso de ejercicio de uno u otro de los medios de impugnación durante todo el tiempo que se necesite
para resolver el recurso que haya sido aceptado.

Aclaración.
Artículo 596. (Procedencia). Cuando los términos de un auto o de una sentencia sean obscuros, ambiguos
o contradictorios, podrá pedirse que se aclaren. Si se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre
que versare el proceso, podrá solicitarse la ampliación.
La aclaración y la ampliación deberán pedirse dentro de las cuarenta y ocho horas de notificado el auto o
la sentencia.
Artículo 597. (Trámite y resolución). Pedida en tiempo la aclaración o la ampliación se dará audiencia a la
otra parte por dos días, y con su contestación o sin ella, se resolverá lo que proceda.
En estos casos, el término para interponer apelación o casación del auto o de la sentencia, corre desde la
ultima notificación del auto que rechace de plano la aclaración o ampliación pedida, o bien el que los
resuelva.

Ampliación.
Aclaración: cuando los términos de un auto o de una sentencia sean obscuros,
Ambiguos o contradictorios, podrá pedirse que se aclaren.
Ampliación: Si se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre que versare el
proceso, podrá solicitarse la ampliación.
Articulo 596 del código procesal civil y mercantil.

Revocatoria.
Artículo 598. (Procedencia de la revocatoria). Los decretos que se dicten para la tramitación del proceso
son revocables de oficio por el juez que los dicto. La parte que se considere afectada también puede pedir
la revocatoria de los decretos. dentro de las veinticuatro horas siguientes a la última notificación.
Artículo 599. (Resolución). El juez o tribuna: ante quien se interponga el recurso de revocatoria deberá
resolverlo. sin más trámite, dentro de las veinticuatro horas siguientes.

Reposición.
Art. 600. (Procedencia de la reposición). Los litigantes pueden pedir la reposición de los autos originarios
de la Sala, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la última notificación. 101 Procederá asimismo la
reposición contra las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el procedimiento de los
asuntos sometidos a su conocimiento, cuando no se haya dictado sentencia.
Artículo 601. (Trámite y resolución). De la solicitud se dará audiencia a la parte contraria por dos días y
con su contestación o sin ella, el tribuna! resolverá dentro de los tres días siguientes.
Los decretos que se dicten para tramitación del proceso son revocables de oficio no el juez que los dicto.
La parte que se considere afectada también puede pedir la revocatoria de los decretos, dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la última notificación.
Revocatoria procede ante los decretos que se dicten para la tramitación del proceso.
La reposición contra las resoluciones de la corte suprema de justicia que infrinjan el procedimiento de los
asuntos sometidos a su conocimiento, cuando no se haya dictado sentencia.
Articulo 598 del código procesal civil y mercantil.

Nulidad Apelación.
Nace como figura que corrige los errores de los jueces inferiores, que tiene como objeto confirmar, revocar
o modificar la resolución dictada en primera instancia.
Explique el tramite de la apelación
Al admitir para su trámite la apelación el juez, previa notificación a las partes enviará los autos originales al
superior, con hoja de remisión.
El tribunal de segunda instancia señalará el plazo de seis días, si se tratare de sentencia y de tres días en
los demás casos, para que el apelante haga uso del recurso. Los medios de prueba admitidos en primera
instancia, son admitidos en segunda instancia.
Cual es el objeto de la apelación tiene como objeto confirmar, revocar o modificar la resolución dictada en
primera instancia y en caso de revocación o modificación se hará el pronunciamiento que el derecho
corresponde.
Explique la casación civil:
El recurso de casación solo procede contra las sentencia o autos definitivos de segunda instancia no
consentidos expresamente por las partes que terminen los juicios ordinarios de mauro cuantía. La
casación procede por motivos de fondo y de forma.
Articulo 621 del código procesal civil y mercantil.

DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

Derecho Procesal:
Es la rama del derecho a través de la cual se estudia el conjunto de normas y principios que regula el
desarrollo, el contenido y la eficacia del proceso civil
CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
Decreto Ley 107:
- Es una ley Material, pues fue creada durante un gobierno de facto
- Consta de 6 Libros y 635 artículos;
 Libro I: DISPOCICIONES GENERALES
 Libro II: PROCESOS DE CONOCIMIENTO
 Libro III: PROCESOS DE EJECUCION
 Libro IV: PROCESOS ESPECIALES
 Libro V: ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS
 Libro VI: IMPUGNACIONES DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
- Creación 14 de septiembre de 1963
- Vigencia 1 de julio de 1964
LA JURISDICCION
Definición:
Consiste en la facultad que tienen los órganos jurisdiccionales de impartir justicia por designio de la ley
(art. 203 CPRG)
Facultades de la Jurisdicción:
1. Notio
Facultad del órgano jurisdiccional de conocer un asunto sometido a su jurisdicción
2. Vocatio
Facultad de convocar a las partes a juicio
3. Coertio
Facultad de obligar a las partes a comparecer a juicio
4. Iudicium
Facultad de juzgar y dictar sentencia
5. Executio
Facultad de hacer cumplir una sentencia

LA COMPETENCIA
Definición:
Es el límite a la jurisdicción de acuerdo a ciertos criterios, consiste en la facultad que tiene un órgano
jurisdiccional de administrar justicia a un caso concreto

Reglas de la Competencia:
1. Materia
2. Territorio
3. Cuantía
4. Grado
5. Turno

Materia:
Competencia por razón de la rama del derecho que conocen

Territorio:
Circunscripción geográfica en la que un órgano jurisdiccional aplica su jurisdicción

Criterios de la Competencia por razón del Territorio:


1. Pacto de Sumisión (art. 2);
Las partes pueden someterse a un órgano jurisdiccional distinto del competente por razón del
territorio
2. Prorroga de la Competencia (art. 3 y 4);
Se da cuando un juez que no es competente para conocer de un caso concreto lo conoce, lo cual
solo se puede dar por razón del territorio, en los siguientes casos;
a. Por falta o impedimento del que sea competente
b. Por sometimiento expreso de las partes (pacto se sumisión)
c. Por contestarse la demanda, sin oponer incompetencia
d. Por la reconvención (contrademanda), cuando esta proceda
e. Por acumulación (objetiva o subjetiva)
f. Por otorgarse fianza a la persona del obligado
3. Competencia por razón del domicilio (art. 12);
a. En acciones personales será competente el órgano jurisdiccional del domicilio del demandado
b. En los procesos sobre prestación de alimentos o pago de pensiones por ese concepto, será
competente el del domicilio donde resida el demandado o donde tenga su domicilio la parte
demandante, a elección de esta última
4. Competencia en la reparación de Daños (art. 16);
En las demandas sobre reparación de daños es competente el del lugar en se hubieren causado
los mismos
5. Competencia por ubicación de los inmuebles (art. 18);
Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, será competente el del lugar donde
estén situados los bienes
a. Si estos estuvieren en distintos departamentos, el del lugar donde estuviera situado cualquiera
de estos, siempre que en ese mismo lugar tenga su residencia el demandado
b. O falta del anterior, el del lugar donde se encuentre el de mayor valor según su matrícula fiscal
6. Competencia en Procesos Sucesorios (art. 21):
a. Compete al Juez de Primera Instancia del último domicilio del causante
b. A falta de domicilio, al Juez de Primera Instancia del lugar en que exista la mayor parte de los
bienes inmuebles que formen la herencia
c. Y a falta de domicilio y de bienes, el Juez de Primera Instancia del lugar donde el causante
haya fallecido

Cuantía:
Competencia por razón del valor de la reclamación

Clases de Cuantía:
1. Determinada;
a. Mayor  Juez de Primera Instancia
b. Menor  Juez de Paz
c. Ínfima  Juez de Paz
2. Indeterminada  Juez de Primera Instancia

- Municipio de Guatemala de Q50,000.01 en adelante


- Cabeceras Departamentales y los municipios de Coatepeque,
Mayor Santa Lucia Cotzumalguapa, Malacatan, Ixchiguan, Santa María
Cuantía Nebaj, Poptun, Santa Eulalia, Mixco, Amatitlan y Villa Nueva de
Q25,000.01 en adelante
- Demás municipios de Q15,000.01 en adelante
- Municipio de Guatemala de Q10,000.01 hasta Q50,000.00
- Cabeceras Departamentales y los municipios de Coatepeque,
Menor Santa Lucia Cotzumalguapa, Malacatan, Ixchiguan, Santa María
Cuantía Nebaj, Poptun, Santa Eulalia, Mixco, Amatitlan y Villa Nueva de
Q10,000.01 hasta Q25,000.00
- Demás municipios de Q10,000.01 hasta Q15,000.00
Ínfima - Hasta Q10,000.00 en todo el territorio de la Republica
Cuantía - En materia de familia la ínfima cuantía será hasta Q8,000.00

Determinación del Valor (art. 8):


Para establecer la cuantía de la reclamación, se observarán las siguientes disposiciones;
1. No se computarán los intereses devengados
2. Si la reclamación fuera sobre pagos parciales o saldos de obligaciones, se determinara la
competencia por el valor total de la obligación
3. Si la reclamación fuere sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, se determinará el valor
por el importe anual

Acumulación Objetiva (art. 11):


Si en un mismo proceso se entablasen a la vez varias pretensiones, se determinará la cuantía del proceso
por el monto a que ascendieren todas las pretensiones entabladas

Instancia:
Es un grado de conocimiento en el que un órgano jurisdiccional puede conocer de un conflicto los hechos
argumentados por las partes, así como de las pruebas reunidas por estas, para demostrarlos e imponer
una solución

Regla de la Instancia (art. 59 LOJ):


En ningún proceso habrá más de 2 instancias

PROCESO JUDICIAL

Definición:
Consiste en una seria de etapas que se desarrollan en forma ordenada y concatenadas entre sí para
obtener la solución de un conflicto

Procedimiento:
Es la forma en que se desarrollan cada una de las etapas del proceso

Esquema del Proceso Judicial:


1. Inicio
2. Desarrollo
3. Conclusión

Esquema de los Procedimientos Civiles o Clases de Procesos:


1. De Conocimiento
a. Ordinario
b. Oral
c. Sumario
d. Arbitraje
2. De Ejecución
a. Individuales
i. Ejecución en la vía de apremio
ii. Juicio Ejecutivo
iii. Ejecuciones de Sentencia
iv. Ejecuciones Especiales
b. Colectivos
i. Concurso Necesario de Acreedores
ii. Quiebra
iii. Rehabilitación
3. Especiales
4. Cautelares

Procesos de Conocimiento:
Son aquellos en los que se busca se declare, ratifique o constituya un derecho controvertido

Procesos de Ejecución:
Son aquellos en los que se busca hacer valer un derecho previamente establecido

Procesos Especiales:
Son aquellos en los que se busca la autorización de un juez, en un asunto libre de controversia

Procesos Cautelares:
Son aquellos en los que se busca garantizar el resultado de un proceso posterior

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LOS PROCESOS

EL JUEZ

Definición:
Es la persona que el Estado a revestido de autoridad, delegándole la facultad de administrar justicia y
resolver conflictos

Concordancia entre Petición y Fallo (art. 26):


El juez deberá dictar fallo congruente con la demanda (principio de congruencia) y no podrá resolver de
oficio sobre excepciones que solo puedan ser propuestas por las partes (principio dispositivo)

EL SECRETARIO

Actuación del Secretario (art. 28):


El secretario asistirá al juez, con su firma (Fe Pública Judicial), en todos los casos en que deban dictarse
resoluciones o levantarse actas

Atribuciones del Secretario (art. 29):


1. Extender certificaciones, copias de los documentos y de las actuaciones
2. Conservación y formación de los expedientes
3. Es el jefe administrativo del tribunal

AUXILIARES DEL JUEZ

Dentro del Juzgado:


1. Notificadores
2. Oficial
3. Comisario

Fuera del Juzgado:


1. Notarios (art. 33);
El juez podrá encomendar a un notario la realización de determinados actos, incluso notificaciones y
discernimientos
2. Depositarios (art. 34);
La conservación y administración de bienes embargados o secuestrados se confiara a un depositario
3. Interventores (art. 37);
El depositario de fincas rusticas o urbanas, de establecimientos comerciales, o de propiedades
agrícolas tendrá el carácter de interventor

LAS PARTES

Capacidad Procesal (art. 44):


1. Los civilmente capaces
2. Los civilmente incapaces a través de sus representantes
3. Las personas jurídicas a través de sus representantes
4. La uniones, asociaciones o comités por medio de las personas que actúen públicamente a nombre de
ellos
5. El Estado, a través de la Procuraduría General de La Nación (art. 252 CPRG)

Asistencia Técnica (art. 50):


Las partes deberán comparecer auxiliados por Abogado colegiado. No será necesario el auxilio de
Abogado en los asuntos de ínfima cuantía

LA PRETENSION PROCESAL

Definición:
Es el derecho que una persona considera que le asiste y que hace valer a través de la demanda

LOS ACTOS PROCESALES

Definición:
Son todos aquellos acontecimientos que se dan en virtud de un proceso

La Demanda:
Es un acto procesal mediante el cual se hace valer una pretensión ante un órgano jurisdiccional

Requisitos de la Demanda (arts. 50, 61, 63, 79, 106 y 107)


1. Designación del Juez o Tribunal
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, sus datos de
identificación e indicar lugar para recibir notificaciones
3. Relación de los Hechos
4. Fundamento y Citación de Leyes
5. Nombres y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho, si se ignorare la residencia
se hará constar
6. La Petición en términos precisos
7. Lugar y fecha
8. Firma del Solicitante y del Abogado que lo auxilie así como el sello de este
9. Auxilio de un Abogado
10. Tantas copias como partes existan
11. Lugar para recibir notificaciones por parte del Abogado
12. En la demanda se fijaran los hechos, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la
petición
13. Acompañar documentos en los que funde su derecho

Derecho de Acción:
Es el derecho que tienen las personas, otorgado por la ley, de acudir a los órganos jurisdiccionales para
solicitar que se administre justicia a un caso concreto poniéndolo en movimiento

Sustitución de Abogado (art. 62):


Si cambiare el abogado este extremo deberá manifestarse expresamente, en caso de urgencia a juicio del
Tribunal, podrá aceptarse el auxilio de otro abogado colegiado

Carácter de los Plazos y Términos (art. 64):


- Los plazos y términos a las partes para realizar actos procesales, son perentorios e improrrogables,
salvo disposición legal en contrario
- Vencido un plazo o termino procesal, se dictara la resolución que corresponda al estado del juicio, sin
necesidad de gestión alguna

Notificación:
Es un acto procesal en el que se hace saber a las partes una resolución que les beneficia o perjudica

Clases de Notificaciones (art. 66):


1. Personalmente
2. Por los estrados del Tribunal
3. Por el libro de copias
4. Por Boletín Judicial

Término para Notificar (art. 75), (art. 142 bis LOJ):


- Las que fueren personales se practicaran dentro de 24 horas
- Las providencias o decretos, dentro de los 2 días siguientes de haberse dictado por el tribunal
- Los autos definitivos, dentro de 5 días siguientes de haberse dictado por el tribunal
- Las sentencias, dentro de 15 días de haberse proferido por el tribunal

Lugar para Notificar (art. 79):


Se harán en el lugar señalado para recibir notificaciones

Exhortos, Despachos y Suplicatorios (art. 81):


Las diligencias que no puedan practicarse en el lugar donde se sigue el proceso, deberán enviarse al juez
del lugar que corresponda
1. Exhorto; de igual a igual
2. Despacho; de mayor a menor
3. Suplicatorio; de menor a mayor

LIBRO II
PROCESOS DE CONOCIMIENTO

JUICIO ORDINARIO
Procedencia (art. 96):
1. En los casos que no tengan señalado tramitación especial
2. En los casos en que así lo mande la ley
Esquema Juicio Ordinario
1. Demanda
1.1. Ante juez competente
1.2. Requisitos (arts. 50, 61, 63, 79, 106 y 107)
2. Calificación  No llena los requisitos  Rechazo (art. 109)
3. Dar trámite a la demanda (si llena los requisitos)
4. Notificación
5. Emplazamiento, por 9 días comunes (art. 111)
Es un acto jurisdiccional en el que se le hace saber a una persona que se ha entablado una demanda
en su contra y se le da oportunidad, para que tome una actitud frente a la misma
Efectos (art. 112):
a. Materiales
i. Interrumpir la Prescripción
ii. Impedir que el demandado haga suyos los frutos, desde la fecha del emplazamiento
iii. Constituir en Mora al obligado
iv. Obligar al pago de intereses legales aun cuando no hayan sido pactados
v. Hacer anulables la enajenación y gravámenes sobre la cosa objeto del proceso que sean
posteriores al emplazamiento
b. Procesales
i. Dar prevención al juez que emplaza
ii. Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el demandado no objeta
la competencia
iii. Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso
6. Excepciones Previas, dentro de los primeros 6 días del emplazamiento, se resuelven en el trámite
de los Incidentes (art. 120)
Son los medios de defensa que tiene el demandado para depurar el proceso de la falta de
presupuestos procesales (forma)
Presupuesto Procesal:
Son todos los supuestos que deben preexistir para que el proceso se desarrolle correctamente
Excepciones Previas (art. 116):
a. Incompetencia
b. Demanda Defectuosa
c. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición de la obligación
d. Litispendencia (juicio pendiente)
e. Falta de Capacidad legal
f. Falta de Personalidad
- activa, en cuanto al demandante
- pasiva, en cuanto al demandado Excepciones
g. Falta de Personería Previas
h. Cosa Juzgada Privilegiadas
Excepciones i. Transacción (arreglo extrajudicial)
Mixtas j. Caducidad (para ejercer una acción)
k. Prescripción (para ejercer un derecho)
Excepciones Previas Privilegiadas:
Se podrán interponer en cualquier etapa del proceso
Excepciones Mixtas:
Por su forma son previas, pero producen los efectos de las excepciones perentorias
7. Actitudes del Demandado
7.1. Rebeldía (Contumacia) (art. 118)
Es una actitud pasiva negativa del demandado y consiste en la no comparecencia de este al
proceso
Efectos (art. 114):
a. Se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo
b. Podrá trabarse embargo sobre sus bienes
c. Se le seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de parte
d. Pierde la oportunidad de ofrecer pruebas
7.2. Allanamiento (art. 115):
Es una actitud positiva del demandado que consiste en la aceptación que hace de las
pretensiones del demandante
Efectos:
a. Se pone fin al proceso, salvo en el divorcio o la separación
7.3. Contestación de la demanda en sentido negativo (art. 118)
Es una actitud activa negativa del demandado que consiste en la oposición que este hace a las
pretensiones del actor, refutando los hechos en los que las base
7.4. Reconvención (art. 119)
Es una actitud activa negativa del demandado que consiste en la contrademanda que este
plantea en contra del actor
Requisitos:
1. Que la pretensión tenga conexión por razón del objeto o del título con la demanda
2. Que dicha pretensión no deba seguirse por distinto trámite
3. Mismos requisitos que la demanda
Excepciones Perentorias:
Es un medio de defensa del demandado que busca destruir la pretensión de fondo del actor
- Pueden plantearse al contestar la demanda o en cualquier etapa del proceso
- Se resuelven en Sentencia
8. Periodo de Prueba(art. 123)
8.1. Periodo Ordinario de Prueba
30 días
8.2. Prorroga del periodo ordinario de prueba
- Se amplía por 10 días más
- Solicitud de prórroga por lo menos 3 días antes de que concluya el periodo extraordinario
- Se tramitara como Incidente
8.3. Periodo Extraordinario de Prueba
- Aplicable en pruebas que deben de recibirse de fuera del país
- Hasta por un término de 120 días
Fases de la Prueba:
1. Ofrecimiento;
Es una etapa de la prueba que consiste en el anuncio que hacen las partes al juez de las
pruebas que utilizaran en el proceso
2. Proposición;
Consiste en la solicitud que hacen las partes al juez para que acepte los medios de prueba que
han sido ofrecidos, individualizándolos
3. Diligenciamiento;
Consiste en la incorporación que hace el juez, al proceso de los medios de prueba propuestos
4. Valoración;
Sistemas de valoración de la prueba
a. Legal o Tasado 1. Lógica
b. Sana Critica  Reglas 2. Experiencia
c. Libre Convicción 3. Razón
Medios de Prueba (art. 128):
1. Declaración de las partes (privilegiada)
2. Declaración de testigos
3. Dictamen de expertos
4. Reconocimiento judicial (privilegiada)
5. Documentos
6. Medios científicos de prueba
7. Presunciones
Carga de la Prueba (art. 127):
- Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho
- Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión
- Quien contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las
circunstancias impeditivas de esa pretensión
Protesto de Medio de Prueba (art. 127):
Las resoluciones que rechacen de plano un medio de prueba son inapelables, pero si fuere protestada
por el interesado da a lugar a que sea recibida en segunda instancia, si fuere procedente
9. Conclusión del Periodo de Prueba (art. 196)
Concluido el periodo de pruebas, el secretario lo hará constar sin necesidad de providencia, agregara a
los autos las pruebas rendidas y dará cuenta al juez
10. Vista, dentro de los 15 días de la conclusión del periodo de prueba (art. 142 LOJ)
Es una audiencia que el juez da a las partes para que estas presenten sus últimos argumentos y puede
ser; (art. 196)
a. Verbal o Escrita
b. Pública o Privada
11. Auto para Mejor Fallar, dentro de un plazo no mayor de 15 días (art. 197)
Los jueces y tribunales, antes de pronunciar su fallo, podrán acordar para mejor proveer;
1. Que se traiga la vista cualquier documento que crean conveniente
2. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo o sus ampliaciones
3. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso
Conciliación (art.97):
Los tribunales podrán, de oficio a instancia de parte, citar a conciliación a las partes, en cualquier etapa
del proceso, antes de la sentencia
12. Sentencia, dentro de los 15 días de la vista o auto para mejor fallar (art. 142 LOJ)
Es una resolución que decide el asunto principal después de agotar las etapas del proceso (art. 198)
Clases:
1. Constitutivas;  crean una situación por derecho
2. Declarativas;  son las que ratifican un derecho
3. Condenatorias;  aquellas que imponen una obligación

Resumen Juicio Ordinario


13. Demanda
14. Calificación de la Demanda  Rechaza (no llena requisitos)
15. Dar Trámite a la demanda (si llena requisitos)
16. Notificación
17. Emplazamiento, por 9 días
18. Excepciones Previas, dentro de los primeros 6 días del emplazamiento
19. Actitud del Demandado
19.1. Rebeldía
19.2. Allanamiento
19.3. Contestación de la Demanda en Sentido Negativo
19.4. Reconvención
20. Período de Prueba
20.1. Período Ordinario, 30 días
20.2. Prórroga del Periodo Ordinario, 10 días mas, solicitado por lo menos 3 días antes del
vencimiento del periodo ordinario, en Incidente
20.3. Período Extraordinario, hasta un máximo de 120 días
21. Conclusión del Periodo de Pruebas
22. Vista, dentro de los 15 días siguientes a la conclusión del período de pruebas
23. Auto para Mejor Fallar, dentro de los 15 días que siguen a la vista
24. Sentencia, dentro de los 15 días que siguen a la vista o auto para mejor fallar

JUICIO ORAL

Procedencia (art. 199 CPCyM):


1. Los asuntos de menor cuantía
2. Los asuntos de ínfima cuantía
3. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos
4. La rendición de cuentas
5. La división de la cosa común
6. La declaratoria de jactancia
7. Por disposición de la ley o convenio de las partes

Integración del Procedimiento (art. 230):


Son aplicables supletoriamente al juicio oral todas las disposiciones del juicio ordinario, en cuanto no se
opongan a las del juicio oral

Procedimiento Juicio Oral


1. Demanda (art. 201)
1.1. Ante Juez Competente
1.2. Por Escrito o
1.3. Verbalmente  en este caso el secretario levantará un acta
2. Calificación de la Demanda  Subsanar previos (no llena los requisitos)
3. Resolución de trámite (art. 202)
3.1. Señala día y hora para audiencia de juicio oral
3.2. Previene a las partes, apercibiéndolas de que comparezcan con sus pruebas o continuara el
juicio en rebeldía de la que no compareciere
4. Notificación a las partes (art. 202)
Entre el emplazamiento del demandado y la audiencia debe mediar por lo menos 3 días, término que
podrá ser ampliado por razón de la distancia
5. Primera Audiencia (art. 203)
5.1. Verificara la presencia de las partes
5.2. Se legitimara a las partes, con su documento de identificación
5.3. Fase de conciliación, el juez trata de avenir a las partes para que concilien
a. Conciliación Total; el juez dicta un auto que pone fin al proceso
b. Conciliación Parcial; continua el proceso en lo que no se haya conciliado
5.4. Oportunidad de Ratificar o Ampliar la Demanda, suspende la audiencia señalando día y hora para
una nueva, salvo el demandado la quiera contestar verbalmente, de la misma forma se hará con
la reconvención
6. Actitud del Demandado (art. 204):
6.1. Allanamiento, 3 días para dictar sentencia
6.2. Contesta en sentido negativo
a. Excepciones
- Previas; las resuelve al finalizar la audiencia en auto
- Perentorias; se resuelven en sentencia
7. Segunda Audiencia, dentro de un término de 15 días (art. 206) Únicamente para diligenciar
8. Tercera Audiencia, dentro del término de 10 días prueba si no fuere suficiente
9. Diligencias para mejor prever, en un plazo de 15 días (art. 206) la primera audiencia
10. Sentencia, dentro de los 5 días que siguen a la última audiencia (art. 208)
11. Apelación, solo será apelable la sentencia (3x8x3) (art. 209)
- Presentada dentro de los 3 días siguientes a notificada la sentencia
- El tribunal superior al recibir los autos, señalara fecha para la vista dentro de los 8 días siguientes
- Verificada esta si no hubieren diligencias para mejor proveer, se dictara sentencia dentro de los 3
días siguientes

JUICIO SUMARIO
Procedencia (art. 229):
1. Los asuntos de Arrendamiento y de desocupación
2. Los Interdictos
3. La Recisión de los contratos
4. La Entrega de bienes muebles, que no sean dinero
5. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos
6. Por disposición de la ley o convenio de las partes

Aplicación por Analogía (art. 230):


Son aplicables supletoriamente al juicio sumario todas las disposiciones del juicio ordinario

Procedimiento de Juicio Sumario


1. Demanda
Arts. 50, 61, 63, 79, 106 y 107
2. Calificación de la Demanda  Rechaza (no llena los requisitos)
3. Tramitación de la Demanda (llena los requisitos)
4. Notificación
5. Emplazamiento, por 3 días (art. 233)
6. Excepciones Previas, dentro de los primeros 2 días del emplazamiento, se resuelven por la vía del
Incidente (art. 232)
7. Actitud del Demandado
7.1. Rebeldía
7.2. Allanamiento
7.3. Contestación de la demanda en sentido negativo
7.4. Reconvención
8. Período de Prueba, 15 días (art. 234)
9. Conclusión del Período de Prueba
10. Vista, dentro los 10 días al vencimiento del periodo de prueba (art. 234)
11. Auto para Mejor Fallar, dentro de un período de 15 días
12. Sentencia, dentro de los 5 días que siguen a la vista o a el auto para mejor fallar (art. 234)
13. Apelación, solo la sentencia es apelable (art. 602)

Arrendamientos y Desahucios (art. 238):


- El desahucio afectara al inquilino, a los subarrendatarios y a cualesquiera otros ocupantes del
inmueble por cualquier titulo.
- El inquilino se considerara representante de todas las personas mencionadas

Apercibimiento (art. 240):


Si el demandado no se opone dentro del término del emplazamiento, se ordenará la desocupación sin más
trámite;
1. 15 días, si se tratare de casa o locales de habitación
2. 30 días, si se tratare de establecimientos mercantiles o industrias
3. 40 días, sise tratare de fincas rústicas

Lanzamiento (art. 241):


Vencidos los términos fijados para la desocupación sin haberse efectuado, el juez ordenará el lanzamiento

Interdictos (art. 249):


Los interdictos solo proceden respecto de bienes inmuebles y de ninguna manera afectan las cuestiones
de propiedad ni de posesión definitiva;
1. De amparo de posesión o tenencia
2. De despojo
3. De apeo y deslinde
4. De obra nueva o peligrosa

Caducidad (art. 251):


Las acciones interdictales solo podrán interponerse dentro del año siguiente a la fecha en que ocurrió el
hecho que las motiva

LIBRO III
PROCESOS DE EJECUCION

JUICIO DE EJECUCION EN LA VIA DE APREMIO

Procedencia (art. 294):


1. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada
2. Laudo (sentencia) arbitral no pendiente de recurso de revisión
3. Créditos hipotecarios
4. Bonos o Cédulas hipotecarias y sus cupones
5. Créditos prendarios
6. Transacción celebrada en escritura pública (arreglo extrajudicial)
7. Convenio celebrado en juicio (conciliación)

Título Ejecutivo:
Es el que apareja la obligación de pagar cantidad en dinero, líquida y exigible. Ineficacia del Título (art.
296):
Los títulos expresados pierden su fuerza ejecutiva a;
- 5 años, si la obligación es simple (sin garantía)
- 10 años, si hubiere prenda o hipoteca
En ambos casos el término se contara desde el vencimiento del plazo, o desde que se cumpla la condición
si la hubiere
Procedimiento de ejecución en la via de apremio
1. Demanda
1.1. Ante juez competente
1.2. Requisitos arts. 50, 61, 63, 79, 106 y 107
1.3. Acompañando el Título Ejecutivo
2. Calificación de la Demanda  Rechaza (no llena los requisitos)
2.1. Califica los requisitos de la demanda
2.2. Califica que el título tenga fuerza ejecutiva
3. Mandamiento de Ejecución (si cumple con los requisitos) (art. 297)
3.1. Ordena el requerimiento de pago
3.2. Embargo
3.3. Nombra Ministro Ejecutor (notario o un empleado del juzgado) (art. 298)
4. Requerimiento de Pago (art. 300)
4.1. Si Paga; termina el proceso
4.2. No Paga; 3 días de ser requerido para interponer únicamente las excepciones que destruyan la
eficacia del título y se fundamenten en prueba documental. Las excepciones ser resolverán por la
vía del Incidente (art. 296)
5. Embargo (art. 297 y 298)
- Si no hiciere el pago procederá el ejecutor a practicar embargo
- No será necesario el requerimiento ni el embargo, cuando la obligación esté garantizada con
hipoteca o prenda
6. Tasación, de los bienes embargados (art. 312)
- Se procederá a la tasación de los bienes embargados
- Esta diligencia se efectuara por expertos de nombramiento del juez
7. Orden de Remate (art. 313)
7.1. Fijar día y hora para el remate
7.2. Publicación y Fijación de Edictos
- 3 publicaciones en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación
- Fijación del edicto en los estrados del tribunal , durante un término no menor de 15 días
7.3. Contenido de los Edictos (art. 313)
8. Remate, (art. 315)
8.1. Se levantara un acta del Remate
8.2. Depositar el 10% del valor del bien
8.3. Derecho de Tanteo (art. 316)
- Comuneros, Acreedores Hipotecarios, ejecutante
8.4. Falta de Interesados en el Remate (art. 318)
- Oferta mínima del 70% del precio base
- No hubiere postores por el 70% del precio tasado, se reducirá en 10% el precio base cada
vez y se señalará nueva audiencia para el remate
8.5. Adjudicación en Pago (art. 318)
- El ejecutante tiene derecho de pedir que se le adjudiquen en pago los bienes del objeto del
remate, por la base fijada para este, debiendo abonar la diferencia si la hubiere
9. Liquidación, por Incidente (art. 319)
9.1. Rescate de los bienes rematados (art. 322)
- El deudor o el dueño de los bienes rematados, tiene el derecho de salvarlos de la venta,
mientras no se haya otorgado la escritura traslativa de dominio, pagando íntegramente el
monto de la liquidación aprobada por el juez
10. Depósito del Dinero (art. 323)
10.1. Responsabilidad del Subastador (art. 317)
- El subastador está obligado a cumplir las condiciones que se obligo en el remate
11. Escrituración, término de 3 días (art. 324)
12. Entrega del Bien, término que no exceda de 10 días luego de otorgada la escritura, bajo
apercibimiento de lanzamiento o secuestro (art. 326)
13. Recursos (art. 325)
Solo podrá deducirse apelación contra;
1. El auto que no admita la vía de apremio
2. Contra el que apruebe la liquidación

JUICIO EJECUTIVO
Procedencia (art. 327):
1. Los testimonios de las escrituras publicas
2. La confesión del deudor prestada judicialmente
3. Documentos privados suscritos por el obligado y los documentos privados con legalización notarial
4. Copias simples legalizadas de las actas de protocolacion de protesto de documentos mercantiles o los
propios documentos si no fuere necesario el protesto
5. Acta Notarial de Saldo Deudor
6. Las pólizas de seguro, de ahorro y de fianzas que sean expedido por entidades legalmente autorizadas
7. Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tenga fuerza ejecutiva

Integración del procedimiento (art. 328):


Serán aplicables supletoriamente las disposiciones correspondientes a la vía de apremio

Ineficacia del Título (art. 328):


Los títulos enumerados pierden su fuerza ejecutiva a los 5 años después su vencimiento o del
cumplimiento de la condición, en su caso
Procedimiento juicio ejecutivo
1. Demanda
1.1. Ante juez competente
1.2. Requisitos arts. 50, 61, 63, 79, 106 y 107
1.3. Acompañando el Título Ejecutivo
2. Calificación de la Demanda  Rechaza (no llena los requisitos)
2.1. Califica los requisitos de la demanda
2.2. Califica que el título tenga fuerza ejecutiva
3. Mandamiento de Ejecución (si cumple con los requisitos) (art. 297)
3.1. Ordena el requerimiento de pago
3.2. Embargo
3.3. Nombra Ministro Ejecutor (notario o un empleado del juzgado) (art. 298)
4. Requerimiento de Pago (art. 300)
4.1. Si Paga; termina el proceso
5. Embargo, (no paga) (art. 297)
- Si no hiciere el pago procederá el ejecutor a practicar embargo
6. Audiencia, por 5 días al ejecutado (art. 329)
6.1. No se opone  se dicta sentencia de remate (art. 330)
6.2. Si se Opone  Plantea las excepciones que tenga, se resuelven en sentencia
7. Audiencia al Ejecutante, por 2 días (art. 331)
8. Prueba, 10 días comunes
En ningún caso se otorgara término extraordinario de la prueba
9. Sentencia de Remate, dentro de los 15 días de vencido el término de prueba
10. Tasación
11. Remate, (art. 315)
12. Liquidación, por Incidente (art. 319)
13. Depósito del Dinero (art. 323)
14. Escrituración, término de 3 días (art. 324)
15. Entrega del Bien, término que no exceda de 10 días luego de otorgada la escritura, bajo
apercibimiento de lanzamiento o secuestro (art. 326)
16. Recursos, (art. 334)
Serán apelables;
1. El auto que deniegue el trámite de la ejecución
2. La sentencia
3. Y el auto que apruebe la liquidación

Juicio Ordinario Posterior (art. 335):


- La sentencia dictada en juicio ejecutivo no pasa en autoridad de cosa juzgada, puede modificarse en
juicio ordinario posterior
- Es competente el mismo tribunal que conoció el juicio ejecutivo
- Este derecho caduca a los 3 meses de ejecutoriada la sentencia dictada o de concluidos los
procedimientos de ejecución
LIBRO IV
PROCESOS ESPECIALES

Jurisdicción Voluntaria:
Comprende todos aquellos actos, que sin existir litigio entre los interesados, se requiere ya sea por
disposición de la ley o requerimiento del interesado, la intervención de un Juez o de un Notario para que
los conozca y resuelva

Asuntos de Jurisdicción Voluntaria Judicial del Código Procesal Civil y Mercantil:


1. Declaratoria de Incapacidad
2. Ausencia (mixta)
3. Muerte Presunta
4. Disposición y Gravamen de bienes de menores, incapaces o ausentes
5. Dispensa Judicial
6. Matrimonio por Mutuo Acuerdo
7. Separación por Mutuo Acuerdo
8. Reconocimiento de Preñez o Parto
9. Cambio de Nombre
10. Identificación de Tercero
11. Asiento extemporáneo de Partida
12. Rectificación de Partida
13. Constitución de Patrimonio Familiar
14. Subasta Voluntaria
15. Proceso Sucesorio Testamentario o Intestado

Asuntos de Jurisdicción Voluntaria Notarial del Código Procesal Civil y Mercantil:


1. Proceso Sucesorio Testamentario e Intestado, y donación mortis causa
2. Subasta Voluntaria
3. Identificación de Tercero

LIBRO V
ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

Medidas de Seguridad (art. 516):


Los jueces podrán decretar de oficio o a instancia de partes, las medidas para garantizar la seguridad de
las personas, protegerlas de malos tratos o de actos reprobados por la ley, la moral o las buenas
costumbres
MEDIDAS DE GARANTIA

Arraigo (art. 523):


Cuando hubiere temor de que se ausente u oculte la persona contra quien deba de entablarse o se haya
entablado una demanda, podrá el interesado pedir que se le arraigue al lugar en que deba de seguirse el
proceso

Plazo del Arraigo (art. 1 Dto. 15-71):


El arraigo tendrá una duración de 1 año, a partir de la fecha en que el mismo quede debidamente
anotado en la Dirección General de Migración

Prórroga del Plazo del Arraigo (art. 1 Dto. 15-71)


Se podrá obtener la prórroga del arraigo, por 1 año cada vez, siempre que se solicite al Juez dentro de los
30 días anteriores al vencimiento

Anotación de Demanda (art. 526):


Cuando se discuta la declaración, constitución, modificación o extinción de algún derecho real sobre
inmuebles, podrá el actor pedir la anotación de la demanda

Embargo (art. 527):


Podrá decretarse precautoriamente el embargo de bienes que alcancen a cubrir el valor de lo demandado,
intereses y costas (10%)

Efectos del Embargo (art. 303):


El embargo apareja la prohibición de enajenar la cosa embargada, si esta prohibición fuese infringida el
embargante tiene el derecho a perseguirla de cualquier poseedor

Bienes Inembargables (art. 306):


1. Los tejidos de los pueblos y las parcelas dadas en concesión por el Estado
2. Las sumas debida, a los contratistas de obras publicas
3. La totalidad de salarios o sueldos y de honorarios, salvo los porcentajes autorizados por la ley
4. Las pensiones alimenticias presentes y futuras
5. Los muebles y los vestidos del deudor y de su familia, ni las provisiones para la subsistencia durante 1
mes
6. Los libros, útiles e instrumentos para el ejercicio de profesión, arte u oficio
7. Los derechos cuyo ejercicio es meramente personal, como los de uso, habitación y usufructo, mas no
los frutos
8. Las pensiones, montepíos o jubilaciones menores de Q100.00 a mes y las pensiones o
indemnizaciones a favor de inválidos
9. Los derechos que se originen de los seguros de vida, o de daños y accidentes en las personas
10. Los bienes exceptuados por leyes especiales
Secuestro (art. 528):
El secuestro se cumplirá mediante el desapoderamiento de la cosa de manos del deudor, para ser
entregada en depósito a un particular o a una institución legalmente reconocida, con prohibición de
servirse de la misma

Intervención (art. 529):


Cuando las medidas de garantía recaigan sobre fincas rusticas o urbanas, establecimientos o propiedades
de naturaleza comercial, industrial o agrícola, podrá decretarse la intervención de los negocios

Providencias de Urgencia (art. 530):


Quien tenga fundado motivo para temer que durante el proceso, se halle amenazado su derecho por un
perjuicio inminente e irreparable, puede pedir por escrito las providencias de urgencia que, parezcan
idóneas

Garantía (art. 531):


De toda providencia precautoria queda responsable el que la pide, son de su cargo las costas, los daños y
perjuicios y no será ejecutada tal providencia si el interesado no presta garantía suficiente, a juicio del juez;
- En asuntos de valor determinado entre 10% - 20% de dicho valor
- En asuntos de valor indeterminado, el juez fijara el monto según su relevancia

TERCERIAS

Definición (art. 56):


En un proceso seguido entre dos o más personas, puede un tercero presentarse a deducir una acción
relativa al mismo asunto. Esta nueva acción se llama tercería y el que la promueve, tercero opositor o
coadyuvante

COSTAS

Carga de las Costas (art. 572):


Cada parte será directamente responsable de los gastos que se ocasionen por los actos que lleve a cabo y
por los que pida, debiendo anticiparlos cuando así lo establezca la ley. En caso de condenación en
costas, la parte condenada indemnizara a la otra de todos los gastos necesarios que hubiere hecho

Liquidación de Costas (art. 580):


El que pida el pago de costas presentara un proyecto de liquidación ajustado al arancel. El juez oirá en
incidente a quien deba pagarlas y con su contestación o sin ella, resolverá

MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINACION DEL PROCESO

Desistimiento (art. 581):


- El desistimiento puede ser total o parcial
- Toda solicitud de desistimiento debe formularse especificando concretamente su contenido. El
desistimiento puede hacerse cualquiera que sea el estado del proceso
- El desistimiento impide renovar en el futuro el mismo proceso y supone la renuncia al derecho
respectivo

Caducidad de la Instancia (art. 588):


- Caduca la primera instancia por el transcurso de 6 meses sin continuarla
- La segunda caduca por el transcurso de 3 meses
ESQUEMA JUCIO ORDINARIO

DEMANDA EMPLAZAMIENTO ACTITUD DEL DEMANDADO


61, 79, 106, 107
9 días 1) Allanamiento, 115
CPCYM 111 CPCYM 2) Rebeldía, 113-114
3) Contestación negativa, 118
4) Contestación negativa y
excepciones perentorias, 118
EXCEPCIONES PREVIAS (116 CPCyM) 5) Contestación negativa y
reconvención, 118-119
Dentro de 6 días, Art. 120 CPCYM CPCYM
Trámite: Incidental

Fases o Momentos PRUEBA


1. Ofrecimiento (demanda Período de prueba: 30 días, se puede
presentación o ampliar en 10 más, 123 CPYM.
contestación).
Período extraordinario: 120 días si existiere
2. Proposición (al emitirse resolución prueba fuera del país, 124 CPCYM
que abre a prueba).

Juez señala día y hora para la


vista. 15 días, 142 LOJ

VISTA Y ALEGATOS

196 CPYM

15 días
AUTO PARA MEJOR FALLAR
142 LOJ
Optativo antes de pronunciar el

fallo en un plazo no mayor de 15


SENTENCIA
198 CPCYM,
143, 147 LOJ
EJEMPLO DE MEMORIAL DE JUICIO ORDINARIO DE DAÑOS Y PERJUICIOS
Ordinario de daños nuevo:
SEÑOR JUEZ DE PAZ DEL RAMO CIVIL DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA:

ALLEN ROBERT KREBS WICKFORS, guatemalteco, casado, de comerciante, de cuarenta y dos años de
edad años de edad, de este domicilio, ejecutivo, atentamente comparezco en la vía del juicio ordinario y en
representación de la entidad PAVIMENTOS DE GUATEMALA, SOCIEDAD ANÓNIMA, de nombre
comercial, PADEGUA, a demandar de ROLANDO MIGUEL GONZALEZ PEREZ, como responsable
directo, y de BILLY NATHAN CRUZ ALVARADO, como responsable solidario, el pago del valor de los
daños y perjuicios causados al patrimonio y a bienes propiedad de mi representada con base en la
siguiente
EXPOSICIÓN DE HECHOS:
A. Actúo bajo la Dirección y Procuración de los abogados Alfredo Pineda Melgar y Ana María Pineda Soto,
quienes actuarán conjunta o separada, e indistintamente, dentro del proceso;
B. Señalo para recibir notificaciones la oficina profesional de los mencionados abogados ubicada en
séptima avenida A, número 4-40 de la zona 9 de la ciudad de Guatemala;
C. Acredito la calidad conque actúo con la fotocopia autenticada que acompaño del acta de mi
nombramiento extendido por la notaria Ana María Pineda Soto el veintiocho de junio del año dos mil e
inscrito en el Registro Mercantil General de la República al número ciento sesenta y siete mil seiscientos
treinta y cinco, folio quinientos veinte del libro noventa y cuatro de Auxiliares de comercio.
D. Los demandados pueden ser notificados, Rolando Miguel González Pérez, en el lugar que señalara
como su residencia dentro de un proceso que se instruyó en su contra, ubicada en la décima avenida doce
guión cincuenta y tres de la zona uno del Municipio de Mixco, colonia Tierra Nueva de Guatemala, y Billy
Nathan Cruz Alvarado en su residencia en la octava avenida treinta y tres guión treinta y cuatro de la zona
ocho de la ciudad de Guatemala, lugar que reportó en el mismo proceso antes referido ignorando si son
sus verdaderas residencias.
HECHOS DE LA DEMANDA:
1. El día 16 de marzo del año 2003, a eso de las dos horas con treinta minutos, el demandado, Rolando
Miguel González Pérez, cuando conducía, en estado de ebriedad, el vehículo tipo pick-up marca Mitsubishi
color gris policromado con placas P-302671 a la altura de la Calzada Aguilar Batres y treinta y cuatro calle,
chocó contra una señal de luz intermitente instalada en el lugar y propiedad de mi representada que
estaba efectuando trabajos de colocación de asfalto en dicho lugar.
2. Los hechos que he relacionado causaron serios daños al bien mueble identificado que tiene un costo de
reparación de DIECIOCHO MIL SEECIENTOS SETENTA QUETZALES CON VEINTISÉIS CENTAVOS
según presupuesto elaborado para el efecto y como se demostrará en juicio. Además del daño a su
patrimonio, mi representada tuvo necesidad de adquirir en arrendamiento otra señal para colocarla en el
lugar donde se encontraba la anterior ya que así lo exigen las estipulaciones del contrato con base en lo
cual se efectúan los trabajos y de contratar un profesional del derecho para que realizara los trámites
legales necesarios por el accidente relacionado, quien cobró cuatrocientos quetzales. Es decir, que
también se causaron perjuicios.
3. De conformidad con la ley, el señor Rolando Miguel González Pérez es responsable civilmente del pago
de los daños y perjuicios que causara cuando en estado de ebriedad conducía el vehículo mencionado y lo
es también, en forma solidaria, conforme a la ley, el señor Billy Nathan Cruz Alvarado como propietario del
vehículo según consta en la certificación que se acompaña del proceso que se instruyera en contra del
causante de los daños y perjuicios, razón por la cual también lo emplazo dentro de este juicio.
4. En cuanto al valor de los daños causados, los estimo en Q. 18,770.26, valor de reparación del bien
destruido a lo que hay que sumar el costo de los honorarios profesionales pagados como consecuencia
del hecho que da origen a la demanda o sea cuatrocientos quetzales.
5. De conformidad con las leyes que citaré oportunamente, los demandados están obligados a pagar el
valor de las costas judiciales ya que se han negado a reintegrar a mi representada el valor de los daños
causados.
8. Por lo expuesto, comparezco a demandar el pago de DIECINUEVE MIL CIENTO SETENTA
QUETZALES CON VEINTISÉIS CENTAVOS por los daños y perjuicios causados a los bienes y al
patrimonio de mi representada, así como las costas judiciales, con base en el siguiente
FUNDAMENTO DE DERECHO:
De conformidad con el artículo 1645 del Código Civil, toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea
intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a repararlo, salvo que demuestre que el
daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
El presente caso se encuentra perfectamente encuadrado en la norma legal comentada ya que el
demandado Rolando Miguel González Pérez conduciendo un vehículo en forma ilegal, causó los daños
cuyo valor se reclama.-
En el artículo 1646 de la ley citada se establece que el responsable de un delito doloso o culposo, está
obligado a reparar a la víctima los daños o perjuicios que le haya causado y el artículo 1647 establece que
la exención de responsabilidad penal no libera de la responsabilidad civil, a no ser que el juez así lo
estimare atendiendo a las circunstancias especiales del caso. Consta en la certificación acompañada que
al demandado González Pérez se le aplicó una sanción por su conducta.
En cuanto a la responsabilidad solidaria del demandado Billy Nathan Cruz Alvarado, el artículo 1651 del
Código Civil ya citado establece que las empresas o el dueño de cualquier medio de transporte, será
solidariamente responsables con los autores o cómplices de los daños o perjuicios que causen las
personas encargadas de los vehículos, aún cuando la persona que los cause sea empleada de dichas
empresas o del dueño del medio de transporte, siempre que el encargado del vehículo se los haya
encomendado, aunque fuera de manera transitoria.
En el artículo 1434 del mismo Código Civil se establece que los daños que consisten en las pérdidas que
el acreedor sufre en su patrimonio y los perjuicios, que son las ganancias lícitas que deja de percibir,
deben ser consecuencia inmediata de la contravención, ya sea que se hayan causado o que
necesariamente deben causarse.
Es evidente que el bien propiedad de mi representada fue destruido por una acción del demandado
principal, que tuve necesidad de contratar abogado y de efectuar pagos que no hubiera tenido que hacer
sin la actuación del demandado, quien debe responder de sus actos, por lo que me veo obligado a
demandar el pago de la suma ya indicada en esta demanda.
MEDIOS DE PRUEBA:
1. Declaración de parte que deberán prestar los demandados en forma personal y no por apoderado en el
momento procesal oportuno.
2. Certificación que acompaño extendida por el Secretario del Juzgado Primero de Paz Penal de Turno del
Municipio y Departamento de Guatemala, del proceso número quinientos veintinueve guión dos mil tres
que estuvo a cargo del oficial tercero de dicho tribunal.
3. Fotocopia que acompaño del presupuesto de reparación del bien destruido ofreciendo desde ya la
factura de cancelación del costo de tal reparación.
4. Certificación contable de la existencia del bien destruido en los inventarios de mi representada que
acompaño.
5. Acta notarial autorizada por el notario Alfredo Pineda Melgar al momento de tomar fotografías para
acreditar los daños causados al bien, la cual acompaño a esta demanda.
Declaraciones de testigos sobre los hechos que motivan la demanda y que declararán en el momento
procesal oportuno.-
6. Expertajes para establecer el monto de los daños y perjuicios causados.
7. Reconocimientos judiciales
8. Presunciones legales y las derivadas de los hechos probados.
PETICIONES:
DE TRAMITE:
1. Que con esta demanda y documentos acompañados se forme expediente
2. Se tome nota del auxilio profesional propuesto y del lugar señalado para recibir notificaciones;
3. Con base en el documento acompañado se me tenga como representante legal de la entidad
demandante, Pavimentos de Guatemala Sociedad Anónima, de nombre comercial, Padegua
4. Se admita para su trámite en la vía del juicio ordinario, la demanda que por daños y perjuicios causados
en accidente de tránsito presenta Pavimentos de Guatemala, Sociedad Anónima en contra de Rolando
Miguel González Pérez y de Billy Nathan Cruz Alvarado mandando correrles audiencia, haciéndoles las
prevenciones de ley y mandando notificar en los lugares señalados, en el caso del primero, mediante
despacho a quien corresponda.
5. Se tengan por ofrecidas las pruebas propuestas para su recepción oportuna.
6. Como medida precautoria, se decrete el embargo del vehículo tipo pick-up marca Mitsubishi, línea
Sencillo Mightly con chasis K020JP004744 motor G63B-FQ7523 de 1 tonelada, 4 cilindros, dos ejes, dos
puertas, a gasolina, uso particular, placas P0302871 nombrando depositario al propietario Billy Nathan
Cruz Alvarado comunicando el embargo al Departamento de Tránsito del Ministerio de Finanzas para los
efectos legales consiguientes.
DE SENTENCIA:
Corridos los trámites y recibidas las pruebas se dicte sentencia declarando con lugar la demanda
entablada por Pavimentos de Guatemala, Sociedad Anónima, de nombre comercial Padegua en contra de
Rolando Miguel González Pérez y de Billy Nathan Cruz Alvarado condenándolos en forma solidaria a
pagar a la demandante la cantidad de DIECINUEVE MIL CIENTO SETENTA QUETZALES CON
VEINTISÉIS CENTAVOS cantidad a que ascienden los daños y perjuicios causados, y también se les
condene al pago de las costas judiciales.
CITA DE LEYES: Artículos 29, 44, 50, 62, 63, 66, 69, 71, 79, 106, 107, 111, 112, 113, 118, 123, 126, 127,
128, 129, 196, 198 del Código Procesal Civil y Mercantil y los citados en la demanda.
Acompaño tres copias
Guatemala, 20 de febrero del año 2011
f.
En su auxilio:

También podría gustarte