Está en la página 1de 6

Generalidades:

Desde que se vulnera un derecho, el titular tiene el derecho fundamental a solicitar al Estado el
ejercicio de la función jurisdiccional, que está obligado a ejercer.
El derecho a exigir se hace por una acción que se materializa en una demanda que contiene
una pretensión que lleva a un acto de autoridad llamado sentencia.
En el tiempo entre la demanda y la sentencia se desarrollan actos de carácter procesal que se
llaman proceso.
Couture: Serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver
mediante un juicio de autoridad el conflicto sometido a su decisión.
Conceptos similares:
Proceso y litigio:
1) Proceso: Tiene por finalidad la resolución de un conflicto de relevancia jurídica.
2) Litigio: Es el conflicto intersubjetivo de interés jurídicamente trascendente (es el
presupuesto del proceso).
Proceso y juicio:
1) Juicio: La sentencia propiamente tal, el acto que decide el asunto, es uno de los actos
del proceso.
Proceso y expediente:
1) Expediente: Sólo hace referencia a la materialización de los procesos que se sustancian
mediante procedimientos escritos.
Proceso y autos:
1) Autos: Tipo de resolución judicial, sinónimo de proceso en la acumulación de autos o
sinónimo de expediente.
Proceso y procedimiento:
Procedimiento sólo se refiere al aspecto externo de la actividad jurisdiccional, al
desenvolvimiento del proceso.
Proceso se refiere al actuar del órgano jurisdiccional y de las partes, es de carácter sustancial.
Procedimiento: Conjunto de formalidades externas establecidas por el legislador para que se
desarrolle el proceso.
Según el art. 19 n° 3 CPR corresponde al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.
Para el desarrollo del proceso hay distintos procedimientos.
Principios del proceso:
El proceso es creación del legislador que está limitado por el deber de respeto de varios
principios o garantías procesales de carácter técnico y absolutos.
También está limitado por otra clase de principios cuyo objetivo es ajustar el instrumento
procesal a la finalidad de tutelar eficazmente, no configuran los procesos, inspiran algunos.
Jurídico-naturales o inherentes al proceso:
Son de carácter absoluto, inherentes al proceso y no permeables por postulados políticos o
económicos.
Principio de igualdad:
La igualdad ante la ley tiene su correlativo en el proceso, la igualdad procesal y el principio de
contradicción.
Que los derechos, cargas, y responsabilidades se impongan sobre las partes sin
discriminación, por lo que ninguna tiene una ventaja sobre la otra y ambas tienen las mismas
oportunidades de ser oídas.
Esto se traduce en:
1) Igualdad de trato en la concesión de los derechos de acción y defensa.
2) En que iniciado el proceso se les concedan iguales posibilidades, derechos y cargas.
Principio de imparcialidad:
El juez imparcial es el que no tiene interés en los resultados del juicio, que no es influido por
consideraciones en favor de una parte y que no tiene prejuicios sobre el fondo.
Como garantía, busca que el juez no pierda el carácter de tercero imparcial, evitando que se
pierda la confianza de las partes en que resolverá sin favorecer a una.
Derecho a la prueba:
Aquel que poseen las partes, consistente en la utilización de los medios probatorios necesarios
para formar la convicción del órgano jurisdiccional acerca de lo discutido en el proceso.
Todas las pruebas pertinentes solicitadas cumpliéndose los requisitos legales deben ser
admitidas y practicadas.
No hay normas que establezcan el derecho, pero hay normas que sancionan con nulidad la
sentencia que se dicta sin pruebas, documentos o cita de pruebas presentadas (795 n° 4, 5 y 6
CPR).
Tiene limitaciones:
1) Extrínsecas: Relativas a la oportunidad y forma de aportación.
2) Intrínsecas: Inherentes a la actividad probatoria, si es pertinente, útil y lícita.
Derecho al recurso:
Aquel derecho subjetivo de quienes intervienen en el proceso a cualquier título y condición,
para que se corrijan los errores del juez que causan gravamen.
Consagrado en el 19 n° 3 como parte del justo y racional procedimiento.
Pero sus elementos esenciales provienen de TI sorbe DDHH.
- Convención Americana sobre DDHH y Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
El art. 19 n° 3 no es el único que consagra el derecho, la doctrina dice que el n° 2 funda el RCF
que es la vía procesal para velar por el derecho a la igualdad.
Principios jurídico-técnicos o relativos al objeto del proceso:
Son un grupo de carácter dual, cada principio tiene su antagónico.
Son de carácter relativo, su elección depende de los derechos que se quieran tutelar.
Principio dispositivo:
Viene de la naturaleza y titularidad privada de los derechos e intereses que se discuten en el
proceso civil, y determina la limitada intervención del Estado.
Se vincula a la autonomía de la voluntad, los derechos privados subjetivos y el de propiedad.
Consecuencias de su elección:
1) El juicio se inicia a instancia de partes mediante la demanda y nunca de oficio (253).
2) El contenido del proceso se determina por las pretensiones y contra pretensiones de las
partes. Sin que el juez pueda adicionar hechos (ultra, extra y citra petita).
3) Las partes aportan el material probatorio.
4) Las partes pueden terminar el proceso, unilateralmente o de común acuerdo si los
derechos son renunciables.
Art. 148: El actor puede retirar la demanda antes de notificada y se considera no presentada, o
puede desistir de su acción extinguiéndola.
El principio inquisitivo implica que el tribunal puede iniciar el proceso y fijar el objeto, esto
porque está comprometido un interés público.
El objeto se fija:
1) Proceso civil: Por la demanda y la contestación.
2) Proceso penal: Por la acusación y el pronunciamiento del acusado.
Principio de aportación de parte:
Les corresponde alegar los hechos y aportar las pruebas que los establecen para sustentar la
aplicación del derecho.
El tribunal sólo tiene en cuenta lo alegado y probado, no incorpora hechos no alegados ni
pruebas no presentadas.
Excepción: MMR (art. 159).
Principio de impulso procesal:
La carga de hacer avanzar el procedimiento con el fin de obtener una sentencia evitando los
tiempos muertos en la tramitación.
El legislador debe optar entre el impulso de parte y oficio.
La doctrina señala que el impulso procesal se funda en el interés público en que los juicios
terminen dentro de un plazo razonable.
Adquisición procesal:
Las pruebas se integran al proceso separándose de la parte que la aporta, por lo que el
resultado de la prueba se toma independiente de si beneficia o afecta a la parte que la presentó
en primer lugar.
Doctrina: Los actos procesales no pueden afectar a la parte que promueve el proceso, pero los
actos se vacían al proceso independizándose.
En sentido amplio se generan discusiones, planteando que la renuncia de una prueba recibe un
tratamiento diferente si se trata de una ya practicada a una admitida pero no practicada.
Principios formativos del procedimiento:
Son reglas que configuran externamente el proceso.
Son subsistemas procesales que van acompañados de reglas asociadas.
1) Oralidad/escritura.
2) Concentración/desconcentración.
3) Inmediación/mediación.
4) Publicidad/secreto.
Modelo procesal oral y consecuencias:
La prueba se produce oral y concentradamente, con inmediación y publicidad.
La idea es que el mismo juez que presentó la práctica de las pruebas sea el que dicte
sentencia en breve plazo de tiempo.
Inmediación/mediación:
Formal: El tribunal que dicta sentencia debe observar por sí mismo la recepción de la prueba.
Material: El juez debe extraer los hechos por sí mismo, sin utilizar un equivalente probatorio,
por lo que el juez ve la prueba y dicta sentencia.
Debe haber contacto directo e inmediato entre el juez y las pruebas, partes, testigos, peritos y
objetos del juicio. Puede además intervenir directamente.
Concentración/desconcentración:
Toda actividad procesal se debe desarrollar en una sola audiencia.
Se aspira a que las alegaciones y la práctica de la prueba se lleven a cabo en un solo acto, o
en la menor cantidad de sesiones.
Es un resguardo ante la memoria del juez para que no tenga que recurrir a documentos.
Publicidad/secreto:
Realización pública de las actuaciones procesales orales, cualquier persona puede presenciar
el desarrollo de las audiencias y decisiones que adopte el tribunal.
Art. 9 COT los actos de los tribunales son públicos, salvo excepciones.
El fundamento es dar confianza pública en la administración de justicia, fomentar la
responsabilidad y evitar que circunstancias ajenas influyan en la sentencia.
La publicidad puede ser con las partes o en general.
Preclusión/eventualidad:
Dentro de las distintas fases del procedimiento se ha de realizar un acto concreto con
contenido determinado, si la parte no lo realiza oportunamente, pierde la posibilidad de
realizarlo.
- Plazo de contestación.
En el procedimiento escrito la preclusión es el único sistema para hacer avanzar el proceso en
orden, agregando el impulso de oficio los procedimientos llegan rápido a su final.
Opera frente a las partes, no al órgano. Si el juez se pasa en el plazo de dictar sentencia puede
y debe dictarla de todas maneras, genera responsabilidad, pero no preclusión.
El objeto del proceso civil:
No es la finalidad que se persigue ni a lo que se refieren los actos de las partes o del juez.
Objeto en sentido estricto y técnico-jurídico: Asunto jurídico fundamental sobre el que el actor
pide la sentencia del juez. Es “el fondo”.
Se encuentran marginadas del objeto del proceso las cuestiones procesales e incidentales.
La correcta determinación del objeto es importante para:
1) Determinar la competencia absoluta o relativa.
2) Incidente especial de acumulación de autos.
3) Reconvención.
4) Aplicación adecuada de uno u otro procedimiento al derecho que precisa tutela.
5) Litispendencia.
6) Cosa juzgada.
7) Régimen recursivo.
De La Oliva: El objeto actual del proceso se constituye por lo que el actor plantea
tempestivamente y por lo que el demandado suscite. Es sobre lo que procede el debate
procesal. Lo determina la pretensión del actor y su fundamento.
Es importante para el derecho a la defensa de los litigantes, al saber a lo que se enfrentan
pueden armar su estrategia defensiva.
Clasificación del proceso:
No admite clasificación, lo clasificable son los procedimientos que determinan la forma en que
ha de desarrollarse el proceso.
Ámbito de aplicación:
1) Ordinario: Regula toda contienda que no tenga regulación especial.
2) Especial: Se aplica a determinadas materias establecidas por ley.
Contenido de la pretensión:
Declarativos:
1) Meramente: Persiguen la declaración de la existencia o inexistencia de un derecho
subjetivo o relación jurídica cuyo reconocimiento es suficiente para satisfacer su tutela.
2) Constitutiva: Establecer, modificar o extinguir un estado, relación o situación.
3) De condena: Implica una orden dirigida a una obligación de dar, hacer o no hacer una
cosa.
Cautelares: Preservar un determinado estado de las cosas, situaciones de hecho o jurídicas,
para asegurar el resultado del ejercicio de un derecho.
Ejecutivos: Dar cumplimiento forzado al derecho indubitado que ostenta el justiciable frente a la
negativa del deudor de cumplir la prestación voluntariamente.
Naturaleza:
- Civiles y penales.
Cuantía del objeto:
- Mínima, menor y mayor cuantía.
Reglas procesales (principios formativos del procedimiento):
- Orales o escritos. Y con los principios vinculados.

También podría gustarte