Está en la página 1de 45

DERECHO PROCESAL CIVIL I

1. PUNTOS INTRODUCTORIOS:
1.1 DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO: El derecho objetivo se define
como el mandato general y abstracto que prohíbe, permite o manda hacer o no
hacer algo. Es un conjunto de normas que confieren derechos e impone
obligaciones. Mientras que el derecho subjetivo: Es la facultad que tiene una
persona para exigir o no el cumplimiento de determinada obligación. Es la facultad
de la cual inviste el derecho objetivo a un sujeto para actuar en determinada
forma o abstenerse de hacerlo, exigir el cumplimiento del deber de otro sujeto del
derecho.
1.2 DERECHO SUSTANTIVO Y DERECHO PROCESAL: El derecho sustantivo son las
normas que regulan las relaciones entre personas generadoras de derechos y
obligaciones. En conclusión, lo podemos definir como: El conjunto de normas
jurídicas que regulan los derechos y obligaciones de las personas y que de no ser
cumplidas voluntariamente pueden hacerse efectivas a través del derecho
adjetivo.
Mientras que el derecho adjetivo o procesal: es el conjunto de normas jurídicas
contenidas en la ley que a través del Estado posibilitan el cumplimiento del deber
jurídico incumplido. TAMBIEN SE LE DEFINE COMO: EL CONJUNTO DE NORMAS
JURIDICAS RELATIVAS AL PROCESO, O CONJUNTO DE NORMAS QUE ORDENAN
EL PROCESO, REGULAN LA COMPETENCIA DEL ORGANO JURISDICCIONAL, LA
CAPACIDAD DE LAS PARTES, LOS REQUISITOS Y EFICACIA DE LOS ACTOS
PROCESALES, LAS CONDICIONES PARA LA EJECUCION DE LAS SENTENCIA; EN
GENERAL, REGULA EL DESENVOLVIMIENTO DEL PROCESO.

2. IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL:


2.1 ASPECTOS GENERALES E HISTORICOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL: Leer
libros.
2.2 DEFINICION: Es el conjunto de normas jurídicas que ordenan el proceso,
regulan la competencia del órgano jurisdiccional, la capacidad de las partes, los
requisitos y eficacia de los actos procesales, las condiciones para la ejecución de
las sentencias; en general regula el desenvolvimiento del proceso.
2.3 LA ESTRUCTURA DEL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL: está
conformado por 6 libros, 635 artículos y 3 artículos. En él se incluyen disposiciones
finales y un ordenamiento lógico y sistematizado.
1. LIBRO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES.
2. LIBRO SEGUNDO: PROCESOS DE CONOCIMIENTO.
3. LIBRO TERCERO: PROCESOS DE EJECUCION.
4. LIBRO CUARTO: PROCESOS ESPECIALES.
5. LIBRO QUINTO: ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS.
6. LIBRO SEXTO: IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.
PROCESO
GENERALIDADES: Concepto, Contenido y Objeto del Proceso
Sentado el principio de que “no es admitida la defensa propia del derecho”,
y agotados los medios específicos de solución, en todo supuesto de violación del
mismo, debe recurrirse a la protección del Estado; que actúa por medio de los
órganos en los cuales ha delegado su función jurisdiccional. Desde que esa
protección se invoca por la interposición de la demanda, que es el modo normal
del ejercicio de la acción, hasta que el juez la acuerda o la niega en la sentencia,
media una serie de actos llamados de procedimiento (de procedere, que quiere
decir actuar) cuyo conjunto toma el nombre de proceso.
La palabra proceso es de uso relativamente moderno, pues antes se usaba
la de juicio, que tiene su origen en el derecho romano y viene de iudicare, declarar
el derecho. El término proceso es más amplio, porque comprende todos los actos
que realizan las partes y el juez, cualquiera sea la causa que los origine; en tanto
que juicio, supone una controversia, es decir, una especie dentro del género.
Por otra parte, este segundo concepto excluye la ejecución forzada, que no
requiere una declaración y constituye, sin embargo, uno de los modos de ejercicio
de la función jurisdiccional. El actor en su demanda, afirma la existencia de un
hecho constitutivo, impeditivo o extintivo de un derecho y deberá, luego, aportar
al tribunal la prueba de los mismos, para justificar su pretensión. El demandado,
por su parte, se ve precisado a oponer sus defensas, porque su silencio podrá ser
interpretado como un reconocimiento tácito de los hechos en que se funda la
demanda, produciendo, en su caso, la prueba de descargo de que disponga. El
juez, por su parte, provee a las peticiones de ambos litigantes; interviene en el
diligenciamiento de las pruebas ofrecidas y, clausurado el debate, pronuncia su
sentencia. Pero ni las partes ni el juez proceden arbitrariamente, ni sus actos son
independientes, sino que están condicionados entre sí y regulados por normas
legales. Todo ello da al proceso un contenido orgánico que permite examinarlo
desde dos puntos de vista: el uno, en su forma estática o sea la estructura y los
elementos y el otro, dinámico, o sea en su especto funcional. La determinación del
fin del proceso es materia que todavía divide la doctrina. Las diversas teorías
pueden dividirse en dos grupos fundamentales: la subjetiva y la objetiva. Para la
teoría subjetiva, el proceso tiene por objeto decidir las controversias entre partes.
Define el proceso como la discusión que sostienen, con arreglo a las leyes, dos o
más personas que tienen intereses opuestos sobre sus respectivos derechos u
obligaciones, o para la aplicación de las leyes civiles o penales ante juez
competente, quien la dirige y termina con su decisión; declarando o haciendo
respetar un derecho o imponiendo una multa. Tal era también la opinión de los
prácticos españoles, quienes la aplican diciendo que se requiere una controversia
o discusión, porque si las partes están de acuerdo no hay proceso, sino un acto de
jurisdicción voluntaria. El proceso: ha de tramitarse con arreglo a las leyes, porque
de lo contrario el procedimiento sería nulo; debe suscitarse entre dos o más
personas que tengan intereses opuestos, porque si son comunes no hay
controversia; debe terminarse, con la decisión del juez, porque es a él y no a las
partes a quien corresponde apreciar los hechos y fundamentos alegados por
aquellos. El proceso es, pues, según esta teoría, una contienda entre particulares,
en la que el interés público sólo interviene para imponer ciertas normas que
aseguren la libertad de los debates, el régimen de las pruebas y la decisión
judicial. Es decir, un instrumento que el Estado pone en sus manos para la
protección del derecho subjetivo y por consiguiente a las partes corresponde, no
sólo la iniciación, sino el impulso del procedimiento; y al juez una actitud
expectante para dar la razón, al final de la contienda al vencedor, de acuerdo con
lo que las partes han querido sea materia del pronunciamiento. Pero como
observa Chiovenda, “esta manera de considerar el proceso es inexacta, porque
puede haber definición de controversia sin proceso (arbitraje), proceso sin
controversia (juicio en rebeldía o sumisión del demandado) o proceso sin
definición de controversia (ejecución de sentencia). Por otra parte, se desconoce
el verdadero significado de la función jurisdiccional, al considerar al proceso como
una institución del derecho privado, por cuyo motivo se le denomina también
concepción privatista del proceso”. La teoría objetiva, refiere que el verdadero fin
del proceso puede inducirse considerando la actuación del juez y de las partes en
el mismo. Indudablemente el juez desarrolla una función pública y ésta procura el
restablecimiento del orden jurídico mediante la actuación de la ley: su misión
consiste en declarar si una voluntad abstracta de la ley ampara una situación
concreta y, en su caso, hacer efectiva su realización por todos los medios posibles,
incluso la fuerza pública. Pero el proceso civil, sólo se inicia a instancia de parte y
lo que ésta busca es la satisfacción de un interés individual, satisfacción que
obtiene mediante la actuación de la ley en el proceso.
Para el juez la satisfacción de un interés individual es objeto mediato, pues
el inmediato lo constituye el restablecimiento del orden jurídico; para la parte, en
cambio, lo inmediato es su interés individual. El que adquiere una cosa en un
comercio, dice Chiovenda, satisface una necesidad personal y no tiene en cuenta
el beneficio que con ello procura al comerciante éste a su vez realiza un acto de su
giro comercial y no le interesa el destino que el comprador dé a la cosa adquirida.
PRINCIPIOS QUE IMPULSAN EL PROCESO CIVIL
Principios más relevantes:
a) Impulso procesal
b) Preclusión procesal
c) Principio de contradicción
d) Principio dispositivo
e) Principio de concentración
f) Principio de legalidad
g) Principio de inmediación
h) Principio de celeridad
i) Principio de economía procesal
j) Principio de inmediación
k) Principio de eventualidad
l) Principio de adquisición procesal
m) Principio de igualdad
n) Principio de publicidad
o) Principio de oralidad
p) Principio de escritura
q) Principio de congruencia
IMPULSO PROCESAL
El proceso es un organismo sin vida propia, que avanza al tiempo que se
constituye por virtud de los actos del procedimiento que ejecutan las partes y el
juez. Esa fuerza externa que lo mueve se llama impulso procesal, concepto que se
vincula a la institución de los términos, cuya función consiste en poner un límite
en el tiempo a los actos procesales, y al principio de preclusión, que establece un
orden entre los mismos e impide su regresión, haciendo posible el
desenvolvimiento de la relación procesal. Son raros los casos en que el juez puede
actuar de oficio: auto para mejor fallar (Art. 197 CPCYM); señalamiento del día de
la vista (198 CPCyM), apertura de prueba.

PRECLUSION PROCESAL
El paso de una etapa procesal a la siguiente supone la clausura del anterior,
de tal manera que los actos procesales cumplidos queden firmes y no pueden
volverse sobre ellos.
CONTRADICCION
De acuerdo al principio constitucional que garantiza la defensa en juicio,
nuestro código procesal ha establecido el régimen de la bilateralidad, según el
cual todos los actos de procedimiento deben ejecutarse con intervención de la
parte contraria. Ello importa la contradicción, o sea el derecho a oponerse a la
ejecución de un acto, y el contralor, o sea, el derecho a verificar su regularidad. La
ley permite que, se ejecute una providencia precautoria, cautelar o de urgencia
antes de ser notificada la parte a quien afecte (inaudita parte). Tal ocurre con las
medidas precautorias y entre ellas principalmente el embargo de bienes.
ADQUSISICION PROCESAL
La actividad que las partes desarrollan en el proceso se influye
recíprocamente, en el sentido de que no sólo beneficia a quien ejecuta el acto y
perjudica a la parte contraria, sino que también puede ésta beneficiarse del acto
en cuanto pueda perjudicar a su autor. De ello resulta que el acto procesal es
común y que su eficacia no depende de la parte de la cual provenga, sino de los
efectos que produzca.
INMEDIACION PROCESAL
El principio de inmediación significa que el juez debe encontrarse en un
estado de relación directa con las partes y recibir personalmente sus argumento o
alegatos las pruebas, prefiriendo entre estas las que se encuentren bajo su acción
inmediata.
CONCENTRACION PROCESAL
Atiende el principio de concentración a acelerar el proceso eliminando
trámites que no sean indispensables, con lo cual se obtienen al mismo tiempo una
visión más concreta de la litis. Ello supone la concesión al juez de facultades
amplias en la dirección del procedimiento, que le permita negar aquellas
diligencias que considere innecesarias y disponer en cambio ciertas medidas
destinadas a suplir omisiones de las partes o que estime convenientes para
regularizar el procedimiento, Pero la concentración es también una característica
del proceso oral. Nuestro procedimiento escrito es en cambio una negación del
principio, porque se diluye en traslados e incidentes que complican y prolongan el
proceso.
CARGA PROCESAL
Hemos visto que una de las obligaciones que se hacen a la teoría de la
relación jurídica procesal es que las partes no están sujetas a obligaciones, en el
sentido de que no se puede exigir el cumplimiento de un acto procesal como el
derecho sustancial. Así, el demandado no está obligado a contestar la demanda; el
citado a absolver posiciones o a reconocer una firma no está obligado
comparecer, y no es dado usar medios coercitivos para compelerlos a ellos. Pero si
el demandado no contesta, su silencio puede ser interpretado como un
reconocimiento de los hechos; al citado rebelde se le tiene por confeso o se le da
por reconocida la firma. Su omisión le depara entonces consecuencias jurídicas
que si quiere evitarlas debe ejecutar un acto determinado. Por eso decíamos que
la situación jurídica de las partes es consecuencia de la relación jurídica procesal
en cuanto de ellas depende que sea más o menos favorable con relación al
pronunciamiento esperado. Pero para evitar que la obligación procesal sea
identificada con la obligación sustancial se habla en estos casos de cargas
procesales.

La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha sido


constante al señalar que las garantías judiciales del artículo 8 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, se refieren a las exigencias del debido
proceso legal, así como al derecho de acceso a la justicia, siendo exigibles dichas
garantías judiciales en dos supuestos: a) “Para toda persona en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella es decir, para el acusado; y, b)
Para toda persona, para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden
civil, laboral (el subrayado es nuestro), fiscal o de cualquier otro carácter”; y, por
ende, en ese tipo de materias el individuo tiene derecho también al debido
proceso que se aplica en materia penal. Corte IDH. Excepciones al Agotamiento de
los Recursos Internos (art. 46.1, 46.2.a y 46.2.b, Convención Americana sobre
Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-11/90 del 10 de agosto de 1990. Serie
A No. 11, párr. 28, y caso Barbani Duarte y Otros vs. Uruguay.

3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
3.1 EN RELACION CON EL ACTOR:
3.1.1 LA ACCION PROCESAL: Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de
derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción
de una pretensión.
3.1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS: Los romanos decían que la acción es el
derecho de perseguir en juicio lo que, se nos deben; enseñaron que formaba parte
integral del derecho sustantivo el que, al ser analizado permitía el análisis de la
acción correspondiente desde el punto de vista procesal. Para los dos derechos
sustantivo y procesal, estaban íntimamente ligados., esto es, la acción tutela el
derecho cuando se hace valer, al decir Carnelutti. En la actualidad la idea romana
se mantiene al concebirse la acción como la facultad de invocar la autoridad del
Estado para la defensa de un derecho.

3.1.3 TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION: se ha declarado


que la naturaleza de la acción es de carácter autónoma, pero hay 3 teorías que
tratan de determinar su naturaleza jurídica.
1. LA ACCION COMO DERECHO CONCRETO DE OBRAR: esta teoría sostiene que
la acción solo le corresponde a quienes tiene razón, y aun cuando la acción
no es el derecho, no hay acción si no hay derecho.
2. LA ACCION COMO UN DERECHO ABSTRACTO DE OBRAR: contraria a la
corriente anterior, la acción le corresponde no solo a los que tienen la
razón, sino también a quienes promueven la demanda, sin tener un derecho
valido por tutelar.
3. LA ACCION COMO DERECHO AUTONOMO: su partidario José Chiovenda
estables que la acción es un derecho distinto y autónomo que nace y puede
extinguirse independientemente de la obligación.
3.1.4 CONCEPTO: Es la facultad o derecho subjetivo que tiene toda persona de
recurrir ante un órgano jurisdiccional para reclamar justicia y obtener la tutela
jurídica.
3.1.5 LOS PRESUPUESTOS DE LA ACCION:
1) LOS SUJETOS: EL ACTIVO, EL PASIVO, EL ORGANO DE LA JURISDICCION.
2) LA CAUSA: El interés fundamental de que la acción corresponda y que
ordinariamente se desarrolla, a su vez, en dos elementos un derecho y un
estado de hecho contrario al derecho mismo.
3) EL OBJETO: lo que se pide, la sentencia que esta sea favorable o
desfavorable.
3.1.6 LA ACCION EN EL PROCESO CIVIL GUATEMALTECO: Se encuentra regulada
en los artículos 44, 45, 46, 48, 51, 61.
3.2 LA PRETENSION: Es la declaración de voluntad hecha ante el juez y frente al
adversario, es aquel derecho que se considera tener y quiere que se declare.
3.2.1 ASPECTOS GENERALES: Mauro chacón refiriéndose a la pretensión explica
que ha generado menos problemas que el de la acción, puesto que se la ha
ubicado con mayor propiedad como un presupuesto de la acción y como uno de
los elementos de la demanda, para no confundirla con esta. Además, afirma que la
pretensión contiene dos elementos: el subjetivo (elemento personal) que consiste
en la declaración de voluntad y el objetivo que es el pedido de aplicación por
parte de los órganos estatales, de aquellas normas que tutelan el derecho
subjetivo (los contemplados en el código civil) afirmado como incierto o
contravenido.
3.2.2. CONCEPTO: Es la declaración de voluntad hecha ante el juez y frente al
adversario, es aquel derecho que se considera tener y quiere que se declare. Art.
51 C.P.C.Y.M.
3.2.3 NATURALEZA JURIDICA: Es una manifestación de voluntad.
3.2.4 ELEMENTOS DE LA PRETENSION:
1. SUBJETIVOS: (partes procesales) figuran en la pretensión:
a. El órgano jurisdiccional, que es el sujeto ante quien se formula y que debe ser
competente;
b. El sujeto activo, que la formula con capacidad para ser parte, con legitimación
en causa y con la obligada postulación procesal:
c. El sujeto pasivo, el sujeto contra quien se formula, también con capacidad para
ser parte y legitimación pasiva.
2. OBJETIVOS: en cuanto al objeto de la pretensión, este deberá ser posible
idóneo y con causa justificativa.
a. Posible, tanto física como moralmente y legalmente;
b Idóneo, para que sea eficaz, deberá deducirse en el proceso establecido; una
pretensión deducida en un proceso no apto, es ineficaz, como por ejemplo
promueve un interdicto en juicio oral;
c. Con causa justificativa, es decir que existe un fundamento legal o motivo que la
justifica o por lo menos el interés personal, legítimo y directo de quien la plantea.

3.2.5 CLASIFICACION DE LAS PRETENSIONES:


1) COGNOSCITIVA:
2) DECLARATIVA:
3) CONSTITUTIVA.
4) CONDENATARIA.
Las pretensiones de cognición se dan en el proceso de declaración y tienen por
objeto obtener del juez un pronunciamiento declarativo, de condena o
constitutivo.
Una vez presentada la pretensión en la demanda por parte del demandante, debe
concederse al demandado la posibilidad de poder contestarla, de denunciar el
incumplimiento del actor de algún presupuesto procesal, de formular excepciones
y de alegar cuantos hechos (impeditivos, extintivos o excluyentes) constituyan su
propia defensa.
La pretensión de cognición puede plantearse en la fase declarativa del proceso o
trasladarse a la segunda instancia o a la casación, en cuyo caso recibe la
denominación de pretensión de impugnación. Pero, aunque se reproduzca en
instancias superiores, la pretensión no sufre alteración alguna, sino que
permanece siendo la misma, ya que, en la casación no se pueden introducir
hechos nuevos y en la apelación, rige el criterio de la apelación restringida que,
fuera de los hechos nuevos, impide la aportación a la segunda instancia de hechos
que no fueron firmados por las partes en sus escritos de alegaciones.
A su vez, dentro de las pretensiones de cognición pueden distinguirse las
pretensiones:
A. Pretensiones de mera declaración
Tienen por objeto obtener del Juez un pronunciamiento en el que declare la
existencia o inexistencia de un determinado derecho subjetivo o relación jurídica.
Podrán ser positiva, cuando afirmen su existencia, o negativas, cuando la niegan o
rechazan. En este tipo de pretensiones, la relación jurídica ha de ser preexistente,
ya que a través de una pretensión declarativa no puede solicitarse del Juez el
reconocimiento de futuras relaciones jurídicas, aun cuando sean admisibles las
demandas de relaciones jurídicas sometidas a condición o plazo.
En muchas ocasiones este tipo de pretensiones están ligadas entre sí. Por ejemplo,
en el caso de que una de las pretensiones sea una acción real negatoria de
servidumbre (cuando se pretende que se declare que sobre el bien del actor no
existe carga, gravamen o servidumbre alguna), se requiere a su vez una acción
declarativa de propiedad.
Por último, podemos mencionar otro tipo de pretensión de este tipo, la
denominada "acción de jactancia". Este tipo de acción se dirige contra quien
pretende poseer un derecho de cualquier clase contra el demandante, solicitando
éste que se dicte sentencia por la que se condene al demandado a ejercitar su
derecho en cierto plazo.
B. Pretensiones de condena
Son también llamadas pretensiones de prestación, porque su objeto inmediato
reside en obtener del juez una condena al demandado al cumplimiento de alguna
de la prestación. Será pretensiones de condena positivas las que soliciten la
condena de una prestación de dar o hacer, y ne gativas las que soliciten una
condena de no hacer. Puede existir, no obstante, la mixta, en la que se conjuguen
prestaciones de los dos tipos. Las sentencias recaídas en virtud de estas
pretensiones son ejecutables. Esta característica es típica de las pretensiones de
condena, y dentro de ellas, de las dirigidas al pago de una obligación, cuando son
estimadas posibilitan la apertura de un proceso de ejecución.
En el ámbito de los derechos reales, el prototipo de acción de condena, se
considera a la acción reivindicatoria de la propiedad, en la cual el propietario no
poseedor, demanda al poseedor no propietario, solicitando la declaración de su
derecho de propiedad (acción declarativa), pero también la condena al
demandado a la restitución de su propiedad.

3.2.6 ACUMULACION DE PRETENSIONES: Art. 55 C.P.C.Y.M.

4. EN RELACION CON EL ESTADO Y SU POTESTADO


JURISDICCIONAL:
4.1. LA JURISDICCION: Función pública realizada por órganos competentes del
estado, con las formas requeridas por la ley; en virtud de la cual; por acto de juicio
se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y
controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa
juzgada, eventualmente factibles de ejecución. Couture.1
Es la facultad que tiene el estado de administrar justicias a través de los órganos
jurisdiccionales. Art. 203 CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA. 51, 52 y 57
loj
4.2 CARACTERISTICAS:
1) SERVICIO PUBLICO.
2) DERECHO PUBLICO Y SUBJETIVO DEL ESTADO.
3) DEBER DEL ESTADO.
4) EJERCICIO DENTRO DE LOS LIMITES DEL ESTADO.
5) EJERCICIO SOBRE PERSONAS Y COSAS QUE EXISTEN DENTRO DEL
TERRITORIO DEL ESTADO.
6) INDELEGABLE.
7) IGUALITARIA A LA DE LOS OTROS ORGANISMOS DEL ESTADO.
4.3 PODERES DE LA JURISDICCION:
A. DE CONOCIMIENTO: (NOTIO), por este poder, el órgano de la jurisdicción
está facultado para conocer (según las reglas de competencia) de los
conflictos sometidos a él. Art. 1 C.P.C.Y.M.
B. DE CONVOCATORIA: (VOCATIO). por este poder el órgano de la jurisdicción
cita a las partes a juicio. Art. 112 C.P.C.Y.M.
C. DE COERCION: (COERTIO), por este poder el órgano jurisdiccional podrá
decretar las medidas coercitivas cuya finalidad sea remover obstáculos que
se oponen al cumplimiento de la jurisdicción. Art 66 C.P.C.Y.M. 178 y 179
loj
D. DE DECISION: (IUDICIUM), el órgano jurisdiccional a través de este poder
tiene la facultad de decidir, decisión con fuerza de cosa juzgada. Art 203 de
la Constitución y 57 de la Loj.
E. DE EJECUCION: (EXECUTIO), tiene por objetivo imponer el cumplimiento de
un mandato que se derive de la propia sentencia o de un título suscrito por
el deudor y que la ley le asigna ese mérito.
4.4 PRINCIPIOS INFORMADORES: PUBLICIDAD, DERECHO DE ALEGAR,
INSOBORNABILIDAD.
4.5 EXTENSION Y LIMITES. Artículo 5 de la LOJ El imperio de la ley se extiende a
toda persona, nacional o extranjera, residente o en tránsito, salvo disposiciones
del derecho internacional aceptadas por Guatemala, así como a todo el territorio
de la República, eso quiere decir que la jurisdicción se aplica en todo el territorio
nacional, y su límite son las fronteras.
4.6 LA COMPETENCIA: Es el límite de la jurisdicción, es decir cómo se divide esta y
para esto hay diferentes clases de dividirla.

Es la forma en que se distribuye la jurisdicción.


4.6.1 CLASES DE COMPETENCIA:
4.6.1.1 POR RAZON DE LA MATERIA: La jurisdicción se distribuye atendiendo a la
naturaleza del pleito, así que existen jueces penales, civiles, de familia, laborales
etc.
4.6.1.2 POR RAZON DE LA CUANTIA: se distribuye el conocimiento de los asuntos
atendiendo al valor que se determina. Leer del articulo 7 al 24.
4.6.1.3 COMPETENCIA POR RAZON DE TERRITORIO: es la que está distribuida en
los diferentes territorios de la República de Guatemala, ya que existen juez de lo
civil en el departamento de Guatemala y también pueden existir jueces civiles en
Escuintla.
4.6.1.3.1 LA SUMISION: Las partes pueden someter expresa o tácitamente a un
juez distinto del competente por razón de territorio, el conocimiento y decisión de
un asunto determinado. Art 2o. C.P.C.Y.M. esto quiere decir que sin un juez del
departamento de Guatemala tenía que conocer el asunto, pero las partes
decidieron que fuera el de Mixco quiere decir que suscribieron un pacto de
sumisión en una cláusula escrituraria.
4.6.1.3.2 LA PRORROGA: La competencia en los asuntos civiles y mercantiles,
podrá prorrogarse a juez o tribunal que, por razón de la materia, de la cantidad
objeto del litigio y de la jerarquía que tenga en el orden judicial, puede conocer
del asunto que ante él se proponga. Art 3 CPCYM
Se prorroga la competencia del juez:
1o. Cuando deban conocer jueces de otra jurisdicción territorial, por falta o
impedimento de los jueces competentes.
2o. Por sometimiento expreso de las partes.
3o. Por contestarse la demanda, sin oponer incompetencia.
4o. Por la reconvención cuando esta proceda legalmente.
5o. Por Acumulación.
6o. Por otorgarse fianza a la persona del obligado. Arts. 3 y 4o. C.P.C.Y.M.

4.6.1.4 LA COMPETENCIA FUNCIONAL: esta es la que depende de la organización


judicial con instancias para la revisión de las decisiones en virtud de los recursos
interpuestos. Podemos hablar de Primera y Segunda Instancia.

4.6.1.5 LAS REGLAS LEGALES: reguladas del articulo 7 al 24.


4.6.1.6 LA DECLINATORIA:
5. LOS ACTOS PROCESALES:
5.1 DEFINICION: por acto procesal se entiende al acto jurídico emanado de las
partes, los agentes de la jurisdicción, y aun de los terceros ligados al proceso,
susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales.

5.2CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES:


1. ACTOS PROCESALES DEL ORGANO JURISDICCIONAL.
2. ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES.
3. ACTOS PROCESALES DE TERCEROS.

5.3 EFICACIA, FORMA Y VALIDEZ DE LOS ACTOS PROCESALES.


El acto procesal es válido cuando contiene los elementos esenciales, es eficaz,
cuando alcanza el fin propuesto, es admisible, cuando está autorizado por el
ordenamiento jurídico. es decir, cuando puede alcanzar una consecuencia
favorable, porque con él se persigue aquello requerido por el derecho.

5.4 CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES DE ACUERDO CON LA


LEGISLACION GUATEMALTECA:

5.4.1 DE LAS PARTES: son los realizados por ellas mismas en el curso del proceso,
sea que emanen del actor, del demandado y eventualmente, del tercero ligado al
proceso. pueden ser de OBTENCION Cuando tienden a lograr la satisfacción de la
pretensión hecha valer dentro del proceso, se clasifican en (de petición, de
afirmación y de prueba) Y DE DISPOSICION. son aquellos en que las partes tienen
la disposición o facultad en el proceso sobre el derecho material cuestionado, así
como sobre el derecho procesal. Es decir, la facultad de disponer de sus derechos
ya sea allanándose, desistiendo etc. (El allanamiento, el desistimiento, la
transacción).

5.4.1.1 ACTOS DE PETICION: son aquellos que tienen por objeto determinar el
contenido de una pretensión; pueden referirse al asunto principal (pretensión de
demanda o de defensa) o a un detalle o incidente dentro del procedimiento,
(admisión de escrito, rechazo de prueba etc.) Por ejemplo los arts. 51, 61, y 106
C.P.C.Y.M.

5.4.1.2 ACTOS DE AFIRMACION: son aquellos que contienen afirmaciones


formuladas a lo largo del proceso, dirigidos a recordar al tribunal el conocimiento
requerido por el peticionario. Estas afirmaciones se relacionan con los hechos y
con el derecho. art. 61 C.P.C.Y.M.

5.4.1.3 DE PRUEBA: son aquellos que incorporan al proceso objetos o documentos


u otros medios de convicción y que siendo idóneos tienden a crear en el juez la
persuasión de la exactitud de las afinaciones hechas por la parte proponente.

5.4.2.1. EL ALLANAMIENTO.
5.4.2.2. EL DESISTIMIENTO.
5.4.2.3. LA TRANSACCION.

5.4. ACTOS JURISDICCIONALES: son aquellos que encaminan los agentes de la


jurisdicción, ejercidos no solo por los jueces, sino por sus colaboradores. dentro
de los cuales tenemos los actos de decisión, de comunicación y de
documentación.

A. DE DECISION: cuando son dirigidos por los tribunales a resolver el proceso y


sus incidencias, aseguran, de esa manera el impulso procesal dentro de los
cuales tenemos los contenidos en el artículo 141 de la Ley del organismo
judicial. DECRETOS, AUTOS Y SENTENCIAS.
B. DE COMUNICACION: por estos actos procesales, se informa a las partes las
resoluciones, nos referimos específicamente al acto de notificación.
LA NOTIFICACION: es el instrumento procesal por medio del cual se hace saber a
las partes el contenido de una resolución.

CLASES DE NOTIFICACION:
Personal, Por los Estrados del Tribunal, Por el Libro de Copias y Por el Boletín
Judicial. Art. 66 C.P.C.Y.M.

C. DE DOCUMENTACION consistentes en la representación que se hace de las


actuaciones y diligencias realizadas en el proceso por medio de documentos y por
escrito, la forma en que se muestran los actos procesales del tribunal, las partes y
los terceros.

6. EL MEDIO DEL DEBATE, EL PROCESO CIVIL.


6.1 CONCEPTO: es una serie de etapas progresivas que persiguen la resolución de
un conflicto. La secuencia o serie de actos que se desenvuelven
progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el
conflicto sometido a su decisión.

6.2 FINES DEL PROCESO: Es la solución de un conflicto, de un litigio, de una


controversia. Su naturaleza puede ser pública como privada. Por qué se hace valer
un derecho se resuelve para los particulares y es publica porque lo que persigue el
estado es la realización del derecho y el afianzamiento de la paz social.

6.3 SU NATURALEZA JURIDICA: existen diversas pero la más aceptada es la que


expresa que el proceso civil ES UNA RELACION JURIDICA. porque los sujetos
procesales se encuentran ligados entre sí e investidos de facultades y poderes,
que les confiere la ley, unos con relación a otros.

6.4 CLASES DE PROCESOS: de acuerdo a su contenido, su fin, su estructura y su


subordinación.

1. POR SU CONTENIDO: Los procesos se distinguen por un lado conforme a la


materia del derecho objeto del litigio así habrá procesos civiles, mercantiles,
laborales, familia etc. Por otro lado, puede atenderse a su afectación ya sea
esta total o parcial del patrimonio así encontramos los juicios singulares
cuando afectan parte del patrimonio de una persona por ejemplo las
ejecuciones singulares (juicio ejecutivo, ejecución en la vía de apremio), y
universales cuando afectan la totalidad del patrimonio como el caso de las
ejecuciones colectivas (concursos voluntario y necesario y la quiebra) y la
sucesión hereditaria.
2. POR SU FUNCION: Cautelares: cuando su fin es garantizar las resultas de
un proceso futuro. Tenemos el arraigo, el embargo, secuestro de bienes etc.
regulados del Art. 523 al 537 C.P.C.Y.M. DE CONOCIMIENTO: que son
aquellos que pretenden la declaratoria de un derecho controvertido
pudiendo ser CONSTITUTIVOS, DECLARATIVO Y DE CONDENA: los primeros
cuando tiende a obtener la constitución, modificación o extinción de una
situación jurídica, creando una nueva tal es el caso del proceso de divorcio.
Los declarativos tienden a constatar o fijar una situación jurídica existente:
por ejemplo, la acción reivindicadora de la propiedad. y de Condena: su fin
es determinar una prestación en la persona del sujeto activo. Por ejemplo,
el pago de daños y perjuicios. DE EJECUCION: el fin de esta clase de
procesos es mediante el requerimiento judicial, el cumplimiento de un
derecho previamente establecido, la satisfacción de una prestación
incumplida y para cumplimiento forzado de prestaciones preestablecidas.
3. POR SU NATURALEZA: encontramos a los contenciosos cuando hay litis y
los procesos voluntarios.
4. POR LA SUBORDINACION: Principales aquellos que persiguen la resolución
del conflicto principal o de fondo, comúnmente finalizan en forma normal a
través de la sentencia. y los Incidentales o accesorios son los que surgen del
principal en la resolución de incidencias del proceso principal. Art. 135 al
140 de la LOJ.

6.5 INICIACION, SUSPENSION, INTERRUPCION Y TERMINACION NORMAL Y


ANORMAL DEL PROCESO:
1. INICIACION: El proceso se inicia con el primer escrito denominado demanda
y con la contestación de la misma. Conteniendo los requisitos de los arts.
51, 61, 106 y 107 C.P.C.Y.M.
2. SUSPENSION E INTERRUPCION: Se puede interrumpir un proceso a través
de una excepción dilatoria o previa cuyo fin es depurar el proceso frente a
la falta de presupuestos procesales. La interrupción se da también por que
deben resolverse antes de seguir con el trámite.
3. TERMINACION NORMAL DEL PROCESO: La terminación de un proceso se da
de forma normal con la sentencia que emite el órgano jurisdiccional y que
pone fin al proceso.
4. TERMINACION ANORMAL DEL PROCESO: Se da por diferentes razones que
veremos más adelante las cuales son: EL DESISTIMIENTO, LA RENUNCIA
(DESISTIMIENTO TOAL DEL ACTOR), ALLANAMIENTO, ABANDONO DEL
PROCESO, TRANSACCION, CADUCIDAD DE INSTANCIA 588, CONCILIACION.
6.6 ACUMULACION DE PROCESOS:

7 SUJETOS DEL PROCESO: Tenemos al órgano jurisdiccional, que es el obligado a


dictar las resoluciones para la solución del conflicto sometido a su conocimiento,
desarrolla su función como sujeto imparcial sobre las partes y sus resoluciones
definitivas contienen autoridad de cosa juzgada. Art. 203 CONSTITUCION.
LAS PARTES: integrado por los sujetos interesados en el litigio tanto el activo, y el
pasivo, terceros.
EL OBJETO se determina en cuanto a la pretensión del demandante y por la
resistencia del demandado.
LA ACTIVIDAD: que es el conjunto de actos que se suceden en el tiempo que
corresponde a las partes y al órgano jurisdiccional.

6.7 LA CAPACIDAD PROCESAL: también denominada de obrar procesal o de


actuación procesal alude a la aptitud para realizar válidamente los actos
procesales. Art. 44 C.P.C.Y.M. Y 188 DE LA LOJ.

6.8 REPRESENTACION PROCESAL: Es la que se da cuando por falta de aptitud o


por no poder estar presente en juicio o por no querer asistir se le delega a otra
persona la facultad para representarla en juicio cabe mencionar que hay distintas
clases: de menores, de ausentes, de personas jurídicas, judicial etc.

6.9 LA SUSTITUCION PROCESAL: Es cuando una persona en nombre propio sin que
exista representación puede hacer valer en juicio derechos subjetivos que afirma
que son de otra persona.

7. LOS SUJETOS DEL PROCESO.


7.1 LAS PARTES: por una parte, tenemos a la persona que interpone la pretensión
ante el órgano jurisdiccional demandante o actor mientras que por la otra
tenemos a la persona frente a la que se interpone denominada demandado.

7.2 CAPACIDAD PARA SER PARTE: Es la aptitud para ser titular de los derechos,
cargas, deberes y obligaciones que se derivan de la realidad jurídica que es el
proceso.

7.3 CAPACIDAD PROCESAL: Tienen capacidad procesal para litigar las personas
que tengan el libre ejercicio de sus derechos. Art. 44 C.P.C.Y.M. Alude a la aptitud
para realizar válidamente los actos procesales. Los mayores de edad, los que no se
encuentren en estado de interdicción.

7.4 REPRESENTACION LEGAL Y NECESARIAS: El art. 44 primer párrafo se refiere al


supuesto de la falta de capacidad de las personas físicas regulando su
representación, luego a la que se llama representación de las personas jurídicas y
por fin a toda una serie de entidades que carecen de personalidad jurídica, se
están así determinando varias clases de representación.

7.4.1 REPRESENTACION LEGAL DE MENORES E INCAPACES: Según el art. 44 2do.


párrafo C.P.C.Y.M. las personas que no tengan libre ejercicio de sus derechos es
decir los menores de edad, los declarados en estado de interdicción han de actuar
en juicio representadas, asistidas o autorizadas, conforme las normas que regulan
su capacidad y de esta manera se está efectuando otra vez toda una serie de
remisiones. 252, 254, 255, 256, 339, 293. 9 AL 12 c.c. 406 AL 410 C.P.C.Y.M.
7.4.2 LA REPRESENTACION NECESARIA DE LAS PERSONAS JURIDICAS: Las
personas jurídicas litigaran por medio de sus representantes conforme a la ley, sus
estatutos o la escritura legal. Las uniones, asociaciones, o comités cuando no
tengan personalidad jurídica pueden ser demandadas por medio de sus
presidentes, directores o personas que públicamente actúen a nombre de ellos. El
Estado actuara por medio de la P.G.N. Justificación de la Personería: los
representantes deberán justificar su personería en la primera gestión que realicen
acompañando el título de su representación.
Art. 44 tercer párrafo y 45 al 47 C.P.C.Y.M. 134, 164 182 C.CO.

7.4.3 EL REPRESENTANTE JUDICIAL: Cuando falte las personas a quien


corresponda la representación o la asistencia y existan razones de urgencia para
nombrarse un representante judicial que asista al incapaz a la persona jurídica o a
la unión o asociación o comité no reconocidos hasta que concurra aquel a quien
corresponda la representación o la asistencia.

7.5 EL MANDATARIO JUDICIAL: La posibilidad de gestionar personalmente no


impide que pueda conferirse una representación que podemos llamar para el
juicio o proceso y aparecen así los mandatarios judiciales. Art. 118 de la LOJ. Las
personas físicas hábiles para gestionar ante los tribunales y hay que entre o sus
representantes legales que por cualquier razón no quieran o no puedan hacerlo
personalmente y las personas jurídicas que no quieran concurrir por medio de sus
presidentes, gerentes o directores pueden comparecer por medio de sus
mandatarios judiciales a cualquier acto siempre que tenga conocimiento de los
hechos objeto del proceso. Esta posibilidad se convierte en necesidad para las
sociedades constituidas en el extranjero. Obligaciones del mandatario: 45
C.P.C.Y.M. Y 191 LOJ. Quienes pueden ser mandatarios 192, 193 Revocación 194
todos de la LOJ.

7.6 EL ABOGADO DIRECTOR: Se llama así básicamente por qué sirve para dar la
dirección y defensa de las partes en toda clase de procesos o el asesoramiento y
consejo jurídico lo que supone la existencia de dos campos de actuación.
1. El asesoramiento extraprocesal.
2. La defensa o asistencia en juicio de las partes.
En el aspecto procesal la norma guatemalteca parte de una regla general
enunciando en el artículo 50 del C.P.C.Y.M. Y en 197 de la LOJ. que establece que
las partes han de comparecer en el proceso asistidas por abogado colegiado activo
de modo que los escritos demandas, peticiones, y memoriales que se presenten
ante los tribunales y que no lleven la firma y el sello de un abogado colegiado
serán rechazados de plano o no se les dará curso. Habiendo excepciones no es
necesaria la intervención del abogado en los asuntos de ínfima cuantía 50 y 211
C.P.C.Y.M. en los verbales que conozcan los juzgados menores 197 LOJ.

7.7 LA LEGITIMACION: se refiere pues, a la relación de las partes con el proceso


concreto. o sea, la facultad para demandar (legitimación activa) y obligación de
soportar la carga de ser demandado (legitimación pasiva) según la situación en
que se encuentran las partes en cuanto al objeto del proceso. Art. 51 C.P.C.Y.M.
7.8 CONCEPTO Y CLASES DE LEGITIMACION: Es la posición habilitante para
formular la pretensión o para que contra alguien se formule y consiste
necesariamente en la afirmación de la titularidad del derecho subjetivo material
(activa) y la imputación de la titularidad de la obligación (pasiva). DIRECTA:
cuando procede de la misma relación jurídica que da origen a las calidades de
actor y demandado, según la posición que mantengan las partes en aquella
relación. INDIRECTA: porque si es aplicable al caso de la sustitución procesal o sea
cuando al amparo de una disposición legal puede litigarse en nombre propio, pero
sobre derechos ajenos como sucede por ejemplo cuando los acreedores del
deudor ejerciten la acción que corresponde a este contra sus deudores propios.

7.8 LA LEGITIMACION POR SUSTITUCION: Es cuando una persona en nombre


propio es decir sin que exista una representación puede hacer valer en juicio
derechos subjetivos que afirman que son de otra persona. El caso más frecuente
de sustitución procesal es la llamada acción sub rogatoria u oblicua. Art. 49
C.P.C.Y.M.

7.9 PLURALIDAD DE PARTES EN EL PROCESO: en un procedimiento judicial


pueden aparecer varias personas en la posición de demandante y/o demandado y
esto se debe a dos fenómenos procesales muy distintos ACUMULACION DE
PROCESOS Y PROCESO UNICO CON PLURALIDAD DE PARTES. La pluralidad de
partes es un fenómeno que aparece como consecuencia de la legitimación plural,
la legitimación tanto como la activa como la pasiva puede corresponder a una
única persona, pero también a varias sin que ello signifique que las personas
legitimadas tengan que actuar coordinadas o subordinadas.

7.9.1 LITISCONSORCIO NECESARIO: El art. 53 establece que cuando la decisión, es


decir la sentencia no puede pronunciarse más que en relación a varias partes (en
realidad, personas, pues antes del proceso no hay partes) estas deben demandar
o ser demandadas en el mismo proceso y tanto es así que si el proceso es
promovido solo contra uno contra alguno el juez emplazar a las otras dentro de un
plazo perentorio.

7.9.2 LITISCONSORCIO CUASI NECESARIO: La pluralidad de partes es eventual y


originaria en el caso del denominado litisconsorcio cuasi necesario es decir cuando
la legitimación activa o pasiva corresponde a varias personas pero no de manera
necesaria conjunta en estos casos se permite la existencia del proceso entre dos
únicas personas limitándose a exigir la norma que en el supuesto de que más de
una persona demanden o sean demandadas han de hacerlo conjuntamente
tratándose de una única pretensión y de un único proceso que finalice con un
único pronunciamiento.

7.10 LA SUCESION PROCESAL: EL CAMBIO DE PARTES: Cuando la parte


desaparece por muerte o por otra causa, el proceso se prosigue por el sucesor
universal o en contra suya. La tramitación de todo proceso precisa de un tiempo
más o menos largo durante el cual la situación inicial de las partes puede cambiar.
Aunque cabe registrar una cierta aspiración legal a que la situación inicial se
mantenga sin modificaciones, la realidad se impone a los deseos y es preciso
solucionar los problemas que en esa realidad se plantean.
7.10.1 CAMBIOS DE LA CAPACIDAD PROCESAL: Los verdaderos supuestos de
sucesión procesal son aquellos en los que se produce el cambio de una parte por
otra en la misma procesión procesal, pero existen otras modificaciones que no
siendo la verdadera sucesión requieren también de atención. Por ejemplo, que
ejerce la patria potestad y fallece.

7.10.2 SUCESION PROCESAL: La verdadera sucesión procesal atiende al cambio en


el proceso de una parte por otra en la misma posición procesal por haberse
convertido está en titula de la posición habilitante para formular la pretensión o
para que frente a ella se formule esto puede producirse por muerte de la persona
física, con la fusión o absorción de las personas jurídicas, tramite intervivos de la
persona litigiosa, y por ausencia.

8 EL TERCERO PROCESAL: Es tercero dentro de un proceso es quien


no es parte en el mismo quien no está en el proceso, el que no lo hace en
concepto de parte demandante o de parte demandada, quien no es titular de los
derechos y cargos propios de la existencia del proceso. Art. 56 C.P.C.Y.M. Es un
sujeto procesal que interviene en un proceso, porque se le ha llamado, ya sea por
la parte actora o por la parte demandada, presumiéndose que esta persona tiene
interés en la litis.

8.1 LA INTERVENCION EN EL PROCESO DE DECLARACION:


8.1.1 LA INTERVENCION VOLUNTARIA (principal, litisconsorcial y adhesiva
simple). Es un proceso seguido entre dos o más personas puede un tercero a
presentarse a deducir una acción relativa al mismo asunto esta nueva acción se
llama tercería y el que la promueve, tercero opositor o coadyuvante.
8.1.1.1 PRINCIPAL: se le llama tercera principal a la injerencia de un tercero en
proceso pendiente entre otras personas pretendiendo total o parcialmente la cosa
o el derecho litigioso por lo tanto estamos ante los terceros que son titulares de
una relación jurídica material que es incompatible con la deducida en el proceso
con las partes y su interés radica precisamente en la incompatibilidad.
8.1.1.2 LITISCONSORCIAL: cuando un tercero hubiere podido figurar desde el
comienzo en el proceso como parte y si no sucedió así fue porque su presencia no
fue imprescindible, estamos ante la posición habilitante del tercero para
intervenir litisconsorcialmente el tercero al intervenir trata de defender derechos
propios no ajenos, pero no ejercitara una pretensión distinta de la ya ejercitada
por el demandante esto es no introducirá un nuevo objeto procesal.
8.1.1.3 ADHESIVA SIMPLE:

8.1.2 LOS SUPUESTOS DE INTERVENCION PROVOCADA POR ORDEN DEL JUEZ Y A


INSTANCIA DE PARTE:

8.1.3 LA INTERVENCION EL PROCESO DE EJECUCION.


8.1.3.1 LA TERCERIA DE DOMINIO.
8.1.3.2 LA TERCERIA DE PREFERENCIA.
9. LA PROTECCION CAUTELAR, EL PROCESO
CAUTELAR: reg. legal arts. 516 al 537 C.P.C.Y.M. (Entra dentro de las
alternativas comunes a todos los procesos del libro quinto), tiene como fin
asegurar las resultas de un proceso futuro, su función es la prevención de
consecuencias perjudiciales, que posiblemente surgirán en el futuro.
Giovanni Orellana define al proceso cautelar como: un proceso accesorio (porque
depende de un principal) que evita los malos tratos, evita que una persona salga
del país sujetándolo a un futuro proceso, y garantiza el cumplimiento de una
obligación. Mario Chacón lo define como: la finalidad de este proceso es
garantizar la efectividad de las funciones de la jurisdicción que se desarrollan a
través del juzgar y de promover la ejecución de lo juzgado.

9.1 FUNDAMENTO DEL PROCESO CAUTELAR:


1. LA EXISTENCIA DE UN PELIGRO DE DAÑO JURIDICO DERIVADO DEL
RETARDO DE UNA PROVIDENCIA JURISDICCIONAL DEFINITIVA (PELIGRO
EN EL RETARDO O PERICULUM IN MORA). se deriva de la necesidad de
prevenir un daño futuro e incierto que puede convertirse en cierto, de no
dictarse la medida cautelar, y que, atendiendo a la lentitud de nuestra
justicia civil, no resultaría efectiva en un proceso de conocimiento por eso
es necesario decretarla previamente y así impedir el daño temido.
2. LA PROVISIORIEDAD DEL PROCESO CAUTELAR: sus efectos se limitan a
cierto tiempo, que permita interponer la demanda principal, constituyendo
esto lo provisorio de sus efectos. En este caso el artículo 535.
3. LA SUBSIDIARIEDAD DEL PROCESO CAUTELAR: consiste en que este se
encuentra ligado a la existencia de un proceso principal, es subsidiario de
este.
4. LA PRESTACION DE UNA CAUCION: normalmente la adopción de las
medidas cautelares queda condicionada a que el solicitante de las mismas
preste caución para asegurar la eventual indemnización de los daños y
perjuicios causados al demandado, ante la posibilidad de que al final del
proceso principal, el de conocimiento o declaración, la pretensión del actor
sea desestimada. Art 532 CPCYM

9.2 CARACTERES:
1. INSTRUMENTALIDAD.
2. PROVISIONALIDAD.
3. TEMPORALIDAD.
4. VARIABILIDAD.
5. RAPIDEZ EN EL PROCEDIMIENTO.
9.3 NATURALEZA JURIDICA:

9.4 LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL:


1) LA SEGURIDAD DE PERSONAS
2) EL ARRAIGO
3) ANOTACION DE LA DEMANDA
4) EMBARGO
5) SECUESTRO
6) INTERVENCION
7) PROVIDENCIAS URGENTES.
9.6 CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS:
1) SEGURIDAD DE PERSONAS: esta providencia cautelar protege a las
personas de los malos tratos o actos reprobados por la ley, la moral o las
buenas costumbres, como característica propia puede decretarse de oficio
o a petición de parte y no requiere constitución de garantía alguna.

2) MEDIDAS DE GARANTIA:

ARRAIGO: Esta medida sirve para evitar que la persona, contra quien haya
de iniciarse o se haya iniciado una acción, se ausente u oculte sin dejar
apoderado con facultades suficientes para la promoción y fenecimiento del
proceso que contra él se promueve y de prestar la garantía, en los casos que
la ley así lo establece. Se materializa mediante la comunicación que el juez
hace a las autoridades de migración y a la Policía Nacional Civil para impedir
la fuga del arraigado. Art. 523 C.P.C.Y.M.
EFECTOS DEL ARRAIGO: Prevenir al demandado que no se ausente del lugar
en que se sigue o haya de seguirse el proceso, sin dejar apoderado que haya
aceptado expresamente el mandato y con facultades suficientes para la
prosecución y fenecimiento del proceso.
Si versa sobre los siguientes juicios, para que preste garantía suficiente:
1. EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS.
2. EN LOS PROCESOS POR DEUDAS PROVENIENTES DE HOSPEDAJE,
ALIMENTACION O COMPRAS DE MERCADERIAS.
3. EN LAS ACCIONES CAMBIARIAS. Apersonado el arraigado y habiendo
prestado la garantía exigida a cualquiera de los tres casos anteriores se
levantará el embargo. Art. 524 C.P.C.Y.M.

ANOTACION DE LA DEMANDA: Establece el artículo 526 del C.P.C.Y.M. que


cuando se discute la declaración, constitución, modificación o extinción de
algún derecho real sobre inmuebles, podrá el actor pedir la anotación de la
demandad, se entiende en el Registro de la Propiedad. SU EFECTO: es que
no perjudicara al solicitante cualquier enajenación o gravamen que el
demandado hiciere sobre el bien mencionado. También procede sobre
bienes muebles cuando estos están inscritos en el Registro de la Propiedad.
AQUI
EL SECUESTRO DE BIENES: si la anotación de la demanda tiene más sentido
cuando se trata de bienes inmuebles para los bienes muebles la medida
oportuna es el secuestro que es la procedente cuando se demande la
propiedad de bienes muebles, semovientes, derechos o acciones, o que se
constituya, modifique extinga cualquier derecho sobre los mismos. se
pretende desapoderar de manos del deudor el bien que se debe para ser
entregado a un depositario. Art. 528 C.P.C.Y.M.

EL EMBARGO: sirve para garantizar obligaciones dinerarias, pretende limitar


el poder de disposición del bien embargado a diferencia de la anotación de
la demanda que proceso sobre cualquier clase de bienes registrables.
Cuando la pretensión que se va a ejercitar en el posterior proceso, la que
se ejercita al mismo tiempo en la demanda o la que ya se ha ejercitado se
refiere a una obligación dineraria, la medida adecuada es el embargo
llamado PREVENTIVO O PRECAUTORIO para diferenciarlo del embargo
ejecutivo que es el que se adopta en el proceso de ejecución. Art. 527
C.P.C.YM.

INTERVENCION: pretende limitar el poder de disposición sobre el producto


o frutos que producen los establecimientos o propiedades de naturaleza
comercial, industrial, o agrícola, a través de un depositario llamado
interventor, que tiene la facultad de dirigir las operaciones del
establecimiento. Art. 529 C.P.C.Y.M.

PROVIDENCIAS DE URGENCIA: Cuando no exista regulación específica y no


proceda ninguna de las Medidas Cautelares desarrolladas anterior a las
Providencias de urgencia lo que procede es solicitar una medida cautelar a
la que le denominamos providencias de urgencia y necesitamos que el Juez
nos decretó, por ejemplo cuando constantemente ingresa a mi propiedad
un vecino y se lleva los frutos de un naranjo sin mi autorización, no podría
solicitar una Medida de Seguridad de las anteriores porque lo que
determina cada una de las medidas es el objeto y el evitar que un apersona
ingrese a mi propiedad a llevarse los frutos no es el objeto de las anteriores
medidas. Entonces que hago, bueno la respuesta es solicitar la Medida
Cautelar como Providencia de Urgencia, pidiéndole al señor Juez que
ordene a esta persona que no ingresa a mi propiedad a llevarse mis frutos.

REQUISITOS PARA DECRETAR LAS MEDIDAS DE GARANTIA:

1. PRESTAR GARANTIA: quien solicita le medida de garantía debe prestar


garantía suficiente: si es de valor determinado no será menor del 10 por
ciento ni mayor del 20 del valor si fuere indeterminado el juez la fijará
dependiendo de la importancia del litigio. Además, que quien la solicita
debe cumplir con lo siguiente:
A. Determinar con claridad y precisión lo que va a exigir del demandado.
B. A fijar la cuantía de la acción, si fuere el caso.
C. A indicar el título de esta.
Cabe mencionar que la medida cautelar se puede interponer antes, con la
demanda (la forma más usual) y después. Leer arts. 533 al 533. contragarantía,
etc.

DESDE ACA EL RESUMEN

9.5 CLASES:
A. PROVIDENCIAS INTRODUCTORIAS ANTICIPADAS: son aquellas que
pretenden preparar prueba para un futuro proceso de conocimiento o de
ejecución, a través de ellas se practican y conservan ciertos medios de
prueba que serán utilizados en el proceso futuro. Reg. en el libro segundo y
se les denomina pruebas anticipadas.
B. PROVIDENCIAS DIRIGIDAS A ASEGURAR LA FUTURA EJECUCION FORZADA:
garantizar el futuro proceso de ejecución.
C. PROVIDENCIAS MEDIANTE LAS CUALES SE DECIDE INTERINAMENTE UNA
RELACION CONTROVERTIDA: por ejemplo, los alimentos provisionales,
suspensión de la obra y el derribo de la obra. Art. 231, 264, 265 C.P.C.Y. M.
D. PROVIDENCIAS QUE IMPONEN POR UNA PARTE DEL JUEZ UNA CAUCION:
son las típicas providencias cautelares cuyo requisito previo es la
constitución de garantía. Art. 531.

10. LA ACTIVIDAD PREVIA O PREPARATORIA DEL


PROCESO: El actor puede realizar ciertos actos que aseguren el éxito de la
misma, antes de la promoción de la acción principal; actos que pretenden, en
forma general, obtener información sobre hechos o pruebas que puedan interesar
en el futuro proceso e inclusive actos que pretenden evitar el conflicto.

CLASES:
10.1 DILIGENCIAS PREVIAS QUE PRETENDEN EVITAR EL CONFLICTO: a través de
estos actos, se pretende evitar un conflicto e inclusive dar por finalizado uno ya
iniciado dentro de los cuales tenemos:
1) CONCILIACION: es el acuerdo o avenencia al que arriban las partes para
resolver el conflicto. Es optativa Art. 97 C.P.C.Y.M. Cosa distinta del Proceso
Oral ya que aquí si es obligatoria. Art. 203 C.P.C.Y.M.
2) LA CONSIGNACION: es una forma de cumplir con la obligación que consiste
en efectuar el pago, en los supuestos que el Código regula mediante el
depósito de lo que se debe ante juez. Reg. 568 al 571 C.P.C.Y.M.

10.2 DILIGENCIAS QUE PRETENDEN PREPARAR U OBTENER INFORMACION PARA


EL PROCESO FUTURO: pretenden preparar prueba o conocer hechos para la
acción futura el código procesal civil y mercantil las regula bajo el título de
pruebas anticipadas.
1) DECLARACIONJURADA SOBRE HECHOS PERSONALES Y RECONOCIMIENTO
DE DOCUMENTOS: bajo el título de posiciones se conoce la prueba
anticipada, que mediante un interrogatorio pretende obtener del futuro
demandado a su confesión sobre algunos hechos relativos a su
personalidad; esta es la capacidad para ser parte, la capacidad procesal y la
legitimación. Esta prueba anticipada también se aplica para el
reconocimiento de documentos privados. El articulo 98 C.P.C.Y.M.
establece para preparar el juicio, pueden las partes pedirse
recíprocamente declaración jurada sobre hechos personales conducentes,
lo mismo que reconocimiento de documentos. Todo lo referente a la
declaración de partes está regulado del art. 130 al 141 y 184 del C.P.C.Y.M.
EN CUANTO A LA EXHIBICION DE DOCUMENTOS: se pretende probar el
contenido de un documento en poder de la persona de quien se solicita su
exhibición, conforme las disposiciones del código. Cumpliendo con los
requisitos de: a. deberá indicarse en términos generales el contenido del
documento, para que en caso no se cumpla con presentarlo se tenga por
probado en contra del obligado el contenido que el solicitante le atribuya al
documento. b debe probarse, previo incidente, que el documento se
encuentra en poder del requerido c. el trámite de la exhibición es a través
de la vía de los incidentes d. se fija plazo resuelto el incidente para que se
presente. Art. 99 C.P.C.Y.M.
2) EXHIBICION DE LIBROS DE CONTABILIDAD: se sigue un procedimiento
similar al anterior, solo que en este caso se practica por contador o auditor
público que rinden su informe al tribunal, el trámite se hace también en la
vía de los incidentes, y que el solicitante indique el contenido de los libros
de contabilidad y de comercio que desea probar. Con el mismo objeto del
reconocimiento de documentos. Art. 100 C.P.C.Y.M.
3) EXHIBICION DE BIENE MUEBLES Y SEMOVIENTES: se pretende fijar al
requerido plazo para la exhibición de bienes muebles semovientes, bajo
apercibimiento de decretar su secuestro o la fijación provisional de daños y
perjuicios, en el caso de ocultación o destrucción. Se tramita en la vía de los
incidentes. Art. 101 C.P.C.Y.M.
4) RECONOCIMIENTO JUDICIAL Y PRUEBA PERICIAL: su objeto es dejar
constancia de la situación en que se encuentra una cosa que está llamada a
desaparecer en breve plazo o amenace ruina o deterioro y que sea
relevante un proceso futuro. Su trámite es de acuerdo a lo que estipulan los
arts. 172 al 176 C.P.C.Y.M. Y 103 del mismo cuerpo legal.
5) DECLARACION DE TESTIGOS: (información ad-perpetum). como prueba
anticipada, tiene como finalidad recibir la declaración de terceros extraños
al proceso cuyo testimonio es importante para el proceso futuro. Procede
en los casos en que los testigos sean de muy avanzada edad, gravemente
enfermos, o próximos a ausentarse del país. Al igual que en el
reconocimiento judicial, debe notificarse a quien deba figurar como parte y
si no la hubiere, fuere indeterminado o no existiere deberá notificarse a la
P.G.N. ART. 104 C.P.C.Y.M.
6) FACULTADES DEL JUEZ Y RECURSO CONTRA SUS DECISIONES: El Juez podrá,
asimismo, admitir otras pruebas anticipadas, además de las que se
mencionan en esta sección, si las estima oportunas y conducentes. Sus
resoluciones en esta materia serán apelables solo en cuanto niegan las
medidas solicitadas.

11. LA INSTANCIA PROCESAL, LA DEMANDA: Es el acto


introductorio de la acción, por la cual, mediante relatos de hechos e invocación
del derecho el actor determina su pretensión. representa el acto introductorio de
la acción, es decir que sirve para poner en movimiento un órgano jurisdiccional
dentro de un proceso civil, por la cual mediante relatos de hechos e invocación de
derechos el actor determina su pretensión.

11.1 REQUISITOS DE LA DEMANDA: Se divide en requisitos formales, subjetivos y


objetivos a continuación explicaremos cada uno de ellos.

INTRODUCCION:
SUBJETIVOS: hemos dicho repetidas veces que el proceso solo se entiende si se
advierte que en el mismo han de aparecer necesariamente dos partes parciales
enfrentados entre sí, y un tercero imparcial que está por encima de esas partes.
Los requisitos de contenido subjetivo atienden a la identificación o determinación
de esos sujetos. Los cuales son:
1. DESIGNACION DEL JUEZ O TRIBUNAL A QUIEN SE DIRIJA. de acuerdo con el
articulo 61 literal 1o. Se trata de una designación genérica pero no personal.
2. IDENTIFICACION DEL DEMANDANTE: todos los datos con lo que queda
identificada una persona física, nombres y apellidos, del solicitante o de la
persona que lo represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u
oficio, domicilio e indicación del lugar para recibir notificaciones Art. 61
literal 2o. y 79 C.P.C.Y.M.

3. IDENTIFICACION DEL DEMANDADO: deberá hacerse constar también los


nombres y apellidos y residencia de la o de las personas contra las que se
interpone la demanda, esta residencia en realidad lo constituye su domicilio
etc. Art. 61 numeral 5, 79 2o. párrafo C.P.C.Y.M. y 32 C.C. La importancia de
la designación de las partes del proceso proviene que sirve para delimitar
subjetivamente la pretensión, fijando entre quienes nace el proceso y, en su
momento, entre quienes se formara la cosa juzgada. art. 155 LOJ.

CUERPO.
OBJETIVOS: Del art. 106 del C.P.C.Y.M. que en la demanda se fijaran con claridad y
precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los
fundamentos de derecho y la petición, y con ello está delimitando los requisitos
objetivos de contenido.

1) Relación de hechos a que se refiere la petición, fijados con claridad y


precisión, Art. 61 literal 3o. C.P.C.Y.M.
2) Fundamentos de derecho en que se apoya la solicitud Arts. 62 numeral 4o. y
106 C.P.C.Y.M.
3) Ofrecimiento de las pruebas que van a rendirse Art. 106 C.P.C.Y.M.
4) La petición en términos precisos Art. 61 numeral 6o. y 106 C.P.C.Y.M.

CIERRE.
FORMALES: Entendida la forma en su sentido general, este carácter de requisito
formal puede decirse que tienen:

1) Cita de Leyes Art 61 numeral 4o. C.P.C.Y.M.


2) Lugar y Fecha: el lugar que importa en una demanda es realmente aquel en
que la misma se presenta, es decir el local de la ubicación del órgano
judicial. Y la fecha independientemente la que aparezca surte efectos
materiales y procesales es la de la efectiva presentación. Art. 6q numeral
7o. C.P.C.Y.M.
3) Indicación del Número de copias que se acompañen Art. 63 C.P.C.Y.M.
4) Firmas: El escrito de demanda ha de ser firmado por el demandante, o por
la persona que comparezca en su representación, y sea tanto la
representación legal de menores (legal= o la llamada representación
necesaria (de personas jurídicas) y también la representación procesal del
mandatario judicial. Especial trascendencia adquiere la firma y sello del
abogado colegiado que patrocina a la parte, por cuanto según el art. 50
C.P.C.Y.M. los escritos que no lleven la firma y el sello del abogado directos
serán rechazados de plano, y según el art 197 de la LOJ a las demás que no
estén respaldadas con la firma y sello de abogado colegiado no se les dará
curso. Art. 8 C.P.C.Y.M. Así como también los timbres forenses.

11.2 DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑARSE: El escrito de demanda no debe


presentarse solo. Con este escrito han de presentarse algunos documentos que
podemos clasificar en procesales y materiales.
PROCESALES: son aquellos que condicionan la admisibilidad de la demanda,
refiriéndose a algún presupuesto procesal. Su falta debe conducir a que el juez no
admita la demanda, a que no le dé trámite. También se les ha llamado
documentos habilitantes.

1) ACREDITACION DE LA REPRESENTACION EN GENERAL: Art 45 C.P.C.Y.M.


tenemos la legal de menores y la necesaria de personas jurídicas.
2) ACREDITACION DE LA REPRESENTACION PROCESAL. hablamos de la
representación específica para los procesos, la que se confiere a los
mandatarios judiciales, de conformidad con los arts. 188 y siguientes de la
LOJ. Esta representación requiere que el mandato se confiera en escritura
pública y que el testimonio se registre en el Archivo General de Protocolos
de la Presidencia del Organismo Judicial. A falta de estos procesales se
puede interponer la excepción previa de falta de personería.

MATERIALES: Los documentos materiales son los que se refieren a la cuestión de


fondo aquellos que operan como prueba en el proceso, los que se han llamado
también justificativos del derecho. Su falta no afecta a la admisibilidad de la
demanda, sino, y en su caso a la estación de la pretensión en la sentencia.
El art. 107 del C.P.C.Y.M. establece que el actor deberá acompañar a su demanda
los documentos en que funde su derecho, y añade el art 108 que si no se
presentaran con la demanda los documentos en que el actor funde su derecho, no
serán admitidos posteriormente, salvo impedimento justificado.

11.3 ADMISION DE LA DEMANDA: La primera actuación del juez propiamente


jurisdiccional va a consistir en decidir sobre la admisibilidad de la demanda. A la
admisión se refiere el art. 109 cuando establece que los jueces repelerán de oficio
las demandas que no contengan los requisitos establecidos por la ley, expresando
los defectos que hayan encontrado, aunque esta disposición es parcial e
insuficiente. Pueden ser de forma o de fondo, los de forma son subsanables en
cambio en los de fondo impiden al juez resolver el litigio tomando en cuenta el
principio de congruencia.

11.4 ADMISION Y EMPLAZAMIENTO si concurren los presupuestos procesales y si


se han cumplido los requisitos de la demanda el juez dictara resolución
admitiendo la demanda y ordenando que se produzca el emplazamiento al
demandado, concediéndoles audiencia por nueve días, si son varios los
demandados ese plazo de nueve días es común Art. 111 C.P.C.Y.M.

11.5 LA DEMANDA NECESARIA: Aquí hablamos de la declaratoria de jactancia


establecida en los arts. 225 al 228 C.P.C.Y.M.

11.6 LA LITISPENDENCIA Y SUS EFECTOS: La existencia de la demanda supone una


ruptura; se pasa de una relación jurídico material privada en conflicto, mantenida
solo entre particulares, al planteamiento de un litigio ante un órgano
jurisdiccional. Esa ruptura se define hoy con la palabra litispendencia. Se produce
con el emplazamiento del o de los demandados.
11.7 EFECTOS PROCESALES:
1) Dar prevención al juez que emplaza. Es decir, otro juez no puede emplazar
al demandado para conocer del mismo asunto.
2) Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el
demandado no objeta la competencia.
3) Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.
4) Deber del juez de realizar el proceso. desde su inicio hasta la sentencia.
5) Asunción de las expectativas, cargas y obligaciones de las partes.
6) Exclusión de otro proceso.
7) La perpetuatio jurisdictionis.
8) La perpetuatio legitimationis.

11.8 EFECTOS MATERIALES:


1) La interrupción de la prescripción extintiva. Art. 1506 C.C.
2) La interrupción de la prescripción adquisitiva 653 C.C.
3) La deuda solidaria solo puede pagarse al acreedor demandante.
4) La constitución en mora del deudor. 1430 C.C.
5) La obligación de pagar intereses legales aun cuando no se hubiesen
pactado.
6) La restitución de frutos por el poseedor de mala fe.
7) Hace anulable la disposición de la cosa objeto del proceso.112 numeral 1o.
C.P.C.Y.M.
12EL DERCHO DE DEFENSA EN JUICIO:
12. ACTITUDES DEL DEMANDADO:

1) EL ALLANAMIENTO: (actitud activa afirmativa). El demandado


comparece ajuicio, pero no negando sino aceptando la pretensión del
actor. es el acto procesal por el cual el demandado acepta la
pretensión formulada por el actor en su demanda. Cuando se da el
allanamiento el juez previa ratificación, fallara sin más trámite. Art.
115 C.P.C.Y.M.
2) LA REBELDIA: se da cuando el demandado, debidamente notificado
para comparecer a juicio, no lo hace dentro del plazo que la ley le
confiere (emplazamiento). Es toda desobediencia, oposición o
resistencia o rebelión. El articulo 113 C.P.C.Y.M. establece que si
transcurrido el término del emplazamiento, el demandado no
comparece, se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo
y se le seguirá el juicio en rebeldía; esto, por supuesto a petición de
parte. Se tiene que tener presente que la rebeldía del demandado es
negación tacita de la demanda en la mayoría de procesos de
conocimiento, con excepción en algunos del juicio oral. EFECTOS
3) LA OPOSICION DEL DEMANDADO: empezando ahora con el plano
conceptual, creemos que la oposición del demandado puede este
articular dos líneas de defensa o trincheras de la lucha ritualizada en
que se ha convertido el proceso. Puede primero referirse al proceso
mismo alegando en torno a la concurrencia de los presupuestos y de
los requisitos procesales y puede, después o al mismo tiempo, según
los diferentes ordenamientos procesales, referirse al fondo del
asunto alegando en torno al derecho subjetivo argumentado por el
acto. Aparecen así las excepciones procesales y excepciones
materiales.

EXCEPCIONES PROCESALES: Cuando el demandado se opone alegando


excepciones procesales lo que hace es aducir a la falta de presupuesto y/o
requisitos procesales.
Lista de excepciones procesales:
a) Subjetivas:
1.Relativas al órgano jurisdiccional, el demandado puede referirse a la
competencia en su sentido más amplio.
2. Respecto de las partes: se refiere a una gran variedad de presupuestos dentro
de los cuales tenemos.
A. Las partes han de existir y estar determinadas.
B. Capacidad para ser parte.
C. Capacidad procesal.
D. Representación de las personas físicas y el órgano de las jurídicas.
E. Legitimación, comprendiendo el litisconsorcio necesario.
F. Representación por mandatario judicial.
G. Asistencia técnica de abogado.
H. Arraigo en juicio.

b) Objetivas: se refieren al objeto del proceso y posibilitan al demando alegar:


1. La existencia de litispendencia.
2. De cosa juzgada.
3. Sometimiento el asunto a arbitraje, Dto. 65-95.
c) Procedimentales:
1. Inadecuación del procedimiento.
Falta de requisitos de la demanda.

LAS EXCEPCIONES MATERIALES: se refieren al fondo, en este aspecto material el


demandado aspira a que la pretensión sea desestimada. Se hace en base a hechos
y no están reguladas, pero tenemos más bien una clasificación.
1. Impeditivos.
2. Extintivos.
3. Excluyentes.
YF
Todas las excepciones pueden articularse por el demandado en su oposición a la
demanda. Para expresarlo gráficamente se tratar de escalonar la oposición. La
primera grada o escalón la constituyen las excepciones procesales, que tienden a
que el juez no entre en el fondo del asunto, superada esa línea, las materiales
tienden a la desestimación de la pretensión, una vez que se ha entrado en el
fondo del asunto lo que se hará necesariamente en la sentencia.

12.1 LAS EXCEPCIONES EN EL CODIGO: 116 C.P.C.Y.M.

EXCEPCIONES PREVIAS: Llamadas en doctrina dilatorias, a través de ellas se


extiende o retarda el acto de contestación lo cierto es que la finalidad es depurar
el proceso frente a la falta de presupuestos procesales; por ellas el demandado
hace ver al juez la inexistencia de requisitos que impiden conocer el fondo de la
pretensión. Es importante establecer que no se les denominan previas por que se
interpongan antes de la demanda, sino son previas porque deben de resolverse
antes que la pretensión principal.

EXCEPCIONES PERENTORIAS: Son las que tienen como finalidad extinguir o


terminar con la pretensión del actor.

EXCEPCIONES MIXTAS: Taxativamente no reguladas en el Código Procesal Civil y


Mercantil como tal, pero existentes. Son aquellas excepciones que, nominadas
como previas, de acogerse, tienen efectos de perentorios. En otras palabras, la
excepción mixta, es una excepción previa (prescripción, caducidad, transacción,
cosa juzgada) que de acogerse ataca la pretensión, puesto que impide conocer
nuevamente la misma.
Por ejemplo: para dar una idea clara de la función de cada excepción, damos un ejemplo: En un tribunal de familia se promueve
un divorcio por causal determinada, la parte demandada alega que la demanda planteada en su contra adolece de un requisito
que impide al juez dictar una sentencia congruente, pues la petición de fondo no es clara y precisa. En consecuencia, plante la
excepción previa de demanda defectuosa para hacerle ver al juez la falta de dicho presupuesto procesal. oportunamente el juez
acoge dicha excepción, lo que obligara a la parte actora a enmendar lo errado.

Siempre con el misma caso, la parte actora alega como causal de divorcio, la indicada en el artículo 155 numeral 13o.,
impotencia absoluta para la procreación, sin embargo, la parte demandada a través de una excepción perentoria supongamos
Improcedencia de la acción por ser la impotencia absoluta anterior al matrimonio, demuestra que la impotencia es anterior y
no posterior, como lo regula dicho artículo 155 numeral 13o. de acogerse esta excepción, ataca la pretensión, y en consecuencia
no podrá nunca más ejercerse la acción de divorcio por esta causa.

Tercer ejemplo: la parte demandada interpone contra la acción de divorcio la excepción previa de caducidad, argumentando que
la acción se planteó después de los seis meses siguientes al día cuando llego al conocimiento del actor los hechos en los cuales
funda su demanda. De acogerse esta pretensión que tiene de carácter previo, la misma ataca la pretensión, puesto que impide
enmendar la falta de este requisito de validez como los es el tiempo que la ley regula para promover la acción en consecuencia
siendo esta excepción de carácter previo, ataca la pretensión y por consiguiente las excepciones que la doctrina regula como
mixtas.

ESTUDIO DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS:

DE NATURALEZA PROCESAL:

EXCEPCION PREVIA DE INCOMPETENCIA: La competencia es un presupuesto


procesal que el juez debe examinar de oficio o que la parte demandada puede
alegar a través de esta excepción, se produce cuando el juez ante quien se plantea
la acción, carece de competencia (conforme las reglas de la misma) ya sea por
razón de la materia, territorio o cuantía para conocer de ella. La incompetencia es
un impedimento procesal que, alegado por el demandado para atacar el
procedimiento, por falta de aptitud procesal del juez para conocer del caso
determinado. La ley del Organismo Judicial art. 121 establece la obligación de los
tribunales de conocer de oficio de las cuestiones de competencia, bajo pena de
nulidad de lo actuado y de responsabilidad del funcionario; salvo en los casos de
prórroga de competencia por razón de territorio, obligación esta que también se
establece en el art. 6o. C.P.C.Y.M. Y 62 LOJ.

EXCEPCION PREVIA DE LITISPENDENCIA: La litispendencia (litis pendiente)


equivale a juicio pendiente, es decir que se encuentra en trámite y se alega
cuando se siguen dos o más procedimientos iguales en cuanto a sujetos, objeto y
causa. Esta excepción tiene su fundamento en impedir fallos distintos en dos
procesos con identidad de causa, partes y objeto, también que el fallo en uno
haga prejuzgar al juez respecto del otro. es cuando existe un juicio pendiente; eso
quiere decir litispendencia. Debe entenderse que otro juzgado se lleva al mismo
tiempo otro proceso o asunto igual en todo, en objeto, sujetos y vía.
EXPCEPCION PREVIA DE DEMANDA DEFECTUOSA: surge cuando la demanda no
cumple con los requisitos formales que establece la ley y que el juzgador no se ha
percatado de ello. Art. 109 ... los jueces repelerán de oficio... Debe proceder esta
excepción solo cuando los requisitos omitidos impidan al juez dictar una sentencia
congruente con la solicitud.

EXCEPCION PREVIA DE FALTA DE CAPACIDAD LEGAL: La capacidad es la aptitud


derivada de la personalidad por la cual la persona puede ejercer derechos y
contraer obligaciones. Art. 8 c.c. La mayoría de edad etc. De ese orden de ideas,
tomando en cuenta lo que establece el art. 44 del C.P.C.Y.M. en cuanto a que tiene
capacidad para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos y
quienes carezcan de ese libre ejercicio deben actuar a través de su representante
legal, se llega a la conclusión que esta excepción procede cuando quien litiga se
encuentra dentro de los supuestos de incapacidad, ya indicados, y que actúa sin
representación.

EXCEPCION PREVIA DE FALTA DE PERSONALIDAD: se refiere fundamentalmente a


la falta de legitimación de las partes. Tener la facultad de demandar es decir
tener legitimación activa y pasiva. Procede esta excepción cuando no se coligen las
calidades necesarias para comparecer a juicio de los sujetos procesales es decir es
decir para exigir o responder de la obligación que se demanda.
EXCEPCIONES DE FALTA DE PERSONERIA: se debe entender por personería: la
aptitud que tiene una persona de ejercitar derechos o acciones en juicio, en
representación de la que es titular de los mismos. Esta excepción se funda en el
hecho de que se alega una representación sin tenerla o bien cuando teniéndola,
esta carece de los requisitos formales que le dan validez. Art 46 C.P.C.Y.

Si se comparece a nombre de otro sin ser apoderado o representante o si siéndolo


no se justifica debidamente la representación acompañada el título de la misma
aun cuando se ofreciere presentarlo. 45 C.P.C.Y.
Si se acompaña como título un poder insuficiente. Es insuficiente si no se delega en
el las facultades especiales que son necesarias para demandar o responder en
juicio o las que se delegan está en discordancia con los términos o alcances de la
demanda. Arts. 207 LOJ, 1697 y 1702 del C.C.

EXCEPCION PREVIA DE COSA JUZGADA: La cosa juzgada es el fin o garantía de la


jurisdicción y como tal a través de la excepción previa se pretende evitar la revisión
del fallo y por ende su revocabilidad.
La cosa juzgada es la autoridad y la fuerza que la ley atribuye a la sentencia
ejecutoriada que puede traducirse en la necesidad jurídica de que el fallo sea
irrevocable e inmutable ya sea en el mismo juicio en que se dictó o en otro
distinto. Esta excepción procede si en un juicio posterior se demanda una
prestación que este en pugna con lo resuelto, en una sentencia ya firme o
ejecutoriada.

EXCEPCIONES DE NATURALEZA MATERIAL:

FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAZO O DE LA CONDICION A QUE ESTUVIERE


SUJETA LA OBLIGACION O EL DERECHO QUE SE HAGAN VALER: tiene la
característica de ser una excepción previa preclusiva; es decir únicamente puede
interponerse antes de contestar la demanda. Procede esta excepción cuando el
plazo en un caso o la condición en el otro no se han cumplido. Es decir, no se ha
cumplido con el tiempo para poder exigir la obligación.

CADUCIDAD: A través de esta excepción previa, se extinguen derechos o acciones


una vez transcurrido el plazo que la ley o la voluntad de los particulares establece
para el ejercicio de los mismos se basa en la necesidad de que los derechos o
acciones no permanezcan indefinidamente inciertos, presumiéndose su abandono
al darle firmeza al tráfico jurídico.
Podemos definir la caducidad como: el decaimiento de una facultad procesal que
no se ejercita dentro de un determinado plazo. Es la sanción que se pacta o se
impone por la ley a las personas, que, dentro de un plazo convencional o legal, no
realizan voluntaria y consciente mente los actos positivos para hacer nacer o
mantener vivo un derecho sustantivo o procesal, según sea el caso.
EXCEPCION PREVIA DE PRESCRIPCION: Nuestro derecho regula dos clases de
prescripción; por una parte, aquella por la cual se adquieren derechos por el
transcurso del tiempo y que se denomina adquisitiva o positiva; y por la otra,
aquella por la cual se extinguen derechos u obligaciones y que se denomina
extintiva, negativa o liberatoria. Es esta clase de prescripción a la que se refiere
esta excepción.
La prescripción extintiva, negativa o liberatoria es un modo de extinguir
obligaciones por el transcurso del tiempo. El art. 1501, establece esta clase de
prescripción ejercitada como acción o como excepción por el deudor, que
extingue la obligación.
Es decir que la prescripción no opera de oficio, sino que debe ser declarada al
ejercitarse como acción o excepción por el deudor.

EXCEPCION PREVIA DE TRANSACCION: El Código Civil, en su artículo 2151,


establece que la transacción es un contrato por el cual las partes, mediante
concesiones reciprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso
evita el pleito que podrá promoverse o terminan el que esta principiado.
Definición: la excepción previa de transacción procede ante la existencia de un
acuerdo de voluntades que antes o durante la realización de un juicio, han
decidido evitar el mismo o ponerle fin. Modo anormal de poner fin a un proceso.

12.1 TRAMITE DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS: Se tramitan en la vía incidental


establecido en los artículos 120 y 121 C.P.C.Y.M. Se establece que dentro de los 6
días de emplazado podrá el demandado hacer valer las excepciones previas. Cabe
mencionar que también se encuentra en este trámite las Mixtas que como ya lo
anotamos son aquellas que inician como previas, pero tienen un efecto
perentorio; pero por ser previas se deben de tramitar en la vía de los incidentes.
También están las excepciones no preclusivas o privilegiadas dentro de las cuales
tenemos las de litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta
de personería, cosa juzgada, transacción, caducidad y prescripción, se les llaman
así porque por ser privilegiadas pueden interponerse en cualquier estado del
proceso; pero su naturaleza es que son previas, por la tanto debe de tramitarse en
la vía incidental Art. 120 C.P.C.Y.M.
En cuanto a las excepciones denominadas mixtas, como se indicó anteriormente
no pueden quedar relegada para la sentencia, por no referirse al fondo del asunto
discutido. En cambio, en el oral y en el sumario, se resuelve en sentencia, por la
propia naturaleza de estos procedimientos.

EXCEPCIONES MIXTAS SON: Cosa Juzgada, Caducidad, prescripción y transacción.

Las perentorias se resuelven en sentencia. Art. 118 2do. párrafo C.P.C.Y.M., este
es su trámite.

HASTA ACA
EL PROCEDIMIENTO INCIDENTAL: INCIDENTES: es un proceso accesorio y paralelo
a un principal, que resuelve la incidencia, nunca el fondo del asunto principal. Art
135 LOJ.

Si lo que se quiere resolver en un incidente es una CUESTION DE DERECHO,


primero debemos definir qué significa. ES TODO AQUELLO QUE ESTA REGULADO
EN LA LEY, por ejemplo, si yo quiero mencionar las excepciones previas y dilatorias,
solo con mencionar al art. 116 del C.P.C.Y.M. se tiene y aprobado que existen. Esto
quiere decir que las cuestiones de derecho no se prueban. La única excepción del
el DERECHO EXTRANJERO arts. 35 LOJ y 409 C. Bustamante y la Costumbre 2 LOJ.
Por ejemplo, la excepción de arraigo. 117 C.P.C.Y.M.
El trámite será este si es por cuestión de derecho:

1) Interpuesto el incidente se dará audiencia por el plazo de dos (2) días a las
partes. Art. 138 LOJ.
2) Evacuada la audiencia se resolverá dentro del plazo de tres (3) días, art 140.
Es importante hacer notar que este trámite no lleva apartado de prueba. La razón
como lo dijimos anteriormente es que el derecho no se prueba.

Si la cuestión es DE HECHO: definimos cuestión de hecho como: todo aquello que


no está en la ley. Por ejemplo, si yo alego que yo no soy el padre de un hijo, la
única forma de probarlo es a través de una prueba de ADN art. 200 C.C. así
establecemos el trámite de los incidentes por una cuestión de hecho. Su trámite
es el siguiente:
1) Interpuesto el incidente de hecho se dará audiencia por dos (2) días, a las
partes. Art. 138 LOJ.
2) El art. 139 establece que si hay hechos controvertidos que probar se abrirá
a prueba el incidente por el plazo de ocho (8) días.
3) La resolución con la reforma del acuerdo 59-2005 es de tres (3) días.

LA RESOLUCION: La resolución que se dicta en un incidente es un auto, además el


articulo 142 nos habla del plazo para resolver. Decretos un día, Autos tres días; y
la sentencia quince días.
De lo anterior deducimos que en el trámite por Cuestión de Derecho y por
Cuestión de Hecho, en un incidente el plazo para resolver es de tres días, por lo
tanto, la resolución que se dicta en un incidente es un Auto.

12.3 LA CONTESTACION DE LA DEMANDA: Si no hubo alegación de excepciones


previas en el plazo de nueve días (salvo termino de distancia, cuando el
demandado debe ser notificado fuera del departamento donde tenga su sede el
tribunal), a contar desde el siguiente al emplazado, y si se alegaron excepciones
previas y fueron desestimadas, en el plazo de tres días, a contar desde la
notificación del auto ejecutoriado, el demandado puede contestar la demanda.

12.3.1 CONCEPTO: es el acto procesal de parte por el que se opone expresamente


la oposición o resistencia por el demandado, esto es por medio del cual el
demandado pide que no se dicte contra la sentencia condenatoria, que se
desestime la pretensión del actor.

12.3.2 CONTENIDO: es la oposición o resistencia, la declaración de voluntad


formulada por el demandado de que no sea condenado en la pretensión
interpuesta por el actor. Según el art. 118 párrafo 1o. la contestación de la
demanda deberá llenar los mismos requisitos del escrito de demanda, y esto
supone que la petición de absolución puede ampararse en actitudes muy distintas.
12.3.4 DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑARLA:
PROCESALES: los documentos procesales puede que hayan debido tener que
presentarse en un momento anterior, que es lo que ha tenido que haber sucedido
se han formulado excepciones previas. En caso contrario, los documentos
procesales que vimos al estudia la demanda debe ser presentados ahora por el
demandado con la contestación de la demanda y las copias del art. 63 C.P.C.Y.M.

MATERIALES: lo dicho para la demanda es exactamente aplicable aquí, teniendo


en cuenta que se refieren, no a la estimación de la pretensión, sino a su
desestimación, a la absolución del demandado. Estos documentos podrán ser
necesarios cuando el demandado alegue hechos nuevos, pero no cuando se limite
a negar los hechos alegados por el actor. 108, 107 y 118 C.P.C.Y.M.

12.3.5 AMPLIACION DE LA DEMANDA: Establece el art. 118 párrafo 2o. que las excepciones perentorias nacidas
después de la contestación de la demanda se pueden proponer en cualquier instancia y serán resueltas en la
sentencia, y con ello lo que está diciendo es que los hechos que se produzcan después de la contestación de la
demanda, y que sean conformadores de una excepción perentoria pueden aducirse mientras el proceso este
pendiente, lo que supone que la contestación de la demanda, es preclusiva respecto de los hechos producidos ante
de la misma, pero no lo es respecto de los hechos que sucedan después de la misma.

12.4 LA RECONVENCION: hasta aquí hemos venido examinando las actitudes del
demandado que se refieren propiamente a defenderse frente a la demanda
interpuesta por el actor. Con la reconvención se da un paso más, pues el
demandado pasa al ataque.

12.4.1 CONCEPTO: Se trata de la interposición por el demandado de una


pretensión contra la persona que le hizo comparecer en juicio, entablada ante el
mismo juez y por el mismo procedimiento en que la pretensión del actor se
tramita, para que sea resuelta en la misma sentencia, la cual habrá de contener
dos pronunciamientos.

12.4.2 REQUISITOS:
1) MOMENTO: en la contestación de la demanda Art 119 C.CP.C.Y.M.
2) CONTENIDO: iguales a los de la demanda. 106, 107 51 pero hay que diferenciarlo de la
contestación de la demanda y la reconvención.
3) COMPETENCIA: ante el mismo juez que está conociendo de la pretensión de inicial del
actor.
4) PROCEDIMIENTOS HOMOGENOS:
5) LEGITIMACION PASIVA: solo procede contra el o los demandantes.
6) CONEXION OBJETIVA: En cuanto al objeto y titulo ha de ser la causa o razón.

12.4.3 TRAMITE: Establece el art. 122 que la reconvención se tramitara conforme


a lo dispuesto para la demanda.
1) Debe controlar que en la reconvención se cumplan todos los requisitos propios de la demanda.
2) Dara audiencia al actor por el plazo de nueve días art 111.
3) El actor puede formular excepciones previas, dentro de los 6 días del emplazamiento.
4) No cabe que, al contestar a la reconvención, se proceda a interponer nueva reconvención.

13. LA ACTIVIDAD PROBATORIA COMO CARGA DE


LAS PARTES EN EL PROCESO:
13.1 TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA:

14.CONCEPTO DE PRUEBA: Es aquella actividad de carácter procesal cuya


finalidad consiste en lograr la convicción del juez o tribunal acerca de la exactitud
de las afirmaciones de hecho operadas por las partes en el proceso. Por las
pruebas las personas demuestran la verdad de su afirmación.
En sentido Jurídico Procesal es el método de buscar la verdad o falsedad de las
proposiciones de juicio.
El art. 126 C.P.C.Y.M. establece Quien pretende algo ha de probar los hechos
constitutivos de su pretensión; quien contradice la pretensión del adversario ha
de probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa pretensión.

14.1 LA PRUEBA Y SUS ELEMENTOS: Idoneidad y Admisibilidad. Que la prueba se


produce en el proceso y para el proceso, El sistema o valoración de la misma.

14.2OBJETO DE LA PRUEBA: probar los hechos controvertidos. Art. 123 C.P.C.Y.M.

14.3 EL HECHO COMO OBJETO DE LA PRUEBA: Fundamentalmente la prueba


recaerá sobre afirmaciones de hechos realizadas por las partes, sobre los hechos
que constituyen el supuesto base, de la norma cuya aplicación se pide puede así
decirse que la prueba ha de recaer sobre las afirmaciones de hechos
controvertidos.

14.4 HECHOS EXENTOS DE PRUEBA: Los hechos notorios son aquellos


conocimientos forman parte de la cultura normal propia de un determinado grupo
social en el tiempo en que se produce la decisión judicial incluyendo naturalmente
al juez. Hechos Admitidos, Hechos Presumidos, Hechos Evidentes, existencia o
inexistencia de las leyes.

14.5 LIBERTAD PROBATORIA:

14.6 PERTINENCIA, UTILIDAD, NECESIDAD, RELEVANCIA, IDONEIDAD DE LA


PRUEBA: Pertinencia, porque debe versar sobre los hechos controvertidos,
Utilidad para el proceso y no para quien la aporta, Necesidad, porque con ella se
exponen las afirmaciones o negaciones hechas, Relevancia, porque es parte
integral del proceso, e Idoneidad por que debe obtenerse y presentar por los
medios establecidos en la ley.
14.7 FIN Y DESTINO DE LA PRUEBA: Lograr la convicción del juez o tribunal de las
acercar de la exactitud de las afirmaciones de hechos operadas en las por las
partes en el proceso. Destino, que la prueba aportada es para el proceso y no para
quien la aporta de acuerdo con el Principio de Adquisición Procesal.

14.8 ORGANO DE LA PRUEBA:

14.9 FUENTES DE LA PRUEBA: Las fuentes de prueba son los elementos que
existen en la realidad y los medios consisten en las actividades que es preciso
desplegar para incorporar las fuentes al proceso, la fuente es anterior al proceso y
existe independientemente de , el medio se forma durante el proceso y
pertenece a él la fuente es lo sustancial y material el medio lo adjetivo y formal.
Por ejemplo, la en la declaración de parte la fuente es la parte y su conocimiento y
el medio de prueba su declaración.

14.10 CARGA DE LA PRUEBA: Las partes tienen la carga de demostrar sus


respectivas proposiciones de hechos. Quien pretende algo ha de probar los
hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la pretensión del
adversario ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de
esa pretensión.

14.11 CLASIFICACION LEGAL Y DOSTRINARIA DE LOS DISTINTOS MEDIOS DE


PRUEBAS:

A POR CONFESION: es aquella que surge por la declaración sobre lo sabido o


hecho por él, hace alguien voluntariamente o preguntado por otro en nuestra
legislación es resultado de la prueba denominada declaración de parte. Art. 130 n
1. La confesión puede ser:
1) Expresa: es la hecha con palabras o señales que clara y positivamente
manifiestan lo confesado.
2) Tacita: la que se infiere de un hecho o lo supuesto por la ley.
3) Judicial: la efectuada en juicio.
4) Extrajudicial: la que se hace fuera de juicio.
5) Simple: la que se hace afirmando lisa y llanamente la verdad del hecho
sobre el cual se le pregunta.
6) Cualificada: es aquella en que si bien se reconoce la verdad de un hecho
añade circunstancias o modificaciones que restringe o destruyen la
manifestación hecha.

B. POR TESTISGOS O PRUEBA TESTIFICAS: es la que se hace a través del


interrogatorio y declaración verbal o escrita de personas que han presenciado los
hechos litigiosos o han oído su relato de otros. Reg. 128 2o. C.P.C.Y.M. y 142
codigo procesal
C. PRUEBA PERICIAL: Denominada en nuestra legislación como dictamen de
expertos es la que surge del dictamen de peritos, es decir personas llamadas a
informar ante un tribunal por razón de sus conocimientos especiales y siempre
que sea necesario tal asesoramiento técnico o práctico del juzgador sobre los
hechos litigiosos numeral 3 art 128. Y 164
D. INSPECCION OCULAR O RECONOCIMIENTO JUDICIAL: es el examen que hace el
juez por sí mismo y en algunos casos con el auxilio de peritos del lugar donde se
produjo el hecho de la cosa litigiosa o controvertida 128 numeral 4o.
E. DOCUMENTAL: también llamada instrumental es la que se realiza por medio de
documentos privados, públicos libres de comerciantes, correspondencia a
cualquier otro escrito Art. 128 numeral 5.
F. PRUEBA CONJETURAL: es la que resulta de indicios, señales, presunciones, o
argumentos. 128 numeral 7. Juri et de jure no admite prueba en contrario y Juris
tantium si admite prueba en contrario.art 194 y 195

EDUARO COUTURE LAS CLASIFICA ASI:


1 PRUEBAS DIRECTAS POR PERCEPCION: son aquellas por las que el juez constata
por sí mismo el hecho sujeto a litigio, corresponde fundamentalmente a esta clase
de pruebas el reconocimiento judicial.
2 PRUEBAS POR REPRESENTACION: por ellas el juez a través de documentos y
personas puede constatar un hecho pasado en el presente cuando es por medio
de personas pueden ser personas ligadas a procesos o terceros, en consecuencia
existe: PRUEBA POR REPRESENTACION A TRAVES DE DOCUMENTOS,
DOCUMENTOS Y PRUEBAS POR REPRESENTACION A TRAVES DE PERSONAS
LIGADAS AL PROCESO DENOMINADAS DECLARACION DE PARTE Y PRUEBAS POR
REPRESENTACION A TRAVES DE TERCEROS O PERSONAS NO LIGADAS A PROCESO
QUE ES LA DECLARACION DE TESTIGOS.
3 PRUEBAS POR INDUCCION Y DEDUCCION: por este medio de prueba el juez
llega a comprobar los hechos sujetos a litigio mediante la inferencia que el
juzgador extrae de los hechos probados en autos, es decir nos referimos en
especias a la prueba de presunciones.

CLASIFICACION LEGAL:
1) Declaración de parte,
2) Declaración de testigos,
3) Dictamen de expertos,
4) Reconocimiento judicial
5) Documentos,
6) Medios Científicos de Prueba
7) Presunciones.

PLAZO PARA LA RECEPCION DE PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL: 30 días el


ordinario termino que se puede ampliar por en 10 más y un plazo extraordinario
de 120 cuando la prueba que se tiene que rendir esta fuera de la República. Arts.
123 y 124.

15 ACTIVIDAD PROBATORIA, O PROCEDIMIENTO


PROBATORIO:
ES UNA MANIFESTACION DEL CONTRADICTORIO ASI COMO NO SE PUEDE
CONCEBIR UN PROCESO SIN DEBATE TAMPOCO ES FACTIBLE ACEPTAR QUE UNA
PARTE APORTE PRUEBA SIN LA FIZCALIZACION DEL JUEZ Y DEL ADVERSARIO.

15.1 OFRECIMIENTO: es un anuncio que hacen las partes tanto en la demanda


como en su contestación. de las pruebas que aportaran en el proceso. Las partes
en su demanda y la contestación deben fijar con precisión y claridad las pruebas
que van a rendirse Art. 106 C.P.C.Y.M. ACTO DE LAS PARTES POR EL QUE PRECISAN
QUE MEDIOS DE PRUEBA DESEAN PRACTICAR EN EL PROCESO.

15.2 PROPOSION O PETITORIO: es la segunda etapa del procedimiento probatorio


se realiza durante el periodo de prueba. Es la solicitud de admisión de la prueba
oportunamente ofrecida.

15.3 ADMISION: Acto del juez por el que previo examen de los requisitos
necesario determinan los medios de prueba que entre los propuestos por las
partes deben practicarse en el proceso.
Aquí es donde surgen las facultades positivas y negativas del juez quien puede
rechazar o admitir los medios de prueba propuesto, por una parte, pero además
puede de oficio ordenar la práctica de los medios de prueba cuando para ello haya
forma expresa. Por el reconocimiento judicial, los informes, reproducciones y
experimentos y ello aparte del auto para mejor fallar. La inadmisión de los medios
de prueba se puede dar por las siguientes razones.
1) Por qué se refiere a hechos no controvertidos o admitidos. Art. 123
C.P.C.Y.M.
2) Por qué se refiere a medios de prueba prohibidos por la ley. 127 y 192.
3) Porque se trata de medios propuestos con finalidad notoriamente dilatoria
o con el objeto de entorpecer la marcha del proceso.
4) Porque el medio propuesto es impertinente.
5) Porque el medio propuesto es inútil.

15.4 ASUNCION Y DILIGENCIAMIENTO: Esta etapa es propia del tribunal puesto


que una vez ofrecida la prueba y admitida por el juez se procede su incorporación
material al expediente por el tribunal el diligenciamiento de la prueba de
declaración de parte, de testigos y reconocimiento judicial se practicará señalando
el día y la hora y se deja constancia por escrito de la prueba documental cuando el
juez la admita como tal.

15.4.1 SUJETOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA: El juez presidirá todas las


diligencias de prueba 129 C.P.C.Y.M. Y 68. LOJ. Todas las pruebas se practican con
intervención de las partes debiendo al efecto ser citado con dos días de antelación
por lo menos 129.

15.4.2 PRINCIPIOS PROBATORIOS:

15.4.3 AUTO PARA MEJOR FALLAR: Los jueces y tribunales antes de pronunciar
podrán acordar para mejor proveer.
1o. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para
esclarecer el derecho de los litigantes.
2o. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que se considere
necesario o que se amplíen los que ya se hubieren hecho.
3o. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación en el proceso. Art.197.
Esta audiencia se debe llevar a cabo en un plazo no mayor de 15 días.

15.4.4 SISTEMAS DE VALORACION DE LA PRUEBA:


15.4.1. LEGAL O TASADA: Es la que establece la ley que valoración debe de darle
al juez a los medios de prueba. Por ejemplo Art. 186 C.P.C.Y.M.
15.4.2 SANA CRITICA: el juez analiza la prueba ante todo mediante las reglas del
correcto entendimiento humano con arreglo a la sana razón lógica y a un
conocimiento experimental de las cosas (experiencia).
15.4.3 LIBRE CONVICCION: Por este sistema de valoración el juez puede razonar
sin apoyarse en la prueba que el proceso presenta al juez, el juez adquiere el
convencimiento de la verdad con la prueba de autos, fuera de la prueba de autos
inclusive, en contra de la prueba de autos.

LA PRUEBA EN PARTICULAR:
16 D

ECLARACION DE LAS PARTES:


16.1 DEFINICION: consiste en la actividad procesal por la que una parte bajo
juramento, contesta las preguntas que le formule la otra o el juez, relativas a
hechos personales de aquella con el fin de conseguir certeza sobre los hechos
controvertidos en el proceso.
Hay que entender que una persona común y corriente dice preguntar
jurídicamente en la declaración de parte se dice posiciones; una persona dice
responderá, jurídicamente se dice absolver; una persona dice sobre cerrado
jurídicamente se dice plica; la persona que pregunta se le llama articulante; la
persona que responde se llama absolvente; el papel donde van las preguntas se
llama pliego de posiciones y debe tomarse en cuenta que las preguntas deben
hacerse en sentido afirmativo.

16.2 CITACION: El que haya de absolver posiciones será citado personalmente a más tardar
dos días antes señalado para la diligencia bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer
sin justa causa será tenido por confeso a solicitud de parte. Art. Para ordenar la citación es
necesario que se haya presentado la plica que contenga el pliego de posiciones el cual quedara
bajo reserva en la secretaria del Tribunal. Art. 131 C.P.C.Y.M.

16.3 POSICIONES (REQUISITOS) versaran sobre los hechos personales del


absolvente o sobre el conocimiento de un hecho expresadas con claridad y
precisión y en sentido afirmativo. Cada posición debe versar sobre un solo hecho,
dos hechos pueden comprenderse en una misma pregunta cuando estén
íntimamente relacionados, las preguntas deben referirse a los hechos
controvertidos en el proceso. El juez deberá ser escrupuloso en el cumplimiento
de este precepto. Art. 133 C.P.C.Y.M.

16.4 FORMA DE LAS RESPUESTAS: Las contestaciones deberán ser afirmativas o


negativas y el que las de deberá agregar las explicaciones que estime
convenientes o la que el juez le pida si se negare a declarar en esta forma el juez
lo tendrá por confeso si persiste en su negativa. 135 MISMO CODIGO

16.5 PRACTICA DE LA DILIGENCIA: El obligado a declarar, lo haya con arreglo a la


siguiente formula: "Prometéis bajo juramento decir la verdad en lo que fuereis
preguntado y contestara: si bajo juramento prometo decir la verdad".
Después se le hará saber la pena relativa al delito de jperjurio recibido el
juramento, el juez abrirá la plica y calificará las preguntas, dirigiendo las que
reúnan los requisitos del artículo 133.
Si fueren varios se hará en forma separa y una continuación de la otra sin que
pueda existir comunicación entre ambos.
Si no comparecieren todos los citados, la diligencia podrá llevarse a cabo con los
que concurran, si lo pidiere el articulante, quien podrá solicitar una nueva
diligencia para los que declaren que hayan justificado su inasistencia, presentando
nuevo interrogatorio en plica. Art. 134.

16.6 PREGUNTAS ADICIONALES: La parte que promovió la prueba puede


presentar otras preguntas que el juez calificara antes de dirigirlas al absolvente en
la misma diligencia.
Absueltas las posiciones el absolvente tiene derecho a su vez, de dirigir otras
preguntas al articulante a cuyo fin puede exigir, con 24 horas de anticipación
cuando menos a la fecha señalada para la diligencia. Art. 136 C.P.C.Y.M.

16.7 INCOMPARECENCIA POR ENFERMEDAD: El tribunal se trasladará al domicilio


del lugar en el que se encuentre donde se efectuará la diligencia en presencia de
la otra parte si asistiere; salvo que el estado del enfermo le impida declarar a
juicio del juez. Solo por enfermedad legalmente comprobada. Art.138

16.8 CLASES DE CONFESION: Judicial o Extrajudicial, Simple y Calificada, Ficta o


Tacita y Expresa, Confesión y Confesión sin Posiciones.

16.9 ELEMENTOS DE LA CONFESION:


16.10 EL JURAMENTO COMO ELEMENTO DE LA CONFESION:
16.11 TERMINACION DEL PROCESO POR CONFESION: la confesión legítimamente
hecha sobre los hechos que fundamenten las pretensiones del actor termina el
proceso, y el juez a solicitud de trámite y sin más trámite dictara la sentencia. 140
C.P.C.Y.M.

16.12 CONFESION SIN POSICIONES: Cuando la confesión no se haga al absolver


posiciones, sino en la demanda en otro estado del proceso la parte interesada
podrá pedir y deberá decretarse la ratificación hecha esta la confesión quedara
perfecta. La citación se hará bajo apercibimiento de que si dejare de asistir a la
diligencia sin justa causa se tendrá por consumada la ratificación. 141 C.P.C.Y.M.

16.13 FUERZA PROBATORIA: la confesión prestada legalmente produce plena


prueba, las aserciones contenidas en un interrogatorio que se refieren a hechos
personales del interrogante se tendrá por confesión de este. Declarado confeso
puede rendir prueba en contrario. Art. 139 C.P.C.Y.M.

17. DECLARACION DE TESTIGOS:


17.1 Es aquella persona física, tercero en un proceso determinado, en el que
declara sobre hechos acerca de los cuales ha tenido conocimiento anterior y lo
hace en la forma prevista por la ley. Es la declaración de una persona que nos es
parte del juicio pero que tiene conocimiento de los hechos controvertidos, la cual
puede ser llamada a declarar dentro del proceso y se le conoce como testigo.

17.2 OBLIGACION DE DECLARAR: Los que tengan conocimientos de los hechos


que las partes deban probar están obligado a declarar como testigos siempre que
fueren requeridos. El juez les impondrá los apremios legales que juzgue
convenientes si se negaren a declarar sin justa causa. Cada uno de los litigantes
puede presentar hasta cinco testigos por cada hecho que deban ser acreditados.
142 C.P.C.Y.M.

17.3 TACHAS PARA SER TESTIGOS: Son los hechos y circunstancias que concurren
sea en las personas de los testigos o en sus declaraciones y por las cuales estas
últimas pierden eficacia probatoria. Previenen al juez de la concurrencia de una
circunstancia objetiva en virtud de la cual una persona es sospechosa de
parcialidad en la declaración testifical que ya ha prestado, las inhabilidades
impiden que una persona declare como testigos las tachas advierten al juez para la
hora de valorar lo declarado por una persona.
Las partes podrán alegar y probar acerca de la idoneidad de los testigos dentro del
mismo termino de prueba el juez apreciara según las reglas de la sana critica las
circunstancia y motivos conducentes a corroborar y disminuir la fuerza de sus
declaraciones en la sentencia juntamente con lo principal 162 C.P.C.Y.M.

17.4 REQUISITOS DEL INTERROGATORIO: La parte que proponga prueba


testimonial presentara en la solicitud el interrogatorio respectivo debiendo las
preguntas ser claras y precisas. El interrogatorio deberá formularlo la parte de
modo de que cada pregunta no se refiera sino a un hecho simple a que el testigo
debe concretar su respuesta. Art. 145 C.P.C.Y.M.

17.5 PRACTICA DE LA DILIGENCIA: Se verificará en presencia de las partes y sus


abogados si concurrieren, pero las personas que asistan no podrán retirarse ni
comunicarse con los testigos que no hayan sido examinados; y tanto las partes
como sus abogados como el juez podrán hacer a los testigos las preguntas
adicionales necesarias para esclarecer el hecho. 146 y 149 C.P.C.Y.M.

17.6 EFECTO DE LA INCOMPARECENCIA: 147 Si en la audiencia señalada para el


examen no se presentaren todos los testigos el juez practicara la diligencia con los
que concurran, si estuviere de acuerdo el proponente y este caso ya no recibirán
las declaraciones de los ausentes, pero si la parte interesada lo pidiere el juez
suspenderá la diligencia y señalara nuevo día y hora para recibir las declaraciones
a todos los propuestos.

17.7 REPREGUNTAS: Las repreguntas que se formulen al testigo deben versar


sobre los hechos relatado por el testigo y se dirigirán inmediatamente que
conteste al interrogatorio si se presentaren antes de la diligencia quedaran en el
tribunal bajo reserva. Art.151 C.P.C.Y.M.

17.8 DELCARACION DE DIPLIMATICOS Y POR INFORME: Si fuere preciso tomar la


declaración a un miembro del cuerpo diplomático acreditado en Guatemala se
dirigirá el juez por el órgano respectivo al ministro de Relaciones Exteriores quien
pasara nota al diplomático extranjero para que, de su declaración por informe, si
lo tiene a bien salvo que el diplomático se presentare voluntariamente al tribunal a
dar su declaración.

17.9 FUERZA PROBATORIA: Los jueces y tribunales apreciaran según las reglas de
la sana critica la fuerza probatoria de las declaraciones del testigo.

18. DICTAMEN DE EXPERTOS:


18.1 DEFINICION: Prueba suministrada por tercero a encargo judicial, fundado en
conocimientos científicos, artísticos o prácticos para deducciones de hechos
sometidos al proceso. También llamada prueba pericial.

18.2 PROCEDIMIENTO:

18.2.1 PROPOSICION DE LA PRUEBA: La parte a quien interese rendir prueba de


expertos, expresara en su solicitud con claridad y precisión los puntos sobre los
cuales debe versar el dictamen. El juez oirá por dos días a la otra parte, pudiendo
esta adherirse a la solicitud agregando nuevos puntos o impugnando los
propuestos.164 C.P.C.Y.M.
18.2.2 DESIGNACION DE LOS EXPERTOS: Cada parte designara un experto y el juez
a un tercer para el caso de discordia, a no ser que los interesados se pusieren de
acuerdo respectos al nombramiento de uno solo. Art. 165.
18.2.3 ACEPTACION Y RECUSACION DE EXPERTOS: Dentro de los cinco días de
notificados los expertos aceptaran personalmente el cargo, en cuya oportunidad
el juez se los discernirá. Si no comparecieren o no aceptaren dentro del
mencionado termino la parte interesada deberá proponer por una sola vez más
nuevo experto dentro del término que fije el juez bajo apercibimiento de hacer la
designación de oficio. Los expertos podrán ser recusados por las partes dentro de
cuarenta y ocho horas de notificado el nombramiento por los mismos motivos de
la recusación de los jueces. Art. 166.
18.2.4 AUTO DE RECEPCION DE LA PRUEBA: El juez dictará la resolución que
deberá contener primero confirmación del nombramiento de los expertos. 2o.
fijación de los puntos sobre los que deberá versar el dictamen. 3o. Determinación
del plazo dentro del cual deberán rendir los expertos su dictamen pudiendo
exceder del término ordinario de prueba.
18.2.5 ENTREGA DE DICTAMEN: Art. 169 C.P.C.Y.M. Los expertos entregaran su
dictamen por escrito, con legalización de firmas o concurriendo al tribunal a
ratificarlo. Los expertos que estén conformes extenderán su dictamen en una sola
declaración; en caso contrario, la extenderán separadamente. el juez a solicitud de
parte o de oficio podrá pedir a los expertos, verbalmente o por escrito, las
aclaraciones que estime pertinentes sobre el dictamen y contra lo que resuelva no
cabe ningún recurso.

18.2.6 FUERZA PROBATORIA: El dictamen de los expertos, aun cuando sea


concorde no obliga al juez quien debe formar su convicción teniendo presente
todos los hechos y cuya certeza se haya establecido en el proceso.

19. RECONOCIMIENTO JUDICIAL:


19.1 DEFINICION: También llamado inspección ocular, es el medio de prueba
directo que consiste en la observación o comprobación de un hecho, por el mismo
juez que ha de resolver el conflicto.

19.2 OPORTUNIDAD DE LA PRUEBA: En cualquier momento hasta antes del día


de la vista. Art. 172 C.P.C.Y.M.

19.3 OBJETO DEL RECONOCIMIENTO: Las personas, lugares, y cosas que interesen
al proceso.

19.4 PUNTOS DE RECONOCIMIENTOS:


19.5 RESISTENCIA DE LAS PARTES: Si alguna parte se resiste el juez interpretara la
negativa a colabora en la prueba, como una confirmación de la exactitud de las
afirmaciones de la parte contraria al respecto. Art. 176 C.P.C.Y.M.

19.6 VALOR PROBATORIO O FUERZA PROBATORIA: sana critica.

20. PRUEBA INSTRUMENTAL: Medio por el cual se tiene la demostración


fehaciente de un hecho que ya expiró en el tiempo y al que la ley otorga determinados efectos de
credibilidad por estar representados en un documento idóneo.

20.1 DIFERENCIA CON EL CONCEPTO DE DOCUMENTO: La prueba instrumental es


la fuente y el documento es el medio.

20.2 CLASES DE INSTRUMENTOS PUBLICOS: Públicos: los autorizados por notario


o por funcionario público en el ejercicio de su cargo y habrá de entenderse con las
solemnidades establecidas por la ley. Lo que es especialmente trascendente
cuando se trata de los documentos notariales Art. 186 C.P.C.Y.M. Privados: solo
pueden ser definidos negativamente lo son todos los que no sean públicos
incluidas las escrituras públicas defectuosas.

20.3 DOCUMENTOS EN PODER DEL ADVERSARIO: Art. 182 la parte que deba
servirse de un documento que según su manifestación se halla en poder de su
adversario deberá presentar copia del mismo o cuando menos los datos que
conozca de su contenido. Deberá asimismo probar que el documento se
encuentra en poder probar que el documento lo tiene o lo ha tenido el adversario.

20.4 RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS: La parte que desea aportar un


documento al proceso podrá si lo creyere conveniente o en los casos en que la ley
lo establezca pedir su reconocimiento por el autor o por sus sucesores. Art. 184.

20.5 LIBROS DE COMERCIO: 189 Harán fe en juico los libros que estén llevados de
conformidad con la ley. hacen prueba en contra de su autor si no se llevan
conforme a la ley.

20.6 CLASES DE INSTRUMENTOS:


Prueba de informe. Art 183 C.P.C.Y.M.
Pruebas telefónicas, fotográfica, telegráfica, fonográfica, videograbadora, fax,
internet. 178 C.P.C.Y.M.
20.7 AUTENTICIDAD DE LOS DOCUMENTOS: Los documentos autorizados por
notario o por funcionario o empleado público en el ejercicio de sus funciones
producen fe y hacen plena prueba salvo el derecho de las partes de redargüirlos
de nulidad o falsedad. 186 C.P.C.Y.M.

20.8 IMPUGNACION DE LOS DOCUMENTOS: La parte que impugne un documento


público o privado presentado por su adversario, deberá especificarse en su escrito
con la mayor precisión posible cuales son los motivos de impugnación.
Se forma pieza separada y se tramitara en la vía de los incidentes, y es apelable el
auto que se dicte Art. 187 C.P.C.Y.M.

21. MEDIOS CIENTIFICOS DE PRUEBA: Son todos aquellos


producidos con datos, objetos y fuentes que proporciona la ciencia, técnica y el
arte y que generalmente están relacionados con la pericia.

21.1 CLASES:
CIENTIFICOS: son aquellos que se obtienen mediante los correspondientes
métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos en otras palabras los
producidos por las ciencias exactas como la química, la biología, la física etc. Por
ejemplo, la huella genética de AD.N.
TECNICOS: Son el conjunto de procedimientos y de recursos que sirven a una
ciencia o a un arte se relacionan con la habilidad de un perito para manejar los
procedimientos y recursos por ejemplo polígrafo, detector de mentiras,
reconstrucción etc.
ARTISTICOS: son el conjunto de habilidades para realizar algo especialmente lo
relacionado con la práctica por ejemplo la creación de fotografías robots.

21.2 REQUISITOS DE PROPOSICION: Arts. 191 y 192 C.P.C.Y.M.


21.3 FUERZA PROBATORIA: Libre convicción.

22. INDICIOS Y PRESUNCIONES:


INDICIO: Se le llama indicio a una ficción legal a través de la cual se establece que
un hecho se entiende probado. Voy a estudiar el libro de Mauro Chacón porque e
leerlo. Arts. 194 y 195 C.P.C.Y.M.

23. TERMINACION DE LA INSTANCIA PROCESAL:


A. MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINACION DEL PROCESO:

1) DESISTIMIENTO: Si el allanamiento es la declaración del demandado de


abandonar su oposición, el desistimiento es la declaración por la que el
actor anuncia su voluntad de abandonar su pretensión. Quienes no pueden
desistir de su proceso, los que defienden intereses de menores, incapaces o
ausentes art. 584 c.p.c.y.m.
2) RENUNCIA: es el acto procesal del actor y suponiendo que sea admisible
tanto procesal, (por que se cumplen los requisitos procesales que luego
veremos), como materialmente (por que no es contraria al interés social, al
orden público o perjudicial a tercero ni está prohibida por otras leyes), lleva
a que el juez dicte una sentencia en la que desestimara la pretensión y
absolverá al demandado. Art. 19 LOJ, pero se tramita como desistimiento
581 y 582 C.P.C.Y.M.
3) ALLANAMIENTO: Es el acto procesal del demandado por el que este
manifiesta su voluntad de no formular oposición a la pretensión o de
abandonar la resistencia u oposición ya interpuesta a la pretensión del
actor, conformándose con la misma con lo que el proceso termina
vinculando al juez a dictar una sentencia estimatoria o condenatoria. Art.
115 C.P.C.Y.M.
4) CONFESION: Es el reconocimiento que hace el demandado de todos los
hechos que fundamentan la pretensión del actor y llevan a solicitud de
parte, a dictar sin más trámite sentencia. Art 140 C.P.C.Y.M.
5) CONCILIACION: es una declaración de voluntad de quienes son partes en un
proceso por medio del cual acuerdan terminar sus diferendos. Art. 97
C.P.C.Y.M.
6) TRANSACCION: es una de las formas anómalas de terminar el proceso
puede interponerse en cualquier estado del proceso es un contrato por el
cual las partes mediante concesiones reciprocas deciden de común acuerdo
algún punto dudoso o litigioso deciden de común acuerdo y evitan el pleito
que podría promoverse o terminar el que se está iniciando. Regulado en el
código civil.
7) CADUCIDAD DE INSTANCIA: 588 CPCYM

B. MODO NORMAL DE RESOLUCION DEL LITIGIO O PROCESO:


1) LA SENTENCIA: Es el acto procesal por excelencia de los que están
atribuidos al órgano jurisdiccional, mediante ella termina normalmente el
proceso y cumple el estado la delicada tarea de actuar el derecho objetivo.
Es el acto procesal del juez o del tribunal en el que decide sobre la
estimación o desestimación (total o parcial) de la pretensión ejercitada por
el actor con base en su conformidad o disconformidad con el ordenamiento
jurídico. Es el acto procesal por medio del cual se decide el fondo del asunto
principal resuelve la controversia. 198 C.P.C.Y.M.
2) MOTIVACION DE LA SENTENCIA: regulado en el artículo 147 literal d.
3) REQUISITOS DE LA PARTE RESOLUTIVA: Art. 147 y 143 LOJ.
4) VICIOS DE LA SENTENCIA: Art. 147 literal e C.P.C.Y.M. Se da por no cumplir
con el principio de congruencia.

24 TEORIA GENERAL DE LA IMPUGNACION

A) REMEDIOS PROCESALES: se puede hablar de remedios cuando


el medio de impugnación debe de conocerlo el mismo órgano que dicto la
resolución que se impugna.

REVOCATORIA: Se trata de un remedio es decir un medio de impugnación del cual


conoce el mismo órgano judicial que dicto la resolución que se impugna y lo
característicos del mismo es que solo procede contra decretos. Puede ser de oficio
o a instancia de parte. 598 C.P.C.Y.M.
Resolución: el juez o tribunal ante quien se interpone el recurso de revocatoria
deberá resolverlo sin más trámite dentro de las 24 horas siguientes. Art. 599
C.P.C.Y.M.

REPOSICION: Se trata también de un remedio es decir de un medio de


impugnación del que conoce el propio órgano judicial que dicto la resolución que
se impugna y lo característico del mismo es que procede solo contra los AUTOS
originarios de la Sala, dentro de las 24 horas siguientes a la última notificación.
Art. 600 y 144 de la LOJ.
TRAMITE Y RESOLUCION: dos días se da audiencia y con su contestación o sin ella,
el tribunal resolverá dentro de los tres días siguientes.

NULIDAD: está vinculada al incumplimiento de los requisitos que condicionan la


eficacia jurídica de cualquiera de las figuras jurídicas.
Procedencia de la nulidad: art. 613 Podrá interponerse nulidad contra las
resoluciones y procedimientos en que se infrinja la ley cuando no sean procedentes
los recursos de apelación o casación. Leer arts. 613 al 618.

ACLARACION: Procede cuando los términos de un auto o de una sentencia sean


oscuros, ambiguos o contradictorios, podrá pedirse que se aclaren.

AMPLIACION: SI se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre que


versare el proceso, podrá solicitarse la ampliación.

La ampliación y aclaración deberán pedirse dentro de las cuarenta y ocho horas de


notificado el auto o la sentencia.
Arts. 596 y 597 C.P.C.Y.M.

B. RECURSOS PROCESALES: Se debe de hablar de recursos


procesales cuando el medio de impugnación debe conocer un órgano superior y
distinto al que dicto la resolución que se impugna.

APELACION: Son apelables los autos que resuelvan excepciones previas que
pongan fin al proceso y las sentencias dictadas en primera instancia, así como los
autos que pongan fin a los incidentes que se tramiten en cuerda separada, las
resoluciones que no sean de mera tramitación dictadas en los asuntos de
jurisdicción voluntaria son apelables. Se interpone 3 dentro de tres días de
notificada la resolución. Arts. 602 al 612 C.P.C.Y.M.

CASACION: Se trata de un recurso extraordinario, solo procede contra las


sentencia o autos definitivos, de Segunda Instancia no consentidos
expresamente por las partes, que terminen los juicios ordinarios de mayor
cuantía. La casación procede por motivos de fondo y de forma. 619 al 635
C.P.C.Y.M.

También podría gustarte