Está en la página 1de 58

GCG

Apuntes PPT Derecho Procesal II Sáez


Unidad 1. Reglas comunes a todo procedimiento

Reglas comunes a todo procedimiento

Concepto de Proceso

“El proceso es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven


progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de la
autoridad, el conflicto sometido a su decisión.” (Couture)

“El proceso se presenta como un instrumento de coordinación, como


un método para la actuación de la ley y del derecho que, inspirándose
fundamentalmente en la justicia pura y revestido de garantías de
certeza, permite lograr el cumplimiento de su verdadera voluntad.” –
Mosquera

Proceso como sinónimo de juicio y como sinónimo de expediente.

Concepto de procedimiento

“Procedimiento es la forma o modo en que se desarrolla la controversia


a través de los diversos trámites que la ley señala para cada caso,
atendida la naturaleza de la acción deducida.” (Oberg)

“El procedimiento es el conjunto de principios y disposiciones que


determinan la forma como los tribunales conocen, juzgan y hacen
ejecutar lo juzgado y como intervienen en los actos judiciales no
contenciosos.” (Correa)

Concepto de procedimiento. Segunda acepción

“Es la sucesión de actos ordenados y consecutivos, vinculados


causalmente entre sí, por virtud de lo cual uno es precedente necesario
del que le sigue y éste, a su turno, consecuencia imprescindible del
anterior” (Alvarado Velloso)
Concepto de Acción

Es el acto provocatorio de la actividad jurisdiccional del Estado. Según


Couture, la acción es el poder o la facultad de provocar la actividad
jurisdiccional del Estado. La expresión típica del derecho de petición
que se le formula a los tribunales de justicia estriba, precisamente, en
el ejercicio de la acción.

Elementos de la Acción

• Existencia de un sujeto activo: constituido por todo sujeto de derecho.


• Existencia de un sujeto pasivo, constituido por el Estado.
• Existencia de un objeto, constituido por la finalidad de la acción.
• Existencia de una causa que radica en un conflicto jurídico de
intereses no resuelto.

Concepto de Pretensión

La pretensión consiste en la auto atribución de un derecho por parte de


un sujeto el que, invocándolo, solicita que se haga efectiva, a su
respecto, la tutela jurídica.

Elementos de la pretensión:

• Existencia de un sujeto activo, constituido por el demandante o actor


• Existencia de un sujeto pasivo, constituido por el demandado.
• Existencia de un objeto, constituido por el beneficio jurídico que el
demandante pretende obtener.
• Existencia de una causa que radica en un hecho o acto jurídico que le
sirve de fundamento a la pretensión. Es el fundamento inmediato del
derecho deducido en juicio.

Pretensiones múltiples. (art. 17 del CPC)

Pretensiones compatibles:
Si las pretensiones son compatibles, están sujetas a un mismo
procedimiento y el tribunal es competente para todas ellas, se pueden
deducir en un mismo escrito.
Pretensiones incompatibles:
Se pueden deducir siempre que se interpongan una en subsidio de la
otra.

La acción como derecho potestativo

• Caso del art. 21 del C.P.C.


• Caso de la Jactancia. (Art. 269 de C.P.C).
• Caso de las medidas prejudiciales precautorias (art. 280 C.P.C).
• Caso de la reserva de derechos en el juicio ejecutivo (art. 473 y 474
del C.P.C).

La excepción

Es todo medio de defensa que utiliza el demandado contra el actor para


oponerse a sus pretensiones jurídicas.

Clasificación de las Excepciones

Excepciones Dilatorias:
Son aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento sin
afectar el fondo de la acción deducida (art. 303 Nº 6 del CPC).

Excepciones Perentorias:
Son aquellas que miran al fondo del pleito y tienden a extinguir la acción
(art. 309 Nº 3 del CPC).

Excepciones Anómalas:
Son ciertas excepciones perentorias que pueden intentarse en otro
momento procesal distinto a la contestación de la demanda (art. 304 y
310 del CPC)
Las partes en el proceso

Concepto de parte:
Corresponde al sujeto que, en nombre propio o en cuyo nombre, se
pretende la actuación de una norma legal y aquel en contra del cual se
formula la pretensión. (Chiovenda)

Clasificación de las partes en el proceso

Partes directas o principales:


Demandante y demandado.

Partes indirectas o terceros:


Son aquellos que intervienen en el proceso por tener interés actual en
su resultado.

Demandante:
Es la parte que pide el reconocimiento o la declaración de un derecho,
o bien aquel que formula una pretensión respecto de otra parte.

Demandado:
Es la parte contra quien se formula la pretensión; es aquel contra quien
se pide algo.

Pluralidad de partes litigantes

Relación procesal simple:


Un demandante y un demandado.

Relación procesal múltiple:


Intervienen varios demandantes, varios demandados o varios
demandantes y demandados

Litis consorcio:
“es una situación jurídica en que se hallan diversas personas que
actúan en juicio conjuntamente como actores o demandados” Couture.
Requisitos: (art. 18 del CPC)

– Pluralidad de partes
– Unidad de procedimiento

Las partes en el proceso

Obligación de la litis consorcio (art. 19 del CPC) Requisitos.

Forma de designar procurador común. (art. 12 y 13 del CPC)

Revocación del nombramiento de procurador común. (art. 14 del CPC)

Obligación del procurador común. (art. 15 del CPC)

Derechos de la parte que no está de acuerdo. (art. 16 del CPC)

–Capacidad para ser parte en juicio: capacidad de goce.

–Capacidad para comparecer en juicio capacidad procesal: capacidad


de ejercicio.

–Capacidad para pedir en juicio o ius postulandi: art. 2º Ley 18.120.


Excepciones: art. 2º, inc. 3, 9, 10 y 11 de la Ley 18.120.

Forma de constituir el mandato judicial. (art. 6º CPC)

Sanciones por la omisión del mandato (art. 2, inc. 4°, Ley 18.120

Facultades del mandato judicial:

Mandato simple. Facultades de la esencia y de la naturaleza (art. 7º,


inc. 1º, CPC)

Mandato especial. Facultades accidentales (art. 7º, inc. 2º, CPC)

Forma de constituir el poder o mandato judicial. (art. 6º CPC y 7° de la


Ley 20.886)
Las partes en el proceso

El patrocinio (art. 1º Ley 18.120)

Extinción del mandato. (art. 396 y 529 del COT – art. 10 CPC)

Responsabilidad del mandatario:

Responsabilidad civil

Responsabilidad penal (art. 231 y 232 del Código Penal)

Responsabilidad disciplinaria (art. 542, 543 y 546 del COT)

Las partes en el proceso

Partes indirectas o terceros:


Son personas distintas del actor y del demandado y comparecen al
juicio una vez que éste se ha iniciado y lo hacen por tener un interés
comprometido en él; un derecho y no meras expectativas.

Clasificación de las partes en el proceso (terceros)

Terceros coadyuvantes:
Son aquellos que sostienen posiciones armónicas y concordantes con
las de una de las partes. (art. 23 inc. 1º CPC).

Terceros Excluyentes:
Son aquellos que concurren al proceso reclamando un derecho propio
e incompatible con el que pretenden las partes principales.

Terceros Independientes:
Son aquellos que invocan un interés independiente del que
corresponde en juicio a las dos partes. (art. 23 inc. final CPC).

Situación especial del procedimiento ejecutivo. (art. 518 CPC).


Actos procesales

Es toda manifestación de voluntad relativa al desenvolvimiento del


proceso, sea cual fuere el sujeto del que emana.

Clasificación de los actos procesales

– Actuaciones provenientes de las partes (escritos).


– Actuaciones provenientes del tribunal (resoluciones)
– Actuaciones provenientes de Ministros de Fe (notificaciones)

Formación del proceso

La carpeta electrónica se forma con los escritos, documentos,


resoluciones, actas de audiencia y actuaciones de toda especie que se
presenten o verifiquen en el juicio. (art. 29 CPC)

Excepciones (art. 34)

Actuaciones judiciales

Es todo acto realizado dentro del juicio por el juez, y demás


funcionarios que en él intervienen, en cumplimiento de los deberes
propios de su cargo, de que se deja constancia en el proceso.
(Anabalón) (Toda resolución, notificación o diligencia.)

Requisitos de Validez

Requisitos de Validez:
–Deben ser practicadas por el funcionario que indica la ley.
–Deben ser practicadas en días y horas hábiles.
–De toda actuación debe dejarse testimonio escrito en la carpeta
electrónica.
–Deben ser autorizadas por el funcionario competente.
a) Deben ser practicadas por el funcionario que indica la ley.

Regla general: El tribunal. (art. 70)

Excepciones:
1.- Cuando la ley encomienda la actuación a un funcionario distinto (Ej:
notificaciones).
2.- Cuando la ley permite la delegación (art. 140 CPC).
3.- Exhortos. (art. 71 CPC).

b) Deben ser practicadas en días y horas hábiles, (art. 59 CPC; CC;


art. 313 COT).

Excepciones:
1.- Facultad para habilitar días y horas inhábiles (art. 60 CPC).
2.- Notificaciones en juicios de mínima cuantía (art. 708 CPC).
3.- En asuntos criminales (art. 14 CPP).
4.- Notificación personal. (art. 41 CPC).

c) De toda actuación debe dejarse testimonio escrito en la carpeta


electrónica, y (art. 61 CPC).

d) Deben ser autorizadas por el funcionario competente. (art. 61,


inc. 3º) Secretario (art. 380 Nº 2 COT) y receptor (art. 390 inc. 2º
COT), Jefe de unidad de administración de causas (art. 389 G COT)
Las resoluciones suscritas por los jueces mediante firma electrónica
avanzada no requerirán de la firma ni de la autorización del ministro de
fe correspondiente. (art. 4°, inc. 3° Ley 20886).

Requisitos excepcionales

1.- El juramento (art. 62 CPC)


2.- Intérprete ( art. 63 CPC)
Formas en que se decretan las actuaciones judiciales:
(art. 69 y 38 CPC)

1. De plano.
2. Con audiencia de la parte contra quien se pide.
3.- Con citación.
4.- Con conocimiento.

Escritos

Escritos son las presentaciones que hacen las partes en el proceso y


en ellos dejan constancia en forma solemne de las peticiones que
formulan en el tribunal.

1. Deben presentarse a través de la Oficina Judicial Virtual.


2. Deben encabezarse con una suma. (art. 30 CPC).
3. Deben ser firmados electrónicamente.
4. La designación del tribunal ante el que se presenta.
5. La individualización del compareciente.
6. La identificación del proceso en el que se presenta.

Los plazos o términos legales

Es la época que se fija para el cumplimiento de una obligación. (art.


1494).

Clasificaciones de los Plazos

• Plazo legal, judicial o convencional.

• Plazo individual o común. (art. 65 Código de Procedimiento Civil).

• Plazo fatal o no fatal. (art. 64 Código de Procedimiento Civil).

• Plazo prorrogable o plazo improrrogable. (art. 67 y 68 Código de


Procedimiento Civil).
• Plazo de días hábiles y de días corridos (art. 66 Código de
Procedimiento Civil).

• La rebeldía. (art. 78 CPC).

Las notificaciones

Concepto: Es un acto jurídico por el cual se pone en conocimiento de


una persona el hecho de haberse dictado una resolución judicial y, en
algunos casos, su contenido.

Importancia de la notificación. (art. 38 CPC).

Funcionario que cumple la notificación.

Clasificaciones de las notificaciones:

- Reales y presuntivas.
- Personal, sustitutiva de la personal, por cédula, por estado diario, por
avisos y tácita.

Notificación personal

Es aquella que consiste en entregarle a la persona del notificado copia


íntegra de la resolución, con la identificación del proceso en que
recayere, a menos que la ley expresamente ordene agregar otros
antecedentes, o que el juez lo estimare necesario para la debida
información del notificado.

Casos en que se debe utilizar. (art. 40, 47, 52 CPC).

Días, horas y lugares hábiles para practicarla. (art. 41, 42, 59 y 60 CPC).

Constancia, certificado o atestado del ministro de fe. (art. 43 y 61 CPC).


Notificación Sustitutiva de la personal

Es aquella que se realiza en defecto de la personal, cuando no ha sido


habida la persona y se ha acreditado que se encuentra en el lugar del
juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce su industria, profesión
o empleo; y que consiste en entregarle copia íntegra de la resolución,
con la identificación del proceso en que recayere, a menos que la ley
expresamente ordene agregar otros antecedentes, o que el juez lo
estimare necesario para la debida información del notificado; a
cualquier persona adulta que se encuentre en dicho lugar; o, si nadie
hay allí o no es posible entregar dichas copias a tales personas, en fijar
en la puerta un aviso que dé noticia de la solicitud, con especificación
exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y de
las resoluciones que se notifican; o en entregar al portero o encargado
del edificio o recinto el aviso y las copias, si el señalado lugar se
encuentra en un edificio o recinto al que no se permite el acceso al
público.

–Procedencia (art. 44 CPC).


–Días y horas hábiles para practicarla. (art. 41 CPC).
–Constancia, testimonio, certificado o atestado del ministro de fe. (art.
43, 45 y 61 CPC
–Aviso. (art. 46 CPC).

Notificación por Cédula

Es aquella que consiste en entregar en el domicilio del notificado copia


íntegra de la resolución, con la identificación del proceso en que
recayere, a menos que la ley expresamente ordene agregar otros
antecedentes, o que el juez lo estimare necesario para la debida
información del notificado; a cualquier persona adulta que se encuentre
en dicho lugar; o, si nadie hay allí o no es posible entregar dichas copias
a tales personas, en fijar en la puerta un aviso que dé noticia de la
solicitud, con especificación exacta de las partes, materia de la causa,
juez que conoce en ella y de las resoluciones que se notifican.
Notificación por cédula:
–Casos en que se debe utilizar. (art. 48 y 52 CPC).
–Días, horas y lugares hábiles para practicarla. (art. 41, 42, 59 y 60
CPC).
–Constancia, testimonio, certificado o atestado del ministro de fe. (art.
48 y 61 CPC).

Notificación por el Estado Diario

Es aquella que se realiza insertando en un estado que se fija


diariamente en el Tribunal, indicando la fecha en que se forme, el rol de
la causa, en cifras y en letras, los apellidos del demandante y
demandado y el número de resoluciones dictadas.

–Procedencia. (art. 50 Código de Procedimiento Civil y 26 CPP).

–Constancia, testimonio, certificado o atestado del ministro de fe. (art.


61 Código de Procedimiento Civil).

–Sentencias definitivas. (art. 170 y 144 Código de Procedimiento Civil;


89 y 85 COT)

Efectos de las resoluciones:


–El desasimiento.
–La cosa juzgada.

Desasimiento:
El desasimiento del tribunal es el efecto que producen las sentencias
definitivas e interlocutorias, en virtud del cual una vez que han sido
notificadas a alguna de las partes, no pueden ser modificadas o
alteradas en manera alguna por el tribunal que las pronunció. (art. 182
Código de Procedimiento Civil).

Actuaciones que puede realizar el juez:


–La concesión de recursos que pueden interponerse.
–Para pronunciarse sobre medidas precautorias.
–Para pronunciarse sobre la ejecución de la sentencia.
Excepciones al desasimiento

1) El recurso de aclaración, rectificación o enmienda. (art. 182 y 185 del


Código de Procedimiento Civil).

2) Caso de algunas sentencias interlocutorias que son objeto del


recurso de reposición. Ej: la que declara la deserción o prescripción de
un recurso de apelación y la que declara la inadmisibilidad de un
recurso de casación.

3) El caso del incidente de nulidad de todo lo obrado por falta de


emplazamiento (art. 80).

Concepto de Cosa Juzgada

Es el efecto de las sentencias firmes para que quienes han vencido en


el juicio, concluido por sentencia de condena, puedan hacer cumplir
forzadamente el derecho declarado en su favor o para que todos
aquellos a quienes aprovecha el fallo en los términos del artículo 3 del
Código Civil impidan definitiva e irrevocablemente, todo
pronunciamiento posterior sea en el mismo u otro sentido y en el mismo
o en otro proceso, supuesto que concurran los requisitos legales y, muy
especialmente, la denominada triple identidad a que alude el artículo
177 del Código de procedimiento Civil.

Atributos o elementos propios de la cosa juzgada:


• Inmutabilidad.
• Inimpugnabilidad.
• Coercibilidad.

Cosa juzgada formal y cosa juzgada material

Cosa juzgada material o sustancial:


Cosa juzgada material o sustancial es aquella en que el efecto de
inmutabilidad se produce tanto respecto del proceso en que se ha
dictado la sentencia cuanto respecto de cualquier otro posterior en que
alguna de las partes quisiere volver a discutir acerca de lo ya resuelto.
Es la regla general en nuestro sistema procesal.
Cosa juzgada formal o provisional:
Cosa juzgada formal o provisional es aquella en que la inmutabilidad se
produce únicamente en el ámbito del proceso en que se ha dictado la
sentencia, porque la ley faculta a las partes para solicitar la revisión de
lo resuelto en un procedimiento posterior. La inmutabilidad en este
caso se encuentra condicionada a la subsistencia de las condiciones
tenidas en consideración al fallar el proceso.

Límites de la cosa juzgada

Límites subjetivos:
La cosa juzgada sólo alcanza a los sujetos del proceso (las partes y sus
sucesores a cualquier título).

Límites objetivos:
Se refieren al objeto pedido y a la causa de pedir.

Resoluciones que producen cosa juzgada (art. 175):

• Sentencias definitivas.
• Sentencias interlocutorias.

Tratamiento procesal de la cosa juzgada. Acción y excepción


de cosa juzgada.

Acción de cosa juzgada es aquella que habilita para pedir el


cumplimiento, incluso coactivo, de un derecho declarado en una
sentencia ejecutoriada. (art. 176 del CPC).

Presupuestos de procedencia:
– La acción debe estar sustentada en una sentencia definitiva o
interlocutoria ejecutoriada o que cause ejecutoria.
– El legitimado activo con la acción de cosa juzgada debe solicitar
expresamente el cumplimiento de la resolución judicial.
– La obligación contenida en la resolución debe ser actualmente
exigible.
Excepción de Cosa Juzgada

La excepción de cosa juzgada es el efecto derivado de las sentencias


definitivas o interlocutorias ejecutoriadas que se traduce en el derecho
que detenta una parte para invocar en un juicio la inmutabilidad de la
resolución que zanjó la controversia entre los mismos litigantes a fin de
impedir que pueda volverse a discutir un asunto ya resuelto. (art. 177
del CPC)

Características de la excepción:
• Es renunciable.
• Es relativa.
• Es imprescriptible.

Requisitos:
–Identidad legal de persona.
–Identidad de cosa pedida (el beneficio jurídico inmediato que se
reclama).
–Identidad de causa de pedir. (es el fundamento inmediato del derecho
deducido en juicio).

Cosa juzgada de la sentencia extranjera:


Art. 242, 243, 244 y 245 CPC.

Recíproca influencia de los fallos en lo civil y en lo penal

–Efectos de las sentencias penales condenatorias respecto de


sentencias recaídas en asuntos civiles. (Art. 178 y 180 Código de
Procedimiento Civil).
–Efectos de las sentencias penales absolutorias o que disponen el
sobreseimiento definitivo respecto del proceso civil. (Art. 179 Código
de Procedimiento Civil).
–Efectos de las sentencias civiles en materia penal. La cuestión civil
previa. (art. 171 Código Procesal Penal)
Unidad 2. Procedimiento declarativo ordinario

Contenidos:

2. Procedimiento Declarativo Ordinario:


–Estructura.
–Principios aplicables.
–Casos en que debe utilizarse.

Clasificación de los procedimientos

i. Civiles y penales.

ii. Ordinarios y extraordinarios (art. 253 y ss.; 698 a 702; 703 a 726).

iii. Mayor, menor y mínima cuantía. (art. 253 y ss.; 698 a 702; 703 a 726).

Etapas del procedimiento ordinario (Orellana, Casarino y


Rodríguez coinciden en las tres primeras)

i. Etapa de discusión.
ii. Etapa de prueba.
iii. Etapa de la sentencia.
iv. Etapa de los recursos.

Etapas del procedimiento ordinario (Benavente)

i. Período de iniciación.
ii. Período de discusión.
iii. Periodo de conciliación.
iv. Período de prueba.
v. Período de discusión sobre la prueba.
vi. Período de decisión.
vii. Período de impugnación de la sentencia.
viii. Período de ejecución del fallo.
Principios formativos del procedimiento ordinario

Principio de la escritura:
Las alegaciones, la prueba y las conclusiones se presentan al juez, en
forma mayoritaria, por escrito.

Principio de la mediación:
El juez o tribunal no se haya en permanente e íntima vinculación
personal con los sujetos y elementos que intervienen en el proceso,
sino que tal contacto o vinculación tienen lugar a través de un
intermediario.

Principio dispositivo:
La iniciativa queda reservada , principalmente, a las partes, limitándose
la intervención del juez a la dirección formal.

Principio de continuidad:
La causa se desarrolla a través de diversas etapas, constituidas, cada
una de ellas, por una serie de actuaciones que deben desenvolverse,
separada y sucesivamente, abarcando el procedimiento un lapso
relativamente prolongado.

Principios formativos del procedimiento ordinario

Principio de la publicidad:
Los actos procesales, por regla general, son públicos.

Principio del formalismo:


Implica que las actuaciones procesales deben ajustarse a las
prescripciones que, en cada caso, determina el legislador.

Principio de fundabilidad:
Exige que tanto las partes como el juez deben exponer las razones o
motivos que hacen atendibles sus decisiones o pretensiones.
Principio de prueba legal o tasada:
Sistema de la prueba legal o tasada en el que la ley determina los
medios probatorios que se pueden hacer valer en el juicio, como,
asimismo, señala al juez el valor probatorio de las diversas pruebas que
se rinden por las partes.

Características del procedimiento

Es un procedimiento escrito. Esta característica se manifiesta en que,


como norma general, todas las presentaciones de las partes, las
actuaciones del tribunal y demás diligencias que se evacúen se realizan
vía escrita o, a lo menos, se deja constancia de ellas por este medio.

Excepciones a esta norma general:

a) El comparendo de conciliación.

b) Las pruebas testimonial y confesional.

c) La inspección personal del tribunal.

d) El informe de peritos, en cuanto se refiere al reconocimiento de la


cosa.

e) Los alegatos de los abogados en los tribunales superiores de justicia.

Características del procedimiento

Es un procedimiento común:
Significa que sus normas se aplican a todos los demás procedimientos
cuando éstos no estén reglados por normas especiales.

Es un procedimiento ordinario:
Este procedimiento se ha de aplicar cada vez que la ley no señale otro
especial para resolver un conflicto.
Es un procedimiento de lato conocimiento:
Contempla todos los trámites posibles para que el tribunal logre el más
total y acabado conocimiento de los hechos, permitiendo así fallar con
completo conocimiento de la causa.

Es un procedimiento declarativo:
En la resolución final el juez va a declarar la existencia de un derecho o
su inexistencia.

Procedencia del procedimiento ordinario

i. Se aplica a todos los casos civiles en que la cuantía sea superior a


500 UTM que no tengan señalado por ley una tramitación especial.

ii. Se aplica a todos los casos civiles no susceptibles de apreciación


pecuniaria que no tengan señalado por ley una tramitación especial.
(art. 130 y 131 del COT).

Unidad 3. Fase Declarativa

3. Contenidos Fase declarativa:

–Demanda.
–Emplazamiento.
–Actitudes del demandado frente a la demanda.
–Réplica y dúplica.

Formas de iniciar el juicio ordinario

1.- Jactancia:
Es la solicitud que se presenta ante un tribunal para que se aperciba a
aquel que manifiesta corresponderle un derecho, para iniciar las
pretensiones que le corresponda, bajo pena de no ser oído después.
2.- Medidas prejudiciales:
Son aquellas que el juez puede ordenar antes del inicio de un juicio, a
solicitud de parte, y que permiten al futuro demandante preparar en
mejor forma su demanda o asegurarse los medios de prueba de que va
a valerse.

3.- Medidas prejudiciales precautorias:


Son aquellas que tienen por objeto asegurar el resultado del juicio
ordenándose antes del inicio.

4.- Demanda.

Concepto de demanda

Demanda:
Es la solicitud que plantea una persona ante un tribunal en la que se
formula una pretensión, en orden a obtener el reconocimiento de un
derecho que cree pertenecerle.

“Es aquel acto procesal del actor mediante el cual ejercita una acción
tendiente a la declaración, en sentido amplio, por parte del tribunal, de
un derecho que le ha sido desconocido o menoscabado” – Casarino.

“Es la presentación formal que el actor hace ante el tribunal para que
éste se pronuncie sobre las acciones sometidas a su conocimiento” –
Benavente.

“Es el medio legal de hacer valer una (la) acción y ésta, a su vez, como
el medio de hacer valer en juicio el derecho que se reclama
(pretensión)” – Corte Suprema.

“Es el acto procesal introductivo de instancia por virtud de la cual el


actor somete su pretensión al juez, con las formas requeridas por la ley,
pidiendo una sentencia favorable a su interés” – Couture.
Menciones que debe contener la demanda

Menciones generales a los escritos:

1º Encabezada por una suma;

2º Patrocinio de abogado (cuando es primera presentación);

3º Constitución de un mandato judicial. (cuando es primera


presentación).

Menciones especiales de la demanda: (art. 254)

1° La designación del tribunal ante quien se entabla;

2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las


personas que lo representen, y la naturaleza de la representación;

3° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;

4° La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que


se apoya; y

5° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las


peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

Efectos de la interposición de la demanda

1º Queda abierta la instancia y obliga al juez a conocer y resolver las


peticiones del actor e instruir el proceso.

2º Cuando se presenta ante un tribunal relativamente incompetente


supone la voluntad del actor para prorrogar la competencia.

3º Fija la extensión del juicio; determina las defensas del demandado y


limita los poderes del juez.

4º Obliga a fijar la cuantía del asunto y asignarle número de ingreso.


Actitudes que puede adoptar el juez frente a la demanda

–Providencia de la demanda: (art. 257)

Contenido:

1º Lugar y fecha.
2º Contenido. “Por interpuesta demanda; traslado.”
3º Resolver todas las peticiones.
4º Debe asignarse el Nº de ingreso. (art. 51 del CPC).
5º Debe fijar la cuantía del juicio.

–Caso en que el juez puede no dar curso a la demanda (art. 256).

Modificaciones y rectificaciones a la demanda

Antes de notificada. Art. 148 (155).

Art. 148 (155). Retiro de la demanda.

Después de notificada:
1) (art. 261) Ampliaciones o rectificaciones.
2) Art. 148 (155). Desistimiento.

Contestada la demanda:
Art. 312 (302). Ampliaciones, adiciones o modificaciones.
Art. 303 N° 4 y 308. Correcciones para subsanar defectos.

El Emplazamiento

El emplazamiento es el llamamiento con plazo hecho por el juez,


citando a alguna persona para que comparezca en un proceso o
instancia a manifestar su defensa o a cumplir con lo que se mandare –
(Couture).

El emplazamiento se compone de dos elementos que son:


• La notificación de la demanda o solicitud.
• El transcurso del plazo para contestarla.
Notificación:
• Al demandado.
• Al actor.

Transcurso del plazo

Regla general:
15 días (art. 258 inc. 1°).

Excepciones:

1) Si demandado es notificado en el mismo territorio jurisdiccional pero


fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal (art.
258, inc. 2°).

2) Si demandado es notificado en un territorio jurisdiccional diverso o


fuera del territorio de la República (art. 259).

3) Cuando hay varios demandados (art. 260, inc. 1°).

4) Cuando hay más de diez demandantes (art. 260, inc. 2°).


Efecto de la notificación de la demanda: se traba la litis.
(se crea la relación procesal)

Consecuencias:

1. Se genera un juicio pendiente entre las partes.


2. Se interrumpe el plazo de prescripción de los derechos.
3. Si el demandante quiere dar término al juicio mismo, en forma
anticipada, deberá desistirse de la demanda.

Actitudes del demandado

1. Guardar silencio.
2. Oponer excepciones dilatorias.
3. Allanarse a la demanda.
4. Contestar la demanda.
1º Guardar silencio

Efectos de guardar silencio:

A.- En este caso, el juicio se tramitará en rebeldía.


B.- Con el silencio se entiende que el demandado contradice todo lo
expresado en la demanda.
C.- Precluye la posibilidad de contestar demanda y oponer
excepciones dilatorias.
D.- El demandado puede comparecer en cualquier momento del juicio
pero debe aceptar todo lo obrado con anterioridad.

2º Oponer excepciones dilatorias

Excepción, en términos generales, es todo medio de defensa que utiliza


el demandado contra el actor para oponerse a sus pretensiones
jurídicas.

Se dice también que es aquel poder jurídico de que se halla investido


el demandado que le habilita para oponerse a la acción promovida
contra él, haciendo valer los medios de oposición inherentes a su
derecho.

Excepciones Dilatorias

1. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la


demanda;

2. La falta de capacidad del demandante, o de personería o


representación legal del que comparece en su nombre;

3. La litis-pendencia;

4. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el


modo de proponer la demanda;

5. El beneficio de excusión; y
6. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin
afectar al fondo de la acción deducida.

Excepciones perentorias que pueden oponerse como


dilatorias:

1. La cosa juzgada.
2. La transacción.

Tramitación de excepciones dilatorias y anómalas:

1. Deben presentarse en el mismo escrito.


2. Deben oponerse dentro del término de emplazamiento.
3. Se tramitan como incidentes.
4. Todas las excepciones se fallarán a la vez.
5. La resolución que las deseche será apelable en el solo efecto
devolutivo.

Desechadas las excepciones o corregidas por el demandante los


defectos del procedimiento se le conferirá traslado al demandado por
10 días a fin de que conteste la demanda.

3º Allanarse a la demanda

Esto significará que el demandado acepta lo que el demandante pide y


la causa de pedir. Puede ser expreso o tácito.

Tiene pleno valor sólo cuando se trata de derechos que sólo miran el
interés particular y sean renunciables.

4º Contestar la demanda
Efectos de contestar la demanda:

a.- Se fija la cuestión controvertida.

b.- Obliga al juez a pronunciarse sobre todas las excepciones o


alegaciones que se invoquen.
Requisitos de la contestación

1. Designación del tribunal ante quien se presenta;

2. Nombre, domicilio (art. 49) y profesión u oficio del demandado y de


las personas que lo representan y la naturaleza de la representación;

3. La exposición clara de las alegaciones y defensas que se hacen valer


contra la demanda; y,

4. La enunciación clara y precisa, consignada en la conclusión de las


peticiones que se sometan al pronunciamiento del tribunal.

De la contestación de la demanda se dará traslado al demandante para


presentar la réplica dentro del plazo de seis días. De la réplica se dará
traslado al demandado para que se presente la dúplica en el plazo de
seis días.

La Reconvención

La reconvención es una demanda interpuesta por el demandado en un


juicio en contra del demandante con el objeto de que las disputas
jurídicas que entre ellos existen sean resueltas ante un mismo tribunal,
obteniéndose de paso una gran economía procesal.

Requisitos de la reconvención:

1º Que el tribunal sea competente para conocer de ella como demanda.


2º Que la reconvención pueda ser sometida al mismo procedimiento.

3º Formalmente, la reconvención debe reunir los requisitos de la


demanda.

Tramitación:

–De la reconvención se dará traslado al actor por un plazo de seis días


para que conteste la demanda reconvencional.
–Si se oponen excepciones dilatorias deberán subsanarse los defectos
de que adolezca la reconvención dentro de los diez días siguientes a la
fecha de notificación de la resolución que haya acogido la excepción.
Si así no lo hiciere, se tendrá por no presentada la reconvención, para
todos los efectos legales, por el solo ministerio de la ley.

–De la contestación de la reconvención se dará traslado al demandante


reconvencional por otros seis días para la réplica y luego se dará
traslado a la contraparte por seis días para la respectiva dúplica.

La Conciliación

Requisitos de la Conciliación:

1.- Que sea procedente la transacción.


2.- Que sea procedente recibir la causa a prueba.

Producida la conciliación se da por terminado el juicio, al menos entre


los que la acuerden, y se levanta el acta de conciliación o avenimiento.

Si no existe conciliación igualmente se levantará un acta dejando


constancia de este hecho y el juicio seguirá adelante.

Unidad 4. Fase probatoria (1ª parte)

Contenidos:

4. Fase probatoria:
• Concepto de prueba.
• Reglamentación de la prueba en Chile. Apreciación crítica.
• Recepción de la causa a prueba.
• Objeto de la prueba.
• Carga de la prueba.
• Sistemas de valoración de la prueba.
• Medios probatorios y clasificación.
• Medios de prueba en particular.
• Término probatorio.
• Trámites posteriores.
Concepto de Prueba

La prueba es “un medio de verificación de las proposiciones que los


litigantes formulan en el juicio”. (la prueba como verificación) o “método
jurídico de verificación de las proposiciones de las partes” – Couture.

“Probar es aportar al proceso, por los medios y procedimientos


aceptados en la ley, los motivos o las razones que produzcan el
convencimiento o la certeza del juez sobre los hechos” – Alsina.

“Prueba judicial es todo motivo o razón aportado al proceso por los


medios y procedimientos aceptados en la ley, para llevarle al juez el
convencimiento o la certeza de los hechos” – Alsina.

Objeto de la Prueba

El objeto de la prueba son los hechos que se alegan como fundamento


del derecho que se pretende. Pero sólo se prueban los hechos
controvertidos.

Prueba del derecho:


El derecho se presume conocido por lo que no requiere prueba.

Excepciones:

a. Cuando se invoca el derecho extranjero (art. 411).

b. Cuando se invoca la costumbre. En materia civil la costumbre


constituye derecho cuando la ley se remite a ella. En materia comercial,
la costumbre es supletoria de la ley. Se deben acreditar los hechos que
informan la costumbre.

Prueba de los hechos negativos:


Normalmente la prueba se refiere a los hechos afirmados por las partes.

Excepcionalmente deben probarse los hechos negativos, probando el


hecho afirmativo contrario.
Carga de la Prueba o Onus Probandi

Regla general:
Contenida en la regla contemplada en el artículo 1698 del Código Civil.
“Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas
o ésta”.

Consecuencias:

–Quien formula la pretensión tiene la carga de probar los hechos


constitutivos de ella.

–Quien, por su parte, formula la excepción debe probar los hechos


extintivos o las condiciones impeditivas o modificativas.

Apertura de la causa a prueba: La interlocutoria de prueba

Procedencia: art. 318.

Hechos sustanciales:
Son aquellos que pueden influir de un modo determinante en la
cuestión debatida, de un modo directo. Lo sustancial se opone a lo
accesorio.

Hechos pertinentes:
Son aquellos que dicen relación directa con la pretensión que se
deduce o las excepciones que se oponen. Los demás son irrelevantes.

Hechos controvertidos:
Se trata de hechos respecto de los cuales hay discrepancia entre las
partes. “Aquellos que han sido objeto de proposiciones contradictorias
en los escritos de las partes” (Couture, p. 183).

“Los hechos no impugnados no son objeto de prueba”

–Hechos admitidos expresamente.


–Hechos admitidos tácitamente.
–Hechos presumidos por la ley.
–Los hechos evidentes.
–Los hechos normales.
–Los hechos notorios.

Improcedencia. Auto de prueba. (art. 313) Recursos.

Naturaleza jurídica del auto de prueba.

Contenido del auto de prueba:

1º La orden de recibir la causa a prueba;

2º Los hechos substanciales y pertinentes controvertidos sobre los


cuales deberá recaer la prueba; y
3º Los días en que se recibirá la prueba testimonial. (parte de una
costumbre de los tribunales).

Notificación del auto de prueba. (art. 48)

Reposición en contra del auto de prueba (art. 319 y 181).

En el recurso se puede solicitar: (art. 319).

a) Que se agreguen hechos que reúnan las características señaladas;


b) Que se eliminen otros que no cumplen esos requisitos;
c) Que se modifiquen o complementen los hechos fijados por el
Tribunal.

Apelación en contra del auto de prueba (art.326 – 194 Nº2).

- Situación producida por el resultado del recurso.

Ampliación del auto de prueba (art. 321)

1º Cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho


substancialmente relacionado con el asunto que se ventila.
2º Hechos verificados y no alegados antes de recibirse a prueba la
causa, con tal que jure el que los aduce que sólo entonces han llegado
a su conocimiento.

3º Hechos nuevos que reúnan las condiciones mencionadas en los


números anteriores, o que tengan relación con ellos, invocados por la
parte contraria a la que pide la ampliación.

El Término Probatorio

Término probatorio es el espacio de tiempo que la ley señala a las


partes para rendir prueba en el juicio y, particularmente, para rendir
prueba testimonial.

Características del término probatorio:


- Es un término legal (art. 328).
- Es un término común para las partes.
- Es un término fatal.
- Una vez iniciado el período de prueba no se puede suspender, salvo
que las partes lo pidan de común acuerdo (art. 339).

Clasificación

–Período de prueba ordinario.


–Período de prueba extraordinario.
–Período de prueba especial.

Período ordinario de prueba (art. 328)


Reducción del término de prueba (art. 328)

Aumento de término de prueba (art. 329)

• Cuando haya de rendirse prueba en otro territorio jurisdiccional; y


• Cuando haya de rendirse prueba fuera de la República.

Requisitos comunes:
1.- Que se pida antes del vencimiento del término ordinario (Art. 332).
2.- Que se determine el lugar en que deba rendirse (Art. 332).
Requisitos especiales:

• Aumento para rendir prueba en otro territorio dentro de la República


(art. 330).
• Aumento para rendir prueba fuera del territorio de la República (art.
331 y 338).

–Forma en que se decreta (art. 336).


–Reglas para el cómputo del término extraordinario (art. 333 y 336).
–Sanciones por no rendir la prueba o rendir una impertinente (art. 337
y 338).

Término especial de prueba

1.- Casos contemplados en el inciso segundo del artículo 327.

2.- En caso de entorpecimientos (art. 339, inc. 2º).

3.- En el caso que tenga que rendirse nueva prueba (art. 321).

4.- En el caso de las diligencias iniciadas en tiempo hábil y no


concluidas en él (art. 340 inc. 2°).

5.- En el caso de inasistencia del juez de la causa (art. 340 inc. 3°).

6.- En el caso en que en la práctica de alguna de las medidas para


mejor resolver (art. 159, inc. 4°).

7.- En el caso en que el confesante alegue error de hecho para revocar


su confesión y ofrezca rendir prueba (art. 402, inc. 2°).

8.- Cuando el tribunal estime necesario recibir las tachas a prueba (art.
376).
Unidad 4. Fase probatoria (2ª parte)

Los medios de prueba (art. 341)

Instrumentos

Clasificación:
–Instrumentos públicos.
–Instrumentos privados.

Instrumentos públicos:
Es el autorizado con las formalidades legales por el competente
funcionario (art. 1699 del Código Civil).

Clasificación de los instrumentos públicos

• Instrumentos públicos propiamente tales.


• Escrituras públicas:
Es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades
que fija esta ley, por el competente notario, e incorporado en su
protocolo o registro público. (art. 403 COT).
• Instrumentos privados:
Es todo escrito que da constancia de un hecho y que ha sido otorgado
sin formalidad o solemnidad alguna.

Iniciativa en la prueba instrumental (art. 348, 349 y 159 Nº 1).

Caso en que la prueba no se encuentre en poder de la parte que tiene


interés en ella (art. 349).

Oportunidad en que debe rendirse la prueba instrumental. (art. 348).

Situación de los instrumentos extendidos en lengua extranjera (art.


347).
Serán considerados como instrumentos públicos en juicio,
siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las
disposiciones legales que dan este carácter: (art. 342 CPC)

1° Los documentos originales;

2° Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para
que hagan fe respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de
aquella contra quien se hacen valer;

3° Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas


como inexactas por la parte contraria dentro de los tres días siguientes
a aquel en que se le dio conocimiento de ellas;

4° Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean


cotejadas y halladas conforme con sus originales o con otras copias
que hagan fe respecto de la parte contraria;

5° Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio,


autorizados por su secretario u otro funcionario competente y sacados
de los originales o de copias que reúnan las condiciones indicadas en
el número anterior.

6. Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica


avanzada.

Instrumentos públicos otorgados en el extranjero ( art. 345).

Manera de acompañar los instrumentos en juicio. (art. 795 Nº 5, 800 Nº


2 y 69)

Valor probatorio del instrumento público. (art. 1700 Código Civil)


“El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse
otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones
que en él hayan hecho los interesados. En esta parte no hace plena fe
sino contra los declarantes.
“El instrumento público o privado hace fe entre las partes aun en lo
meramente enunciativo, con tal que tenga relación directa con lo
dispositivo del acto o contrato”.

El instrumento público prueba:


1. El hecho de haberse otorgado (la existencia del acto).
2. La fecha de su otorgamiento.
3. La comparecencia de las personas que en él aparecen.
4. La efectividad de haberse hecho las declaraciones que en él se
indican.
5. La veracidad de las declaraciones sólo contra el declarante.

Impugnación de los instrumentos públicos

La nulidad:
Falta de un requisito que las leyes prescriben para el valor del
instrumentos.

La falsedad o falta de autenticidad:


Cuando no ha sido realmente otorgado y autorizado por las personas
y de la manera que en él se expresan.

La insinceridad o falta de verdad en las declaraciones.

Formas de impugnar los instrumentos públicos:


• Por vía principal.
• Por vía incidental.

Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos: (art.


346 CPC)

1° Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre


aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer;

2° Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o


en otro juicio diverso;
3° Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega
su falsedad o falta de integridad dentro de los seis días siguientes a su
presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella
parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone
dentro de dicho plazo; y

4° Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución


judicial.

Manera de acompañar los instrumentos privados en juicio:

Caso del instrumento que emana de la parte contraria (art. 795 Nº 5,


800 Nº 2 y 346 Nº 3).

Caso del instrumento que emana de un tercero (art. 795 Nº 5, 800 Nº 2


y 69).

Valor probatorio del instrumento privado (art. 1700, 1702, 1703).

Impugnación de los instrumentos privados y, en especial, del cotejo de


letras (art. 355).

El cotejo de letras es aquella diligencia judicial destinada a comprobar


si la letra del documento privado que se pone en duda es la misma que
la estampada en un documento indubitado, esto es, cuya autenticidad
no se discute.

La parte que pide el cotejo debe proponer el documento indubitado con


que debe hacerse. (art. 351) Se consideran indubitados ciertos
documentos (art. 352) Se requiere el informe de peritos, (art. 350, inc.
2º) pero el tribunal debe hacer por sí mismo la comprobación. (art. 353)
El valor probatorio del cotejo (art. 354).
Prueba testimonial

Consiste en la declaración que hacen personas extrañas al juicio, las


cuales reúnen las condiciones exigidas por la ley, y que deponen en la
forma que ella establece acerca de los hechos sustanciales y
pertinentes controvertidos por las partes.

Procedencia de la prueba testimonial

La prueba testimonial en general es admisible para probar cualquier


hecho, sea de orden físico o moral, sea de aquellos que producen o no
consecuencias de orden jurídico.

Limitaciones:
–Art. 1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una
obligación que haya debido consignarse por escrito (art. 1709).

–Art. 1709, inc. 2º. Tampoco son admisibles la prueba de testigos en


cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto
o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo
o después de su otorgamiento, aun cuando algunas de estas adiciones
o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la
referida suma de dos unidades tributarias mensuales.

Excepciones: (art. 1711).

- Casos en que haya un principio de prueba por escrito, es decir, un


acto escrito del demandado o de su representante, que haga verosímil
el hecho litigioso.

- Casos en que haya sido imposible obtener una prueba escrita.

Iniciativa en la prueba testimonial

Norma general:
La iniciativa es de las partes (art. 320)

Por excepción es del tribunal conforme al art. 159 Nº 5 CPC.


Oportunidad para rendir la prueba testimonial (art. 340, inc. 1º)

En primera instancia, se rinde dentro del término probatorio.

En segunda instancia (art. 207).

Definición de Testigos

Son aquellas personas que, siendo terceros en el pleito, presenciaron


los hechos a que se refiere el auto de prueba y que lo conocen por sus
propios sentidos, o de aquellos que relatan hechos que no han
percibido por sus propios sentidos y que sólo conocen por el dicho de
otras personas. Los primeros son llamados testigos presenciales y los
segundos testigos de oídas.

Clasificación de testigos

Testigo presencial:
Aquel que ha percibido por sus propios sentidos los hechos acerca de
los cuales depone.

Testigo de oídas:
Aquel que relata los hechos sin haberlos percibido y sólo por el dicho
de otras personas.

Testigo instrumental:
Aquel que ha concurrido en dicha calidad al otorgamiento del
instrumento que deja constancia del hecho de que se trata.

Testigos contestes:
Son aquellos que están de acuerdo en el hecho y en sus circunstancias
esenciales.

Testigos singulares:
Son aquellos que, estando de acuerdo en el hecho, difieren en cuanto
a sus circunstancias esenciales.
Testigo hábil:
Es aquel en el cual no concurren determinadas circunstancias que, en
concepto de la ley, hacen sospechosa o ineficaz su declaración.

Testigo inhábil:
Es aquel en quien concurren determinadas circunstancias, llamadas
tachas, y que hacen que su declaración carezca del necesario valor
legal.

Habilidad para ser testigos

Es hábil para testificar en juicio toda persona a quien la ley no declare


inhábil (Art. 356).

Inhabilidades absolutas (art. 357)

Son aquellas que impiden que una persona que se encuentra en


determinadas circunstancias o condiciones pueda declarar en
cualquier juicio. Se fundan en la falta de capacidad del testigo para
percibir los hechos sobre los que depone o para exponer los o en su
falta de probidad.

Inhabilidades relativas

Son aquellas en que el impedimento para declarar que afecta a una


persona sólo dice relación con determinados pleitos; se fundan en la
falta de imparcialidad del testigo por las especiales circunstancias o
vínculos que lo unen a la parte que lo presenta como tal. Art. 358.

Obligaciones que pesan sobre los testigos

- Obligación de comparecer. (art. 359) Carga sobre el que lo presenta


(art. 359 inc. 2º)

Excepciones (art. 361).

Obligación de declarar (art. 359):


Se trata de la obligación de responder las preguntas que se le formulen.
Excepciones (art. 360).

Obligación de decir la verdad:


Sanción: delito de falso testimonio (art. 209 Código Penal).

Derecho de los testigos (art. 381)

Forma de producir la prueba testimonial

Presentación de minuta de puntos de prueba y nómina de testigos. (art.


320) Si no se presenta nómina (372, inc. 2°).

Tribunal ante el cual se rinde la prueba testimonial (art. 371).

Fijación de audiencias de prueba (art. 369).

Citación de los testigos (art. 380 y 56).

Examen de los testigos

–Juramento (art. 363; idem art. 62).


–Prestan declaración separada y sucesivamente (art. 364).
–Las partes pueden dirigir preguntas al juez (art. 366).
–Los testigos deben responder de manera clara y precisa (art. 367).
–La declaración constituye un solo acto (art. 368).
–Se procurará que los testigos de cada parte declaren en una sola
audiencia (art. 369).
–El límite máximo son seis testigos por cada parte sobre cada uno de
los hechos que deban acreditarse (art. 372, inc. 1°).
–Caso del testigo que no habla español y del testigo sordo (art. 382).
–Acta de la prueba testimonial (art. 370).

Las tachas

Son los medios o la forma de hacer efectivas las inhabilidades


establecidas por la ley procesal y que conducen, al ser aceptadas, a
desestimar las declaraciones de los testigos en juicio.
Oportunidad para oponer las tachas (art. 373, inciso 1°).

Forma o manera de hacer valer las tachas (art. 373 inciso 2°).

Efectos de la oposición de las tachas

–Derecho a retirar el testigo (art. 374).

–Insistir en la declaración del testigo (art. 375).

Tramitación. Es un incidente (art. 365 y 366). Prueba (art. 376, 377 y


378) Fallo de las tachas (art. 379 inc. 2°).

Valor probatorio de la prueba testimonial:


Es el mérito que la ley le asigna para acreditar los hechos afirmados por
las partes en el pleito.

Situaciones que se presentan:

Testimonios de oídas: (art. 383)


Base de una presunción judicial.

Testimonios presenciales:

–Testigo imparcial y verídico (art. 384, N°1).

–Dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstanciales


esenciales, sin tacha, legalmente examinados y que den razón de sus
dichos, cuyas declaraciones no son desvirtuadas (art. 384, N° 2).

Testimonios contradictorios

1° Se tiene por cierto lo que declaren aquellos que parezca que dicen
la verdad (art. 384 N° 3) Los testigos se pesan y no se cuentan.

2° Ante igualdad de condiciones se estará a lo que dicen el mayor


número (art. 384 N° 4).
3° Si son iguales en condiciones y número no se tendrá por probado el
hecho (art. 384 N° 5).

4° Las declaraciones del testigo de una parte que favorezcan a la otra


se considerarán presentadas por ésta (art. 384 N° 6).

Testimonio de los menores de 14 años. (art. 357 N° 1).

Unidad 4. Fase probatoria (3ª parte)

Prueba confesional

Confesión es el medio de prueba consistente en obtener del adversario,


normalmente mediante pliego de posiciones, el reconocimiento de un
hecho cuyas consecuencias de derecho son perjudiciales para aquel
que formula la declaración. (Couture)

Características de la prueba confesional

- Se puede utilizar como medio probatorio en juicio, pero también como


medida prejudicial (arts. 273 Nº1, 284 y 288) o gestión preparatoria (434
Nº 5 y 435).

- Es un medio probatorio de que se valen las partes por propia iniciativa,


tanto demandante como demandado. Pero el tribunal puede también
decretarlo como medida para mejor resolver (art. 159 Nº 2).

– Es una acto jurídico unilateral.

– Produce consecuencias jurídicas en contra del confesante.

Requisitos de validez de la confesión

1) Que verse sobre hechos pertenecientes al juicio mismo (art. 385).

2) Que el confesante tenga capacidad suficiente para obligarse.


3) Que no exista disposición legal que prohíba este medio probatorio o
le asigne un efecto diverso al deseado. (Casos de inadmisibilidad art.
1713; art. 157, 188 inc. 3º, 1701, 1713, 1739 inc. 2º, 2485 del C. C.;
Casos de efectos diversos: art. 1132 y 1133 del CC 398 del CPC).

4) Que la voluntad del confesante esté exenta de todo vicio (art. 402
inc. 2º).

Clasificación de la Confesión

• Confesión Judicial:
Es la que se presta dentro del juicio en el cual se la invoca.

• Confesión Extrajudicial:
Es aquella que se presta en juicio diverso, o bien, fuera de juicio.

Confesion según su origen

• Confesión Espontánea o voluntaria:


Es aquella que se presta sin requerimiento de juez ni de petición de
contraria.

• Confesión Provocada:
Es aquella que se presta, previo requerimiento de juez, a petición de
parte interesada, y dentro del mecanismo llamado de absolución de
posiciones.

Confesión según el modo de manifestarse

• Confesión Expresa:
Es aquella que se presta por el confesante en términos claros y
categóricos de forma que no haya duda en cuanto a su voluntad e
intención.

• Confesión Tácita:
Es aquella que tiene lugar, en los casos expresamente señalados en la
ley, a título de sanción para el litigante rebelde a prestar confesión
expresa.
Confesión según la forma de prestarse

• Confesión Verbal:
Es aquella que se hace de viva voz y en presencia de testigos.

• Confesión Escrita:
Es aquella que consta de un documento, sea público o privado.
Confesión según el contenido

• Confesión simple o pura y simple:


Es aquella en que se reconoce el hecho discutido sin agregarle ni
modificarle cosa alguna.

• Confesión Calificada:
Es aquella en que el confesante, fuera de confesar el hecho discutido,
le agrega algo que viene a modificar su naturaleza jurídica.

• Confesión Compleja:
Es aquella en que el confesante, junto con reconocer el hecho
discutido, le agrega otro u otros hechos distintos del confesado, que
viene a destruir en todo o en parte los efectos del primero.

Confesión según los efectos

• Confesión Divisible:
Es aquella en que pueden separarse los hechos confesados, tomando
los que perjudican al confesante y desechando aquellos que lo
favorecen.

• Confesión Indivisible:
Es aquella que debe aceptarse en su totalidad, tanto en los aspectos
favorables cuanto en los desfavorables para el confesante.

Confesión según la iniciativa

• Confesión a iniciativa de parte:


Es aquella que se produce por actuación de cualquiera de los litigantes.
• Confesión de oficio:
Es aquella que se decreta por el tribunal una vez puesto el proceso en
estado de sentencia, como medida para mejor resolver.

Según su finalidad

• Medida prejudicial:
Es aquella destinada a preparar la entrada al juicio y que puede pedir
el futuro demandante del futuro demandado acerca de algún hecho
relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su personería o al
nombre o domicilio de sus representantes, como igualmente aquella
destinada a procurarnos un medio de prueba que puede desaparecer,
y que puede pedir tanto el futuro demandante como el futuro
demandado, si hay motivo fundado para temer que el contendor se
ausente en breve término del país, y para que absuelva posiciones
sobre hechos calificados de conducentes por el tribunal.

• Medio probatorio:
Es aquella que se suministra en juicio para acreditar algún hecho
controvertido perteneciente al mismo.

• Gestión preparatoria de la vía ejecutiva:


Es aquella que tiene como misión procurarnos un título ejecutivo con el
cual se pueda accionar posteriormente y por esta vía.

Tribunal competente

• Si el litigante que debe prestar confesión reside en el lugar en que se


sigue el juicio, se presta ante el tribunal que conoce del pleito. (art. 388,
389, 397).

• Si el litigante que debe prestar confesión reside fuera del lugar en que
se sigue el juicio, pero dentro del territorio de la República. (art. 388,
389, 397).

• Por último, si el litigante que debe prestar confesión ha salido del


territorio de la República (art. 397 inc. 2º, parte final, CPC).
Funcionario competente

Hay que distinguir:

• Si la comparecencia se ha verificado ante el tribunal que conoce del


juicio, o bien ante el tribunal de la residencia del confesante (art. 388).

• Si la comparecencia se ha verificado ante el tribunal que conoce del


juicio, o bien ante el tribunal de la residencia del confesante pero se
trata de personas exentas de comparecer (art. 389, incs. 2º, 4º y 5º).

• Si la comparecencia se verifica ante un tribunal colegiado (art. 325 inc.


3º y 389. Excepción (art. 388, inc. 1º y 2º).

• Si la comparecencia se verifica ante un tribunal colegiado pero se trata


de personas exentas de comparecer (art. 389 inc. 2º y 5º).

Oportunidad y veces en que puede exigirse confesión en juicio (art.


385).

Iniciativa en la prueba confesional (art. 385 inc. 1º y 159 Nº 2).

Personas que deben prestar confesión (art. 385 y 1713 del Código
Civil).
El litigante, su representante legal o un apoderado especial. El litigante
requiere capacidad de comparecer en juicio. La obligación se extiende
también al procurador (art. 397 inc. 1º).

El procurador también puede ser citado a absolver posiciones (art. 396).

Personas que están exentas de la obligación de comparecer ante el


tribunal a confesar (art. 389).

Forma de proceder

–Se presenta solicitud escrita (art. 385) Junto a ella se acompaña el


pliego de posiciones (art. 387) Las preguntas se formulan (art. 386).
–El tribunal la decreta (art. 324 y 795 Nº6) y cita a día y hora (art. 388).

–Si el litigante comparece debe prestar juramento (art. 390) Se procede


a abrir el sobre y luego debe contestar las preguntas (art. 391) Puede
solicitar un plazo para contestar (art. 394 inc. Final).

–El litigante que solicita la diligencia puede presenciar la declaración y


formular observaciones (preguntas).

–La declaración se consigna del mismo modo que la de los testigos


(art. 395).

Sanciones en que incurre el confesante rebelde

El litigante que no comparece a prestar confesión a la primera citación


(art. 393).

El litigante que no comparece a la segunda citación o da respuestas


evasivas (art. 394).

Valor probatorio de la confesión

–Valor probatorio de la confesión extrajudicial.

–Si la confesión es puramente verbal (art. 398 inc. 1º).

–Si la confesión no se prestó en presencia de la parte que la invoca ni


ante juez incompetente, ni en otro juicio diverso (art. 398 inc. 1º).

–Si la confesión se prestó en presencia de la parte que la invoca o ante


juez incompetente o en otro juicio diverso (art. 398, inc. 2º, parte 1º).

–Si la confesión se ha prestado en juicio diverso, pero seguido entre las


mismas partes que actualmente litigan (art. 398, inc. 2º, parte final).
Valor probatorio de la confesión judicial

–Confesión de hechos personales produce plena prueba.(art. 1713 C.


C., 399 inc. 1º y 402).

–Confesión de hechos no personales del confesante (art. 399 inc. 2º)


Admite prueba en contra (contrario sensu art. 402).

–Confesión tácita o presunta (art. 394 y 400).

Efectos legales de la confesión y sus limitaciones

• Produce plena prueba.


• Es indivisible: debe ser aceptada en su integridad.
• Es irrevocable: una vez prestada no puede ser dejada sin efecto por
el confesante.

El principio de la indivisibilidad de la confesión en doctrina

La confesión constituye un solo todo, por lo que debe ser aceptada no


sólo en lo desfavorable para el confesante, sino también en lo que le
sea favorable o beneficioso.

Es divisible si pueden separarse de ella las circunstancias


desfavorables para el confesante de las que le son favorables.

Límites de la indivisibilidad

Distinciones:
• Confesión pura y simple.
• Confesión calificada.
• Confesión compleja.

a.- Confesión compleja de primer grado:


Cuando el hecho o hechos agregados pueden existir
independientemente del primero.
b.- Confesión compleja de segundo grado:
Cuando el hecho o hechos agregados están unidos al primero por ser
antecedente de aquellos. El hecho que se agrega supone la existencia
del primero.

Indivisibilidad en el CPC (art. 401).

–Confesión pura y simple es indivisible por su naturaleza (inc. 1º art.


401).

–Confesión calificada (inc. 1º art. 401).

–Confesión compleja de primer grado (inc. 2 º Nº 1 art. 401).

–Confesión compleja de segundo grado (inc. 2º Nº 2 art. 401).

El principio de la irrevocabilidad de la confesión y sus


excepciones

Tratándose de hechos personales la confesión es irrevocable (art.


402 inc. 1º), salvo que:

1.- Se alegue error de hecho y se ofrezca probar esta circunstancia.

2.- Se pruebe que el hecho erróneo confesado es falso.

Tratándose de hechos no personales se puede revocar si se alega error


de hecho y se ofrece probar esta circunstancia.

Unidad 4. Fase probatoria (4ª parte)

Inspección personal del tribunal

Es el examen que el tribunal hace por sí mismo de hechos o


circunstancias materiales controvertidos en el pleito, a objeto de
adquirir la convicción acerca de su verdad o inexactitud.
Clasificación

Según la manera de practicarla

• Judicial:
Es aquella que se practica previo decreto del juez y con conocimiento
de las partes.

• Extrajudicial:
Es aquella que el juez ha practicado en forma privada, de propia
iniciativa, o bien, circunstancialmente.

Según su iniciativa

–Exigida por la ley: en algunos casos como denuncia de obra ruinosa


(art. 571 y ss.), e interdictos especiales (art. 577 y ss.).

–Decretada de oficio por el tribunal: (art. 159 Nº 3)

–Ordenada a petición de parte: como medida prejudicial (art. 281 y 288)


o medio probatorio (art. 341).

Requisitos de procedencia

1.- Que se trate por medio de la inspección personal de probar hechos


o circunstancias materiales controvertidos en el pleito. (art. 408).

2.- Que el tribunal estime necesaria la inspección personal solicitada


(art. 403 inc. 1º).

3.- Que el tribunal así lo decrete (art. 403 inc. 1º).

4.- Que la parte que haya solicitado la inspección, antes de procederse


a ella, deposite en manos del secretario la suma que éste estime
necesaria para costear los gastos que se causen (art. 406 parte 1º).
Procedimiento

Tribunal que la ordena

La ordena el juez que está conociendo en primera o única instancia.


Casarino estima que la puede decretar el tribunal de segunda instancia
(art. 207 y 405 inc. 2º).

Tribunal que la practica

Si el objeto se encuentra dentro del territorio jurisdiccional del tribunal


en que se está siguiendo el juicio, debe practicarla el mismo que la
decretó.

Si el objeto se encuentra fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en


que se está siguiendo el juicio, puede practicarse por competencia
delegada o el mismo tribunal (art. 403 inc. 2º)

Tramitación

–Se presenta solicitud escrita.

–Tribunal resuelve (art. 403) No se señala en la ley la oportunidad para


que se lleve a efecto. Casarino cree que se puede rendir hasta que se
cita a las partes a oír sentencia; en contra art. 335.

La parte que la solicitó debe depositar la suma para costear los gastos.

- Se lleva a efecto con las partes que asistan.

- De la diligencia se levanta acta (art. 407)

Concurrencia con otros medios probatorios (Art. 404)

Valor probatorio (art. 408).


Prueba pericial

La prueba pericial es aquella que se produce en virtud de la agregación


a los autos de lo que se llama informe de peritos o, simplemente,
peritaje.

Procedencia del informe pericial (art. 409 y 410). Existen informes


periciales obligatorios y otros facultativos.

Es facultativo cuando verse: (art. 411)

1° Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten


conocimientos especiales de alguna ciencia o arte; y
2° Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.

Clases de informe de peritos

Obligatorios y facultativos (art. 409, 410 y 411).

A petición de parte y de oficio por el tribunal (art. 281, 288, 412 y 159
Nº 4).

Oportunidad para decretarlo (art. 412).

Requisitos para ser perito (salvo acuerdo de las partes en


contrario):

• Tener habilidad suficiente (art. 413 Nº 1).


• Tener título profesional expedido por autoridad competente, si la
ciencia o arte cuyo conocimiento se requiera está reglamentada por la
ley y hay en el territorio jurisdiccional dos o más personas tituladas que
puedan desempeñar el cargo (art. 413 Nº 2).
• Estar exentos de causas legales que pudieren justificar la inhabilidad
del perito por implicancia o recusación análogas a las que pueden
afectar a los jueces (art. 113 inc. 2º).
Procedimiento:

Nombramiento de los peritos

–El tribunal cita a una audiencia para la designación del perito (art. 414).

–La resolución se notifica por cédula (art. 48).

Los objetivos de la audiencia son: (art. 414)

• Designar a la persona o personas de los peritos;


• Fijar el número de peritos que deban nombrarse;
• Fijar la calidad, aptitudes o títulos que deban tener; y
• Fijar el punto o puntos materia del informe.
- En las decisiones prima el acuerdo de las partes.

Si no hay acuerdo de las partes resuelve el tribunal (art. 414 inc. 2º, 415
y 416).

Notificación y aceptación del perito (art. 417)

El reconocimiento (Perito)

Es el conjunto de operaciones por medio de las cuales el perito procede


a estudiar el caso sometido a su apreciación, y que le permiten formular
una opinión motivada (art. 418 y 419)

Presentación del informe pericial

El informe pericial es aquel acto por el cual el perito pone en


conocimiento del juez la labor realizada y las conclusiones científicas o
artísticas a que ha llegado, según el caso, después de la operación de
reconocimiento (art. 420 y 423).

Opiniones periciales discordantes (art. 421 y 422).

Gastos y honorarios periciales (art. 411 inc. 2º)


Valor probatorio (art. 425) Las reglas de la sana crítica es el conjunto de
normas lógicas y de sentido común que el juez debe emplear para
valorizar o ponderar este medio probatorio.

Prueba por presunciones

Es aquella que emplea ciertos antecedentes o circunstancias


conocidos para inferir de ellos, sea por obra del legislador o del juez,
un hecho desconocido y controvertido en el pleito.

Clasificación de las Presunciones

• Las presunciones legales:


Son aquellas en que la ley es la que, de ciertos antecedentes o
circunstancias conocidas, infiere o deduce un hecho desconocido.

• Las presunciones judiciales:


Son aquellas en que el juez es el que, de ciertos antecedentes o
circunstancias conocidas, infiere o deduce un hecho desconocido en
el proceso.

• Su admisibilidad. Caso de las obligaciones que han debido constar


por escrito.

Requisitos de las presunciones judiciales. (at. 1712 Código


Civil y art. 426 inc. 2º)

• Deben ser graves: lo que significa que a partir de los hechos


conocidos surja como consecuencia necesaria el hecho que se
presume;

• Deben ser precisas: lo que indica que el hecho cuya ocurrencia se


concluye debe estar claramente determinado.

Deben ser concordantes: lo que significa que la conclusión debe ser


coherente con las demás presunciones y pruebas existentes en el
proceso.
Bases de presunciones judiciales (art. 427)

Contempla dos presunciones legales:

–Se reputarán verdaderos los hechos certificados en el proceso por un


ministro de fe, a virtud de orden de tribunal competente, salvo prueba
en contrario.

–Igual presunción existirá a favor de los hechos declarados verdaderos


en otro juicio entre las mismas partes.
Trámites posteriores a la prueba

Observaciones a la prueba (art. 430)

Agregación de la prueba o diligencias pendientes. (art. 431)

Unidad 5. Conclusión del proceso

Contenidos

5. Conclusión del proceso:

• Citación para oír sentencia.


• Requisitos de la sentencia definitiva.
• Otros modos de terminación del proceso.
• Efectos.

Citación para oír sentencia

Evacuados todos los trámites precedentes y cumplidos todos los


plazos, el Tribunal citará a las partes a oír sentencia. Desde esta
resolución comienza a contarse el plazo para dictar sentencia definitiva.
(art. 432 y 433).

Medidas para mejor resolver (art. 159).


La sentencia definitiva de primera instancia

Deberá dictarse en el plazo de 60 días y deberá cumplir con todas las


menciones que señala el artículo 170 del CPC (art. 162 inc. 3º y 4º).

Otras formas de terminar el juicio ordinario

I.- Equivalentes jurisdiccionales:

a. El Desistimiento:
Consiste en un acto unilateral del demandante por el cual deja sin
efecto su demanda. Declarado el desistimiento, el actor pierde el
derecho de demandar nuevamente por lo mismo, (art. 148 a 151).

b. La Transacción:
Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente o precaven un litigio eventual. Es de la esencia de la
transacción que las partes se hagan mutuas concesiones y realicen
sacrificios recíprocos. (art. 304 y 310).

c. La Conciliación:
Es un acuerdo convenido por las partes con la intervención del juez. Tal
como lo hemos visto, el llamado a conciliación es un trámite esencial
en nuestro procedimiento ordinario, sin perjuicio de algunas
excepciones contempladas en la ley (art. 262 y ss.).

II.- Formas que no producen cosa juzgada.

a. El retiro de la demanda:
Conforme al artículo 148 del CPC, “antes de notificada una demanda
al demandado, podrá el actor retirarla sin trámite alguno, y se
considerará como no presentada”.

b. El abandono del procedimiento:


Se entiende abandonado el procedimiento cuando las partes que
figuran en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses,
contados desde la fecha de la última resolución recaída en alguna
gestión útil para dar curso progresivo a los autos. (art. 152 y 157).
Unidad 6: Incidentes

Incidentes:
• Concepto y sentido.
• Clases y características de los incidentes.
• Promoción y tramitación de cuestiones accesorias.

Los Incidentes

Los incidentes toda cuestión distinta y accesoria del asunto principal


de un juicio que, presentándose durante el curso de éste, puede en
ciertos casos suspenderlo y sobre el cual debe recaer una resolución
especial del tribunal.

Clasificación de los incidentes

Según el procedimiento a que se someten (art. 82 CPC).

–Ordinarios: Son aquellos que tienen una tramitación determinada en


el Libro I, Título IX del CPC.
–Especiales: Aquellos que atendidas sus funciones específicas, el
legislador ha sometido a una tramitación determinada (acumulación de
autos- art. 92-; cuestiones de competencia –art. 101-; privilegio de
pobreza – art. 129; implicancias y recusaciones – art. 113; desistimiento
de la demanda – art. 148; abandono del procedimiento – art. 152;
determinación de costas – art. 138-.)

Según los efectos de su interposición (art. 87):

Incidente de previo y especial pronunciamiento: es aquel que


mientras no sea resuelto paraliza la substanciación de la causa principal
y que se tramita en la pieza de autos.

Incidente que no es de previo y especial pronunciamiento: es aquel


que no impide el curso de la causa porque su resolución no es
necesaria para la continuación de ella por lo que se tramita en ramo
separado.
Incidentes conexos e inconexos (art. 84)

• Incidentes que tienen carácter dilatorio e incidentes que no tienen ese


carácter.
• Incidentes que deben tramitarse e incidentes que pueden resolverse
de plano.
• Incidentes propiamente tales e incidentes a los que la ley da otras
denominaciones (medidas cautelares)

Los Incidentes

Plazo para interponerlo. Se distingue:

a) Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coetáneo con su


principio. (art. 84, inc. 2 y 3 CPC).

b) Si el incidente se origina de un hecho que acontece durante el juicio.


(art. 85 Código de Procedimiento Civil).

Sanción por el incidente interpuesto después (art. 86 CPC).

Tramitación. (art. 89, 90 y 91 CPC).

Naturaleza de las resoluciones que resuelven un incidente.

Sanción para el litigante incidentista. (art. 88 CPC).

El incidente de nulidad procesal

Requisitos:
–Que exista un vicio.
–Que se irrogue a una de las partes un perjuicio.
–Que el perjuicio sólo sea reparable con la declaración de nulidad.
–Que se reclame dentro de plazo.
–Que esté legitimado de reclamar la nulidad.

También podría gustarte