Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad Piloto de Odontología

Asignatura: Salud Pública y Bioética.

Unidad 1: Prevención en Salud.


Tema: CADENA EPIDEMIOLÓGICA Y DE LAS ENFERMEDADES DEL SIDA, FIEBRE
AMARILLA, MALARIA, TÉTANO, COLERA Y DENGUE.

Estudiante: Anabel Anoceto Millán.


Tercer Semestre, Paralelo 3-2.

Docente: Dr. Francisco Teran Caicedo Msc.

2020 – 2021 CII


18 de diciembre de 2020.
CONTENIDO
Introducción:..........................................................................................................................................3
Cadena Epidemiológica..........................................................................................................................4
SIDA......................................................................................................................................................11
FIEBRE AMARILLA:.........................................................................................................................20
MALARIA............................................................................................................................................28
TÉTANO...............................................................................................................................................33
CÓLERA...............................................................................................................................................39
DENGUE..............................................................................................................................................48
Conclusiones:........................................................................................................................................65
Bibliografía...........................................................................................................................................66
Anexos:..................................................................................................................................................68

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


INTRODUCCIÓN:
En el decenio de 1990, el control de las enfermedades transmisibles ha suscitado un

interés y apoyo crecientes, sobre todo por la reaparición de muchas de ellas, como el

paludismo y la tuberculosis,y por la amenaza creciente del terrorismo biológico. Quizás

el cambio máximo en el campo del control de las enfermedades transmisibles radique en

la forma y rapidez con que se difunde la información.

Ningún ser vivo animal o vegetal vive aislado en el ambiente en que habita. En

consecuencia, el hombre está instalado en medio de un gran campo infinito de factores

que en diversas medidas gravitan sobre la salud. Una diferencia sin embargo es que el

hombre gracias al desarrollo de la cultura y la acumulación del conocimiento es capaz

de modificar el medio ambiente mucho más que los animales, que las plantas y de hecho

así ha sucedido. En el complejo dinámico del contacto del hombre con la naturaleza se

encuentra las explicaciones y causas de los problemas de salud o sea en la forma de

apropiación de la Naturaleza por el hombre y su transformación a través de los modos

de producción.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


CADENA EPIDEMIOLÓGICA
La cadena epidemiológica es una secuencia cuyos elementos participan en la

transmisión de un agente causal hasta un huésped susceptible. El resultado de la

interacción de estos elementos es el desarrollo de una enfermedad. Por lo tanto, la

cadena epidemiológica constituye la cadena clave para enfermar.

Elementos de esta cadena

El primer elemento es el agente causal, un organismo vivo que tiene la capacidad de

producir una enfermedad. Se trata de un elemento necesario, ya que sin su presencia no

podría ponerse en macha la cadena epidemiológica, pero no suficiente, dado que por sí

solo no puede originar la enfermedad. Necesita de la presencia del resto de elementos.

El siguiente elemento es el reservorio o la fuente de infección. A pesar de que en ambos

el agente causal vive, se reproduce y se multiplica para posteriormente pasar al huésped,

difieren en el hábitat. Es decir, en el reservorio el agente causal se encuentra en su

hábitat natural mientras que en la fuente de infección este agente está presente en un

hábitat ocasional. (Maldonado, 2016)

Para que dicho agente pueda salir de su hábitat para alojarse en un huésped es

fundamental la existencia del elemento conocido como puerta de salida.

Una vez que el agente ha encontrado una vía por la que poder salir de su hábitat se pone

en marcha otro elemento importantísimo de la cadena, el mecanismo de transmisión. La

transmisión es directa cuando el agente pasa al huésped sin utilizar ningún “medio de

transporte”, o indirecta cuando el agente necesita de un vehículo animado (insectos) o

inanimado (alimentos, agua) para poder llegar hasta el huésped.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


A pesar de que el agente causal haya salido de su hábitat y haya encontrado un “medio

de transporte” necesario para transmitirse (en el caso de que sea indirecta), necesita

encontrar una puerta de entrada al huésped. Las más comunes son las conjuntivas, el

aparato respiratorio, digestivo y genitourinario, las mordeduras y los arañazos.

El último elemento de esta cadena lo constituye el huésped susceptible. La edad, el

estilo de vida, el lugar de residencia, el estado nutricional e inmunológico son

características que van a influir en la susceptibilidad del huésped. (Maldonado, 2016)

¿Qué es lo que ocurre cuando se dan todas las condiciones necesarias?

Pues bien, si se cumplen todos los elementos presentes en la cadena epidemiológica, el

resultado es el desarrollo de la enfermedad.

Pero eso no significa que una vez que el agente causal haya conseguido llegar hasta el

huésped susceptible se produzca de inmediato la enfermedad, ya que el desarrollo de la

misma pasa por diferentes periodos:

Desde que el organismo ha entrado en el huésped hasta que aparecen los primeros

signos y síntomas tiene lugar el periodo de latencia.

Le sigue el periodo prodrómico, que hace referencia a un corto periodo de tiempo en el

que el organismo empieza a reaccionar contra el agente causal y en el que se ha

producido la activación del sistema inmunitario.

Tras la sintomatología inespecífica aparecen las manifestaciones clínicas propias de la

enfermedad en el periodo clínico. En este periodo la enfermedad es ¡altamente

contagiosa!

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


El periodo de convalecencia se caracteriza porque es donde los síntomas de la

enfermedad comienzan a desaparecer. Aunque todavía puede seguir siendo contagioso.

Y por último, en el periodo de recuperación la persona recupera su funcionamiento

normal dado que ya ha desaparecido la enfermedad.

Para que se produzca una enfermedad y se pueda transmitir es necesaria la presencia de

un huésped susceptible.

¿Quién es la primera persona que contrae la enfermedad?

La primera persona que presenta una enfermedad y que la introduce en su entorno es

conocida como caso primario. En algunas ocasiones, puede existir la posibilidad de que

exista un caso coprimario, es el siguiente al caso primario ya que presenta la

enfermedad en un periodo de tiempo muy inferior al de incubación, por lo que se puede

deducir que tanto los casos primarios como él han tenido un origen común.

Dado que el caso primario ha introducido la enfermedad en su entorno, la aparición del

caso secundario es cuestión de tiempo. Este caso está constituido por todas aquellas

personas que adquirieron la enfermedad a través del caso primario (o coprimario), pero

no es el único requisito para ser considerados caso secundario, sino que también deben

de cumplir las siguientes condiciones:

El inicio de la enfermedad debió de ocurrir después de la exposición con el caso

primario (o coprimario) y durante un periodo de tiempo compatible con el periodo de

incubación de la enfermedad.

El contacto con el caso primario tuvo lugar durante el periodo de máxima

transmisibilidad o durante el periodo de convalecencia.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Se desconoce la existencia de otra fuente de infección.

A través de los estudios bacteriológicos se puede demostrar la identidad de la cepa que

relaciona el caso primario con el caso secundario (Sancho, 2016)

¿Se puede evitar alguno de los elementos de la cadena epidemiológica?

Algunos de los elementos que constituyen la cadena epidemiológica están fuera de

nuestro control, pero podemos actuar sobre los mecanismos de transmisión y la

susceptibilidad.

Medidas tan sencillas como lavarse las manos, lavar muy bien alimentos o conservarlos

de manera adecuado, limpiar las superficies sobre las que vamos a cocinar, llevar una

buena alimentación y un estilo de vida saludable, estar correctamente vacunado, van a

influir de manera positiva en nuestro organismo contribuyendo de esta manera a

disminuir la probabilidad de enfermar. (Maldonado, 2016)

AGENTE

Es el primer eslabón de la cadena. Es cualquier microorganismo capaz de producir una

enfermedad infecciosa ya sea protozoo, helminto, bacteria, virus, hongo, etc. Entre las

propiedades que caracterizan al agente etiológico y sus efectos, destacan:

1.- LA DOSIS INFECTIVA: es el número de microorganismos necesarios para producir

una infección y desempeña un papel importante en la patogenicidad y virulencia.

Algunos agentes precisan dosis muy pequeñas como los virus entéricos y otras dosis

muy grandes como V Cholerae o salmonella Typhi. En algunos procesos como las

toxiinfecciones alimentarias existe una estrecha relación entre dosis infectiva y

gravedad de la enfermedad.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


2.- TRANSMISIBILIDAD: Es la capacidad del agente para propagarse de un huésped a

otro causando enfermedad. Depende de la infectividad, de la patogenicidad y de la

frecuencia de contactos que el huésped infectivo mantenga con sujetos susceptibles

Poco transmisible: Neiseria menigitidis Muy transmisible: Poliovirus

3.- INFECTIVIDAD: capacidad del agente microbiano para invadir y multiplicarse en

los tejidos del huésped.

Poco infectivos: Vibrio cholerae porque no invade y actúa a través de una toxina.

Muy infectivos: varicela, sarampión o poliovirus

4.- PATOGENICIDAD: capacidad para producir enfermedad. Depende no solo del

agente sino también de las características del huésped.

Poco patógeno: la gripe

Muy patógenos: el paludismo o el virus de la rabia.

Sarampión: muy transmisible, muy infectivo y muy patógeno Polio: muy transmisible,

muy infectivo pero poco patógeno.

A veces microorganismos que en circunstancias habituales no producen clínica dadas

determinadas condiciones del huésped la producen: son los llamados

OPORTUNISTAS.

5.- VIRULENCIA: capacidad para producir enfermedad grave. Es una propiedad del

microorganismo pero modulada por la respuesta del huésped. Muy virulenta: la rabia

Virulento: la polio porque es poco patógena pero cuando produce clínica esta es grave.

Muy virulento: tétanos pero es poco infectivo

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


6.- INMUNOGENICIDAD: capacidad del agente para inducir una respuesta inmunitaria

específica y duradera en el huésped. Hepatitis A o sarampión inducen inmunidad de por

vida. Gonococia no genera inmunidad por lo que hay reinfecciones.

 la línea de la patogenicidad: GRAN INTERÉS DIAGNÓSTICO consta de dos

periodos: o periodo de incubación: intervalo de tiempo entre la exposición y el primer

signo o síntoma. Depende de la dosis infectiva, de la respuesta del individuo y de la

puerta de entrada. o periodo de manifestaciones clínicas: incluye los pródromos, la enf.

clínica, el declive y la convalecencia.

 La línea de la infectividad: GRAN INTERÉS PARA SALUD PÚBLICA consta de

dos periodos: o periodo de latencia intervalo de tiempo entre la exposición y el inicio de

la transmisibilidad. En este periodo el individuo no tiene capacidad para infectar. Por

ej.: VIH latencia muy corto, incubación muy largo o periodo de transmisibilidad:

periodo durante el cual el individuo puede transmitir la infección. (Sancho, 2016)

RESERVORIO / FUENTE DE INFECCION

Se denomina reservorio al hábitat natural de un agente infeccioso: es la persona, animal,

planta o material inanimado donde el microorganismo vive y se multiplica. – Hepatitis

B: el reservorio es humano – Salmonella enteritidis: el reservorio son las aves – Peste:

el reservorio son las ratas

Y fuente de infección al hábitat ocasional a partir del que el microorganismo patógeno

pasa rápidamente al huésped: es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde el

agente pasa a un huésped – Una jeringa con sangre contaminada con el VHB es la

fuente – Un huevo contaminado con S. enteritidis es la fuente de infección – Peste: la

fuente de infección son las pulgas En algunos casos el reservorio y la fuente de

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


infección son el mismo organismo, como es el caso del sarampión en el que el hombre

es reservorio y fuente.

MECANISMO DE TRANSMISION

 Directa: existe un contacto inmediato desde la fuente de infección al sano

susceptible, sin intermediarios. Suele producirse por microorganismo con poca

resistencia al medio externo (ETS, gérmenes piógenos, etc.), por lo que ocurre

en un período muy corto de tiempo, en el que los gérmenes apenas experimentan

modificaciones. Es un tipo de contagio en el que hay un paso directo, en poco

tiempo y con gran cantidad de gérmenes. La transmisión directa se produce por

mordedura de animal infectado, por contacto directo (incluye la transmisión

sexual, el contacto entre mucosas, la transmisión transplacentaria, la transmisión

mediante las manos), por gotas (aerosoles de goticulas medianas y grandes a

menos de 1 metro)

 Indirecta: El contagio se produce con separación en el tiempo y el espacio entre

la fuente y el huésped y actúa a través de seres animados (animales o artrópodos)

o inanimados (alimentos, agua, fómites). También se incluye aquí la transmisión

aérea. Se suele relacionar con condiciones higiénicas deficientes. Hay que

diferenciar un mecanismo de transmisión homólogo (cólera) y otro heterólogo

con dos (brucelosis) o tres eslabones (peste). (Sancho, 2016)

HUESPED

Individuo blanco del agente y en el cual se desarrolla la enfermedad transmisible. Es el

último eslabón de la cadena epidemiológica. La susceptibilidad es el determinante

esencial en el resultado del contacto de un individuo con un agente infeccioso.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


MEDIO AMBIENTE

Ejerce una influencia sobre los eslabones de la cadena epidemiológica a través de:

 Aspectos físicos: destacan la temperatura y la humedad que condicionan el ciclo vital

y la supervivencia de los agentes infecciosos en el medio externo y condicionan la

estacionalidad de muchas enfermedades

 Aspectos biológicos: incluyen la densidad de población humana y la disponibilidad de

alimentos por parte de los reservorios vertebrados y los vectores.

 Aspectos sociales y económicos: tipo de trabajo, condiciones sanitarias, hábitos

higiénicos, costumbres, conducta, educación pueden afectar a la susceptibilidad del

huésped y aumentar el riesgo de adquirir una infección. (Sancho, 2016)

SIDA
El VIH es el virus que causa el SIDA. Este afecta el sistema inmunitario, haciendo que

te enfermes más fácilmente. El VIH se propaga durante el sexo, pero los condones

ayudan a que te protejas.

VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Es un virus que destruye

determinadas células del sistema inmunitario (la defensa del cuerpo contra las

enfermedades que nos ayuda a mantenernos sanos). Cuando el VIH daña el sistema

inmunitario, es más fácil que te enfermes de gravedad e icluso que mueras a causa de

infecciones que el cuerpo normalmente podría combatir.

En los Estados Unidos, alrededor de un millón de personas viven con VIH, y cada año

se presentan más de 38,000 nuevos casos de infección. La mayoría de las personas con

VIH no tienen síntomas durante años y se sienten totalmente bien, de modo que es

posible que ni siquiera sepan que están infectadas.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Una vez contraído, el virus permanece en tu cuerpo de por vida. No existe cura para el

VIH, pero hay medicamentos que ayudan a que te mantengas saludable durante más

tiempo y que disminuyen las posibilidades de que contagies a otras personas. Los

estudios demuestran que tomar los tratamientos contra el VIH de acuerdo a las

instrucciones, puede bajar la cantidad de VIH en tu sangre tanto que puede no aparecer

en una prueba, cuando esto sucede, no trasmitirás el VIH por vía sexual. (Planned

Parenthood Federation of America Inc., 2018)

El tratamiento es muy importante (por eso es vital hacerte la prueba). Prácticamente

todas las personas que tienen VIH y no se tratan mueren a causa del virus. Pero con

medicamentos, las personas con VIH pueden mantenerse sanos, vivir muchos años y

evitar contagiar a otros.

El VIH es el causante del SIDA. SIDA es una sigla que significa síndrome de

inmunodeficiencia adquirida. VIH y SIDA no son lo mismo. La gente con VIH no

siempre tiene SIDA.

El VIH es el virus que se transmite de persona a persona. Con el tiempo, el VIH

destruye un tipo de células importante del sistema inmunitario (denominado células

CD4 o células T) que nos protegen de las infecciones. Cuando no tienes suficientes

células CD4, tu cuerpo no puede combatir las infecciones como lo haría normalmente.

El SIDA es la enfermedad causada por el daño que el VIH produce en el sistema

inmunitario. Una persona tiene SIDA cuando contrae infecciones peligrosas o tiene un

número extremadamente bajo de células CD4. El SIDA es la fase más grave de la

infección por VIH y, con el tiempo, termina provocando la muerte. (Planned Parenthood

Federation of America Inc., 2018)

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Sin tratamiento, generalmente toma 10 años para que alguien con VIH desarrolle SIDA.

El tratamiento desacelera el daño que causa el virus y ayuda a que los infectados se

mantengan sanos durante varias décadas. (Planned Parenthood Federation of America

Inc., 2018)

El VIH es transportado en el semen, las secreciones vaginales, la sangre y la leche

materna. El virus ingresa en el cuerpo a través de cortes o heridas en la piel y a través de

las membranas mucosas (como el interior de la vagina, el recto y la abertura del pene).

Puedes contraer VIH por:

Tener sexo vaginal o anal

Compartir agujas o jeringas para drogarse, hacerse perforaciones en el cuerpo, tatuajes,

etc.

Ser punzado con una aguja que tiene sangre infectada con el VIH

Tener heridas o ampollas abiertas que entran en contacto con sangre, semen (esperma) o

secreciones vaginales infectados con VIH (Planned Parenthood Federation of America

Inc., 2018)

La forma más común de transmisión del VIH es el sexo sin protección. Puedes

protegerte y proteger a tu pareja usando condones y/o barreras de látex bucales cada vez

que tienen relaciones sexuales y evitando compartir agujas. Si tienes VIH, recibir

tratamiento puede disminuír e incluso detener las posibilidades de contagiar a otros con

el virus. Si no tienes VIH, también existe una medicina diaria, llamada PrEP que puede

ayudar a protegerte del VIH.

Este virus también se puede transmitir al bebé durante el embarazo, el parto o al

amamantar. Una embarazada con VIH puede tomar medicamentos que reducen

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


considerablemente las posibilidades de que su bebé se contagie. (Planned Parenthood

Federation of America Inc., 2018)

El VIH no se transmite por la saliva, de modo NO PUEDES contagiarte por dar un

beso, compartir alimentos o bebidas, o usar el mismo tenedor o la misma cuchara. El

VIH tampoco se contagia por abrazarse, darse la mano, toser o estornudar. Tampoco

puedes infectarte por sentarte en el inodoro.

Hace muchos años, algunas personas se contagiaron de VIH al recibir transfusiones de

sangre infectada. En la actualidad, donar o recibir sangre en cualquier centro de salud es

totalmente seguro. Los médicos, hospitales y bancos de sangre no usan las agujas más

de una vez y la sangre que se dona se somete a análisis para verificar que no esté

infectada con el VIH u otras infecciones. (Planned Parenthood Federation of America

Inc., 2018)

Los síntomas del VIH y del SIDA varían, según la etapa de la infección.

Infección primaria (VIH agudo)

Algunas personas infectadas por el VIH desarrollan una enfermedad parecida a la gripe

entre dos y cuatro semanas después de que el virus entra en el cuerpo. Esta enfermedad,

conocida como infección primaria (aguda) del VIH, puede durar unas pocas semanas.

Estos son algunos de los posibles signos y síntomas:

Fiebre

Dolor de cabeza

Dolor muscular y articular

Erupción

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca

Ganglios linfáticos inflamados, principalmente, en el cuello

Diarrea

Pérdida de peso

Tos

Sudores nocturnos

Estos síntomas pueden ser tan leves que es posible que ni siquiera los note. Sin

embargo, la cantidad de virus en el torrente sanguíneo (carga viral) es bastante alta en

este momento. Como resultado, la infección se propaga más fácilmente durante la

infección primaria que durante la siguiente etapa.

Infección clínica latente (VIH crónico)

En esta etapa de la infección, el VIH sigue presente en el cuerpo y en los glóbulos

blancos. Sin embargo, es posible que muchas personas no tengan ningún síntoma o

infección durante este tiempo. (Mayo Clinic, 2019)

Esta etapa puede durar muchos años si no recibes terapia antirretroviral. Algunas

personas desarrollan enfermedades más graves mucho antes.

Infección por el VIH sintomática

A medida que el virus continúa multiplicándose y destruyendo células inmunológicas,

las células del cuerpo que ayudan a combatir los gérmenes, puedes desarrollar

infecciones leves o signos y síntomas crónicos como los siguientes:

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Fiebre

Fatiga

Ganglios linfáticos inflamados: a menudo, uno de los primeros signos de la infección

por el VIH

Diarrea

Pérdida de peso

Candidosis vaginal oral (candidiasis)

Herpes (herpes zóster)

Neumonía

Evolución al sida

Gracias a los mejores tratamientos antivirales, la mayoría de las personas con VIH en

los EE. UU. no desarrollan SIDA hoy en día. Sin tratamiento, generalmente, el VIH se

convierte en SIDA en unos 8 a 10 años.

Cuando aparece el SIDA, existe un daño grave en el sistema inmunitario. Será más

probable que se presenten infecciones oportunistas o cánceres oportunistas,

enfermedades que no suelen causar enfermedades en una persona con un sistema

inmunitario sano.

Los siguientes pueden ser los signos y síntomas de algunas de estas infecciones:

Sudores

Escalofríos

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Fiebre recurrente

Diarrea crónica

Ganglios linfáticos inflamados

Manchas blancas persistentes o lesiones inusuales en la lengua o la boca

Fatiga persistente, sin causa aparente

Debilidad

Pérdida de peso

Erupciones cutáneas o bultos

El VIH destruye los linfocitos T CD4, glóbulos blancos que juegan un papel importante

en la lucha contra las enfermedades. Cuantos menos linfocitos T CD4 tengas, más débil

será tu sistema inmunitario. (Mayo Clinic, 2019)

Puedes tener una infección por VIH, con pocos o ningún síntoma, durante años antes de

que se convierta en SIDA. El SIDA se diagnostica cuando el recuento de linfocitos T

CD4 cae por debajo de 200 o cuando se tiene una complicación que define el SIDA,

como una infección grave o un cáncer.

Complicaciones

La infección por VIH debilita el sistema inmunitario, lo que hace que sea mucho más

probable que se desarrollen muchas infecciones y ciertos tipos de cáncer.

Infecciones frecuentes del VIH/sida

 Neumonía por Pneumocystis carinii. Esta infección fúngica puede causar una

enfermedad grave. Aunque ha disminuido significativamente con los

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


tratamientos actuales para el VIH/SIDA, en los Estados Unidos la neumonía por

pneumocystis carinii sigue siendo la causa más común de neumonía en las

personas infectadas con el VIH.

 Candidiasis (candidosis bucal). La candidiasis es una infección común

relacionada con el VIH. Causa inflamación y una gruesa capa blanca en la boca,

la lengua, el esófago o la vagina.

 Tuberculosis. En las naciones de recursos limitados, la tuberculosis es la

infección oportunista más común asociada al VIH. Es una de las principales

causas de muerte entre las personas con SIDA.

 Citomegalovirus. Este virus del herpes común se transmite en los líquidos del

cuerpo, como la saliva, la sangre, la orina, el semen y la leche materna. Un

sistema inmunitario sano desactiva el virus, por lo que permanece latente en el

cuerpo. Si el sistema inmunitario se debilita, el virus reaparece y causa daños en

los ojos, el tubo digestivo, los pulmones u otros órganos.

 Meningitis criptocócica. La meningitis es una inflamación de las membranas y

del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal (meninges). La meningitis

criptocócica es una infección común del sistema nervioso central asociada

al VIH y provocada por un hongo que se encuentra en la tierra.

 Toxoplasmosis. Esta infección potencialmente mortal es provocada por el

Toxoplasma gondii, parásito que transmiten principalmente los gatos. Los gatos

infectados pasan los parásitos en sus heces, que luego pueden propagarse a otros

animales y a los humanos. La toxoplasmosis puede causar enfermedades

cardíacas y se producen convulsiones cuando se extiende al cerebro. (Mayo

Clinic, 2019)

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Tipos de cáncer frecuentes en las personas con VIH/sida

 Linfoma. Este cáncer comienza en los glóbulos blancos. El signo más frecuente

y que aparece primero es la hinchazón indolora de los ganglios linfáticos del

cuello, las axilas y la ingle.

 Sarcoma de Kaposi. Un tumor de las paredes de los vasos sanguíneos, el

Sarcoma de Kaposi, se suele presentar como lesiones rosadas, rojas o púrpuras

en la piel y la boca. En personas con piel más oscura, las lesiones pueden

parecer marrones oscuras o negras. El Sarcoma de Kaposi también puede afectar

los órganos internos, incluidos el tubo digestivo y los pulmones.

Otras complicaciones

 Síndrome de desgaste. El VIH/SIDA sin tratar puede provocar una pérdida de

peso significativa, a menudo acompañada de diarrea, debilidad crónica y fiebre.

 Complicaciones neurológicas. El VIH puede provocar síntomas neurológicos,

como desorientación, falta de memoria, depresión, ansiedad y dificultad para

caminar. Los trastornos neurocognitivos asociados al VIH pueden variar desde

síntomas leves, como cambios de comportamiento y funcionamiento mental

reducido, hasta demencia severa que causa debilidad e incapacidad para

funcionar. (Mayo Clinic, 2019)

 Enfermedad renal. La nefropatía asociada al VIH consiste en la inflamación de

los pequeños filtros de los riñones que eliminan el exceso de líquidos y de

desechos de la sangre y los transportan a la orina. Afecta más a menudo a

personas de raza negra o hispanas.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


 Enfermedad hepática. La enfermedad hepática también es una complicación

importante, especialmente en las personas que también tienen hepatitis B o

hepatitis C. (Mayo Clinic, 2019)

FIEBRE AMARILLA:
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por

mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos

pacientes.

Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares,

náuseas, vómitos y cansancio.

Una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves, y

aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días.

El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de América Central y

Sudamérica.

Las grandes epidemias de fiebre amarilla se producen cuando el virus es introducido por

personas infectadas en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y donde la

mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas

condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.

La fiebre amarilla puede prevenirse con una vacuna muy eficaz, segura y asequible. Una

sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad

de dosis de recuerdo.

Un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de supervivencia. No hay

tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


La Estrategia para Eliminar las Epidemias de Fiebre Amarilla es una iniciativa sin

precedentes. Con la participación de más de 50 asociados, la alianza EYE presta apoyo

a 40 países en riesgo de África y las Américas para prevenir, detectar y responder a los

casos sospechosos y a los brotes de fiebre amarilla.

Signos y síntomas

El periodo de incubación es de 3 a 6 días. Muchos casos son asintomáticos, pero cuando

hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda,

cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los

síntomas desaparecen en 3 o 4 días.

Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la remisión

inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados

varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son frecuentes la

ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la

enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber

hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La mitad de los pacientes que entran

en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10.

El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. En los

casos más graves puede confundirse con el paludismo grave, la leptospirosis, las

hepatitis víricas (especialmente las formas fulminantes), otras fiebres hemorrágicas,

otras infecciones por flavivirus (por ejemplo, el dengue hemorrágico) y las

intoxicaciones.

En las fases iniciales de la enfermedad a veces se puede detectar el virus en la sangre

mediante la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa. En fases más

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


avanzadas hay que recurrir a la detección de anticuerpos mediante pruebas de ELISA o

de neutralización por reducción de placa.

Poblaciones en riesgo

Hay 47 países de África (34) y América Central y Sudamérica (13) en los que la

enfermedad es endémica en todo el país o en algunas regiones. Con un modelo basado

en fuentes africanas de datos, se ha estimado que en 2013 hubo entre 84 000 y 170 000

casos graves y entre 29 000 y 60 000 muertes.

Ocasionalmente, quienes viajan a países donde la enfermedad es endémica pueden

importarla a países donde no hay fiebre amarilla. Para evitar estos casos importados,

muchos países exigen un certificado de vacunación antes de expedir visados, sobre todo

cuando los viajeros proceden de zonas endémicas.

En los siglos XVII a XIX, la exportación de la fiebre amarilla a Norteamérica y Europa

causó grandes brotes que trastornaron la economía y el desarrollo, y en algunos casos

diezmaron la población.

Transmisión

El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus transmitido por

mosquitos de los géneros Aedes y Haemogogus . Las diferentes especies de mosquitos

viven en distintos hábitats. Algunos se crían cerca de las viviendas (domésticos), otros

en el bosque (salvajes), y algunos en ambos hábitats (semidomésticos).

Hay tres tipos de ciclos de transmisión:

Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas, los monos, que son el

principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que transmiten el

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


virus a otros monos. Las personas que se encuentren en la selva pueden recibir

picaduras de mosquitos infectados y contraer la enfermedad.

Fiebre amarilla intermedia: En este tipo de transmisión, los mosquitos semidomésticos

(que se crían en la selva y cerca de las casas) infectan tanto a los monos como al

hombre. El aumento de los contactos entre las personas y los mosquitos infectados

aumenta la transmisión, y puede haber brotes simultáneamente en muchos pueblos

distintos de una zona. Este es el tipo de brote más frecuente en África.

Fiebre amarilla urbana: Las grandes epidemias se producen cuando las personas

infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y

donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación.

En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.

Tratamiento

La instauración temprana de un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la

tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla,

pero el desenlace mejora con el tratamiento de la deshidratación, la insuficiencia

hepática y renal y la fiebre. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con

antibióticos.

Prevención

1. Vacunación

La vacunación es la medida más importante para prevenir la fiebre amarilla. Para

prevenir las epidemias en zonas de alto riesgo con baja cobertura vacunal es

fundamental que los brotes se identifiquen y controlen rápidamente mediante la

inmunización. Para prevenir la transmisión en regiones afectadas por brotes de fiebre

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


amarilla es importante que se vacune a la mayoría de la población en riesgo (80% o

más).

Para evitar brotes se utilizan varias estrategias de vacunación: inmunización sistemática

de los lactantes; campañas de vacunación en masa para aumentar la cobertura en países

en riesgo, y vacunación de quienes viajen a zonas donde la enfermedad es endémica.

La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y asequible, y una sola dosis es suficiente

para conferir protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo.

Se han descrito casos raros de efectos colaterales graves de la vacuna. La frecuencia de

estos "eventos adversos graves tras la inmunización", cuando la vacuna afecta al hígado,

los riñones o el sistema nervioso, está entre 0 y 0,21 casos por cada 10 000 dosis en

regiones donde la fiebre amarilla es endémica, y entre 0,09 y 0,4 casos por 10 000 dosis

en poblaciones no expuestas al virus.

El riesgo aumenta en los mayores de 60 años y en los pacientes con trastornos del timo

o inmunodeprimidos por VIH/sida sintomático u otras causas. Antes de administrar la

vacuna a mayores de 60 años hay que evaluar bien los beneficios y los riesgos.

Las personas habitualmente excluidas de la vacunación son:

los menores de 9 meses, excepto durante las epidemias, situación en la que también se

deben vacunar los niños de 6-9 meses en zonas con alto riesgo de infección;

las embarazadas, excepto durante los brotes de fiebre amarilla, cuando el riesgo de

infección es alto; las personas con alergia grave a las proteínas del huevo, y

las personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves debidas a infección

sintomática por VIH/SIDA u otras causas.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


De conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), los países tienen

derecho a exigir a los viajeros que presenten un certificado de vacunación contra la

fiebre amarilla. En caso de que haya motivos médicos para no administrar la vacuna,

dichos motivos deben ser certificados por la autoridad competente.

El RSI es un instrumento jurídicamente vinculante para detener la propagación de

enfermedades infecciosas y otras amenazas para la salud. La exigencia del certificado

de vacunación a los viajeros queda a discreción de los Estados Partes, y no todos los

países lo exigen.

2. Control de los mosquitos

El riesgo de transmisión de la fiebre amarilla en zonas urbanas puede reducirse

eliminando los posibles lugares de cría de mosquitos y aplicando larvicidas a los

contenedores de agua y a otros lugares donde haya aguas estancadas.

La vigilancia y el control de los vectores son componentes de la prevención y el control

de las enfermedades de transmisión vectorial, especialmente para detener la transmisión

en situaciones epidémicas. En el caso de la fiebre amarilla, la vigilancia de Aedes

aegypti y otras especies de Aedes ayudará a saber dónde hay riesgo de brotes urbanos.

(Organización Mundial de la Salud, 2019)

Comprender la distribución de estos mosquitos en un país puede permitirle priorizar

zonas para reforzar la vigilancia y la realización de pruebas de detección de la

enfermedad humana, y considerar actividades de control de los vectores. Actualmente

existe un arsenal limitado de insecticidas seguros, eficientes y costoefectivos que

pueden usarse contra los vectores adultos en el ámbito de la salud pública. Esto se debe

principalmente a la resistencia de los principales vectores a los insecticidas comunes y a

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


la retirada o abandono de ciertos plaguicidas por motivos de seguridad o por el alto

costo que tendría el volver a registrarlos.

Se recomiendan medidas preventivas personales para evitar las picaduras de mosquitos,

como repelentes y ropa que minimice la exposición de la piel. El uso de mosquiteros

tratados con insecticidas está limitado por el hecho de que los mosquitos Aedes pican

durante el día.

Las campañas de control de los mosquitos han tenido éxito para eliminar Aedis aegypti,

el vector de la fiebre amarilla urbana, en la mayor parte de América Central y

Sudamérica.

Alerta y respuesta ante epidemias

La detección rápida de la fiebre amarilla y la respuesta inmediata con campañas de

vacunación de emergencia son esenciales para controlar los brotes. Sin embargo, la

subnotificación es preocupante; se calcula que el verdadero número de casos es 10 a 250

veces mayor que el número de casos notificados en la actualidad.

La OMS recomienda que todos los países en riesgo dispongan al menos de un

laboratorio nacional en el que se puedan realizar análisis de sangre básicos para detectar

la fiebre amarilla. Un caso confirmado debe considerarse como brote en una población

no vacunada, y debe ser investigado exhaustivamente en cualquier contexto, y en

particular en zonas donde la mayoría de la población haya sido vacunada. Los equipos

de investigación deben evaluar los brotes y responder a ellos con medidas de

emergencia y con planes de inmunización a más largo plazo. (Organización Mundial de

la Salud, 2019)

Respuesta de la OMS

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


En 2016, dos brotes de fiebre amarilla urbana relacionados entre sí —uno en Luanda

(Angola) y el otro en Kinshasa (República Democrática del Congo)— que también

generaron casos exportados de Angola a otros países, entre ellos China, demostraron

que la fiebre amarilla supone una grave amenaza mundial que requiere nuevos

planteamientos estratégicos. La estrategia EYE se creó para responder a la creciente

amenaza de brotes urbanos de fiebre amarilla con propagación internacional. Dirigido

por la OMS, el UNICEF y Gavi - Alianza para las Vacunas, EYE apoya a 40 países y

cuenta con la participación de más de 50 asociados. (Organización Mundial de la Salud,

2019)

La estrategia mundial EYE tiene tres objetivos estratégicos:

1. proteger a las poblaciones en riesgo

2. prevenir la propagación internacional de la fiebre amarilla

3. contener los brotes rápidamente.

Estos objetivos se sustentan en cinco competencias necesarias para el éxito:

1. vacunas asequibles y un mercado de vacunas duradero

2. fuerte compromiso político en los ámbitos mundial, regional y nacional

3. gobernanza de alto nivel con alianzas duraderas

4. sinergias con otros programas de salud y otros sectores

5. investigación y desarrollo de mejores instrumentos y prácticas.

La estrategia EYE es integral y cuenta con múltiples componentes y asociados. Además

de recomendar actividades de vacunación, exige crear resiliencia en los centros urbanos,

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


planificar la preparación urbana y reforzar la aplicación del Reglamento Sanitario

Internacional (2005).

La alianza EYE apoya a los países de África y las Américas con riesgo alto o moderado

de fiebre amarilla, reforzando su vigilancia y su capacidad de laboratorio para responder

a los casos y brotes de fiebre amarilla. Los asociados de EYE también apoyan la

ejecución y sostenibilidad de los programas de inmunización sistemática y las campañas

de vacunación (preventivas, de anticipación y reactivas) cuando y donde sea necesario.

(Organización Mundial de la Salud, 2019)

MALARIA
Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas

similares a los de la gripe y anemia.

Causas

La malaria es causada por un parásito. Se transmite a los humanos a través de la

picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos

(llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado. Allí

maduran y producen otra forma de parásitos, llamada merozoítos. Los parásitos

ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos.

Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos. Estos glóbulos se rompen al

cabo de 48 a 72 horas e infectan más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan

por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer

incluso a los 8 días o hasta un año después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48

a 72 horas. (Medine Plus, 2019)

La mayoría de los síntomas son causados por:

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


 La liberación de merozoítos en el torrente sanguíneo

 Anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos

 Grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación luego de la

ruptura de los glóbulos rojos

La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera congénita) y por

transfusiones sanguíneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la

malaria, pero el parásito desaparece durante el invierno. (Medine Plus, 2019)

Esta enfermedad constituye un problema de salud mayor en gran parte de los países

tropicales y subtropicales. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) calculan que cada año se

presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria. Más de 1 millón de personas

muere a causa de esta. La malaria es un riesgo de enfermedad mayor para los viajeros a

climas cálidos.

En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han

desarrollado resistencia contra los insecticidas. Además, los parásitos han desarrollado

resistencia a algunos antibióticos. Estas condiciones dificultan el control tanto de la tasa

de infección como de la diseminación de la enfermedad. (Medine Plus, 2019)

Síntomas

Los síntomas incluyen:

 Anemia (afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos

saludables)

 Heces con sangre

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


 Escalofríos, fiebre y sudoración

 Coma

 Convulsiones

 Dolor de cabeza

 Ictericia

 Dolor muscular

 Náuseas y vómitos

Pruebas y exámenes

Durante un examen físico, el proveedor de atención médica puede encontrar el hígado

agrandado o el bazo agrandado.

Los exámenes que se realizan incluyen:

 Pruebas de diagnóstico rápido, que se están volviendo más comunes debido a

que son fáciles de usar y requieren menos capacitación por parte de los técnicos

del laboratorio

 Frotis de sangre para malaria tomado a intervalos de 6 a 12 horas para confirmar

el diagnóstico

 Un conteo sanguíneo completo (CSC) identificará la anemia si está presente

Tratamiento

La malaria, en especial la malaria por Plasmodium falciparum, es una emergencia que

requiere hospitalización. La cloroquina a menudo se utiliza como un fármaco

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


antipalúdico. Sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en

algunas partes del mundo.

Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la cloroquina incluyen:

 Combinaciones de derivados de artemisinina, incluso arteméter y lumefantrina

 Atovacuona-proguanil

 Tratamiento a base de quinina en combinación con doxiciclina o clindamicina

 Mefloquina en combinación con artesunato o doxiciclina

La elección del fármaco depende en parte de dónde contrajo la infección.

Se pueden necesitar cuidados médicos, entre ellos líquidos intravenosos (IV) y otros

fármacos, al igual que asistencia respiratoria. (Medine Plus, 2019)

Expectativas (pronóstico)

Se espera que con el tratamiento se obtengan buenos resultados en la mayoría de los

casos de malaria, pero poco alentadores ante la infección con Falciparum con

complicaciones.

Posibles complicaciones

Los problemas de salud que se pueden presentar como consecuencia de la malaria

incluyen:

 Infección cerebral (cerebritis)

 Destrucción de células sanguíneas (anemia hemolítica)

 Insuficiencia renal

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


 Insuficiencia hepática

 Meningitis

 Insuficiencia respiratoria a causa de líquido en los pulmones (edema pulmonar)

 Ruptura del bazo que lleva a sangrado (hemorragia) masivo interno

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con su proveedor de atención médica si desarrolla fiebre y dolor de cabeza

después de visitar cualquier país extranjero.

Prevención

La mayoría de las personas que habitan en zonas donde la malaria es común han

desarrollado alguna inmunidad hacia la enfermedad. Los visitantes no tendrán

inmunidad y deberán tomar medicamentos preventivos.

Es importante acudir al proveedor de atención médica mucho antes del viaje. Esto es

porque puede ser necesario comenzar el tratamiento hasta 2 semanas antes de viajar al

área y continuar durante un mes después de salir de allí. La mayoría de los viajeros

desde los Estados Unidos que contraen malaria no toman las precauciones apropiadas.

Los tipos de fármacos antipalúdicos recetados dependerán del área que usted visite. Los

viajeros a Sudamérica, África, el subcontinente indio, Asia y el Pacífico sur deben

tomar uno de los siguientes fármacos: mefloquina, doxiciclina, cloroquina,

hidroxicloroquina o atovacuona/proguanil. Incluso las mujeres embarazadas deben

contemplar la posibilidad de tomar fármacos preventivos, ya que el riesgo que

representa el fármaco para el feto es menor que el de contraer esta infección. (Medine

Plus, 2019)

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


El medicamento de elección para la protección contra la malaria ha sido la cloroquina.

Pero debido a su resistencia, actualmente solo se recomienda para su uso en áreas donde

están presentes el Plasmodium vivax, el P oval y el P malariae.

La malaria por Plasmodium Falciparum se está volviendo cada vez más resistente a los

medicamentos antipalúdicos. Los fármacoss recomendados incluyen mefloquina,

atovacuona/proguanil (Malarone) y doxiciclina.

Prevenga las picaduras de mosquitos:

 Usando ropa protectora sobre los brazos y las piernas

 Usando toldillos al dormir

 Utilizando repelente de insectos (Medine Plus, 2019)

TÉTANO
El tétanos es una enfermedad grave provocada por la toxina de una bacteria

llamada clostridium tetani. Esta toxina actúa como un veneno que afecta al sistema

nervioso central.

 Causas

La bacteria clostridium tetani  se encuentran en el suelo, en las heces y en la boca de los

animales. En forma de espora, la bacteria puede permanecer inactiva en el suelo, aunque

puede seguir siendo contagiosa por más de cuatro décadas.

La enfermedad se adquiere cuando las heridas se infectadas por la bacteria.

Las esporas se vuelven activas y se diseminan en el cuerpo produciendo un tóxico

llamado toxina tetánica. Esta toxina bloquea las señales nerviosas de la médula espinal a

los músculos pudiendo causar espasmos musculares.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


 Síntomas

El tiempo entre la infección y la manifestación del primer síntoma puede variar de entre

7 a 21 días.

Los síntomas de la enfermedad suelen comenzar con espasmos leves en los músculos de

la mandíbula (trismo). Además, pueden darse espasmos en otras partes del cuerpo. Los

espasmos musculares en la espalda pueden causar arqueamiento, (opistótonos). (Cuídate

Plus, 2018)También pueden afectar a músculos que ayudan a la respiración dando lugar

a problemas respiratorios. Pueden darse también otros síntomas como:

·         Babeo.

·         Sudoración excesiva.

·         Fiebre.

·         Espasmos de la mano o del pie.

·         Irritabilidad.

·         Dificultad para deglutir.

·        Defecación incontrolable.

 Prevención

El tétanos es una enfermedad completamente prevenible por medio de  la vacunación, la

cual consta de tres dosis.

En los países más pobres, el tétanos es causa de mortalidad en recién nacidos y madres

tras el parto.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Actualmente gracias a la vacunación, en España es una enfermedad poco frecuente. Es

importante resaltar que en esta enfermedad los vacunados no sirven de escudo para los

no vacunados (no se produce inmunidad de grupo) de esta forma, solo la vacunación

individual puede prevenir la enfermedad. Debe vacunarse todo el mundo, tanto niños

como adultos que  no estén vacunados, ya que la enfermedad puede afectar a todo el

mundo. (Cuídate Plus, 2018)

La Asociación Española de Pediatría (AEP) aconseja vacunar a todos los niños contra el

tétanos, siguiendo los calendarios de vacunación sistemática de las comunidades

autónomas españolas donde residan. De esta, forma al llegar a la adolescencia, aquellos

que hayan seguido el calendario, habrán recibido cinco o seis dosis de antitetánica, que

van incluidas en diferentes vacunas combinadas.al como explica (AEP), “la antitetánica

es una vacuna inactiva (no es una vacuna viva) y contiene la toxina que fabrica la

bacteria, pero desprovista totalmente de su toxicidad; de forma que, una vez inyectada,

no puede producir la enfermedad, pero sí mantiene su capacidad de estimular la

producción de defensas (anticuerpos) contra ella”. También afirma que “la vacuna del

tétanos siempre forma parte de vacunas combinadas que incluyen además otros

componentes, de manera que no está comercializada como vacuna individual por

separado”. (Cuídate Plus, 2018)

La vacuna Td (tétanos y difteria, la última, de baja carga) o Tdap (tétanos, difteria

y tosferina, las dos últimas de baja carga) esta aconsejada para mantener la inmunidad

en aquellas personas de siete años en adelante, la vacuna Tdap debe aplicarse una vez

antes de los 65 años, como un sustituto para la Td, en aquellos que no han recibido la

Tdap. En este caso se recomienda refuerzos de Td cada diez años comenzando a la edad

de los 19 años.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Se aconseja la vacunación antes de iniciar cualquier viaje, en ese caso, la vacunación

deberá ser administrada un mes antes. Según detalla el Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad “la primovacunación consiste en tres dosis por vía intramuscular en

pauta 0, 1, 6 meses”. Además incide en que “en una primovacunación incompleta en

adultos, en ningún caso se debe de reiniciar la pauta”. (Cuídate Plus, 2018)

La vacuna se administrará por vía intramuscular en el muslo o en el brazo y podrá ser

compatible con otras vacunas que se administren el mismo día. Generalmente la

vacunación no presenta efectos adversos y son pocos frecuentes y leves los casos en los

que suelen darse. Sin embargo, pueden darse reacciones como fiebre, leve hinchazón o

enrojecimiento en la zona de la inyección o somnolencia.

Diagnóstico

Es recomendable que acuda a un especialista en la mayor brevedad posible cuando:

·         Tiene una herida abierta que ha entrado en contacto con el suelo.

·         Se causó la lesión al aire libre.

·         No ha recibido refuerzo de vacuna contra el tétanos en los últimos cinco años o

no está seguro acerca del estado de sus vacunas.

De esta manera, el profesional llevará a cabo un examen físico, aunque no existe una

prueba de laboratorio específica que pueda determinar el diagnóstico de tétanos, pueden

realizarse otros exámenes para desclarar otras enfermedades como meningitis, rabia, u

otras enfermedades con síntomas similares.

Son varias las complicaciones que pueden presentarse a raíz del tétanos como:

·         Paro respiratorio.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


·         Insuficiencia cardíaca.

·         Neumonía.

·         Daño muscular.

·         Obstrucción de las vías respiratorias.

·         Daño cerebral debido a la falta de oxígeno durante los espasmos.

 Tratamientos

Es importante resaltar que sin tratamiento, uno de cada cuatro personas infectadas

muere. Sin embargo, con el tratamiento apropiado, menos del 15 por ciento de las

personas infectadas muere.

Una vez que la persona sobreviva a la fase aguda de la enfermedad, la recuperación, por

lo general, suele ser completa.

El tratamiento incluye:

·         Reposo en cama.

·         Medicamentos para neutralizar el tóxico.

·         Relajantes musculares.

·         Antibióticos.

·         Puede hacerse una pequeña cirugía para la limpiar la herida y eliminar la fuente

del tóxico.

 Otros datos

¿Deben administrarse dosis de vacunación de recuerdo?

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recomienda “la administración

de una única dosis de recuerdo en torno a los 65 años en aquellos viajeros vacunados en

la infancia correctamente. Se administrarán las dosis de recuerdo necesarias hasta

alcanzar un total de cinco dosis (incluyendo la primovacunación con tres dosis), en

viajeros vacunados en la infancia de forma incompleta. En personas primovacunadas en

la edad adulta con tres dosis, se administrarán dos dosis de recuerdo con un intervalo de

10 años entre dosis hasta completar un total de cinco. (Cuídate Plus, 2018)

¿Quién no debe vacunarse?

Según argumenta el Ministerio como norma general no deben vacunarse aquellas

personas que “presenten problemas médicos que contraindiquen la administración de

esta vacuna y en concreto aquellas que han presentado hipersensibilidad a dosis

anteriores “. Además añaden que “se debe evitar las vacunas que contienen difteria si

anteriormente se ha producido una reacción grave”. (Cuídate Plus, 2018)

¿Dónde hay zonas de riesgo de contagio?

El tétanos se puede contagiar en todo el mundo. El Ministerio declara que “aunque no es

frecuente en países industrializados, recientemente han ocurrido epidemias en varios

países del este de Europa”. Además explica que “los individuos inmunizados que no han

completado la pauta vacunal tienen riesgo de enfermedad potencialmente mortal y de

graves complicaciones durante toda la vida”. (Cuídate Plus, 2018)

CÓLERA
 El cólera es una enfermedad diarreica aguda que, si no se trata, puede causar la

muerte en cuestión de horas.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


 Los investigadores calculan que cada año hay en el mundo entre 1,3 y 4 millones

de casos de cólera, y entre 21 000 y 143 000 defunciones por esta causa.

 Hasta el 80% de los casos pueden tratarse con soluciones de rehidratación oral.

 Los casos graves necesitan rápidamente líquidos intravenosos y antibióticos.

 El suministro de agua potable y el saneamiento son fundamentales para controlar

la transmisión del cólera y de otras enfermedades transmitidas por el agua.

 Las vacunas anticoléricas orales de seguridad demostrada deben utilizarse junto

con las mejoras del agua y el saneamiento para controlar los brotes de cólera y

prevenir la enfermedad en zonas de alto riesgo.

 En 2017 se puso en marcha una estrategia mundial para el control del cólera, con

el objetivo de reducir las muertes por la enfermedad en un 90%.

El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o

agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. El cólera sigue siendo una amenaza

mundial para la salud pública y un indicador de inequidad y falta de desarrollo social.

Los investigadores calculan que cada año hay en el mundo entre 1,3 y 4 millones de

casos de cólera, y entre 21 000 y 143 000 defunciones por esta causa. (Organización

Mundial de la Salud, 2019)

Síntomas

El cólera es una enfermedad muy virulenta que puede causar una grave diarrea acuosa

aguda. La aparición de los síntomas tras la ingestión de alimentos o agua contaminados

puede tardar entre 12 horas y 5 días2. El cólera afecta a niños y adultos y puede ser

mortal en cuestión de horas si no se trata.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


La mayoría de las personas infectadas por V. cholerae no presentan síntomas, aunque la

bacteria esté presente en sus heces durante los 1 a 10 días siguientes a la infección y

vuelva al medio ambiente, con el consiguiente riesgo de infección de otras personas.

La mayoría de los casos sintomáticos tienen síntomas leves a moderados, y solo una

minoría presenta diarrea acuosa aguda con deshidratación grave, que puede ser mortal si

no se trata.

Historia

A lo largo del siglo XIX, el cólera se propagó por el mundo desde su reservorio original

en el delta del Ganges, en la India. Seis pandemias en sucesión mataron a millones de

personas en todos los continentes. La actual pandemia (la séptima) comenzó en el sur de

Asia en 1961 y llegó a África en 1971 y a América en 1991. En la actualidad, el cólera

es endémico en muchos países.

Las cepas de Vibrio cholerae

Hay muchos serogrupos de V. cholerae, pero solo dos —el O1 y el O139— causan

brotes epidémicos. El O1 ha sido el causante de todos los brotes recientes. El O139, que

se identificó por vez primera en Bangladesh en 1992, causó brotes en el pasado, pero

recientemente solo se ha identificado en casos esporádicos, siempre en África. No hay

diferencias entre las enfermedades causadas por uno y otro serogrupo. (Onrganización

Mundial de la Salud, 2019)

Epidemiología, factores de riesgo y carga de morbilidad

El cólera puede ser endémico o epidémico. Se consideran endémicas las zonas en que,

en 3 de los últimos 5 años, haya habido casos confirmados de cólera cuya transmisión

haya sido local, es decir, que no hayan sido importados de otros lugares. Los

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


brotes/epidemias de cólera se definen por la aparición de al menos un caso confirmado

de transmisión local en una zona donde habitualmente no haya cólera.

La transmisión del cólera está estrechamente ligada a un acceso insuficiente a agua

salubre e instalaciones de saneamiento. De manera característica, las zonas de riesgo

son las barriadas periurbanas, donde no hay infraestructura básica, así como los campos

para personas desplazadas o refugiadas, donde no se cumplen los requisitos mínimos de

agua salubre y saneamiento.

Las consecuencias de las crisis humanitarias —como la alteración de los sistemas de

abastecimiento de agua y saneamiento o la llegada de grupos humanos a campamentos

deficientes y superpoblados— pueden aumentar el riesgo de transmisión del cólera si el

bacilo ya está presente o es introducido. Nunca se han producido epidemias a partir de

cadáveres no infectados.

El número de casos de cólera notificados a la OMS siguió siendo elevado en los últimos

años. A lo largo de 2015 se notificaron 172 454 casos en 42 países, de los que 1304

fueron mortales4. La discrepancia entre esas cifras y la carga estimada de morbilidad se

explica por el hecho de que muchos casos no se registran debido a las limitaciones de

los sistemas de vigilancia y al temor a las repercusiones en el comercio y el turismo.

Prevención y control

La clave para prevenir el cólera, controlarlo y reducir las defunciones consiste en

adoptar un criterio multidisciplinario basado en la vigilancia, el agua, el saneamiento y

la higiene, la movilización social, el tratamiento y la vacunación oral.

Vigilancia

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


La vigilancia del cólera debería formar parte de un sistema integrado de vigilancia de

enfermedades que incluya la recogida de datos en el ámbito local y el intercambio de

información en el ámbito mundial.

La detección de los casos de cólera se basa en la sospecha clínica en pacientes con

diarrea acuosa grave y aguda, sospecha que se confirma posteriormente mediante la

identificación de V. cholerae en las heces de los pacientes afectados. La capacidad local

para detectar (diagnosticar) y monitorear (recabar, compilar y analizar datos) los casos

de cólera es fundamental para un sistema de vigilancia eficaz y para la planificación de

medidas de control. (Organización Mundial de la Salud, 2019)

Se alienta a los países vecinos a zonas afectadas por el cólera a que refuercen la

vigilancia de la enfermedad y la preparación nacional para detectar brotes y responder a

ellos en caso de que el cólera se propague más allá de las fronteras. Con arreglo al

Reglamento Sanitario Internacional, ya no es obligatorio notificar todos los casos de

cólera. Sin embargo, los eventos de salud pública en los que interviene esa enfermedad

siempre deben evaluarse en relación con los criterios establecidos en el Reglamento

para determinar la necesidad de notificación oficial.

Intervenciones relacionadas con el agua y el saneamiento

Más de 1800 millones de personas en el mundo beben agua de fuentes contaminadas

con heces que pueden contener el bacilo del cólera, y 2400 millones no disponen de

instalaciones de saneamiento adecuadas. Paralelamente, se ha reducido la ayuda

mundial para mejorar la calidad del agua y el saneamiento.

La solución a largo plazo para la lucha contra el cólera (y que beneficia también a todas

las enfermedades que se propagan por vía fecal-oral) se basa en el desarrollo económico

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


y el acceso universal al agua potable y a un saneamiento adecuado, fundamentales en la

prevención del cólera, tanto epidémico como endémico.

Entre las medidas para modificar las condiciones ambientales cabe citar las siguientes:

 la instalación de sistemas de canalización de agua con tratamiento de aguas

(cloración);

 intervenciones en el ámbito doméstico (filtrado del agua, desinfección solar o

química del agua, depósitos de agua seguros);

 construcción de letrinas y sistemas de eliminación de aguas residuales.

Muchas de estas intervenciones exigen inversiones considerables a largo plazo y un

mantenimiento continuo difíciles de financiar y mantener para los países menos

adelantados, que es precisamente donde más se necesitan.

Tratamiento

El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente. La mayoría de los casos pueden

tratarse de forma satisfactoria mediante la pronta administración de sales de

rehidratación oral (SRO). El sobrecito estándar de SRO de la OMS y el UNICEF se

disuelve en 1 litro de agua salubre. Los pacientes adultos pueden necesitar hasta 6 litros

de SRO para tratar una deshidratación moderada en el primer día.

Los enfermos con deshidratación grave corren el riesgo de sufrir choque y necesitan la

administración rápida de líquidos intravenosos. Un adulto de 70 kg necesitará al menos

7 litros de líquidos intravenosos, más SRO durante el tratamiento. Los pacientes

también deben recibir antibióticos apropiados para acortar la duración de la diarrea,

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


reducir el volumen de líquidos de rehidratación necesarios y reducir la magnitud y

duración de la excreción fecal de V. cholerae.

No se recomienda la administración masiva de antibióticos porque no surte efecto sobre

la propagación del cólera y contribuye a producir resistencia bacteriana.

El acceso rápido al tratamiento es esencial durante los brotes de cólera. La rehidratación

oral debería estar disponible en la comunidad, pero además son necesarios centros de

mayor nivel en los que se puedan administrar líquidos intravenosos y ofrecer atención

durante las 24 h del día. Con un tratamiento rápido y apropiado, la tasa de letalidad debe

ser inferior al 1%. (Onrganización Mundial de la Salud, 2019)

Fomento de la higiene y movilización social

Mediante campañas de educación sanitaria adaptadas a la cultura y creencias locales,

debería promoverse la adopción de prácticas higiénicas adecuadas como el lavado de las

manos con jabón, la preparación y conservación seguras de los alimentos y la

eliminación segura de las heces de los niños. Las prácticas funerarias de las víctimas del

cólera deben adaptarse para prevenir la infección entre los asistentes. Asimismo, hay

que fomentar la lactancia materna.

Además, durante los brotes deben organizarse campañas de concienciación e informar a

la comunidad de los síntomas y signos de la enfermedad, de las precauciones para

evitarla, de cómo y cuándo notificar los casos, de cómo buscar tratamiento en cuanto

aparezcan los síntomas y de dónde se encuentran los centros aptos para tratar los casos.

Vacunas anticoléricas orales

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Actualmente se dispone de tres vacunas anticoléricas orales precalificadas por la OMS:

Dukoral®, ShancholTM y Euvichol®. Las tres requieren dos dosis para lograr una

protección plena5.

Dukoral® se administra con una solución tamponada que, en el adulto, necesita 150 ml

de agua salubre. Como el acceso al agua salubre suele tener limitaciones en zonas con

epidemias de cólera, Dukoral® se utiliza sobre todo para los viajeros. Esta vacuna

proporciona una protección anticolérica del 65%, aproximadamente, durante 2 años.

ShancholTM y Euvichol® son básicamente la misma vacuna, producida por dos

fabricantes distintos. Su administración no necesita una solución tamponada, lo que

facilita la administración a un gran número de personas en contextos de emergencia. El

intervalo entre las dosis de estas dos vacunas debe ser como mínimo de 2 semanas. No

obstante, una sola dosis conferirá una cierta protección, y la segunda dosis puede

administrarse más tarde.

Las personas vacunadas con ShancholTM o Euvichol® tienen una protección contra el

cólera de aproximadamente un 65% durante un periodo de hasta 5 años tras la

vacunación en zonas endémicas. La reducción de la circulación de V. cholerae en la

población debido a la disminución del número de personas con cólera reduce aún más el

cólera en la población (la llamada protección colectiva).

En 2013 la OMS estableció una reserva de 2 millones de dosis para uso en el control de

los brotes y las emergencias, que es gestionada con Grupo Internacional de

Coordinación, integrado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja

y la Media Luna Roja, Médicos sin Fronteras, la OMS y el UNICEF. (Onrganización

Mundial de la Salud, 2019)

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Fuera de las emergencias, las vacunas están disponibles a través del Grupo Especial

Mundial para el Control del Cólera (véase el apartado siguiente: Respuesta de la OMS).

En estos contextos, las vacunas anticoléricas orales se utilizan como parte de un plan de

control del cólera a más largo plazo que incluye el fortalecimiento de otros aspectos del

control de la enfermedad. En los países que cumplan los criterios requeridos, el apoyo

financiero para las vacunas es proporcionado por Gavi, la Alianza para las Vacunas.

Hasta el 21 de junio de 2017 se han enviado más de 11 millones de dosis de vacunas

anticoléricas orales con la ayuda de la OMS, con el fin de utilizarlas en campañas

masivas de vacunación. Estas campañas se han llevado a cabo en zonas donde se han

producido brotes y en las de mayor vulnerabilidad debido a crisis humanitarias, así

como en zonas donde la enfermedad es muy endémica o desde donde se puede propagar

a otros lugares. Las solicitudes y envíos de vacunas se han duplicado cada año.

El uso de las vacunas anticoléricas orales ha posibilitado la recopilación de datos que

demuestran la eficacia y viabilidad de las campañas de vacunación anticolérica oral

como instrumento de salud pública que protege a las poblaciones en riesgo de padecer la

enfermedad. (Onrganización Mundial de la Salud, 2019)

Respuesta de la OMS

En 2014 se revitalizó el Grupo Especial Mundial para el Control del Cólera (GTFCC),

cuya secretaría es albergada por la OMS. El GTFCC es una red de más de 50 asociados

que intervienen en el control mundial de la enfermedad y entre los que hay instituciones

académicas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de las Naciones

Unidas. A través del GTFCC y con el apoyo de los donantes, la OMS:

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


 apoya la formulación y aplicación de estrategias mundiales que contribuyen a la

creación de capacidad para la prevención y el control del cólera en todo el

mundo;

 proporciona un foro de intercambio técnico, coordinación y cooperación en

actividades contra el cólera a fin de fortalecer la capacidad de los países para

prevenir y controlar la enfermedad;

 apoya a los países en la aplicación de estrategias eficaces de control del cólera y

la supervisión de los progresos;

 divulga directrices técnicas y manuales operacionales;

 apoya la puesta en marcha de un programa de investigación que insista en la

evaluación de enfoques innovadores para prevenir y controlar el cólera en los

países afectados;

 pone de relieve el cólera como un importante problema mundial de salud pública

mediante la difusión de información sobre la prevención y el control de la

enfermedad, y con actividades de promoción y de movilización de recursos en

apoyo de la prevención y el control del cólera en el ámbito nacional, regional y

mundial. (Organización Mundial de la Salud, 2019)

Kits para el cólera

Para garantizar el despliegue eficiente y eficaz de los materiales necesarios para la

investigación y la confirmación de los brotes de cólera, así como para el tratamiento de

los pacientes, la OMS ha desarrollado una serie de kits para el cólera. (Onrganización

Mundial de la Salud, 2019)

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Tras consultar a los asociados encargados de la ejecución, la OMS revisó en 2016 los

kits para el cólera, a fin de adaptarlos mejor a las necesidades sobre el terreno. En total

hay seis kits:

 uno para la investigación;

 uno con material de laboratorio para la confirmación;

 tres para los niveles comunitario, periférico y central;

 uno de apoyo con material logístico, como lámparas solares, vallas, bolsas de

agua y grifos.

Cada kit terapéutico contiene material suficiente para tratar a 100 pacientes. Los nuevos

kits están diseñados para contribuir a la preparación ante posibles brotes de cólera y

para respaldar la respuesta inicial durante el primer mes. (Onrganización Mundial de la

Salud, 2019)

DENGUE
 El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos.

 El virus que causa esta enfermedad es el virus del dengue (DENV). Existen

cuatro serotipos del DENV, lo que significa que es posible infectarse cuatro

veces.

 Si bien muchas infecciones por el DENV solo provocan un cuadro leve, el

DENV puede ocasionar una enfermedad aguda similar a la gripe.

Ocasionalmente la enfermedad evoluciona hacia complicaciones que pueden ser

mortales: en este caso se trata del dengue grave.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


 El dengue grave es una de las principales causas de enfermedad grave y muerte

en algunos países de Asia y América Latina. Deben tratarla profesionales

médicos.

 No hay tratamiento específico para el dengue ni el dengue grave. La detección

precoz del empeoramiento de la enfermedad asociada al dengue grave, y el

acceso a atención médica adecuada, reduce las tasas de letalidad del dengue

grave a menos del 1%.

 El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta,

sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.

 En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia del dengue en

el mundo. Alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de

contraer la enfermedad. Si bien se estima que cada año hay entre 100 y 400

millones de infecciones, por lo general más del 80% de estas infecciones son

leves y asintomáticas.

 La prevención y control del dengue dependen de la adopción de medidas

antivectoriales eficaces. La participación comunitaria sostenida puede mejorar

considerablemente las iniciativas de lucha antivectorial.

El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que en los últimos años

se ha propagado rápidamente por todas las regiones de la OMS. El virus del dengue se

transmite por mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes aegypti y, en

menor grado, Ae. albopictus. Estos mosquitos también son vectores de los virus de la

fiebre chikungunya, de la fiebre amarilla y de Zika. La enfermedad está muy extendida

por los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen de las

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


precipitaciones, la temperatura, la humedad relativa y la urbanización rápida sin

planificar.

El dengue provoca un amplio espectro patológico, que puede abarcar desde una

enfermedad asintomática (la persona puede no haberse percatado de que está infectada)

hasta síntomas graves similares a los de la gripe en las personas infectadas. Si bien es

menos frecuente, algunas personas evolucionan hacia un dengue grave, que puede

entrañar un número indeterminado de complicaciones vinculadas a hemorragias graves,

insuficiencia orgánica o extravasación de plasma. El dengue grave conlleva un mayor

riesgo de muerte si no se trata debidamente. Fue identificado por vez primera en los

años cincuenta del siglo pasado durante sendas epidemias en Filipinas y Tailandia. Hoy

en día, afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido

en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños y adultos de

dichas regiones.

El causante del dengue es un virus de la familia Flaviviridae, que tiene cuatro serotipos

distintos, pero estrechamente emparentados: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4.

Se cree que la recuperación de la infección otorga inmunidad de por vida contra el

serotipo que ha causado la infección. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros

serotipos tras la recuperación es parcial y temporal. Las infecciones posteriores

(secundarias) causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue

grave.

El dengue presenta cuatro cuadros epidemiológicos diferentes, asociados a cada uno de

los serotipos. Los cuatro pueden circular simultáneamente en una misma región, y de

hecho son hiperendémicos en muchos países. El dengue tiene consecuencias atroces

tanto en la salud de los seres humanos como en las economías en el ámbito nacional y

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


mundial. El DENV es transportado con frecuencia de un lugar a otro por viajeros

infectados; cuando hay presentes vectores sensibles en nuevas zonas sin casos, existe la

posibilidad de que se establezca una transmisión local.

Carga mundial de dengue

En las últimas décadas la incidencia del dengue ha aumentado enormemente. Una gran

mayoría de casos son asintomáticos o con síntomas leves y que el mismo sujeto

gestiona, por lo que el número real de casos de dengue es superior a los notificados.

Además, muchos casos se diagnostican erróneamente como otras enfermedades febriles.

Según una estimación obtenida por modelización, se producen 390 millones de

infecciones por el virus del dengue cada año (intervalo creíble del 95%: 284 a 528

millones), de los que 96 millones (67 a 136 millones) se manifiestan clínicamente (sin

distinción del grado de gravedad). En otro estudio sobre la prevalencia del dengue se

calcula que 3900 millones de personas corren riesgo de infección por los virus del

dengue. Pese a que existe riesgo de infección en 129 países, el 70% de la carga real se

encuentra en Asia.

El número de casos de dengue notificados a la OMS se ha multiplicado por 8 en las dos

últimas décadas, desde 505 430 casos en 2000 a más de 2,4 millones en 2010 y 4,2

millones en 2019. Las muertes notificadas entre el año 2000 y 2015 pasaron de 960 a

4032.

Este alarmante aumento en el número de casos se explica en parte por el cambio en las

prácticas en los países de registrar y notificar el dengue a los ministerios de salud y a la

OMS. También representa el reconocimiento por parte de los gobiernos de la carga de

morbilidad debida al dengue y, por tanto, la pertinencia de notificarla. Por tanto, pese a

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


que la carga mundial total de la enfermedad es incierta, este aumento observado nos

acerca a una estimación más precisa del alcance total de la carga.

Distribución y brotes de dengue

Antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave. Ahora, la

enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de la OMS de África, las

Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Las

regiones más gravemente afectadas son las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico

Occidental; de hecho en Asia se concentra aproximadamente el 70% de la carga

mundial de la enfermedad.

Además de que el número de casos aumenta a medida que la enfermedad se propaga a

nuevas zonas, incluida Europa, se producen brotes epidémicos de carácter explosivo.

Europa ya se enfrenta a la posibilidad de brotes de dengue; la transmisión local se

notificó por vez primera en Francia y Croacia en 2010 y se detectaron casos importados

en otros tres países europeos. En 2012, un brote de dengue en el archipiélago de

Madeira (Portugal) ocasionó más 2000 casos y se detectaron casos importados en otros

10 países europeos, además de Portugal continental. Actualmente se observan casos

autóctonos casi anualmente en muchos países europeos. Entre los viajeros que regresan

de países de ingresos bajos y medianos, el dengue constituye la segunda causa de fiebre

más diagnosticada tras el paludismo. (Organización Mundial de la Salud, 2020)

En 2020, el dengue sigue afectando a varios países, y se han notificado aumentos en el

número de casos en Bangladesh, el Brasil, el Ecuador, la India, Indonesia, las Islas

Cook, Maldivas, Mauritania, Mayotte (Francia), Nepal, Singapur, Sri Lanka, el Sudán,

Tailandia, Timor-Leste y el Yemen.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


En 2019 se registró el mayor número casos de dengue jamás notificado en todo el

mundo. Todas las regiones se vieron afectadas y por primera vez se registró transmisión

de dengue en el Afganistán.

Solo en la Región de las Américas se notificaron 3,1 millones de casos, de los que más

de 25 000 se clasificaron como graves. Pese al alarmante número de casos, la cifra de

muertes asociadas al dengue fue inferior a la del año precedente.

Se notificó un elevado número de casos en Bangladesh (101 000), Malasia (131 000), 

Filipinas (420 000) y Viet Nam (320 000) en Asia.

El año 2016 se caracterizó también por grandes brotes de dengue y la Región de las

Américas notificó más de 2,38 millones de casos. Durante ese año, solo el Brasil

contribuyó con cerca de 1,5 millones de casos, aproximadamente el triple que en 2014;

además en la región se notificaron 1032 muertes por dengue. Ese mismo año, en la

Región del Pacífico Occidental se notificaron más de 375 000 presuntos casos, 176 411

de ellos en Filipinas y 100 028 en Malasia, cifras que representan una carga similar a la

de años anteriores en ambos países. Las Islas Salomón declararon un brote con más de

7000 presuntos casos. En la Región de África, Burkina Faso notificó un brote localizado

con 1061 casos probables. (Organización Mundial de la Salud, 2020)

En 2017, se notificó una reducción considerable en el número de casos de dengue en las

Américas: de 2 177 171 casos en 2016 a 584 263 casos en 2017. Ello representa una

reducción del 73%. Los únicos países en los que se registró un aumento de los casos en

2017 fueron Aruba, Panamá y el Perú.

Asimismo, en 2017 se registró una reducción del 53% en el número de casos de dengue

grave. En el periodo posterior al brote de zika (después de 2016) se constató una

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


disminución de los casos de dengue, si bien los factores que explican tal disminución

todavía se desconocen.

Transmisión

Transmisión de mosquitos a seres humanos

El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra

infectadas, principalmente del mosquito Aedes aegypti. Otras especies del

género Aedes también pueden ser vectores, pero su contribución es secundaria en

relación con la de Aedes aegypti.

Después de que el mosquito pique a una persona infectada por el DENV, este se replica

en el intestino medio del mosquito antes de diseminarse hacia tejidos secundarios, como

las glándulas salivales. El tiempo que transcurre entre la ingestión del virus y la

transmisión a un nuevo hospedador se denomina periodo de incubación extrínseco, que

dura entre 8 y 12 días cuando la temperatura ambiente oscila entre 25 ºC y 28 ºC. No

solo la temperatura ambiente influye en las variaciones del periodo de incubación

extrínseco; varios factores, como la magnitud de las fluctuaciones diarias de

temperatura,  el genotipo del virus, y la concentración vírica inicial pueden alterar

también el tiempo que tarda un mosquito en transmitir el virus. Una vez es infeccioso, el

mosquito puede transmitir el agente patógeno durante toda su vida. (Organización

Mundial de la Salud, 2020)

Transmisión de seres humanos a mosquitos

Los mosquitos pueden infectarse a partir de personas virémicas con el DENV. Puede

tratarse de una persona con infección sintomática o que todavía no haya manifestado

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


síntomas (presintomática), si bien también puede ser una persona sin signo alguno de la

enfermedad (asintomática).[11]

La transmisión de seres humanos a mosquitos puede ocurrir hasta 2 días antes de la

aparición de los síntomas de la enfermedad y hasta 2 días después de la resolución de la

fiebre. (Organización Mundial de la Salud, 2020)

El riesgo de infección del mosquito está directamente asociado a viremia y fiebre

elevadas en el paciente; por el contrario, los niveles elevados de anticuerpos específicos

del DENV están asociados a un menor riesgo de infección del mosquito (Nguyen et al

2013 PNAS). La mayoría de las personas son virémicas durante 4-5 días, pero la

viremia puede durar hasta 12 días.

Otras vías de transmisión

La principal vía de transmisión del DENV entre los seres humanos conlleva la

participación de mosquitos vectores. Con todo, hay pruebas de que es posible la

transmisión materna (de una embarazada a su bebé). Con todo las tasas de transmisión

vertical parecen reducidas, y el riesgo de ese tipo de transmisión está aparentemente

vinculado al momento de la infección durante el embarazo.[14-17] Cuando una

embarazada tiene una infección por DENV, puede que el bebé nazca prematuramente, y

tenga insuficiencia ponderal al nacer y sufrimiento fetal.[18]

Ecología de los vectores

El mosquito Aedes aegypti se considera el principal vector del DENV. Vive en hábitats

urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. Ae. aegypti se

alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio

de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. La hembra del Ae. aegypti se

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


alimenta frecuentemente en múltiples ocasiones entre cada periodo de puesta. Una vez

ha puesto sus huevos, estos pueden seguir siendo viables durante varios meses y

eclosionarán al entrar en contacto con agua.

Aedes albopictus, un vector secundario del dengue en Asia, se ha propagado a más de

32 estados de los Estados Unidos de América y a más de 25 países en la región de

Europa, debido en gran medida al comercio internacional de neumáticos usados (que

sirven de criadero al mosquito) y otras mercancías (por ejemplo, el bambú de la

suerte). Ae. albopictus tiene gran capacidad de adaptación. Su propagación geográfica

se debe en gran medida a su tolerancia a condiciones más frías, tanto en la fase de huevo

como la de adulto.  Aedes albopictus contribuye como vector principal del DENV en

algunos brotes, cuando Aedes aegypti no está presente, o lo está en números reducidos.

Características de la enfermedad (signos y sintomas)

El dengue es una enfermedad grave de tipo gripal que afecta a lactantes, niños pequeños

y adultos, pero raras veces resulta mortal. Los síntomas se presentan al cabo de un

periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y

por lo común duran entre 2 y 7 días.[25] La Organización Mundial de la Salud clasifica el

dengue en dos categorías principales: dengue (con o sin signos de alerta) y dengue

grave. La clasificación secundaria de dengue con o sin signos de alerta está concebida

para ayudar a los profesionales de la salud a seleccionar pacientes para su ingreso

hospitalario, a fin de someterlos a observación estrecha, y reducir al mínimo el riesgo de

que evolucionen hacia la forma más grave de dengue (véase más abajo).

Dengue

Debe sospecharse que una persona tiene dengue cuando una fiebre elevada

(40 °C/104 °F) se acompaña de dos de los síntomas siguientes durante la fase febril:

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


 dolor de cabeza muy intenso

 dolor detrás de los globos oculares

 dolores musculares y articulares

 náuseas

 vómitos

 agrandamiento de ganglios linfáticos

 sarpullido

Dengue grave

El paciente entra en lo que se denomina fase crítica por lo general de 3 a 7 días después

de iniciarse la enfermedad. Es en este momento, al remitir la fiebre (por debajo de 38

°C/100 °F ) en el paciente, cuando pueden manifestarse los signos de alerta asociados al

dengue grave. El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa

con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria,

hemorragias graves o falla orgánica. (Organización Mundial de la Salud, 2020)

El personal médico debería buscar signos de alerta como los siguientes:

 dolor abdominal intenso

 vómitos persistentes

 respiración acelerada

 hemorragias en las encías

 fatiga

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


 agitación

 presencia de sangre en el vómito.

Si los pacientes manifiestan tales signos durante la fase crítica, es esencial someterlos a

una observación estrecha en las 24-48 horas siguientes a fin de brindar atención médica

adecuada para evitar otras complicaciones y el riesgo de muerte.

Medios de diagnóstico

Para establecer el diagnóstico de infección por DENV pueden utilizarse varios métodos.

Por ejemplo, pruebas virológicas (que detectan directamente elementos del virus) y

pruebas serológicas (que detectan componentes producidos por el sistema inmunitario

humano como reacción al virus). En función del momento en que se presente el

paciente, la utilización de diferentes métodos de diagnóstico será más o menos

adecuada. Las muestras recogidas en pacientes durante la primera semana de

enfermedad deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RCP-RT).

Métodos virológicos

El virus puede aislarse en la sangre durante los primeros días de la infección. Existen

diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RCP-

RT). Por lo general, las pruebas de RCP-RT son sensibles, pero requieren equipo

especializado y la formación técnica del personal que lleva a cabo la prueba, por lo que

no siempre pueden efectuarse en todos los servicios médicos. Los productos de RCP-RT

de las muestras clínicas también pueden utilizarse en la genotipificación del virus, lo

que permite comparar muestras de virus de diferentes procedencias geográficas.

El virus también puede detectarse mediante pruebas para constatar la presencia de una

proteína producida por el virus, denominada NS1. Existen pruebas de diagnóstico

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


rápido disponibles comercialmente que pueden utilizarse a tal fin, y con las que en tan

solo unos 20 minutos se determina el resultado; además dichas pruebas no requieren

técnicas ni equipo especializados de laboratorio.

Métodos serológicos

Los métodos serológicos, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden

confirmar la presencia de una infección reciente o antigua puesto que detectan

anticuerpos IgM e IgG contra el virus del dengue. Los anticuerpos IgM pueden

detectarse aproximadamente una semana después de la infección y alcanzan su nivel

máximo entre 2 y 4 semanas después de iniciarse la enfermedad. Se pueden seguir

detectando durante unos 3 meses. La presencia de anticuerpos IgM indica una infección

reciente por DENV. Los niveles de anticuerpos IgG tardan más en aparecer que los

IgM, pero los IgG permanecen en el organismo durante años. La presencia de

anticuerpos IgG indica una infección antigua. (Organización Mundial de la Salud, 2020)

Tratamiento

No hay tratamiento específico para el dengue.

Pueden tomarse antipiréticos y analgésicos para reducir los síntomas de dolores

musculares y fiebre.

 La mejor opción terapéutica contra tales síntomas es el paracetamol.

 Los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), como el ibuprofeno y la aspirina,

deberían evitarse. Estos medicamentos antiinflamatorios son anticoagulantes, y

en una enfermedad con riesgo de hemorragias los anticoagulantes pueden

empeorar el pronóstico.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


En caso de dengue grave, la asistencia prestada por el personal médico y de enfermería

con experiencia en los efectos y evolución de la enfermedad puede salvar vidas y

reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el

volumen de líquidos corporales del paciente. Los pacientes con dengue deberían

solicitar ayuda médica si aparecen signos de alerta.

Vacunación contra el dengue

La primera vacuna contra el dengue –Dengvaxia® (CYD-TDV), desarrollada por

Sanofi Pasteur– fue aprobada en diciembre de 2015 y hasta ahora su comercialización

ha sido autorizada por los organismos de reglamentación de unos 20 países. En

noviembre de 2017 se publicaron los resultados de un nuevo análisis para determinar

retroactivamente el estado serológico en el momento de la vacunación. El análisis

reveló que el subgrupo de participantes en el ensayo que eran seronegativos en el

momento de la primera vacunación corrían mayor riesgo de padecer dengue grave y

hospitalizaciones por dengue que los participantes no vacunados. Por ello, la vacuna va

dirigida a personas de 9 a 45 años residentes en zonas endémicas que puedan demostrar

haber tenido al menos una infección previa por el virus del dengue. (Organización

Mundial de la Salud, 2020)

Posición de la OMS sobre la vacuna CYD-TDV

Como se señala en el documento de posición de la OMS sobre la vacuna Dengvaxia

(septiembre de 2018), los ensayos clínicos han demostrado que la vacuna con virus

vivos atenuados CYD-TDV contra el dengue es eficaz y segura en personas que ya han

estado infectadas anteriormente por el virus del dengue (sujetos seropositivos). Ahora

bien, conlleva un mayor riesgo de dengue grave para las personas que experimentan su

primera infección natural por dengue tras la vacunación (sujetos seropositivos en el

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


momento de la vacunación). La estrategia recomendada para los países que estén

considerando incluir la vacunación en sus programas de control del dengue consiste en

determinar el estado serológico de los sujetos antes de la vacunación. De este modo,

únicamente se vacunaría a las personas infectadas con anterioridad (de acuerdo con los

resultados de una prueba de anticuerpos o con la demostración de una infección previa

confirmada mediante pruebas de laboratorio). Las decisiones sobre la aplicación de la

estrategia de determinación del estado serológico antes de la vacunación requieren una

evaluación cuidadosa en el ámbito nacional, teniendo en cuenta la sensibilidad y

especificidad de las pruebas disponibles y las prioridades locales, la epidemiología del

dengue, las tasas de hospitalización por dengue en el país y la asequibilidad de la

vacuna CYD-TDV y de las pruebas de detección. (Organización Mundial de la Salud,

2020)

La vacunación debería formar parte de una estrategia integrada de prevención y control

del dengue. Con todo, sigue siendo necesario aplicar otras medidas preventivas, como

un control bien ejecutado y sostenido de los vectores. Estén vacunados o no, los sujetos

deben buscar rápidamente atención médica si presentan síntomas de dengue.

Prevención y control

Si sabe que tiene dengue, evite que le piquen más mosquitos durante la primera semana

de enfermedad. Posiblemente el virus circule en la sangre durante este periodo y, por

tanto, usted podría trasmitir el virus a otros mosquitos no infectados, que a su vez

podrían infectar a otras personas. (Organización Mundial de la Salud, 2020)

La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un

importante factor de riesgo para el dengue y para otras enfermedades transmitidas por el

mosquito Aedes. Hoy por hoy, el método principal para controlar o prevenir la

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores. Para

ello, se adoptan las siguientes medidas:

 Prevención de la reproducción de mosquitos:

o Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos

mediante el ordenamiento y la modificación del medio ambiente.

o Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats

artificiales que pueden acumular agua.

o Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena

agua para uso doméstico.

o Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua

a la intemperie.

 Protección personal contra las picaduras de mosquito:

o Utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros

en las ventanas, repelentes, materiales tratados con insecticidas, espirales

y vaporizadores. Estas medidas deben observarse durante el día tanto

dentro como fuera del hogar (por ejemplo, en el trabajo o la escuela) ya

que los principales mosquitos vectores pican durante todo el día.

o Se aconseja llevar puesta ropa que reduzca al mínimo la exposición

cutánea a los mosquitos.

 Colaboración comunitaria:

o Informar a la comunidad sobre los riesgos de las enfermedades

transmitidas por mosquitos.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


o Colaborar con la comunidad para mejorar su participación y

movilización a fin de lograr un control vectorial constante.

 Control reactivo de vectores:

o Puede que las autoridades sanitarias se sirvan de medidas de emergencia

para el control vectorial, por ejemplo fumigación o pulverización de

insecticidas durante los brotes.

 Vigilancia activa de los virus y los mosquitos:

o Vigilar activamente la abundancia de vectores y la composición de las

especies para determinar la eficacia de las intervenciones de control.

o Supervisar prospectivamente la prevalencia de virus en la población de

mosquitos, con análisis activo de recopilaciones de mosquitos centinela.

Por otro lado, continúan las investigaciones entre muchos grupos de colaboradores

internacionales para buscar nuevas herramientas y estrategias innovadoras que

contribuyan a las iniciativas mundiales para interrumpir la transmisión del dengue y de

otras enfermedades transmitidas por mosquitos. La OMS alienta la integración de los

diferentes métodos de gestión de vectores con el fin de lograr intervenciones

sostenibles, eficaces y adaptadas al contexto local. (Organización Mundial de la Salud,

2020)

Respuesta de la OMS

En su respuesta al dengue, la OMS:

 apoya a los países en la confirmación de brotes por medio de su red de

laboratorios colaboradores;

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


 brinda apoyo técnico y orientaciones a los países para la gestión eficaz de los

brotes de dengue;

 ayuda a los países a mejorar sus sistemas de notificación y a determinar la

verdadera carga de morbilidad del dengue;

 junto con algunos de sus centros colaboradores, ofrece capacitación sobre

atención clínica, diagnóstico y lucha antivectorial en el plano regional y

nacional;

 formula estrategias y políticas basadas en datos científicos;

 apoya a los países en la formulación de estrategias de prevención y control del

dengue y la adopción de la Respuesta mundial para el control de vectores (2017-

2030);

 examina la puesta en marcha de nuevas herramientas, como productos

insecticidas y la tecnología para su aplicación;

 recopila registros oficiales de dengue y dengue grave de más de 100 Estados

Miembros; y

 publica directrices y manuales para los Estados Miembros sobre la vigilancia, la

gestión de casos, el diagnóstico, y el tratamiento y control del dengue.

(Organización Mundial de la Salud, 2020)

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


CONCLUSIONES :
Se puede concluir que las enfermedades transmisibles son un mal real y objetivo que

aqueja a la humanidad. Muchas veces puede ser por desconocimiento de los diferentes

factores que intervienen en la cadena epidemiológica y otras porque no se conocen los

mecanismos exactos de algunas enfermedades.

Es por ello que la investigación no debe cesar. Es importante instruir a las comunidades

en estos temas, y sobretodo enseñar cuáles solo las medidas de prevención, ya que

cuando uno enfermedad logra propagarse, es muy difícil delimitar ese contagio, ello se

ha visto con el reciente COVID-19, que comenzó como una enfermedad en localidad y

ha ido progresado hasta convertirse en pandemia.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


BIBLIOGRAFÍA
Cuídate Plus. (18 de mayo de 2018). Cuídate Plus. Obtenido de

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/medicina-interna/tetanos.html#:~:te

xt=El%20t%C3%A9tanos%20es%20una%20enfermedad,afecta%20al

%20sistema%20nervioso%20central.

Maldonado, M. (2016). Los pasos de la cadena epidemiológica. INESEM, Versión

Digital.

Mayo Clinic. (20 de Junio de 2019). Mayo Clinic. Obtenido de

https://www.mayoclinic.org/es-es/about-this-site/welcome

Medine Plus. (5 de octubre de 2019). MedinePlus. Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000621.htm#:~:text=La%20malaria

%20es%20causada%20por,forma%20de%20par%C3%A1sitos%2C%20llamada

%20merozo%C3%ADtos.

Onrganización Mundial de la Salud. (17 de Enero de 2019). OMS. Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera#:~:text=El%20c

%C3%B3lera%20es%20una%20enfermedad%20diarreica%20aguda

%20causada%20por%20la,con%20el%20bacilo%20Vibrio%20cholerae.

Organización Mundial de la Salud. (2019 de mayo de 2019). OMS. Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever

Organización Mundial de la Salud. (24 de JUNIO de 2020). OMS. Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

Planned Parenthood Federation of America Inc. (20 de mayo de 2018). Planned

Parenthood. Obtenido de https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets/vih-sida#:~:text=SIDA%20es

%20una%20sigla%20que,transmite%20de%20persona%20a%20persona.

Sancho, M. B. (2016). Epidemiología general de las enfermdades transmisibles.

Aragón: Instituto Aragonés de Salud.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


ANEXOS:

Figura 1: Cadena Epidemiológica. Fuente Sitio Web: Slideshare.

Figura 2: Elementos de la cadena epidemiológica. Fuente: Sitio Web:


Monografías.com.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Figura 3: Estadísticas de incidencia del SIDA. Fuente: Plafam.

Figura 4: Manifestaciones del SIDA. Fuente: Sitioweb: Slideshare.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Figura 5: Manifestaciones bucales del SIDA. Fuente: Sitio Web: Slideshare.

Figura 6: Ciclo de transmisión de la fiebre amarilla. Fuente: Sitio Web: Salud.gob.ec

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Figura 7: Malaria. Fuente: Infosalud.

Figura 8: Síntomas de tétano. Fuente: Slideshare.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020


Figura 9: Síntomas del cólera. Fuente: OPS.

Figura 10: Síntomas y signos del dengue. Fuente: Slideshare.

Anabel Anoceto Millán.Paralelo 3-2. Fecha de envío: 18 de diciembre de 2020

También podría gustarte