Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

INTEGRANTES:
CAMPOS RAMOS, JENIFER
CHÁVEZ CHÁVEZ HILDA ELIZABETH
DIAZ VENTURA, MARIA
ESTELA VARGAS ANGIE PAOLA
GAMBOA ESPARZA TERESA LIZETH
HUAMAN MAZA EMMY GUIANELA
JARAMILLO JIMENEZ, DIANA ANGELICA INTI
RODRIGUEZ ZULOAGA, ASTRID CAROLINA
VALENTIN BLAS, EMILY MEYLY

DOCENTE:

MORILLO ARQUEROS, VICTOR DARIO

TRUJILLO – PERÚ

2021
ACTIVIDAD 1:

PREGUNTAS A DESARROLLAR:

1. Define: ¿Qué es la historia natural de la enfermedad?

La historia natural de la enfermedad es el curso de esta desde el inicio hasta su


resolución. En otras palabras es la manera propia de evolucionar que tiene toda
enfermedad o proceso, cuando se abandona a su propio curso. También es la
evolución natural de cualquier problema patológico, desde su inicio hasta su
resolución en recuperación cronicidad o muerte, sin intervención de la mano del
hombre.

El proceso se inicia con la exposición de un huésped susceptible a un agente causal y


termina con la recuperación, la discapacidad o la muerte. Leavell y Clarck en 1965
establecieron un esquema para tratar de explicar el desarrollo natural de una
enfermedad, lo dividieron en 3 periodos: Pre-patogénico, patogénico y
post-patogénico. (1) (2)

2. Identifica las etapas de la historia natural de la enfermedad y describe cada una


de ellas.

El esquema se divide en dos periodos pre patogénico y patogénico.

La secuencia de fenómenos que ocurren en este proceso se explica a través del


modelo de la Historia Natural de la Enfermedad. Esta se divide en dos grandes
períodos: Pre-patogénico (antes de la enfermedad) y Patogénico (durante la
enfermedad). (3)
PERIODO PREPATOGÉNICO

La interacción de estos tres elementos (agente, hospedero y medio ambiente),


funciona como una balanza, en la que la presencia de algunas características de estos
elementos, puede desaparecer el equilibrio de esta balanza que es la salud, y hacer que
aparezca un desequilibrio que es la enfermedad.

Siendo el agente un elemento, una sustancia o una fuerza animada o inanimada cuya
presencia o ausencia puede, entrando en contacto efectivo con un hospedero humano
susceptible y en condiciones ambientales propicias servir como estímulo para iniciar a
perpetuar el proceso de enfermedad. Estos agentes pueden ser de varios tipos:
Biológicos como: los virus, las bacterias, los parásitos, etc, químicos como:
sustancias tóxicas, algunas drogas, ácidos, etc, físicos como: Radiaciones, calor entre
otros, fuerzas animadas como accidentes de tránsito y fuerzas inanimadas: golpes,
traumatismos.

Y el HUÉSPED U HOSPEDERO, la persona o animal vivo (y artrópodo) que en


circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente causal
de la enfermedad. Siendo también el HUÉSPED SUSCEPTIBLE, aquellos que
tienen riesgo de desarrollar de una manera más rápida la infección, ya sea por alguna
condición que este tenga. (4)
PERIODO PATOGÉNICO

1. Etapa Subclínica, es la fase de invasión de un agente causal a un huésped. En esta


etapa se presentan síntomas mínimos, cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con
exámenes de laboratorio

Periodo de incubación, es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a


un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad de
que se trate, o en el caso de un vector, de la primera vez en que es posible la
transmisión. (5)

Periodo de latencia, tiempo transcurrido entre la exposición a los factores de riesgo


(enfermedades crónicas o laborales) y el desarrollo de la enfermedad manifiesta.

Horizonte clínico, es el momento en el que aparece la primera manifestación de la


enfermedad.

2. Etapa clínica, comprende los signos y síntomas de una enfermedad, complicaciones,


secuelas, daño, incapacidad, recuperación, cronicidad (en cualquier caso, puede
recuperar el equilibrio y por lo tanto la salud) y muerte. (6)

NIVELES DE PREVENCIÓN

1.-Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico), son acciones


individuales o comunitarias dirigidas a la población para reducir la incidencia de
determinadas enfermedades, para lo cual es necesario tomar acciones para reducir los
factores de riesgo. Empleando la promoción de la salud, proceso que permite a las
personas incrementar el control sobre su salud para el control de los determinantes en
población presuntamente sana y la protección específica o prevención de la
enfermedad, serie de métodos, medios y técnicas dirigidas a obtener una amplia y
activa participación de los miembros de la sociedad para actuar en beneficio de su
propia salud, la de su familia y la de la comunidad, involucrándose en la detección de
los problemas, dada también en población presuntamente sana pero orientada a evitar
problemas específicos de salud.
2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico), otorgada para personas
presuntamente sanas y / o en una etapa temprana de la enfermedad, que incluye: el
diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, donde ocurre la búsqueda intencionada en
población general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente
tratamiento. ´´no modifica la incidencia real de la enfermedad``. Asimismo, la
limitación de la incapacidad, tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para
acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.

3.-Nivel de prevención terciario (periodo post patogénico): Medidas destinadas a


reducir las consecuencias a largo plazo de la enfermedad, dirigidas a pacientes tardíos,
convalecientes o discapacitados. Esto incluye: tratamiento, rehabilitación y
prevención de la discapacidad. (7)

En la actualidad se trabaja con un nivel de prevención cuaternaria, conjunto de


actividades sanitarias que intentan evitar, reducir y paliar el perjuicio provocado por
las intervenciones médicas innecesarias o excesivas del sistema sanitario. (8)
3. Gráfica la Historia Natural de la enfermedad.
Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=M_WwBWlijTk&t=72s
ACTIVIDAD 2: TRABAJO PRÁCTICO

¿Cuál es la Historia Natural de una enfermedad en la comunidad?

Historia natural de EDA por Rotavirus


IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. De la enfermedad HN. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD [Internet].


Wordpress.com. [citado el 19 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://saludpublica1.files.wordpress.com/2015/01/semana-9-historia-natural-de-la-en
fermedad.pdf
2. Rodríguez y J. Llorca Díaz MD. Concepto de salud. El continuo salud-enfermedad.
Historia natural de la enfermedad. Determinantes de la salud [Internet]. Unam.mx.
[citado el 18 de octubre del 2021]. Disponible en:
http://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2020/10/Historia-Natural-de-la-Enfer
medad.pdf
3. ¿Cuántas etapas tiene la historia natural de la enfermedad? [Internet]. aleph.org.mx.
[citada el 18 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://aleph.org.mx/cuantas-etapas-tiene-la-historia-natural-dela-enfermedad
4. Rozemblant E, Gásperi R. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL " LISANDRO
ALVARADO " DECANATO DE MEDICINA MEDICINA PREVENTIVA Y
SOCIAL MODELO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
Barquisimeto INDICE [Internet]. 2000. Disponible en :
http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/comunitari
a/medicina/unidad%20ii/HISTORIA%20NATURAL%20DE%20LA%20ENFERME
DAD.pdf
5. Paho.org. [citado el 19 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3300/Taller%20sobre%20planificacion
%2C%20administracion%20y%20evaluacion%20Glosario.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y#:~:text=Incubaci%C3%B3n%2C%20per%C3%ADodo%20de%20%2D%20Es
%20el,(per%C3%ADodo%20de%20incubaci%C3%B3n%20extr%C3%ADnseco).
6. Centro de Investigación Científica E y. T de C–. C, Hoyos Los paradigmas actuales –
educación, empresa y sociedad [Internet]. Escuela Internacional de Negocios y
Desarrollo Empresarial de Colombia - EIDEC S.A.S; 2020. Disponible en:
https://www.editorialeidec.com/wp-content/uploads/2020/08/USO-DE-LA-HISTORI
A-NATURAL-DE-LA-ENFERMEDAD-COMO-HERRAMIENTA-EN-LA-GESTIO
N-DE-LA.pdf
7. Campos CBS. sintesis.med.uchile.cl - Historia natural de la enfermedad [Internet].
Uchile.cl. [citado el 18 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/
medicina/condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/853-7-01-3-003
8. Prevención cuaternaria [Internet]. [citado el 18 de octubre de 2021]. Revista
Mexicana de Urología [Internet]. 2015 Mayo 1;75(3):123–5. Disponible en
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-urologia-302-articulo-prevencion-
cuaternaria-S2007408515000567

También podría gustarte