Está en la página 1de 143

LIBRO DE

ACTIVIDADES 5 Personal
PRIMARIA
Social

Proyecto Crecemos juntos


El Libro de actividades de Personal Social 5, para primaria, es una obra
concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones
de Santillana S. A. por el siguiente equipo de especialistas:

Directora Editorial: Cecilia Mejía Agradecimientos


Responsable del Área: Ada Muñoz Editora Perú, Instituto Nacional de
Defensa Civil (Indeci), Comisión de
© 2016, Autores de contenido:
Luisa Vizcarra, Julissa Espinoza, Promoción del Perú para la Exportación
Milagros Lock, Francisco Flores, y el Turismo (PromPerú), Grupo Gloria,
Museo de Arte de Lima (Mali), Southern
Paul Forsyth
Perú Copper Corporation
© 2019, Autores de artes gráficas:
Rafael Moy, Carlos Malásquez, © 2020, Santillana S. A.
Santillana S. A.
David Leiva, Ronaldo Pérez,
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco,
Christian Vargas, Daniel Jiménez, Lima 33 - Perú
Daphne Avilés Teléfono: 313-4000
Jefe de Producción: Jaime Gamarra Primera edición: julio del 2016
Asistente de Producción: Sergio Morales

Diseño de carátula: Estudio Pep Carrió


lustración de carátula: Puño

Fotografías
Archivo Santillana, Shutterstock, Carlos
Sala, Agencia France-Presse (AFP),
Archivo Diario Oficial El Peruano, Archivo
diario El Comercio, Archivo diario La
República, Mylene d’Auriol, Flor Ruiz,
Daniel Giannoni, Getty Images, Pedro
Franco

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en
parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna
forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico,
por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
LIBRO DE ACTIVIDADES

5 Personal Social
PRIMARIA

Proyecto Crecemos juntos


1 Crecemos en familia
Los chicos y chicas que pasan a quinto grado han regresado de sus vacaciones
y se saludan en el patio antes de ingresar al aula. ¿Qué cambios se han producido
en ellos?

¡Ahora sí
me elegirán
Rosita, vamos a ¡Cuánto has para el
No te asustes, crecido, Laura! equipo de
Micaela. Ahora acompañarla a
su salón. básquet!
estoy más grande
y podré cuidarte.

PARA COMPARTIR
¿Qué cambios observas en tus compañeros de clase? ¿A qué
crees que se deben esos cambios?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué consejo le darías a un amigo o amiga que está


preocupado por los cambios de su cuerpo?
Mi reto será...
_________________________________________________________

Y tú, ¿con qué cambio te sientes mejor? Aprender a tomar


decisiones.

8
Crecemos y cambiamos Unidad 1
Se valora a sí mismo
1 Observa el gráfico de la página 10 del Texto escolar. Luego, en parejas, lean el
siguiente caso y respondan.

A Juan le encanta salir con sus amigos, pero hoy no ha querido ir a jugar con
ellos porque tiene que acabar su tarea, así que les dice que lo busquen mañana.

¿Qué dimensiones de Juan se ¿Cómo se manifiestan esas


aprecian con su decisión? dimensiones?

¿Qué dimensión consideran que Juan ha desarrollado más?

2 En el siguiente esquema, escribe una actividad que te permita desarrollar cada


una de tus dimensiones.

Actividad propuesta: Actividad propuesta:

Biológica Psicológica
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Actividad propuesta: Actividad propuesta:

Ética Social

9
Se valora a sí mismo
3 Haz un dibujo de ti mismo y describe tus características físicas, intelectuales
y sociales.

Físicas

Intelectuales Sociales

4 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué es lo que más valoras de ti mismo?

¿Cambiarías algún aspecto de tu persona? ¿Cuál?


¿Por qué lo harías?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Crees que una persona con baja autoestima puede


hacer buenos amigos? ¿Y la persona que tiene una
autoestima demasiado elevada?
¿Por qué?

10
Unidad 1
Se valora a sí mismo
5 Lee la siguiente fábula. Luego, completa el cuadro.

Venciendo los temores ¿Por qué el venado no podía calmar su


sed al comienzo?
Cierta vez, un venado se acercó a un lago
para calmar su sed, pero al aproximarse vio
a otro "venado" en el agua. Temeroso, huyó de
ese “venado” sin poder tomar agua.
Conforme pasaban las horas, la sed del
En la lectura, ¿qué representa en realidad
venado aumentaba. Decidió entonces el otro “venado”?
acercarse nuevamente al lago, pero el otro
“venado” seguía allí.
Finalmente, como la sed se volvió
insoportable, venció sus temores y se arrojó ¿Alguna vez dejaste de hacer algo por
al agua. Para su sorpresa, el otro "venado" se temor? ¿Cómo te sentiste?
esfumó al instante. El venado descubrió que
era él mismo quien se ponía obstáculos.
Así como el venado, a veces nos limitamos
en nuestras acciones por temor a otros ¿Qué acciones realizas para reforzar tu
“venados” que se interponen en el camino.
autoestima?
Por eso, tener una buena autoestima te llevará
a desarrollar habilidades y a recorrer la vida
con seguridad.
En: https://psicologosenlinea.net/1042-cuentos-sobre-
autoestima-las-4-historias-mas-conmovedoras-sobre-
autoestima.html (Adaptación)

6 Lee las etiquetas y las casillas. Luego, colorea cada casilla del color de la
etiqueta que le corresponda.

Una persona con baja Una persona con autoestima Una persona con alta
autoestima demasiado elevada autoestima
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

No se compara con los Cree que nunca se Se deja llevar por lo que
demás porque conoce equivoca y que siempre dicen los demás y no es
sus límites y fortalezas. tiene la razón. capaz de tomar decisiones.

Valora siempre a las demás


Cree que puede hacerlo No realiza actividades
personas; por lo tanto,
todo y que no necesita o tareas porque cree que
actúa siempre con respeto
de nadie. las hará mal.
y moderación.

11
Los cambios en la pubertad
Vive su sexualidad de manera integral y responsable
1 Observa la imagen y lee las viñetas. Luego, escribe en los globos qué otras
preocupaciones se tienen en la pubertad.
Mi amiga ha crecido Me he llenado ¿Por qué seré
más que yo. de pelos. tan alta?
¡Me ha salido
un grano! ¿Qué
haré?

¿Has tenido preocupaciones parecidas? ¿Has logrado comprender que son parte de tu
desarrollo?

2 Identifica y escribe en el siguiente cuadro los cambios físicos que se producen


en la pubertad. Luego, marca con un resaltador aquellos que ocurren en ti.

Varones Mujeres

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

12
Unidad 1

3 En grupo, elaboren un cuestionario y aplíquenlo entre


APRENDER
sus familiares y amigos mayores de edad. Las preguntas
A APRENDER
deben estar relacionadas a cómo vivieron la amistad y qué
importancia tuvo para ellos en la etapa de la pubertad. Elaborar un cuestionario
Un cuestionario es una lista
Escriban dos de las preguntas que elaboraron y sus de preguntas que permite
respectivas respuestas. recolectar información
específica sobre un tema.
a. ______________________________________________
Para elaborar uno, ten en
Respuesta: _____________________________________ cuenta lo siguiente:
b. ______________________________________________ 1. Determina la información
que necesitas.
Respuesta: _____________________________________ 2. Formula preguntas
Escribe una de las conclusiones a las que llegó tu sencillas.
grupo. 3. Elabora una o más
conclusiones.
________________________________________________
________________________________________________

4 Elabora una lista de los hábitos de cuidado personal que Es recomendable


practicas. Luego, compáralos con los aspectos que se bañarse
diariamente.
mencionan en la página 13 del Texto escolar.

¿En cuáles necesitas mejorar y por qué? Escribe un


compromiso de mejora.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Qué conceptos nuevos he aprendido?


¿Ahora puedo comprenderme mejor como persona? ¿De qué modo?

13
Algunos peligros en la pubertad
Reflexiona y argumenta éticamente
1 En parejas, lean el siguiente caso y reflexionen.
¿Qué decisión deberá tomar Miguel ante
Miguel vive a tres cuadras de su escuela,
la insistencia de Raúl?
Este año sus padres le han permitido que se
regrese a pie porque confían en él. Su amigo
Raúl lo acompaña algunos días, y cuando lo
hace, le pide que se queden un rato a jugar
básquet en la cancha del parque.
A Miguel le encanta practicar ese deporte pero ¿Cómo crees que reaccionarán sus
no sabe que hacer. Si le hace caso llegará padres si Miguel se queda a jugar?
tarde a casa y sus padres se preocuparán.
Raúl insiste mucho y le dice a Miguel que si no
se atreve se lo contará a sus demás amigos.

2 Observa las imágenes y lee cada caso. Luego, escribe el tipo de peligro al que
se refiere cada uno.

Carolina está incómoda Luciana ha cambiado


porque un estudiante de carácter porque su
de secundaria le envía mamá la castiga sin
mensajes de texto ninguna razón.
indecentes.
____________________
____________________

Nicolás pasa cinco horas Alfonso tiene un primo


diarias jugando en red. que insiste en que baje
Un día, en el que se de la internet películas
cortó la internet, estuvo de terror. Él no sabe qué
tan ansioso que no pudo hacer.
dormir.
____________________
____________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


¿Qué deben hacer los personajes frente a la situación que viven?
¿A quiénes tendrían que pedir ayuda?

Carolina Luciana Nicolás Alfonso

14
¡SUPERÉ EL RETO! Unidad 1

Aprendo a tomar decisiones

Tomar decisiones acertadas nos permite desarrollarnos como personas y evitar


situaciones de peligro.

1 Piensa en una situación reciente que te haya obligado a tomar una decisión.
Luego, lee la página 15 del Texto escolar y aplica los pasos que se deben
seguir para tomar decisiones.

1. Fijar el objetivo.

2. Reunir información.

3. Identificar las opciones.

4. Analizar y evaluar las opciones.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

5. Tomar la decisión.

15
Las emociones y los sentimientos
Autorregula sus emociones
1 Observa las ilustraciones y reflexiona a partir de las siguientes preguntas:
¡Qué rabia! ¿Qué te pasa,
Diego? ¡A ti qué te Creo que mi amigo
Perdí en el concurso importa! no se merecía esa
de karate. respuesta.

¿Por qué Diego estaba molesto? Comparte una situación en la que hayas
¿De qué manera expresó su cólera? sentido mucha cólera.

¿Qué consecuencias tuvo esa actitud? ¿Cómo reaccionaste y qué consecuencias


tuvo esa actitud?

¿Qué debería hacer Diego para controlar


sus emociones? ¿De qué forma intentarás controlar tus
emociones en el futuro?

2 Analiza la siguiente situación:


¿Cómo reaccionarías ante la respuesta de tus padres?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
En tu aula, uno de tus compañeros
va a celebrar su cumpleaños el
viernes. Por eso, ha invitado a
todos los chicos a su casa a las
¿De qué modo expresarías adecuadamente tu
siete de la noche. Al comentarles
a tus padres lo de la fiesta, ellos te
desacuerdo?
dicen que no podrás ir porque ese
día tienes una cita con el dentista a
la misma hora.

16
DESARROLLO MI CREATIVIDAD Unidad 1

El diario personal
El diario personal es un tipo de texto en el que se relatan las situaciones Escribir sobre
más importantes que se viven día a día. lo que sentimos
y pensamos nos
Un diario contiene: ayuda a conocernos
La fecha en que ocurrieron los hechos. y valorarnos.

Una narración ordenada de lo que nos ha sucedido.

Lee el siguiente Sábado, 20 de junio de 1942.


fragmento del Diario de
Me causa una sensación extraña el hecho
de Ana Frank. comenzar a llevar un diario. Y no solo
por el
go
Intercambia hecho de que nunca había "escrito". Supon
algún
opiniones con que más adelante ni yo ni nadie tendrá
de una
un compañero interés en los exabruptos emocionales
d
chiquilla de trece años. Pero eso en realida
acerca de lo ir
poco importa. Tengo deseos de escrib
que pensaba y, ante todo, quiero sacarme algún peso
del
Ana Frank sobre corazón. […].
escribir un diario.

Recomendaciones para escribir un diario


Escoge un momento del día en el que te sea más cómodo
escribir (puede ser antes de dormir). De esta manera, pasará
a formar parte de tu rutina.
Establece qué vas a escribir en un día: un párrafo, una página
o una oración. Puedes elegir un tema, como, por ejemplo,
de qué manera empezaste un pasatiempo.
En tu diario también puedes colocar recuerdos, como
boletos de viaje, entradas a espectáculos, emoticonos
que expresen tu estado de ánimo, entre otros.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Recuerda que escribir un diario personal te debe


dar alegría. No lo tomes como un deber.
Puedes elaborar tu propio diario usando materiales
reciclados, y personalizarlo con calcomanías, dibujos
propios, fotografías, retazos de tela, papeles de
colores, flores secas, etc.

17
La familia
Se valora a sí mismo
1 En parejas, analicen el siguiente caso:

Ahora entiendo mejor


Todos los sábados, Renzo y su familia van lo que me explicó mi
a visitar a su abuelo. Ese fin de semana, sin profesor sobre esa
embargo, antes de ir Renzo les dice a sus guerra. ¡Y pensar que
padres que se aburre mucho escuchando las no quería venir!
¡Renzo, ven, siéntate
historias del abuelo. Ellos le explican entonces con nosotros!
que lo más importante para las personas
mayores es compartir sus recuerdos
y experiencias, y que a los jóvenes
les corresponde escucharlos porque esa es
una muestra de cariño y respeto.
Ya en la casa del abuelo, este empezó
a contar sus experiencias en la guerra con
Ecuador. Renzo se quedó fascinado…

¿Cómo está cumpliendo la familia de Renzo sus funciones formativas?

¿Qué valores está aprendiendo Renzo a través de su familia?

2 Lee las siguientes viñetas. Luego, escribe dos hábitos y dos valores que hayas
aprendido en tu familia y que te ayudan a ser mejor persona.

No te olvides de Nuestros Es cierto. Cuando


agradecerle a tu amiga padres se tenga mi familia, voy a
por el regalo que te envió. esfuerzan ser como ellos.
mucho por
nosotros.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Hábitos: Valores:

18
La importancia de la comunicación familiar Unidad 1
Autorregula sus emociones
1 Subraya las acciones que ayudan a mejorar tus habilidades de
comunicación en tu entorno familiar.

• Hablas gritando. • Escuchas con • Siempre estás


atención cuando callado o callada.
te hablan.

• Muestras interés en • Valoras la opinión • No miras a los ojos


la conversación. de otros miembros cuando hablas.
de tu familia.

2 Dialoga con tus padres y hermanos y propongan dos actividades para


fortalecer las funciones afectiva y comunicativa en su familia.

3 Dialoga con los miembros de tu familia sobre sus tradiciones

onaureP lE laicfiO oiraiD


culturales. Luego, escribe algunas de ellas
y compártelas con tus compañeros.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Conoces tradiciones familiares de otras partes del país?


¿En qué se parecen y diferencian respecto a las de tu
región?
Familia de artesanos de Puno
elaborando toritos de Pucará.

19
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

Trabajamos por la equidad de género


Las familias se encuentran influenciadas por valores de la sociedad.
En algunos casos, esos valores son positivos, aunque también hay
costumbres negativas que se deben corregir. Por ejemplo, la falta de
equidad entre varones y mujeres.

Para aprender a convivir y participar


1 Lee y analiza las afirmaciones de estos personajes.

Solo las niñas deben Los niños y las niñas deben hacer En casa, yo ayudo a mi mamá. Así
hacer las tareas del hogar. las labores de la casa por igual. he aprendido a cocinar. De grande
podré preparar mis alimentos.

La mamá machista El tío equitativo El primo independiente

2 Formen grupos y elijan un personaje. Luego, realicen un juego de roles.

3 Respondan las preguntas y planteen conclusiones.

¿Qué opinan sobre lo que dice cada personaje? ¿Se identifican con alguno?
¿Por qué?

¿Por qué es importante que traten de la misma manera a varones y mujeres en la familia?
¿Y en la escuela?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

4 Debatan sobre las siguientes afirmaciones:

“El padre siempre tiene la última palabra”.


“Los niños no deben llorar nunca”.

20
PROCESO LA INFORMACIÓN Unidad 1

El mapa conceptual
El mapa conceptual es un organizador gráfico que permite representar
la información sobre un tema. En él, los conceptos aparecen unidos
por palabras de enlace. Para elaborar uno, ten en cuenta estos pasos:

1. Identifica las ideas más importantes del subtemas y escríbelas debajo del tema
tema. general.
2. Determina la jerarquización (orden de 4. Utiliza palabras de enlace para relacionar
importancia) de esas ideas y establece la los temas y subtemas.
relación que existe entre ellas. 5. Emplea correctamente los símbolos
3. Anota en la parte superior del mapa gráficos: óvalos o rectángulos para
conceptual el tema general. Luego, encerrar conceptos, y líneas rectas para
identifica las ideas que constituyen los unirlos.

Completa el siguiente mapa conceptual.

La familia
es

Está constituida

Sus funciones son

Educadora Protectora Afectiva Económica


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

porque porque porque porque

21
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y comparte tus respuestas con tu profesor o profesora.

1 Analiza la siguiente situación: La blusa ya no me cierra


y está más corta.
¿Qué cambios físicos está experimentando la niña?

¿Qué cambios físicos estás experimentando tú?


Explica.

¿Qué otros cambios, además de los físicos, ocurren


durante la pubertad?

2 Formula dos propuestas para mejorar tus hábitos personales en los siguientes aspectos.
Luego, comprueba tus respuestas.

La higiene personal La recreación El descanso físico

3 Escoge uno de los peligros a los que te enfrentas en la pubertad. Luego,


formula dos acciones que aplicarías en esa situación.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Peligro: Acciones ante la situación de peligro:

22
Unidad 1

4 Evalúa el siguiente caso a partir de las preguntas.

Los padres de Carla le piden que vaya a acostarse, pero ella en lugar de hacerles caso,
se enoja.

Si Carla controlara sus emociones, ¿de qué otra


Todavía me falta ver manera respondería?
un programa.

¿Qué consejo le darías a Carla para que controle sus


emociones?

5 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:


¿Cuál es tu principal rol ¿Qué valores incumple una
oicremoC lE oiraiD ovihcrA
dentro de tu familia? familia que no vela por el
desarrollo de sus hijos?

¿Qué responsabilidades
tienes?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Pude comprender los conceptos nuevos? ¿Cómo?


¿Cómo aplicaré estos conocimientos a mi vida diaria?

23
2 Nuestros derechos
Uno de los grupos más vulnerables de la sociedad es el de los niños. Por ello,
la protección de sus derechos es una prioridad del Estado y la sociedad civil.

La señora Dora se ha percatado de que En el colegio de Martha solo hay una losa
el vecino del segundo piso continuamente grita deportiva. Los estudiantes de secundaria
y maltrata a su menor hijo. El niño llora la acaparan todo el tiempo del recreo y
todos los días. dejan a los demás chicos sin jugar.

¡Mira lo que has


hecho! ¡Ahora
te las verás
conmigo!
Nicolás, no es justo lo Planteemos en el Concejo
que está pasando. Escolar que se respeten
¡Papá, por favor, ¡Hay que hacer algo! los turnos.
ya no me grites!

PARA COMPARTIR

¿Crees que en cada caso se están respetando los derechos


de los niños? ¿Por qué?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué podrá hacer la señora Dora para ayudar al niño?

Mi reto será...
¿En tu colegio se respetan los espacios de juego? ¿Cómo se
organizan? Resolver conflictos
a través de la
negociación.

24
La convivencia en la escuela Unidad 2
Reflexiona y argumenta éticamente
1 Lee los textos y observa las imágenes. Luego, reflexiona a partir
de las siguientes preguntas. Eso estaría mal,
no lo haré.

Pedro, agarra una


Raúl y Pedro son amigos. Ellos prueba para ver
comparten las clases y juegan juntos las preguntas.
en el recreo. A veces discuten porque
Raúl le pide a Pedro que haga cosas
en contra de su voluntad.

¿Te has sentido presionado por algún amigo o amiga para hacer algo
en contra de tu voluntad? ¿Cómo reaccionaste?

¿De qué manera seleccionas a tus amigos y amigas?

Sin que la maestra se dé cuenta,


las amigas de Andrea fastidian todo el
tiempo a Sonia, una compañera que
usa anteojos. Andrea piensa que si dice
algo, sus amigas se molestarán.

¿Cómo crees que se siente Sonia?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué harías si estuvieras en el lugar de Andrea?

¿Consideras que denunciar las acciones negativas de tus amigos


y amigas es una traición a la amistad?

25
¡SUPERÉ EL RETO!

Resuelvo conflictos a través de la negociación


La negociación es una estrategia eficaz para resolver conflictos. Una buena actitud
de las partes para intercambiar puntos de vista y buscar soluciones conjuntas es
fundamental para superarlos.

1 Recuerda algún conflicto que hayas tenido en la escuela. Luego, aplica los pasos
para resolver conflictos que se encuentran en la página 27 del Texto escolar.

1. Definir las características del 2. Formular propuestas


conflicto. de solución.
¿Qué lo causó? ¿Qué planteamientos sugerirías?

3. Comparar las propuestas de 4. Implementar las soluciones.


solución. ¿Qué estarías dispuesto ¿De qué manera te comprometes
a ceder para solucionar el para cumplir con los acuerdos?
conflicto?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

26
La participación estudiantil Unidad 2
Participa en acciones que promueven el bienestar común
1 Subraya las características que describen el perfil de un buen candidato
para representar al aula en las elecciones estudiantiles.

Conoce las necesidades e Tiene buenas ideas, pero se Busca la participación


intereses de los miembros impone ante el grupo para de todos los miembros
del aula. que se cumplan. del aula.

Sabe dialogar, escucha Hace distinciones


Sus propuestas son difíciles
opiniones y logra entre sus compañeros,
de ejecutar.
establecer acuerdos. mostrando preferencias.

2 Lee y evalúa los siguientes testimonios. Luego, reflexiona a partir de las preguntas.

¿Cuáles crees que no demuestran


Debemos elegir a nuestra directiva
del Municipio Escolar. Después, voluntad de participar en la vida
que ellos vean cómo solucionan los de la escuela? ¿Por qué?
problemas.
Felipe (12 años)

Participar en el Municipio Escolar


no solo es votar, sino apoyar
a solucionar y mejorar las cosas. ¿Qué les recomendarías a los estudiantes
Andrea (11 años) para que participen adecuadamente
en la directiva del Municipio Escolar?
En las elecciones de la directiva
del Municipio Escolar votaré
por mi amigo Lucho, él propone
que el recreo dure más de una hora.
Teresa (10 años)
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

3 Evalúa las acciones que está desarrollando el Concejo Escolar de tu escuela.


Luego, responde:
¿Está cumpliendo adecuadamente con sus labores? ¿Qué podrías hacer para ayudarlos
a mejorar?

27
Los derechos humanos
Interactúa con todas las personas
1 Lee los siguientes casos y reflexiona con tus compañeros.

Anuncio publicado en el diario ¿Qué derechos humanos no se cumplieron en esta


El Comercio, en 1854. situación?

Por causa de viaje (se vende)


un esclavo de 25 años, fuerte y
robusto, su valor $ 417 pesos. ¿Crees que en la actualidad se producen hechos
similares? ¿Por qué?
Se dará razón en la carpintería
de San Agustín.
(2 de agosto de 1854)

2 Observa la siguiente imagen. Luego, responde:

¿Qué derechos se promueven en la marcha?


onaureP lE laicfiO oiraiD

¿Por qué crees que participa la población?

¿Qué efectos crees que tuvo esta marcha


en las personas que participaron en ella o
fueron espectadores?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Elabora un dibujo, un afiche, un poema, un objeto de cerámica, etc., que


exprese la defensa y el respeto de los derechos de uno de los siguientes
grupos de personas:

Las comunidades Personas con


Las mujeres
indígenas discapacidad

28
Unidad 2

3 Interpreta las siguientes imágenes e identifica el derecho que


se cumple o no en cada caso. Fundamenta tu respuesta.

onaureP lE laicfiO oiraiD

kcotsrettuhS
4 Busca una noticia que muestre la falta de respeto a los derechos de una persona con
discapacidad. Luego, desarrolla lo que se indica:

Narra la noticia a tus compañeros. Para ello sigue


los pasos que se muestran en la sección
"Aprender a aprender". APRENDER
Organiza la información antes de narrar la noticia. A APRENDER

- Título: ______________________________________________ Narrar una noticia


- ¿Qué sucedió? ______________________________________ La narración consiste
en relatar de manera oral
un hecho a otras personas.
- ¿Cuándo y dónde fue? ________________________________ Para hacer una narración,
considera estas
recomendaciones:
- ¿Qué pasó al final? ___________________________________
1. Elige una situación e
identifica: ¿Qué sucedió?
Luego de narrar el hecho, explica lo que harías para ¿Cuándo y dónde fue?
defender sus derechos. ¿Qué pasó al final?
2. Ensaya tu relato.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

3. Cuenta ordenadamente
lo sucedido empleando
la entonación adecuada.

¿CÓMO APRENDÍ?

¿He llegado a reconocerme como una persona con derechos? ¿Por qué?

29
Los derechos de los niños y las niñas
Participa en acciones que promueven el bienestar común
1 Lee el texto y reflexiona a partir de las preguntas.

¿De qué manera las acciones


Malala y el derecho a la educación tomadas por Malala sirvieron para
En el año 2012, Malala Yousafzai, de origen paquistaní, defender el derecho a la educación
fue víctima de un atentado provocado por un grupo de niñas como ella?
terrorista (talibán) por defender su derecho a estudiar
y transmitir, a través de su blog, cómo los extremistas
querían prohibir a las niñas que asistan a la escuela.
Su historia ha impactado a organizaciones
de todo el mundo que luchan
por una educación equitativa
entre mujeres y hombres.
Malala logró sobrevivir al atentado y Según la Convención de los Derechos
se trasladó con toda su familia a
del Niño, ¿qué derechos de Malala
Birmingham, ciudad ubicada
fueron vulnerados?
en Inglaterra, desde donde PFA

comenzó una campaña


mundial para apoyar
a la educación de las niñas.
En el año 2014 recibió
el Premio Nobel de la Paz
por su coraje y valentía.

2 Lee los casos. Identifica y evalúa cada uno de ellos. Luego, responde:

Luz tiene 10 años. Arturo tiene 11 años. Trabaja Emilio tiene 12 años.
Últimamente, se siente triste para ayudar a mantener Pertenece a una comunidad
porque sus padres cada vez a su familia, por eso algunas aimara y en su escuela han
pasan menos tiempo con ella veces falta a la escuela. prohibido hablar
y no la orientan. en su idioma.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Derecho que se incumple: Derecho que se incumple: Derecho que se incumple:

Consecuencias: Consecuencias: Consecuencias:

30
DESARROLLO MI CREATIVIDAD Unidad 2

El mural de los derechos


Recuerda trabajar
El mural tiene por finalidad fomentar el conocimiento y la práctica de sus
respetando las
derechos a través del trabajo en equipo, desarrollando la capacidad opiniones de tus
crítica y de análisis en los estudiantes. compañeros.
Materiales
Papelotes, plumones,
un dado y un mural.

Instrucciones para su elaboración


Los estudiantes se dividirán en grupos, bajo la supervisión
del profesor.
Cada grupo deberá elaborar seis preguntas relacionadas con el tema.
Las preguntas se escribirán en papelotes, numeradas del 1 al 6.
Colocar los papelotes en el mural del aula.

Algunos ejemplos para formular las preguntas


¿Qué derecho no se está considerando en la siguiente expresión:
"Los hombres no lloran"?
¿Tienes derechos que no se respetan? ¿Qué puedes hacer?
¿Los castigos físicos atentan contra los derechos
de los niños? ¿Por qué?
¿La ley defiende los casos de niños que no tienen padres?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Juego en acción
Se nombrará un coordinador por cada grupo.
Cada integrante deberá tirar el dado (uno por turno) y responder
la pregunta que se encuentra en el papelote de su grupo, según el
número del dado. Tendrá un minuto para responder.
Al finalizar el juego, cada grupo tendrá 5 minutos para intercambiar
ideas. Luego, cada coordinador deberá manifestarlas en clase.
El uso de los medios
Delibera sobre asuntos públicos Más limpieza
con Realeza, y
La publicidad muchas veces emite mensajes que afectan tengo más tiempo
la autoestima de las personas. Ello ocurre, por ejemplo, para mi belleza.
cuando se difunden ideas que refuerzan el machismo,
lo que es contrario a la equidad de género.

1 En parejas, investiguen los mensajes sobre el género en los


comerciales de televisión.

Formulen preguntas que les ayuden a determinar los


diferentes aspectos que abordará la investigación y
elaboren conjeturas. Observen el ejemplo:

¿De qué manera se presenta a las mujeres en los comerciales de televisión?

2 Seleccionen información. Consulten diversas fuentes para


reunir datos sobre el tema.

Revistas y periódicos Internet Comerciales de televisión

3 Organicen la información.

Registren los datos en fichas de resumen, apuntes, esquemas, etc.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

4 Formulen conclusiones.

Escriban la conclusión más importante a la que han llegado, según las


investigaciones realizadas.

32
Unidad 2
Construye normas y asume acuerdos y leyes
5 Lee los siguientes casos y dialoga con un compañero. Luego, respondan las
siguientes preguntas.

Carla y sus amigos tenían que presentar


Efraín forma parte del equipo de fulbito
una exposición grupal
del colegio. El día que le tocaba jugar
en el curso de Personal Social. El día
el último partido en el campeonato
anterior, ella fue a visitar a una amiga
interescolar, Efraín se entretuvo con
y se quedaron viendo televisión hasta
unos videojuegos. Cuando llegó al
muy tarde. No estudió para la
campeonato, su equipo había sido
exposición. Cuando le tocó su turno,
descalificado por tener una lista
se puso nerviosa y tuvo varias
incompleta de jugadores.
equivocaciones.

¿Por qué Efraín y Carla actuaron de esa manera?

¿A quiénes afectaron con su conducta?

¿Qué debieron haber hecho?

Reflexiona y argumenta éticamente


6 Imagina que aconsejas a un(a) compañero(a) del aula sobre el uso
de la internet. Señala algunas recomendaciones que debería tener en cuenta.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

33
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

Reconocemos nuestros derechos y los de los demás


Los niños tienen derechos que deben ser respetados por todos.
Como esto no siempre sucede, la sociedad en su conjunto –incluyendo
a los propios niños– debe desarrollar acciones para proteger
y respetar sus derechos.

Para aprender a convivir y participar

1 Lee y analiza las afirmaciones de estos personajes. Luego, realiza lo que se indica.

A mí no me pidan que ¿Recuerdan las normas que Gustavo tiene derechos


ayude a Gustavo. Tengo elaboraron a inicios de año? al igual que nosotros,
suficiente con todo lo Una de ellas menciona el ser y si necesita nuestro
que debo hacer. solidarios con sus compañeros. apoyo, debemos ayudarlo.

El estudiante indiferente La maestra El estudiante solidario

2 Formen grupos y elijan un personaje. Luego, realicen un juego de roles.

3 Respondan las preguntas y planteen soluciones.


¿Con cuál de los personajes te identificas? ¿Por qué?

¿Crees que todos debemos mostrar una actitud solidaria con las personas

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


con discapacidad? ¿Por qué?

4 Debatan sobre las siguientes afirmaciones:

"Hoy por ti, mañana por mí".


"El Estado debe garantizar la inclusión de los estudiantes con discapacidad".

34
PROCESO LA INFORMACIÓN Unidad 2

El cuadro sinóptico

Es un organizador gráfico que ordena las ideas o conceptos


de un tema. Las relaciones entre ellos se representan a través
del signo gráfico de la llave. Para elaborar uno, ten en cuenta
las siguientes indicaciones:

1. Lee la información e identifica las ideas 3. Escribe el nombre del tema principal
más importantes del tema. en el lado izquierdo. Luego identifica
2. Ordena las ideas de lo general los subtemas o categorías y escríbelos
a lo particular. Observa cuáles son al lado del tema principal.
los aspectos que dependen de otros 4. Sintetiza los conceptos relacionados
y establece categorías. con cada categoría.

Completa el siguiente cuadro sinóptico:

• Definición

• Características

DERECHOS
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

HUMANOS

• Derechos
fundamentales

35
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y comprueba lo que aprendiste.

1 Lee y analiza el siguiente caso:

En el salón de quinto de primaria existe una


gran rivalidad entre dos grupos de estudiantes.
Un día, acuerdan pelear a la salida de clases
y los líderes de ambos grupos te piden que los
apoyes.

¿Qué actitud tomarías ante esa situación?

¿Crees que las agresiones solucionarán las diferencias entre los grupos?

¿Cómo ayudarías a resolver ese conflicto?

2 Formula una propuesta de solución para mejorar el problema de la congestión


vehicular que se crea a la hora de salida del colegio por la movilidad escolar,
autos particulares y vehículos de servicio público. Presenta tu propuesta al
Concejo Escolar.
acilbúpeR aL oiraiD ovihcrA

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Propuesta de solución:

36
Unidad 2

3 Lee el siguiente aviso publicado en un diario. Reflexiona a partir de las preguntas.

¿Consideras que algunos de los requisitos exigidos


AVISO
en el aviso son discriminatorios? Explica.
Se necesita contratar a una
señorita no mayor de 25
años, amable, de tez blanca
y de aproximadamente
¿Piensas que la situación presentada es común en nuestro
1,70 m de estatura para
desempeñar el cargo de país? ¿Por qué?
asistente de secretaria
ejecutiva en nuestro estudio.

4 Evalúa el siguiente caso a partir de las preguntas.

oicremoC lE oiraiD ovihcrA


¿Qué derechos no se están
Miguel es el mayor de
respetando en este caso? Explica.
cuatro hijos. Sus padres
trabajan todo el día, pero lo
que ganan no alcanza para
cubrir sus necesidades.
Por ello, él debe trabajar en
el mercado y por las tardes
cuidar a sus hermanos
menores.

¿Qué personas o instituciones podrían ayudar a Miguel? ¿Cómo lo harían?

5 Identifica la responsabilidad de tus acciones en el uso de los medios de comunicación.


Luego, propón tres recomendaciones para el buen uso de la televisión y compártelas con tus
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

compañeros y profesor.

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Cómo aplicaré estos conocimientos en mi vida diaria?

37
3 Vivimos en democracia
Andrea necesita operarse. Sus compañeros de aula están
programando actividades para recaudar fondos y apoyarla.
Ana, como delegada del aula, dirige la sesión.

Ana, la propuesta de Yo sugiero programar un


mi grupo es vender campeonato de fulbito.
queques en el recreo.

Ya veremos mañana.
Al día siguiente... Queremos oír tus
ideas, pero también Además, nos comprometemos
Como siempre me quedo que oigas las
trabajando sola, he decidido a colaborar con todo
nuestras. lo necesario.
que lo mejor es hacer una rifa.

Ana, nosotros te elegimos para


que nos representes, no para que Tienen razón. Decidamos juntos.
decidas todo sola.

PARA COMPARTIR

¿Crees que Ana tuvo una actitud democrática al comienzo?


¿Por qué?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Fueron adecuadas las observaciones que le hicieron sus


compañeros? ¿Por qué? Mi reto será...
Elaborar
una encuesta.

38
Vivir en democracia Unidad 3
Delibera sobre asuntos públicos
1 Lee el siguiente caso y responde.
¿En la familia de Antonio se practican valores
En el colegio de Antonio, los estudiantes
democráticos? ¿Por qué?
de primaria organizarán una campaña
para arborizar el parque ubicado frente
a su escuela. Sin embargo, la familia
de Antonio se opone a esta iniciativa
porque considera que esa es una tarea
del municipio y que los estudiantes
no tienen por qué intervenir. El papá
de Antonio le ha enviado una carta a ¿Qué aprendizajes democráticos crees que
la directora excusando a su hijo de aprendería Antonio al participar de la actividad?
participar.
Según él, la obligación de los alumnos
es estudiar y no dedicarse a actividades
extraacadémicas que lo distraigan.

¿Cuál debería de ser la actitud democrática de los siguientes personajes?


Antonio: ___________________________________________________________

Papá de Antonio: ___________________________________________________

2 Parafrasea los siguientes conceptos. Para ello, aplica los


pasos de la sección "Aprender a aprender". APRENDER
A APRENDER
Democracia:
Parafrasear
El parafraseo es una técnica
que consiste en expresar con
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

palabras propias una idea o


frase. Para practicarlo, ten
en cuenta las siguientes
Sufragio:
pautas:
1. Lee pausadamente.
2. Busca palabras nuevas
relacionadas con el texto.
3. Reproduce el texto
con otras palabras.

39
El gobierno en mi región
Delibera sobre asuntos públicos
1 Observa las imágenes e identifica las situaciones representadas. Luego, señala
a qué instancia de gobierno (nacional, regional o local) le corresponde actuar.

úrePmorP ovihcrA

loiruA'd enelyM
onaureP lE laicfiO oiraiD

2 Ingresa a la página web de la municipalidad de tu distrito. Luego, responde


las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las principales obras que desarrolla la municipalidad


en tu localidad?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Plantea tres sugerencias para que las autoridades locales mejoren


en sus funciones.

40
¡SUPERÉ EL RETO! Unidad 3

Elaboro una encuesta

La encuesta es una técnica que sirve para conocer la opinión, hábitos,


conocimientos, gustos y costumbres de un grupo de personas sobre un tema
determinado. Se realiza sobre la base de un conjunto de preguntas.

1 Formen grupos de tres y realicen una encuesta entre sus vecinos y familiares sobre el servicio
que brinda la municipalidad de su distrito. Planifiquen la encuesta siguiendo este formato:

Pasos Acciones

Definir Tema: _________________________________________________________________


claramente Justificación: __________________________________________________________
el tema _______________________________________________________________________

Definir el Rango de edad: ________________________________________________________


perfil de las
Número de personas: ______________ Varones: ________ Mujeres: _________
personas
encuestadas Justificación: __________________________________________________________

Preguntas que se aplicarán:


1. _____________________________________________________________________
Formular
preguntas 2. _____________________________________________________________________
precisas
3. _____________________________________________________________________
4. _____________________________________________________________________

Cuenta el número de respuestas marcadas en cada opción.


Analizar los
Calcula el porcentaje que corresponde a cada opción.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

resultados
Elabora un gráfico.

Conclusiones:
_______________________________________________________________________
Formular
_______________________________________________________________________
conclusiones
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

41
Participación ciudadana
Delibera sobre asuntos públicos
1 Formen grupos. Lean el siguiente caso y analicen la postura de los personajes.

¿Cómo supervisar el trabajo del alcalde?


Desde hace un año, el alcalde de San Caledonio viene diciéndoles a sus
pobladores que construirá un coliseo, pero en el municipio circulan rumores
de que el alcalde está utilizando el dinero del presupuesto en la edificación
de su casa de cuatro pisos frente al mar.

Opino que el alcalde Como representante Creo que si el alcalde es destituido,


es un corrupto. Voy a de la comunidad, opino que se generará un desorden en el distrito.
recolectar firmas para primero se deben probar los Por ello, es mejor que convoquemos
pedir su revocatoria. cargos en contra del alcalde. a un cabildo abierto.

La vecina El representante de La profesora


indignada la comunidad dialogante

En el caso del alcalde de San Caledonio, ¿Cómo motivarías a los ciudadanos


¿qué otro mecanismo de participación a que participen en ese proceso?
escogerías? ¿Por qué?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

2 Reflexionen y respondan. ¿Qué actitudes democráticas creen que son


necesarias en casos como este?

42
Unidad 3

3 Evalúa el siguiente caso a partir de las preguntas.

Es el día de las elecciones y Rocío acompaña a su abuelita Mercedes, quien tiene


75 años, a ejercer su derecho democrático al voto. Al llegar al local
de votación, un funcionario las detiene en la puerta.
Cumpliré mi deber
Señora, usted ya no está No. Yo soy una
ciudadano votando hasta
obligada a votar. Vaya a ciudadana y quiero
que pueda hacerlo. ¡Así se habla,
descansar a su casa. ejercer mi derecho
a votar. abuelita!

¿Estás de acuerdo con el funcionario? ¿Por qué?

¿Crees que la señora Mercedes representa un ejemplo de participación


ciudadana? ¿Por qué?

4 Lee la información. Luego, responde la pregunta formulando tu opinión.


¿De qué manera la participación ciudadana
Los ciudadanos comprometidos con su
contribuye a lograr el bienestar de todos y
comunidad se caracterizan por su capacidad
para interesarse por los asuntos públicos. la promoción de los derechos humanos?
Esta es una condición necesaria para el
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

fortalecimiento del sistema democrático, muchas


veces debilitado por la indiferencia
de la ciudadanía y por el descuido de muchas
autoridades.

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Puedo aplicar el tema estudiado en mi vida cotidiana? ¿Cómo lo haré?

43
Una nación muy diversa
Delibera sobre asuntos públicos
1 Lee el siguiente caso y reflexiona con tus compañeros.
Plantea alternativas que eviten la pérdida
Las lenguas viven en las canciones,
de lenguas originarias en nuestro país.
relatos, acertijos y poesías, y por
eso la protección de los idiomas y la
transmisión de tradiciones y expresiones
orales guardan una estrecha relación
entre sí [...].
La desaparición de una lengua conduce
inevitablemente a la pérdida de tradiciones
y expresiones orales [...].
http://www.unesco.org/culture/ich/es/tradiciones-y-
expresiones-orales-00053. (Adaptación)

2 En parejas, lean el texto y observen la viñeta. Luego, reflexionen y respondan las preguntas.

De acuerdo con el artículo 38 del Código de Protección y Defensa del


Consumidor, los dueños o trabajadores de cualquier establecimiento no pueden
establecer discriminación por origen, raza, idioma, etc., respecto al consumidor.
Fuente: http://alertacontraelracismo.pe/que-es-la-discriminacion-etnico-racial/tus-derechos/

¿Consideran que la actitud del señor


Disculpen, señores, pero
ustedes no pueden entrar de seguridad es discriminatoria? ¿Por qué?
en la discoteca.

Según el artículo 38 del Código de Protección


y Defensa del Consumidor, ¿se están violando
algunos derechos? ¿Cuáles son?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Piensan que la situación presentada es


común en nuestro país? ¿Por qué?
¿Puede
explicarnos
por qué?

44
Los espacios y servicios públicos Unidad 3
Delibera sobre asuntos públicos
1 Observa la imagen y analiza. Luego, formula tu opinión.

¡Oiga, usted no tiene La vida de las personas en los espacios públicos está
ninguna discapacidad! regulada por las normas de convivencia. ¿Por qué crees
que hay personas que no las respetan?
Bueno, no
hay donde
estacionar
y este
espacio
está libre. ¿Qué le dirías a la persona que estacionó su auto
en una zona reservada para personas con discapacidad?

2 Lean el caso. Luego, analicen la situación a partir


de las preguntas.

En la urbanización de Campo Alegre existe un área para la


playa de estacionamiento. Sin embargo, dicho lugar se ha
convertido en centro de reunión de personas de mal vivir, que
consumen bebidas alcohólicas y drogas hasta altas horas
de la noche, perturbando la paz de los vecinos. A pesar de
que existe una asociación de vecinos, ellos no saben cómo
organizarse para tomar una decisión al respecto.
Fuente: http//www. transparencia.org.pe/documentos/manual3pdf.
(Adaptación)

¿Cuáles son los problemas que genera esta situación?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Por qué es necesario que los vecinos de Campo Alegre se organicen?

¿En tu barrio ha ocurrido algo similar? ¿Cómo han actuado?

45
La seguridad vial
Construye normas y asume acuerdos y leyes
1 Identifica la infracción en cada imagen. Luego, escribe cuál debe ser
el comportamiento correcto.

kcotsrettuhS
oicremoC lE oiraiD ovihcrA

oicremoC lE oiraiD ovihcrA


2 Lee las siguientes afirmaciones. Luego, emite tu opinión a partir
de las preguntas.

Al transitar por tu localidad, ¿has observado que los


Hay un gran problema vial. Ni conductores, pasajeros y peatones incumplen las normas
los peatones ni los conductores de tránsito? Cita algunos ejemplos.
respetan las normas de tránsito.

¿A qué crees que se debe ese incumplimiento?


¿Qué consecuencias tiene?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué relación existe entre la educación vial y


la responsabilidad ciudadana?

Policía de tránsito.

46
DESARROLLO MI CREATIVIDAD Unidad 3

Un juego didáctico sobre seguridad vial


Los juegos didácticos ayudan a aplicar y afianzar conocimientos de forma
amena y relajada. A partir de las preguntas que proponen, los juegos permiten
asimilar información, desarrollar destrezas para resolver problemas y poner
en práctica determinados comportamientos.

Recomendaciones para elaborar un juego didáctico


Recuerda respetar las
Definir el objetivo del juego. Establecer qué aspectos opiniones de los demás
al momento de plantear
de la seguridad vial desean reforzar: el significado las reglas del juego.
de las señales, las funciones de la policía de tránsito,
las medidas de seguridad para peatones, etc.
Determinar el público al que está dirigido el juego.
Por ejemplo: niños de educación primaria.
Buscar información sobre el tema que van a desarrollar.
Elaborar las preguntas que deberán resolver los
participantes del juego. Por ejemplo:

– ¿Qué tipo de señal es esta?


– ¿Cuál es su significado?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Diseñar un formato creativo para el juego. Por ejemplo:


tarjetas con acertijos, tablero con recorrido (tipo ludo),
premios extras, etc.
Establecer las instrucciones y las reglas del juego.
Antes de presentar el juego, hacer una prueba
para comprobar si las instrucciones son comprensibles
y fáciles de cumplir.

47
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

Participamos en democracia
Para convivir armoniosamente es necesario que las personas se organicen,
establezcan normas y escojan las autoridades que las van a gobernar.

Para aprender a convivir y participar


1 Lee y analiza las afirmaciones de estos personajes. Luego, realiza lo que se indica.

Las autoridades son las únicas Si las autoridades no resuelven Aunque las autoridades
responsables de resolver los los problemas de inmediato, son las principales responsables,
problemas del vecindario. Para eso debemos cambiarlas. los ciudadanos debemos
las elegimos y, además, pagamos Empecemos a recoger firmas colaborar con ellas en lo que
nuestros impuestos. para revocar al alcalde. podamos.

El vecino indiferente La vecina exigente El ciudadano comprometido

2 Formen un grupo. Cada equipo eligirá uno de los roles planteados. Pueden agregar
dos personajes más con opiniones diferentes. Luego, realicen un juego de roles.
3 Respondan las preguntas y planteen soluciones.

¿La responsabilidad de todo lo que pasa en tu distrito es de las autoridades?

¿Hay problemas en tu distrito que deben ser resueltos por los propios vecinos? ¿Cuáles?
¿Cómo los pueden resolver?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

4 Debatan sobre la pregunta.

¿Cómo aplicarían el valor de la cooperación en el siguiente caso?


− El vigilante particular de su vecindario enfermó y no hará guardia el día de hoy.

48
PROCESO LA INFORMACIÓN Unidad 3

La constelación de ideas

La constelación de ideas es un organizador que ordena jerárquicamente


los conceptos o ideas asociadas de manera semejante a una constelación
estelar. Para elaborar una, ten en cuenta los siguientes pasos:
1. Elige una idea o concepto central 3. Escribe los conceptos relacionados
y enciérralo en un círculo. con las ideas subordinadas y únelas
2. Escribe las ideas subordinadas o a través de líneas. Usa círculos.
relacionadas alrededor del círculo central, 4. Ten en cuenta que la relación entre
y también enciérralas en un círculo. las ideas tiene que ser jerárquica. Por
Únelas con líneas con el concepto ello, antes de empezar, tienes que tener
central. en claro los tres niveles: idea central,
ideas subordinadas y conceptos
relacionados con las ideas subordinadas.

Completa la siguiente constelación de ideas:

Destituir a las Pronunciarse a favor


autoridades que no o en contra sobre alguna
cumplen su función. decisión política.

Mecanismos de participación

Participación
ciudadana
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Actitudes democráticas

Dar propuestas de
solución y dialogar para
escoger una opción.

49
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades e intercambia las respuestas con tu compañero o compañera.

1 ¿Qué funciones cumplen las autoridades de los Gobiernos locales y regionales?

2 Lee los siguientes casos. Luego, escribe qué mecanismo de participación pueden
aplicar los ciudadanos en cada uno.

Los pobladores de Supe Se ha presentado Los vecinos del distrito


se han enterado de que la propuesta para reformar de Lomas consideran que su
la construcción de la nueva la Constitución de 1993. alcalde no ha cumplido
carretera ha excedido con todas las obras ofrecidas
el presupuesto calculado. en su campaña.

3 Lee el siguiente diálogo y reflexiona a partir de las preguntas.


La apariencia física de nuestros
No me gusta su aspecto, mejor compañeros no debe convertirse en
que trabaje en otro grupo.
motivo de rechazo o exclusión.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Por qué crees que en nuestra sociedad se siguen dando situaciones de marginación
hacia determinadas personas? ¿Qué opinas de la respuesta de su compañera?

50
Unidad 3

4 Observa las imágenes y lee cada recomendación. ¿Por qué es importante poner
en práctica estas recomendaciones de seguridad ciudadana?

No comentes con extraños los movimientos de los miembros


de tu familia.

Nunca recibas regalos ni aceptes invitaciones de extraños.

5 Lean el siguiente texto. Luego, reflexionen a partir de la pregunta.

¿Quiénes deben participar para dar solución


Una rampa del corredor vial que une
al problema?
las avenidas Caquetá y Alfonso Ugarte,
en el Centro de Lima, se ha convertido
en un paradero informal de vehículos
de transporte público y taxis, lo cual
genera una gran congestión vehicular
y pone en peligro la vida de los
pasajeros y peatones, aunque a estos
poco les importe.
Fuente: http://elcomercio.pe/lima/sucesos/buses-
taxis-generan-caos-rampa-corredor-av-alfonso-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

ugarte-noticia-836599

¿CÓMO APRENDÍ?

Tuve dificultades en el desarrollo de las actividades. ¿Cómo las superé?


He logrado comprender mejor el funcionamiento de la democracia. ¿Cómo lo hice?

51
4 El Perú y América
En el salón de Raquel, el profesor ha planteado un tema interesante.
Chicos y chicas participan comentando en base a sus experiencias.
Las características geográficas Es cierto, profesor. Cuando fui a Pucallpa, a visitar a
y climáticas influyen en la forma mis abuelitos, vi que la gente usaba ropa muy ligera.
de vida de los pobladores. ¿Están
de acuerdo?

Claro. Es que la selva baja es


la región más calurosa del país.
Mis primos viven en Lima. Cuando Eso también pasa con las comidas.
los visité, me di cuenta de que Aquí, en Trujillo, vivimos cerca del mar,
las casas tienen techo plano por eso comemos mucho pescado.
y las calles no tienen canaletas.

El clima influye en la forma y el material


con el que se construyen las casas.
¡Hoy almorzaré
cebiche!
PARA COMPARTIR

¿Qué opinan del tema planteado por el profesor? ¿Están


de acuerdo con lo que dice?

¿Qué ventajas ofrece la diversidad geográfica al país?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿De qué forma las características geográficas influyen


en la forma de vida de los pobladores?
Mi reto será...
Leer un mapa temático.

52
La localización y la orientación Unidad 4
Maneja fuentes de información para comprender el espacio
geográfico y el ambiente
1 En parejas, observen el siguiente planisferio y desarrollen lo que se indica.

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO


Círculo polar ártico

A D OCÉANO
Hemisferio
PACÍFICO
C
OCÉANO OCÉANO
PACÍFICO ATLÁNTICO OCÉANO
B ÍNDICO Hemisferio

Círculo polar antártico


OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO

Hemisferio Hemisferio

Repasa con color rojo el meridiano Ubica las coordenadas en el planisferio


de Greenwich, y con azul, la línea y completa las casillas.
ecuatorial.

Repasa con color verde el paralelo Lugar Latitud Longitud


del trópico de Cáncer, y con amarillo,
A
el paralelo del trópico de Capricornio.
B
Completa la información de los
hemisferios en las líneas punteadas. C
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

D
Identifica la ubicación del Perú
en el planisferio: E
El Perú se encuentra ubicado
en el hemisferio ____________________ F
en referencia con la línea ecuatorial,
y en el hemisferio ___________________
con respecto al meridiano
de Greenwich.

53
Herramientas de la geografía
Maneja fuentes de información para comprender el espacio
geográfico y el ambiente
1 Imagina que debes cumplir con las siguientes tareas. Identifica la herramienta
que necesitarías en cada caso y sustenta tu elección.

a. ¿Qué herramienta b. ¿Qué herramienta c. ¿Qué herramienta te


utilizarías para utilizarías para reconocer serviría para localizar los
representar las la superficie de las áreas sitios arqueológicos de tu
características del relieve urbanas en un distrito? distrito?
de una zona?
Un plano Una fotografía
Un mapa físico
Un mapa turístico Un mapa turístico
Un mapa climático
Una fotografía aérea Un mapa físico
Un mapa turístico

2 Dibuja un plano del lugar donde vives. Para ello, sigue estas recomendaciones:
Utiliza herramientas como el maps.google.com.pe para ubicar la zona
en donde vives.
Incluye los siguientes elementos en la leyenda: tu casa, las casas
de tus amigos, las bodegas o comercios, parques, iglesias u otros lugares
que sirvan como punto de referencia.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

54
¡SUPERÉ EL RETO! Unidad 4

Leo un mapa temático


Un mapa temático, además de los elementos propios de un mapa, incluye símbolos
que transmiten un dato preciso: los peces, por ejemplo, representan los lugares
de pesca. También utiliza símbolos convencionales y de uso universal, como el color
celeste para representar cuerpos de agua, como mares y lagos.

Distribución de los recursos naturales del Perú 1 Observa y anota los elementos del mapa.
0º 81º 78º 75º 72º 69º 0º

ECUADOR
COLOMBIA Título: __________________________________


Escala: _________________________________

Tumbes Símbolos y su significado en la leyenda:


Talara

6º 6º

Carhuaquero
Yanacocha
BRASIL
Trujillo
Cañón Pucallpa

del Pato 9º
Chimbote Antamina

LEYENDA Milpo
Petróleo Cerro de Pasco 2 Señala los recursos naturales de cada región.
Puertos La Oroya
Lima Camisea 12º
Playas
Oro fluvial
Mantaro
Cobriza Puerto Maldonado Costa: __________________________________
Huancavelica Machu Picchu
Peces
Camélidos
Cusco
________________________________________
AIVILOB

Bosques Nasca
Minerales Marcona
Tintaya
Lago
Sierra: __________________________________
Gas
OCÉANO Arequipa PunoTiticaca
Ríos
PACÍFICO Cerro Verde
San Gabán ________________________________________
Valles de Cuajone
la costa Ilo Toquepala
Valles 18º Selva: __________________________________
interandinos
Selva alta
Centrales
0 100 200 300 km CHILE ________________________________________
78º 75º 72º 69º
hidroeléctricas

3 Lee las preguntas y escribe la respuesta que corresponde.

¿Cuáles son los recursos naturales más abundantes del país?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿En qué regiones se concentran?

¿Qué recursos naturales existen en la región donde vives?

55
América y el Perú
Maneja fuentes de información para comprender el espacio
geográfico

1 Colorea América en el mapa EUROPA ASIA

de localización y responde: AMÉRICA ÁFRICA

OCEANÍA
¿En qué países está Mapa físico de América
presente la cordillera de los 60º
OCÉANO GLACIAL

º02
º061
Andes? ÁRTICO

º04
1
º04
120 60º
º
_________________________ 100º 80º

oc i
rá t
la
_________________________

r
o po
cul
Cír

.
_________________________
_________________________
40
º

º
2 Observa el mapa físico 40
º0
41

de América de la página 60
del Texto escolar y desarrolla
lo siguiente:

Escribe en el mapa 20º OCÉANO


ATLÁNTICO
los nombres que se o de Cá
ncer
Trópic
indican: 20º

a. Montañas Rocosas,
montes Apalaches, Sierra
0º E
Madre Oriental, macizo cuad
or
de las Guayanas, macizo
de Brasilia y cordillera de 0º

los Andes.
b. Grandes llanuras y llanura
amazónica. OCÉANO
PACÍFICO
c. Ríos: Misisipi, Orinoco 20º

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


y Amazonas.
d. Penínsulas: Alaska, 20º
pric o
rnio
o de C a
Labrador, Yucatán y Trópic

Florida.
40º
e. Islas: Cuba y Jamaica.
f. Bahía de Hudson, golfo
de México y mar Caribe.
0 300 600 1200 km

120º 40º 100º 80º 60º 40º

56
Unidad 4

3 En el Texto escolar, observa el mapa de las zonas climáticas de América


de la página 61 y desarrolla lo que se indica.

Mapa climático de América Colorea las zonas climáticas


60º OCÉANO GLACIAL de América de acuerdo
º061

º02
ÁRTICO 0º

º0
1

oci t
º04

1 20º
100º 80º
6
con la leyenda.

rá r
a lo
lo

p
Cír
cu ¿Qué características presenta
el clima de las zonas cercanas
40
º a la línea ecuatorial?
º04
1

20º OCÉANO ¿En qué lugares de América


ATLÁNTICO cer
de Cán del Norte y América del Sur
Trópico
20º
se presentan climas fríos?

OCÉANO
PACÍFICO Ecuador 0º
¿En qué lugar prevalece
LEYENDA el frío polar?
CLIMAS CÁLIDOS
Ecuatorial
Tropical húmedo
Tropical seco
20º
Desértico Capric orn io
Trópic o de
20º CLIMAS TEMPLADOS
Oceánico
¿Qué tipo de clima
Continental es característico en la costa
Mediterráneo
y similares
40º norte del Perú?
CLIMAS FRÍOS
Polar
Alta montaña
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

0 300 600 1200 km


120º 40º 100º 80º 60º 40º

4 Observa el mapa de densidad poblacional de América de la página 147


(Miniatlas). Luego, responde:

¿Crees que el clima determina la densidad poblacional?


Explica. _____________________________________________________________

57
Regiones del Perú: El mar peruano
Maneja fuentes de información para comprender
el espacio geográfico y el ambiente

1 Lee la página 62 del Texto escolar. Luego, completa la información sobre


los factores que determinan la riqueza de nuestro mar y su importancia.

La presencia de corrientes ______________ La abundancia de plancton ______________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

El afloramiento de aguas frías del fondo del mar


a la superficie.

58
Unidad 4

2 Lee la información y observa e interpreta el gráfico. Luego, responde:

La pesca de anchoveta en el Perú


Descarga de anchoveta (febrero 2016)
La anchoveta es un pez que vive en aguas En %
moderadamente frías. Se concentra en toda 35
30,55 30,43
la extensión de la corriente Peruana, 30
Descarga
también llamada de Humboldt. La captura 25
de anchoveta
febrero 2016 en %
de anchoveta se realiza con embarcaciones 20 18,28
llamadas bolicheras. También se pesca 15
artesanalmente. 10 8,23
10,41

Entre las décadas de 1960 y 1970, este 5


2,09
recurso marino estuvo a punto de extinguirse 0
ra ad a
debido a su sobreexplotación. En la Piu ert ca
sh Lim llao Ica
Lib Án Ca
actualidad, su número ha crecido porque se La Fuente: http://nubr.co/TMKcwA

prohibió su pesca durante largo tiempo.

De acuerdo con la información del gráfico, ¿cuáles son


las dos regiones con mayor porcentaje de pesca
de anchoveta en el Perú?

¿Qué relación existe entre la presencia de la anchoveta


y la corriente peruana? Pesca de anchoveta.

¿Qué efectos produce en el ecosistema la explotación


excesiva de este recurso pesquero?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué medidas ha tomado el Estado para evitar que se


deprede esta especie?

59
Regiones del Perú: la costa
Maneja fuentes de información para comprender
el espacio geográfico y el ambiente
1 Interpreta la información del mapa físico de Lima. Luego, desarrolla lo que se indica.

Mapa físico de Lima ¿Qué elementos presenta el mapa?


78º 77º 76º
HUÁNUCO
ÁNCASH a. ______________________________
azela
troF

Cajatambo
Huancapón CORD. RAURA
b. ______________________________
.R

a
R. Pativilc Gorgor
ALTIMETRÍA
Oyón
Paramonga Barranca Ámbar PASCO
Supe
pe
Andajes
5000 a 6000 m s. n. m. c. ______________________________
Su Churín 4000 a 5000 m s. n. m.
R. Chiuchin
ra 3000 a 4000 m s. n. m.
11º Végueta
Caleta .H
uau Paccho Jucul
5193 2000 a 3000 m s. n. m. 11º d. ______________________________
Huacho R Sayán 1000 a 2000 m s. n. m.
.DR OC

de Carquín
500 a 1000 m s. n. m.
Playa Paraíso
Abra
Antajirca 0 a 500 m s. n. m. e. ______________________________
D

ca y
AL E

ha n
Pta. Salinas
Abra
Salinas
R.C Canta
La Viuda
U IV

de Huacho
Huaral Ubica y escribe los nombres de dos
AD

Huamantanga
Chancay
Abra de Anticona JUNÍN
Pta. El Buitre h ill ón
Arahuay
Laraos
ríos de la zona norte, centro y sur de
C .R

Isla Pescadores Chaclla


San Pedro de Casta 5315 Lima:
Chosica Matucana Nev. Pariacaca
Lima R. Rímac
12º Callao
Isla San L ur
ín Santiago de Tuna
San Damián
12º − Norte: ________________________
.R

LEYENDA Lorenzo
Seco Huarochirí
Lag. Ticllacocha Vitis
Área metropolitana
Isla
El Frontón
Isla
Q.
R ío Nev. Llongote
Cochas Nev. Ticlla Tomas − Centro: _______________________
Callao Miraflores
Pachacámac Lag. Huascacocha
acl

h
Capital de región San Bartolo
R. C ala
Nev. Toroyoc − Sur: __________________________
i

Capital de provincia Pucusana


M Yauyos Nev. Huancarcocha
Chilca
Capital de distrito
.R

Santa Cruz de Flores


San Antonio Mala m a s ¿Qué regiones limitan con Lima?
ACILEVACNAUH

Límite regional
O
Carretera Panamericana Bujama Baja R. Coayllo Tupe

Carretera asfaltada Isla Asia Asia


te − Por el norte: ___________________
ot o C . R

OCÉANO

Vía férrea Quilmaná Chocos


coP
a

Cerro Azul Lunahuaná Madean


Aeropuerto
PACÍFICO 13º
− Por el este: ____________________
.Q

San Luis
Aeródromo
San Vicente rá
Puerto de Cañete
ap

ICA − Por el sur: _____________________


oT .

Abra
Q

78º 77º 0 12,5 25 50 km 76º

Ubica y escribe los nombres de dos pueblos Observa el recorrido de la carretera


que se encuentren: Panamericana. ¿Por qué crees que su
- Al norte de la ciudad de Lima: recorrido se realiza por la costa de Lima?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


- Al sur de la ciudad de Lima:
En parejas, comenten por qué creen
que la mayoría de la población se ha
¿Cuál es la capital de la región Lima? concentrado en Lima.

¿Qué indican las líneas punteadas del mapa?

60
Unidad 4

Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales

2 Completa los cuadros indicando el tipo de producción y características


de las actividades que se realizan en la costa.

La agricultura La ganadería

___________________

kcotsrettuhS
___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________

El comercio La industria
úreP myG s'dloG

___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________

3 Lee la página 63 del Texto escolar. Luego, responde:

¿Por qué las ciudades de la costa son grandes y tienen mayor población?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué beneficios brindan a los pueblos de la costa los ríos que descienden
desde los Andes?

61
Regiones del Perú: la sierra
Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales
1 Lee la información. Luego, reflexiona y responde.

alaS solraC
María vive en el campo, en la provincia de Limatambo, región
Cusco. Ella y su familia se dedican a la agricultura, siembran
palta, la cual es enviada a algunas ciudades de Holanda para ser
comercializada.
Al igual que María, otras familias del lugar vienen haciendo
lo mismo, ya que viven de la agricultura.
A la fecha, son alrededor de 75 familias las que han sido
beneficiadas.
En: http://gestion.pe/economia/contenedor-palta-hass-valorizado-eur-
30000-llega-holanda-2158786. (Adaptación)

¿En qué tipo de poblado crees que viven María y su familia? ¿Por qué?

¿A qué actividad económica se dedican los pobladores del lugar?

¿Qué relación se establece entre el poblado de Limatambo y algunas


ciudades de Holanda?

Maneja fuentes de información para comprender


el espacio geográfico y el ambiente
2 Observa el mapa físico del Perú de la página 144 (Miniatlas). Luego, desarrolla
lo que se indica:

Escribe los nombres de dos nevados que superen los 6000 metros
de altitud. _________________________________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Escribe los nombres de tres lagos de la sierra.

¿Qué importancia presentan los nevados para los pueblos de la sierra y


la costa?

62
Unidad 4

3 Completa el siguiente esquema de acuerdo con las características


de las actividades económicas de la sierra.

Actividades económicas
de la sierra

__________________ __________________ __________________

_______________________ _______________________ _______________________


_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________

Genera acciones para preservar el ambiente local y global


acilbúpeR aL oiraiD ovihcrA

Efectos de las heladas 4 Lee el siguiente caso y responde.


Rubén vive en Puno. Nos cuenta ¿Cómo perjudican las bajas temperaturas
que últimamente la temperatura
a los pobladores de algunas localidades
ha descendido mucho durante la
madrugada, ya que ha llegado a 7 y 8
de la sierra?
grados centígrados bajo cero. Esto ha
generado que sus hermanos menores se
enfermen de los bronquios y sus padres
pierdan su ganado, que mueren por el
intenso frio.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué acciones propone el Estado para brindar


protección a las personas afectadas por las
heladas? Ingresa a la siguiente dirección para
obtener información: http://nubr.co/9THjyL

63
Regiones del Perú: la selva
Genera acciones para preservar el ambiente local y global
1 Lee la siguiente información. Luego, redacta un resumen siguiendo
APRENDER
los pasos de la sección "Aprender a aprender".
A APRENDER
La diversidad en peligro
Resumir
Según el Banco Mundial, en nuestro país la deforestación está
Un resumen es una breve
en aumento, en especial en las áreas que carecen de derechos
redacción que recoge
sobre el territorio.
las ideas principales
Entre las causas de la deforestación de los bosques amazónicos de un texto. Para escribir
del Perú se pueden mencionar las siguientes: la migración, un resumen, considera
la expansión agropecuaria, así como los proyectos lo siguiente:
de infraestructura, entre ellos, la construcción de carreteras, 1. Busca el significado de
la extracción no regulada de madera y la minería ilegal. las palabras nuevas en un
La reducción progresiva de los bosques es realmente alarmante diccionario.
ya que se está deforestando espacios similares a dos y medio
2. Identifica la idea principal.
campos de fútbol por día, aproximadamente. Las fotografías
aéreas muestran cómo está quedando la selva de La Pampa, 3. Identifica la problemática.
ubicada en Madre de Dios. 4. Organiza la información
Todo ello afecta a las comunidades nativas, ocasionando en un cuadro.
el desplazamiento de algunas de ellas para encontrar otros 5. Redacta el resumen.
bosques de los cuales se puedan beneficiar.
En: http://nubr.co/Mc39a. (Adaptación)

onaureP lE laicfiO oiraiD


____________________________________________
Idea principal
____________________________________________

Problemática ____________________________________________
que se describe ____________________________________________
en el texto ____________________________________________ Vista aérea de los efectos
causados por la minería ilegal
en la Amazonía.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Resumen
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

64
DESARROLLO MI CREATIVIDAD Unidad 4

Una lapbook para conocer nuestras regiones


Una lapbook es un material didáctico que permite presentar
la información de una manera creativa.
Una lapbook contiene:
Imágenes diversas del tema, las cuales brindan información
y se encuentran distribuidas con mucha creatividad.
Información desplegable con solapas y bolsillos con textos breves
que complementan la información gráfica. Las imágenes
deben ser
atractivas
para captar
la atención
VOCABULARIO CARACTERÍSTICAS
VALLES del observador.
CLIMA

LA POBLACIÓN ACTIVIDADES ERÚ


EN
ECONÓMICAS EL P RICA
AMÉ
CORRIENTES VÍAS DE
N
MARINAS COMUNICACIÓ
LUGARES LA CORDILLERA
TURÍSTICOS DE LOS ANDES
PERSONAJE

PREGUNTAS
SOBRE LA
POBLACIÓN RELIEVES
PERUANA
JAVIER PULGAR
VIDAL

Pasos para elaborar una lapbook


Elegir el tema sobre el cual se desea trabajar, por ejemplo,
las regiones naturales del Perú.
Buscar información del tema en revistas, internet, libros, etc.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Seleccionar la información y las imágenes que se utilizarán.


Realizar un esquema de la distribución de los contenidos e imágenes.
Para elaborar tu lapbook puedes utilizar los siguientes materiales:
cartulina de colores, hojas de colores, goma, tijera, colores, plumones.
También puedes utilizar cintas, botones, goma escarchada,
corrospum, cortadores con formas, tela, etc.

65
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

Cuidamos nuestros recursos


Algunas veces, la relación que establece el hombre con su ambiente
puede tener efectos negativos. Frenar esta situación depende
de que seamos conscientes del cuidado de nuestros recursos.

Para aprender a convivir y participar


1 Lee y analiza las afirmaciones de estos personajes:

Los que desobedecen Pero los árboles están ¡Es nuestra responsabilidad
las normas ambientales ahí para ser explotados. vigilar la explotación forestal!
deben recibir sanciones. ¿Qué problema hay? Así evitaremos
la deforestación.

El alcalde El empresario poco consciente El activista ecológico

2 Organícense en grupos y lean los roles de los personajes. Luego, escriban una historieta
que los tenga como protagonistas.
3 Respondan las preguntas y planteen conclusiones.

¿Cuál de las afirmaciones les parece más acertada? ¿Por qué?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


¿Que le dirían al empresario poco consciente?

4 Debatan sobre las siguientes afirmaciones:

"La preservación de los recursos depende de todos".


"Es una pérdida de tiempo vigilar la explotación forestal".

66
PROCESO LA INFORMACIÓN Unidad 4

El cuadro comparativo de doble entrada


El cuadro comparativo de doble entrada sirve para identificar,
organizar y visualizar las semejanzas y diferencias de dos o más
objetos o eventos. Para elaborar uno, sigue estas indicaciones:
1. Lee bien el texto y subraya las ideas a los contenidos, mientras que
principales: conceptos, temas u objetos las filas deben corresponder
que se quieren comparar. con las características encontradas.
2. Identifica las características o aspectos 4. Organiza la información de cada
de los contenidos que se van a comparar. contenido. Anota solo lo más importante.
3. Elabora un cuadro de doble entrada. 5. Si encuentras alguna palabra que no
El número de columnas debe ser igual conoces, recuerda utilizar el diccionario.

Completa el siguiente cuadro comparativo de doble entrada con información


relacionada con las regiones del Perú.

Las regiones del Perú

Características Mar Costa Sierra Selva

Desierto, pampas,
Relieve dunas, tablazos,
valles.

Zonas bajas:
templado.
Clima
Zonas altas: frío
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

y seco.

Pesca artesanal
e industrial,
Actividades acuicultura
económicas y minería
(extracción
petrolera).

67
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y entrégalas a tu profesor o profesora.

1 Observa el mapa físico de La Libertad. Luego, responde las


preguntas.

Mapa físico de La Libertad ¿Qué elementos presenta


LAMBAYEQUE
79º 78º
LEYENDA el mapa?
AMAZONAS
Capital de región

CAJAMARCA
Longotea Uchumarca Capital de provincia a. _____________________
Punta de Chepén que Límite regional
Chérrepe
Guadalupe
epe
R. J eq
uet
Ucuncha Bolívar
Carretera b. _____________________
Panamericana
Jequetepeque
Pacasmayo San Pedro de Lloc Carretera
c. _____________________

.R
Bambamarca asfaltada
Cascas

raM
Condormarca
Caminos o vías

nóña
Pampa Lucma
Sayapullo Lag. Quishuar sin asfaltar d. _____________________
Puerto Chicama El Palomar Ascope Marcabal Sartimbamba Aeropuerto
Paiján a Marmot
La Pampa Chocope hi cam Sinsicap Usquil
Sanagorán Huamachuco Pataz Puerto e. _____________________
Isla Macabi
R. Otuzco
C

Lag. Sausacocha Pías


La Cuesta Lag. Pías
Magdalena
de Cao Simbal Salpo Agallpampa Lag. Sarín Sitabamba SAN MARTÍN
8º Santiago de Cao oche QuiruvilcaHuangacocha Parcoy

Huanchaco R. M Julcán Chillia
Buldibuyo ¿Qué indica la altimetría?
Trujillo Carabamba
Moche Calamarca Santiago de Chuco Huaylillas
Salaverry Huaso
Tayabamba
ú ri V

Pampa Taurija
Pur Pur
.R

o Urpay
Puerto Mori a
OCÉANO Punta Guañape Pampa Virú R. C h ALTIMETRÍA
Challas
Huancaspata
San José
PACÍFICO Islas Guañape Chao
Salinas
Pampa 5000 a 6000 m s. n. m.
Las Dunas
a nt a
4000 a 5000 m s. n. m.
R. S 3000 a 4000 m s. n. m.
Isla Chao 2000 a 3000 m s. n. m. HUÁNUCO
1000 a 2000 m s. n. m.
0 12,5 25 50 km Guadalupito 500 a 1000 m s. n. m.
9º ÁNCASH 0 a 500 m s. n. m. 9º
79º 77º

¿Cómo te puede servir la información que ofrece el mapa si viajas a esa región?

2 Lee el siguiente titular de un diario. Luego, reflexiona a partir de las preguntas.

Piura: Decomisan 350 kilos de carbón de algarrobo

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


07 de mayo de 2016 Diario Correo, Piura.

¿Cómo afecta al ambiente la excesiva explotación de ese recurso?

¿Qué propondrías para protegerlo? ______________________________________

68
Unidad 4

3 Observa las imágenes. Luego, completa la información en el cuadro


comparando los espacios geográficos.

kcotsrettuhS

kcotsrettuhS
Desierto de Ica Valle Sagrado de los Incas

______________________________________ ________________________________________
______________________________________ ________________________________________
______________________________________ ________________________________________
______________________________________ ________________________________________

4 Explica, en un párrafo de cinco líneas, la relación entre la geografía física (relieve, recursos
hídricos, etc.) de un lugar y la distribución y actividades económicas de la población.
Considera una de las regiones naturales, por ejemplo, la sierra.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

¿De qué manera lo aprendido en la unidad me ayudó a apreciar mejor a mi país?


¿Cómo se lo podría explicar a un(a) compañero(a)?

69
5 Nuestro entorno exige prevención
Teresa y José están viendo las noticias con su mamá y un tío que vino de
visita. Escuchan la información que brinda el presentador sobre la situación
meteorológica de las diversas regiones del Perú.

Así es, sobrina. El clima está cambiando


La radiación ultravioleta alcanza en todas partes como consecuencia
niveles extremos en regiones como de lo que hacemos los seres humanos.
Arequipa y Moquegua. Por ello, debemos ser responsables con
nuestro planeta.

No entiendo, hace mucho


calor en algunas regiones,
y mucho frío en otras.

Mi profesor
nos cuenta
que las bajas
temperaturas
pueden causar
Se esperan bajas temperaturas enfermedades
y vientos fuertes en los pueblos y muertes en la
del Altiplano. sierra.

Busquemos la forma de brindar ayuda a


los pobladores de la sierra.
PARA COMPARTIR

¿Por qué el tío de Teresa y José comenta que el cambio


del clima se debe a las acciones de los seres humanos? ¿Estás
de acuerdo con él? Explica. _______________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


_________________________________________________________

¿Cómo es el clima en la región donde vives? ¿Hubo cambios


en los últimos años? ______________________________________
_________________________________________________________ Mi reto será...

¿Qué otras noticias sobre cambios climáticos en el mundo Elaborar un plan


sueles escuchar? ¿Qué opinas al respecto? de Gestión del Riesgo
de Desastres.
_________________________________________________________

70
Problemática ambiental Unidad 5
Genera acciones para preservar el ambiente local y global
1 Observa las imágenes. Luego, reflexiona en base a las preguntas.

acilbúpeR aL oiraiD ovihcrA


kcotsrettuhS
Imagen 1 Imagen 2

¿Qué se observa
en la imagen?

¿Qué consecuencias
trae ello?

2 Observa la imagen y busca en fuentes digitales más información


APRENDER
sobre Ruth Buendía y su participación en la defensa
A APRENDER
del medioambiente. Luego, presenta una exposición. Para ello,
sigue las indicaciones de la sección "Aprender a aprender" y Exponer
toma como base las siguientes preguntas:
Exponer es una forma
de transmitir información.
¿Dónde vive Ruth Buendía? ¿Qué
acilbúpeR aL oiraiD ovihcrA

Antes de una exposición,


cargo tiene en su comunidad? ten en cuenta lo siguiente:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué vivencias tuvo cuando tenía 1. Delimita el tema y


doce años? prepara un borrador
con las ideas principales.
¿Por qué se le llama la "Guardiana 2. Organiza las ideas
de la Amazonía"? en una secuencia lógica.
3. Prepara material visual
¿Qué premios ha recibido?
que ayude a entender
¿Qué ejemplo de vida nos da? la información.
Ruth Buendía Mestoquiari

71
Genera acciones para preservar el ambiente
3 Observa el siguiente esquema. Luego, en parejas, desarrollen lo que se indica.
Coloquen un título al esquema.
Completen el esquema escribiendo donde corresponda las palabras
y expresiones del recuadro:

Sol, atmósfera, gases de efecto invernadero, energía que rebota y vuelve al espacio,
energía retenida por los gases de efecto invernadero.

Título: __________________________________________

Expliquen cuándo el efecto invernadero se convierte en un problema


para el planeta. ____________________________________________________

Mencionen dos consecuencias del efecto invernadero.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


¿Qué actividades humanas incrementan la cantidad de gases de efecto
invernadero?

¿Qué actividades humanas ayudan a reducir el efecto invernadero?

72
Unidad 5

4 Observa las siguientes imágenes. Luego, desarrolla lo que se indica.

acilbúpeR aL oiraiD ovihcrA

acilbúpeR aL oiraiD ovihcrA


Nevado Broggi antes de 1979. Nevado Broggi en 2005.

Indaga en fuentes digitales qué lugar es y dónde se encuentra.

Describe las características de su relieve en cada imagen.

Señala los cambios que ha sufrido el paisaje.

Plantea conclusiones.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Indaga sobre las condiciones en que se encuentra el nevado Pastoruri.

73
Problemas territoriales
Genera acciones para preservar el ambiente local y global
1 Observa la imagen. Luego, reflexiona a partir de la pregunta.

¿Cuáles son los principales factores que

acilbúpeR aL oiraiD ovihcrA


causan la migración del campo
a la ciudad?

Pobladores shipibos instalados en la zona de


Cantagallo, Lima.

2 Lee la información y observa el mapa de la distribución de la población peruana.


Luego, responde las preguntas.

ECUADOR COLOMBIA
La densidad de población es la relación que existe entre
la cantidad de personas y el espacio que ocupan. El mapa
TUMBES
de densidad poblacional ilustra cómo se distribuye LORETO

PIURA AMAZONAS
la población peruana. LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
BRASIL
SAN MARTÍN
LA LIBERTAD

¿Cuál es la región política con mayor densidad ÁNCASH


HUÁNUCO
UCAYALI
de población? ¿A qué se debe? PASCO

OCÉANO LIMA
JUNÍN
PACÍFICO MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

AIVILOB
APURÍMAC
LEYENDA ICA
PUNO
Densidad AYACUCHO

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Más de 200 Lago
AREQUIPA Titicaca
25 a 100
MOQUEGUA
10 a 25
TACNA
1 a 10
CHILE

¿Qué regiones tienen las más bajas densidades de población? ¿Qué aspectos tienen
en común?

74
Unidad 5

3 En el siguiente esquema, explica los efectos que se producen en las ciudades


debido a su acelerado crecimiento.

ziuR rolF

kcotsrettuhS
Expansión urbana Contaminación

Problemática
de las ciudades
onaureP lE laicfiO oiraiD

onaureP lE laicfiO oiraiD


Población Falta de servicios

4 Aplica la siguiente encuesta a cinco personas que hayan dejado su lugar de origen.
Luego, elabora conclusiones.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Conclusiones
Preguntas
¿Cuánto tiempo lleva fuera de su localidad?
¿Por qué emigró?
¿Qué expectativas tenía cuando se fue?
¿Qué logros ha obtenido hasta ahora?
¿Regresaría a su lugar de origen? ¿Por qué?

75
Desastres y vulnerabilidad
Genera acciones para preservar el ambiente local y global
1 Identifica. Escribe con rojo los desastres de origen natural y con azul
los de origen tecnológico.

En parejas, busquen noticias periodísticas sobre algún desastre de origen


natural y otro de origen tecnológico. Luego, completen la información.

¿Qué medidas se pudieron tomar


Titulares de las noticias Causas Consecuencias para prevenir daños
en la población?

1.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

2.

76
Unidad 5

2 Lee la información e interpreta la imagen. Luego, responde.


acilbúpeR aL oiraiD ovihcrA

Zonas en riesgo de desastres


El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci)
identificó 13 zonas vulnerables en las cuencas de los
ríos Rímac, Chillón y Lurín, y alertó a los alcaldes de
esas zonas de posibles situaciones de emergencia.
[…]. Un ejemplo de ello son las viviendas que se
encuentran suspendidas sobre los acantilados del
río Rímac, en el Cercado de Lima.
En: http://goo.gl/0V4fWt. (Adaptación)

¿Por qué la población de estos lugares se encuentra en riesgo


de desastres? __________________________________________________________

¿Qué relación existe entre el riesgo de desastre y la vulnerabilidad?

Establece la relación entre los factores de vulnerabilidad


que se evidencian en ese caso.

Factores Evidencias

Físicos

Económicos
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Técnicos

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Los temas estudiados me han ayudado a comprender el entorno en el que vivo? ¿Por qué?
¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida cotidiana?

77
Zonas de riesgo
Genera acciones para preservar el ambiente local y global
1 Lee la siguiente información relacionada con el terremoto ocurrido en Huaraz,
hace 47 años. Luego, en parejas, respondan las preguntas.

¿Qué previsiones se deben tomar


Eran las 3:23 de la tarde del día 31 de mayo
de 1970 cuando la zona norte del Perú fue
para evitar desastres?
sacudida por un violento terremoto de 7,8 grados
en la escala de Richter.
LA LIBERTAD SAN MARTÍN
OCÉANO
PACÍFICO Yungay
Longitud: –09.364
ÁNCASH ¿Por qué es indispensable
Latitud: –78.872 HUÁNUCO
Magnitud: 7,8 (Richter)
Huaraz la participación de la ciudadanía
Huarmey
Epicentro en su conjunto en las tareas
30 km de Huarmey LIMA
de defensa civil?
El movimiento telúrico causó el desprendimiento
del glaciar colgante del Huascarán norte,
arrastrando nieve y rocas que produjeron
un gran alud.

¿Qué acciones llevarías a cabo


para conseguir ayuda inmediata,
luego de producido un sismo?

El aluvión arrasó en minutos la ciudad, quedando


en pie solo las palmeras de la plaza de Armas.
El terremoto de Huaraz causó la pérdida En tu vecindario, ¿las personas
de muchas vidas humanas, así como la destrucción participan con seriedad
de campos de cultivo, carreteras y miles de en los simulacros nacionales?
viviendas.
¿Por qué? ________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Y en tu familia, ¿qué medidas han
tomado para comunicarse en caso
de producirse un sismo?

78
¡SUPERÉ EL RETO! Unidad 5

Elaboro el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres


El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres es un instrumento de gran ayuda que
permite tomar acciones preventivas ante un desastre natural o tecnológico.

1 Lee la información de la página 79 del Texto escolar. Luego, elabora un Plan


de Gestión del Riesgo de Desastres para tu escuela.

ICEDNI
1. Miembros del Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres en tu escuela.

2. Estado en que se encuentra la infraestructura.

3. Zonas más vulnerables. Participa con


entusiasmo en
las acciones
preventivas que
organizan en tu
escuela.

4. Acciones preventivas a realizar.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

5. Recursos económicos y humanos.

79
La defensa civil es tarea de todos
Genera acciones para preservar el ambiente local y global
1 Formen grupos y analicen el siguiente caso. Luego, respondan las preguntas.

¿Por qué el director está en la obligación


Hace algunos meses se realizó
un simulacro de sismo a nivel nacional.
de cumplir con el simulacro propuesto
En él participaron colegios, hospitales por Indeci?
y entidades de todo tipo. Indeci estuvo
observando el desarrollo del evento
en algunos locales para evaluar el grado
de preparación de los diferentes sectores
de la población.
En muchas escuelas los directores piensan
que hacer un simulacro en sus centros ¿Por qué es importante participar con
es indispensable; sin embargo, en otras, seriedad en los simulacros de la escuela?
los directores consideran que este tipo
de acciones hacen perder clases y generan
desorden. Ese es el caso del colegio
La Ensenada, en donde no se ha cumplido
con hacer el último simulacro propuesto
por Indeci. En tu escuela, ¿qué brigada de defensa
Los padres de familia están decididos civil te gustaría integrar? ¿Por qué?
a informar a las autoridades para que obliguen
al director a cumplir con dicha disposición.

2 Sé creativo y elabora íconos que representen a las distintas brigadas.


Luego, explica las funciones de cada una.

Brigada de Seguridad Brigada de Señalización


Brigada de Primeros Auxilios
y Evacuación y Protección

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________ _________________________ _________________________


_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________

80
DESARROLLO MI CREATIVIDAD Unidad 5

Un juego didáctico para vivir seguros


Los juegos de mesa, además de ser entretenidos, cumplen la función
de reforzar conocimientos y desarrollar habilidades personales, respeto
a los compañeros y a las reglas del juego.

Recomendaciones para elaborar el juego de mesa


Definir el objetivo del juego. Establecer qué aspectos de las medidas
de prevención de desastres se desea reforzar, por ejemplo: el plan de
evacuación, los simulacros, las zonas de riesgo, etc.
Determinar el público al que va dirigido el juego: niños y adultos.
Conseguir un tablero de cartón de 20 x 30 cm, aproximadamente,
para diseñar el juego en un formato creativo.
Buscar información y elaborar las tarjetas del juego, por ejemplo:

19 18
LLEGADA 20 17

Menciona los
¿Qué medidas
elementos que 15
debes tomar 16 14
13
debes guardar
en caso de
en tu mochila
tsunami?
salvadora.
12 11 10
9

8 7 6
Intentas usar ¡Felicitaciones! 5
el ascensor en
Participas del
pleno sismo. simulacro. 4 2 PARTIDA
3 1
Pierdes un Avanza tres
turno.
casillas.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Recomendaciones antes de jugar


Solicitar la revisión de las tarjetas del juego a su profesor(a).
Establecer las reglas del juego y conseguir un dado y fichas
para cada participante.

81
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

Estamos prevenidos ante posibles desastres


La prevención consiste en estar preparados ante cualquier
circunstancia de peligro. Por esa razón, es necesario que todos
los integrantes de la familia y la comunidad participen de manera
activa y responsable en los simulacros.

Para aprender a vivir y participar


1 Observen las siguientes actitudes frente a la prevención.
La prevención Si los ciudadanos no Los desastres causan
de riesgos es una tarea participamos en los simulacros, daños aunque hagamos
de las autoridades. Que no estaremos preparados simulacros. Por eso, nunca
ellas se encarguen. para enfrentar un desastre. participo en ellos.

El ciudadano indiferente La ciudadana consciente La ciudadana pesimista

2 Organícense en grupos y elijan a un personaje. Luego, realicen un juego de roles


en el que los representen.

3 Respondan las preguntas y planteen conclusiones.

¿Cómo deben actuar los ciudadanos para fortalecer la prevención de desastres


en la comunidad? ¿Qué deberían hacer las autoridades?

¿Con cuál de las opiniones estás en desacuerdo? ¿Por qué?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

4 Debatan sobre el siguiente caso y respondan.

El alcalde de un distrito costero de Lima propuso hacer un simulacro de tsunami para


conocer la realidad y tomar medidas efectivas. En la noche del simulacro, muchas familias
prefirieron descansar en casa y no participar en él. ¿Qué dificultades generó aquello?

82
PROCESO LA INFORMACIÓN Unidad 5

El diagrama de causa-efecto
El diagrama de causa-efecto es un organizador gráfico que establece
la relación entre una situación y sus causas. Su forma es similar
al esqueleto de un pez; por ello, también es conocido como "diagrama
de espina de pescado". Para elaborar uno, sigue estas indicaciones:
1. Lee detenidamente la información 3. Escribe de manera breve y sencilla
sobre la situación e identifica sus causas. el problema dentro del recuadro principal.
2. Traza un recuadro principal (cabeza 4. Clasifica las causas en categorías y
del pez) y una línea (columna vertebral). escríbelas en los recuadros secundarios
Luego, dibuja tantas flechas como causas de cada espina.
encontradas (espinas) y coloca recuadros 5. Toma en cuenta las categorías
secundarios en sus extremos, según encontradas y escribe las causas debajo
el modelo. de cada recuadro secundario.

Completa el siguiente diagrama de causa-efecto sobre la situación


de vulnerabilidad.

Física Educativa

Situaciones de
vulnerabilidad
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Económica Ecológica

83
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades, luego intercambia las respuestas con tu compañero o compañera.

1 Observa las imágenes. Luego, completa la información del organizador gráfico.

kcotsrettuhS

kcotsrettuhS
Causas

_________________ _________________ _________________

Efecto invernadero
_________________________
Fenómeno
_________________________
_________________________

Calentamiento global

Efectos

2 Observa la imagen. Luego, reflexiona a partir de las preguntas.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


¿Qué problemática se genera a partir de esta situación?
onaureP lE laicfiO oiraiD

¿Qué propuestas planteas para la solución


de este problema?

Acumulación de basura en la vía


pública.

84
Unidad 5

3 Lee la siguiente situación y responde.


¿Con qué argumentos
El día de hoy se ha programado convencerías a los estudiantes
un simulacro de sismo en la para que colaboren con la brigada
escuela. Como tres integrantes y participen en los simulacros?
de la Brigada de Seguridad
y Evacuación no han asistido
a clases, el delegado de aula
necesita que tres compañeros
cumplan esa función y puedan
reconocer las zonas de riesgo,
pero nadie quiere colaborar.

4 Lee el siguiente texto. Luego, reflexiona a partir de las preguntas.


¿Qué acciones generan este tipo
Huaicos en Chosica de situaciones de riesgo? ¿Qué
La caída de medidas se deben tomar?
oicremoC lE oiraiD ovihcrA

huaicos de grandes
proporciones
en la ciudad
de Chosica ha
producido daños
considerables,
pérdida de vidas humanas y cierre temporal
de las principales vías de acceso de la sierra central Muchos pobladores se resisten a dejar
a la capital. sus viviendas. ¿De qué manera se
Por ello, las autoridades consideran importante tomar puede dar solución a este problema?
medidas, como reubicar a la población de Chosica,
con la finalidad de evitar la construcción de viviendas
en zonas altamente riesgosas y vulnerables
ante desastres naturales, como la caída de huaicos.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

En: http://nubr.co/atPnvE. (Adaptación)

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Puedo aplicar el tema estudiado en mi vida cotidiana? ¿De qué manera?


¿He comprendido mejor mi entorno? ¿Cómo lo hice?

85
6 Un encuentro cultural
Como parte de un trabajo del curso de Personal Social, Gonzalo tiene la tarea
de buscar algunos datos sobre su historia familiar. ¿A quiénes podría consultar?
¿Qué información podrá obtener? Puedes ir a Arequipa Y así conocer dónde
Abuelita, ¿cómo puedo y visitar nuestra jugaba mi papá
averiguar la historia antigua casa. cuando era niño.
de nuestra familia?

Hay muchas
formas.

También puedes pedirle a


tu tío Pablo que te muestre Y si todavía te falta información,
su colección de fotografías tu abuelo y yo te contaremos
familiares. historias de nuestra familia.

PARA COMPARTIR

¿De qué fuentes dispone Gonzalo para conocer la historia


de su familia?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Crees que un solo tipo de fuente brinda información suficiente


sobre un hecho?

Mi reto será...
¿Qué tipo de fuentes emplearías para conocer la historia
de tu familia? Comparar biografías
de personajes históricos.

86
La organización del tiempo Unidad 6
Comprende el tiempo histórico

La línea de tiempo es un organizador gráfico que representa los hechos y procesos


del pasado de manera ordenada y proporcional.

1 Elabora un recuento de los acontecimientos más importantes ocurridos


en el país desde el año 2005, así como los que te han sucedido a ti desde tu
nacimiento. Pide a tus familiares que te ayuden a completar los datos. Luego,
anótalos en el siguiente cuadro.

Hechos de mi país Hechos de mi vida

2 Elabora una línea de tiempo con los datos que has seleccionado de tu vida.
Observa el ejemplo. Si deseas, agrega algunos datos de la historia nacional
con un color diferente.
MIVIDA
06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

Años 17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Nací en Nos Nació mi Ingresé al Viajé a Lima Gané un Llegó


Cusco. mudamos a hermano. colegio. de visita. concurso de Duque, mi
Arequipa. inglés. perrito.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

87
Comprende el tiempo histórico
3 Lee la siguiente información. Luego, desarrolla lo que se indica.

Los siglos Para calcular un siglo, puedes hacer lo siguiente:

Los siglos son unidades de tiempo que − Si tienes un año de cuatro cifras, por ejemplo
agrupan los años en centenas. La forma 2017, tomas las dos primeras cifras (20) y le
de expresar los siglos, y los años que sumas una unidad (1). Es decir, 20+1= 21, y ya
comprenden, varía según hayan ocurrido
tienes el siglo XXI.
antes o después del nacimiento de Cristo.
− Si tienes un año de tres cifras como 780, tomas
siglo III: del año 300 al 201 la primera cifra (7) y le sumas una unidad (1),
a. C. siglo II: del año 200 al 101 es decir, 7 + 1= 8, y ya tienes el siglo VIII.
siglo I: del año 100 al 1
I = 1 VIII = 8 XV = 15
Nacimiento de Cristo
II = 2 IX = 9 XVI = 16
siglo I: del año 1 al 100
III = 3 X = 10 XVII = 17
d. C. siglo II: del año 101 al 200
IV = 4 XI = 11 XVIII = 18
siglo III : del año 201 al 300
V = 5 XII = 12 XIX = 19
¿Cómo se escriben los siglos? VI = 6 XIII = 13 XX = 20
Los historiadores utilizan los números romanos VII = 7 XIV = 14 XXI = 21
para identificar los siglos (I = siglo 1).

¿A qué siglos corresponden los siguientes años?


• 1492 ______ • 1250 ______ • 830 ______
• 1532 ______ • 476 ______ • 1821 ______

4 Escribe a qué periodo de la historia del Perú corresponden estos acontecimientos.


PERIODOS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
10000 a.C. 500 a.C. 0 500 d.C. 1000 1500 2000
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Señor de Sipán Francisco Pizarro, José de


(300 d.C.) conquistador del San Martín,
Perú (1532) libertador
del Perú
(1821)

88
Unidad 6
Interpreta críticamente fuentes diversas
5 Observa cada una de las fuentes. Luego, explica la información que ofrece cada una.

loiruA'd enelyM

PFA
Descripción de la ciudad de
Lima
“El temple de la ciudad es
bueno, ni frío ni caliente, aunque
como no llueve en todo el año, si
no es por un rocío pequeño, hay
mucho polvo”.
JUAN LÓPEZ DE VELASCO,
El pago a la tierra. Geografía y descripción
Sitio arqueológico Choquequirao,
de las Indias, 1575. Cusco.
Fuente oral Fuente material
Fuente escrita

6 Realiza una lectura comprensiva del fragmento del Inca Garcilaso de la Vega
de la página 87 del Texto escolar. Para ello, sigue las recomendaciones de la
sección "Aprender a aprender". Luego, explica en el recuadro la información
histórica que contiene a partir de las siguientes preguntas.
APRENDER
¿Qué ceremonia relata el autor? ¿De qué tipo es?
A APRENDER

Hacer una lectura


¿A qué lugar se refiere con "aquella gran ciudad"?
comprensiva
Esta es una técnica que
permite entender y recordar
¿A quiénes convocaba esta ceremonia?
una lectura. Para ello,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

debes tener en cuenta


cuatro recomendaciones:
¿Qué palabras te resultan novedosas? Búscalas en el
1. Lee el texto y retén
diccionario.
los conceptos clave.
2. Repite con tus propias
¿Qué se puede deducir a partir de esta descripción? palabras lo que leíste.
3. Repasa el texto.
4. Explica la información
nueva de la lectura.

89
Las exploraciones europeas en América
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
1 Lee la siguiente información y luego desarrolla las actividades.

1. En el siglo XIV, Europa vivía una época 2. Sin embargo, en 1458, los turcos otomanos,
próspera que permitió muchos avances un pueblo de religión musulmana, conquistaron
científicos. Además, se desarrolló un activo la ciudad de Constantinopla, que era el
comercio con los pueblos orientales. paso principal de las rutas Ahora nosotros
comerciales. Entonces, los manejamos el
Constantinopla
MAR NEGRO MAR Ourgentch Samarcanda europeos se quedaron sin comercio entre
CASPIO Pekín
M
M EDIATR
Antioquía
Trebizonda
Tabriz
Kachgar
Khotan
acceso a Oriente. Europa y Asia.
ERR ÁN EO Bagdad Kabul
CHINA
Alejandría Basora Ormuz Lahore
Cantón
Luquin
Tana OCÉANO
Adén INDIA PACÍFICO
Calicut Vijaya

Malaca
Mogadiscio Ceilán Lamabri Ternate
Malindi OCÉANO
Zanzíbar ÍNDICO Surabaja
Banda

Sofala Ruta de Ruta de Principales puertos Principales


las especias la seda de transbordo de mercados
las especias de especias

3. Esto provocó una gran escasez de productos como el 4. Por ello, los navegantes
marfil, la seda y las especias (canela, nuez moscada y portugueses decidieron
pimienta). Además, los Estados europeos se quedaron sin explorar nuevas rutas
mercados para ofrecer sus productos. por África, mientras que
los españoles prefirieron
cruzar el oceáno Atlántico
para llegar a Asia. Sin
Si no logro pasar embargo, llegaron a
mis productos un nuevo continente:
a Oriente, No hay América.
perderé toda mi especias ni
inversión. sedas.

¿Qué hubiera ocurrido Para emprender retos hay En la actualidad es común

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


si los portugueses que tener ciertos valores y encontrarse con personas
hubiesen llegado antes a actitudes. ¿Cuáles habrían de otras culturas y orígenes.
América? caracterizado a esos ¿Qué harías para establecer
navegantes? buena relación con ellas?

90
Unidad 6
Maneja fuentes para comprender el espacio geográfico
2 Observa el mapa de los viajes de Colón. Luego, con la ayuda del planisferio
físico de la página 149 (Miniatlas), desarrolla lo que se indica.

Islas
Azores
Lisboa Cádiz
Palos

Islas
Madeira

Islas Bahamas Islas


Canarias
Isla San Salvador
Juana (Guanahaní)
(Cuba) 12 oct. 1492

La Española San Juan


Santiago (Puerto Rico) Islas de
(Jamaica) Dominica Cabo Verde

Trinidad

LEYENDA
1.er viaje (1492-1493)
2.o viaje (1493-1496)
3.er viaje (1498-1500)
4.o viaje (1502-1504)

Ubica y escribe en el mapa los nombres de los continentes y los océanos.


¿Qué título le pondrías al mapa? _____________________________________
¿Qué océano atravesó Colón para llegar a América? ____________________
¿A qué parte de América llegó Colón? ________________________________
¿Qué información puedes obtener de las carabelas dibujadas en el mapa
de cada uno de los viajes? __________________________________________
¿Qué función crees que cumplieron las islas Canarias en los viajes de Colón?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Qué estrategias apliqué para recordar y comprender la información?


¿Cuál fue mi actitud frente al estudio de este tema?

91
Los factores de la caída del Tahuantinsuyo
Interpreta críticamente fuentes diversas

1 Observa el mapa de la página 90 del Texto escolar. Luego, responde:

¿De dónde salió la expedición? ______________________________________


¿Qué rutas utilizaron? _______________________________________________
¿Qué sucedía en Tumbes? __________________________________________
¿Qué ciudad fundaron cuando llegaron al río La Chira?
____________________________________________________________________
¿A dónde se dirigieron luego? ________________________________________
¿Qué ocurrió allí? ___________________________________________________

2 Observa la siguiente pintura colonial, que 3 Lee el siguiente texto. Luego, responde.
representa el encuentro entre Atahualpa y los
españoles en Cajamarca. Luego, responde. Algunos cronistas señalan que los
indígenas confundieron a los españoles
con el dios Huiracocha, ya que, según
sus leyendas, después de ordenar el
mundo, este dios se fue por el oeste.
La apariencia de los invasores: color de
piel, cabellos y ojos claros asombraron
al hombre andino. Al principio,
pensaban que el caballo y el hombre
eran uno solo. Poco tiempo tardaron los
indígenas para darse cuenta de que los
españoles eran tan humanos como ellos
¿Qué personajes están representados y pronto aprendieron a usar armas de
en la pintura? fuego y montar a caballo.

¿Qué creencias tenían los indígenas


¿Qué características demuestran el rango sobre los españoles? ¿Por qué?
de estos personajes?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Crees que los españoles se sintieron


¿Qué aprendieron los indígenas?
atemorizados al ver un séquito tan
numeroso?

92
¡SUPERÉ EL RETO! Unidad 6

Comparo biografías de personajes históricos

La biografía es la historia de un personaje. En ella, se narran los aspectos


más significativos de su vida. El conocimiento de algunos datos biográficos
complementa la comprensión de acontecimientos históricos.

1 Lee los siguientes datos biográficos de Cristóbal Colón y Francisco Pizarro.


Luego, en tu cuaderno, organiza la información en un cuadro comparativo:
lugar y fecha de nacimiento, educación, ocupación y las ideas o creencias que
movilizaron sus empresas.

kcotsrettuhS
Cristóbal Colón Francisco Pizarro
Probablemente nació Nació en Trujillo
en Génova, Italia, en 1451. de Extremadura en 1478,
Era hijo de un matrimonio de como hijo natural del hidalgo
tejedores, Domingo Colombo Gonzalo Pizarro y la labradora
y Susana Fontanarrosa. Francisca González. En
Desde su niñez se interesó la adolescencia fue guardián
por la navegación y muy de los cerdos de su padre,
joven trabajó como grumete luego soldado en Italia.
(marino). Según sus biógrafos, le gustaban En 1502 viajó a las Indias (América)
mucho las matemáticas y la geografía. En la con el gobernador de la isla Española, Nicolás
Universidad de Pisa recibió conocimientos de Ovando, sirviendo con él en la conquista y
de cartografía y empezó a interesarse por la pacificación de la isla durante siete años.
constitución de la Tierra. En Tierra Firme, hoy Panamá, fue
Realizó muchos viajes, desde el mar Egeo lugarteniente de Vasco Núñez de Balboa, con
hasta Inglaterra e Islandia, tomando apuntes quien descubrió el Mar del Sur
de ellos. (oceáno Pacífico). Finalmente, fue capitán
Pasó una temporada en Portugal, donde leyó del gobernador Pedro Arias Dávila. Además,
tratados de geografía y conoció los mapas fue alcalde de la ciudad de Panamá.
que circulaban por la época. Convencido Conocedor por diversas vías de la existencia
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

de que podía llegar a las Indias Orientales de Birú, Pirú o Perú, se unió con dos socios
(Asia) navegando hacia el oeste, presentó para descubrirlo y conquistarlo: el soldado
su proyecto a los Reyes Católicos, los Diego de Almagro y el clérigo Hernando
gobernantes de España, y aunque fue de Luque. Con ellos formó una compañía
rechazado al inicio, finalmente logró el apoyo de bienes: él sería el jefe militar; Almagro, el
económico que su empresa necesitaba. El 3 proveedor; y Luque, el procurador. Se trataba
de agosto de 1492 partió del Puerto de Palos de arriesgar, ganar y luego repartir por igual
en tres carabelas. entre todos.
Adaptado de http://www.educando.edu.do/index. JOSÉ ANTONIO DEL BUSTO, Enciclopedia Temática del Perú,
tomo II, p. 23. (Adaptación)
php?cID=107122

93
Conflictos ocurridos durante la Conquista
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
1 Completa el siguiente cuadro:

Guerra entre pizarristas y almagristas Rebelión de los encomenderos

Causas

Protagonistas

Desenlace

2 Identifica los valores o actitudes que impulsaron a Manco Inca para organizar
la resistencia en Cusco y Vilcabamba.

3 Completa la línea de tiempo sobre las acciones de los incas de Vilcabamba.

1535 1540 1545 1550 1555 1560 1565 1570 1575


1536 1544 1558 1572

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Manco Inca Sairi Túpac Titu Cusi Yupanqui Túpac Amaru I

94
DESARROLLO MI CREATIVIDAD Unidad 6

La historieta
La historieta es una narración en la que se presenta una sucesión Creatividad en acción
de hechos representados con imágenes. Puede o no incluir
El estudio de la historia
textos. Su objetivo es transmitir información de una manera puede ser muy divertido.
amena y divertida. Por ejemplo, a partir de
la creación de historietas,
Elementos de la historieta podemos explicarles
Una historieta contiene los siguientes elementos: algunos acontecimientos
de la historia a nuestros
Viñeta: Es el espacio que demarca la acción. amigos o hermanos
Ilustraciones: Dibujos donde aparecen los hechos y menores.
personajes. Para ello, infórmate
lo mejor posible sobre
Texto: Contiene una breve explicación de la historia o voz el tema. Luego, elabora
del "narrador". tus historietas.
Globos: Señalan lo que el personaje dice y cómo lo expresa.
Existen diversos tipos, como de pensamiento, de diálogo,
de grito, etc.
Onomatopeyas: Son efectos sonoros como zap, crash, bum.

La dieta andina cambió con la introducción


de nuevos animales y productos agrícolas.
Prueben el maíz, la
Podrán obtener carne, papa y el camote en
leche y cuero de la vaca. sus comidas.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Recomendaciones para elaborar una historieta


Elegir un tema, por ejemplo, los efectos de la conquista y
elaborar un guion que contenga cuatro viñetas como mínimo.
Indicar una lista de personajes (principales y secundarios).
Seleccionar los elementos que se usarán en cada viñeta:
ilustraciones, texto, onomatopeyas, globos, etc.
Revisar la ortografía antes de presentar el trabajo.

95
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

Valoramos nuestra diversidad cultural


El Perú es un país con una gran riqueza cultural que todos debemos
valorar. Pero no siempre ocurre así. En ocasiones, el comportamiento
que tenemos hacia nuestros compañeros de distinto origen cultural
puede dificultar las relaciones o hacer sentir incómodas a las personas.

Para aprender a vivir y participar


1 Lee y analiza las afirmaciones de estos personajes. Luego, realiza lo que se indica.

Cuando me presentan a Me haría amigo de alguien Me gusta que en mi escuela


alguien, lo primero que muy diferente a mí si veo haya chicos y chicas de orígenes
veo es su apariencia. que es buena persona. diversos. Así, todos aprendemos
más de nuestro país.

El estudiante con estereotipos El estudiante amistoso La estudiante intercultural

2 Elijan a uno de los personajes. Si lo desean, pueden, agregar otros. Luego, realicen
un juego de roles.
3 Dialoguen sobre lo siguiente:

¿Qué opinan sobre cada afirmación?

¿Con cuál se identifican? ¿Por qué?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

4 Debatan sobre la siguiente pregunta:

¿Se puede decir que hay una identidad cultural peruana, a pesar de ser tan diferentes?
¿Por qué?

96
PROCESO LA INFORMACIÓN Unidad 6

El árbol de ideas
Es un tipo de organizador gráfico que ordena de manera sencilla
las causas y los efectos de un problema determinado. Para elaborar
uno, sigue estos pasos:

1. Indica y define el problema o proceso 3. Analiza y puntualiza los efectos


principal en el tallo del árbol. o consecuencias del problema
2. Detalla las causas del problema en la parte de las ramas y frutos del árbol.
en las raíces del árbol. Para ello, Así como en las causas, los efectos más
establece un orden de prioridad: las más importantes se colocan cerca del tallo.
importantes van cerca del tallo, mientras
que las menos importantes, lejos de él.

Completa el siguiente árbol de ideas relacionado con la conquista


del Tahuantinsuyo.

Sociales
Económicos

Efectos Políticos Culturales

Problema
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

central

Causas

97
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y comprueba lo que aprendiste.

1 Ubica, en la siguiente línea de tiempo, estos acontecimientos de la historia


del Perú. Une con flechas.

PERIODOS DE LA HISTORIA DEL PERÚ


10000 a. C. 500 a. C. 0 500 d. C. 1000 1500 2000

Cultura Huari Fundación de Combate de Angamos


(600 d.C.) Lima (1535) (8 de octubre de 1879)

2 Señala el tipo de fuente que representa cada imagen. Luego, indica


por lo menos una información que se puede obtener de cada una.

inonnaiG leinaD
Descripción de Felipillo
Natural de la isla de Puná, de gente muy
plebeya, mozo de apenas 22 años, tan mal
enseñado en la lengua general de los incas
como en la de los españoles; y que la de
los incas la aprendió no en el Cusco, sino
en Tumbes, de los indios que allí hablaban
como extranjeros, bárbara y corruptamente.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
INCA GARCILASO DE LAV EGA, Comentarios
reales de los incas.

98
Unidad 6

3 Completa el siguiente cuadro indicando las causas y consecuencias de las exploraciones


europeas de los siglos XV y XVI.

Causas Consecuencias

Exploraciones
europeas

4 Analiza las preguntas. Luego, responde.

¿Por qué se considera que el incidente de Cajamarca fue decisivo para la


conquista del Tahuantinsuyo?

¿Qué factores hicieron fracasar el levantamiento de Manco Inca?

5 Observa la imagen. Luego, elabora explicaciones sobre los objetivos que


tenían los españoles al fundar una ciudad. Nombra algunas ciudades fundadas
por los españoles.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Qué estrategias apliqué para aprender en esta unidad?


¿Tuve dificultades para desarrollar algunas actividades? ¿Qué hice para resolverlas?

99
7 El mundo colonial
Un grupo de alumnos de 5.º grado de una escuela en Arequipa tiene que presentar una exposición
sobre el convento de Santa Catalina. Por eso, desean conocer más sobre la historia y conservación
de esa edificación.
Es una construcción colonial
¿Qué materiales
que data del siglo XVII.
utilizaron?
¿Hace cuánto tiempo
construyeron este
convento? Este convento ha sido
construido con una piedra
volcánica llamada sillar.

Yo creo que los Así es, por eso lo cuidamos


arequipeños debemos e invitamos a todos los
sentirnos orgullosos visitantes a conocerlo.
de este convento.

PARA COMPARTIR

¿Existen monumentos o edificaciones coloniales en tu localidad


o región? ¿Son conocidos por los vecinos?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


_________________________________________________________

¿En qué estado de conservación se encuentran? ¿A qué crees


que se deba?

_________________________________________________________
Mi reto será...
¿Qué harías para promover su cuidado y difusión?
_________________________________________________________ Analizar una pintura
colonial.
_________________________________________________________

100
La organización política del virreinato Unidad 7
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
1 Observa las imágenes y lee la página 100 del Texto escolar. Luego, completa
la información.

inonnaiG leinaD
El corregidor El curaca
Cargo que desempeñaba: Cargo que desempeñaba:

Funciones: Funciones:

¿Qué autoridades se encargaban del gobierno de las ciudades? Averigua


cuáles eran sus funciones.

Según el historiador peruano Luis Valcárcel, el virrey Toledo fue el gran


opresor del mundo indígena. Según el historiador argentino Roberto
Levillier, fue el supremo organizador del virreinato. ¿Por qué crees que
existen posturas diferentes sobre el virrey Toledo? ¿Con cuál de ellas estás
de acuerdo?

2 Observa los mapas de América de las páginas 60 y 61 del Texto escolar.


Luego, responde.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué dificultades crees que tuvieron que afrontar los españoles para
poder gobernar el territorio del Virreinato del Perú?

101
Las actividades económicas del virreinato
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
1 Lee el siguiente documento y la página 102 del Texto escolar e identifica
las consecuencias del descubrimiento de las minas de Potosí.

¿Cómo influyó la explotación de las minas


La minería y el desarrollo urbano de Potosí en el desarrollo económico del
Potosí se encuentra en un área muy fría, a sur andino?
4700 m. s. n. m. En la época colonial,
a excepción de la plata, no producía ningún
otro recurso. Por ello, alrededor de las minas
se construyeron centros urbanos cuya
población dependía casi exclusivamente de
la actividad minera. Alrededor de Potosí se
desarrolló el circuito comercial más importante ¿Cómo favoreció el desarrollo de la minería
del sur andino. Por ejemplo, Arequipa se a la ciudad de Potosí?
convirtió en zona productora de vino, mientras
que la selva de Cusco y La Paz abastecían de
coca a los mitayos de Potosí.
La misma ciudad se embelleció
con numerosas construcciones, como iglesias,
edificios públicos y casas solariegas.
Sin embargo, cuando la producción de plata Imagina que eres un mitayo en las minas
empezó a decaer, la prosperidad de la ciudad de Potosí. ¿A qué peligros te enfrentabas?
también lo hizo. Redacta en tu cuaderno un día de trabajo
en la mita minera.

Interpreta críticamente fuentes diversas


2 Analiza el siguiente cuadro estadístico. Luego, responde.

Población de Potosí durante la época colonial ¿En qué periodo aumentó más la
población de Potosí? ¿A qué se debió?
160 000

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


140 000

120 000

100 000
setnatibaH

80 000

60 000 ¿Qué crees que causó la drástica


40 000 disminución de la población de Potosí?
20 000

0
1547 1560 1572 1610 1705 1779
Años

102
Unidad 7

3 Observa las ilustraciones. Luego, describe las fases del trabajo textil según
Baltazar Martínez de Compañón.

4 Ubica los puertos de Valparaíso, Callao, Portobelo y Veracruz en el mapa de la


página 103 del Texto escolar. Luego, lee el siguiente texto y responde.

La importancia de la feria de Portobelo ¿Por qué era importante la feria de


En Portobelo se efectuaba una notable feria Portobelo?
durante varios días. El pequeño puerto, casi
deshabitado la mayor parte del año, cobraba
una vigencia especial. Abundaban ¿Qué riesgos enfrentaban en el trayecto
los mercaderes, los más ricos venidos los comerciantes que se dirigían a ella?
de Perú. Lo cierto es que desembarcaban
las mercaderías, vendiéndose al mejor
postor. Nadie perdía dinero, todos
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

lo ganaban, tanto vendedores como


Explica brevemente qué era el monopolio
compradores. Agotadas las operaciones
de compra y venta, las naves emprendían comercial.
el regreso a España. La cantidad de dinero
de la feria de Portobelo era realmente
incalculable.
JOSÉ ANTONIO DEL BUSTO, Enciclopedia Temática del Perú,
tomo II, p.149. (Adaptación)

103
La sociedad y la religión en la Colonia
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
1 Observa las ilustraciones y completa las características de estos grupos
sociales en el virreinato. Menciona también las responsabilidades y tareas que
desempeñaban. Luego, responde las preguntas.

Integrantes de una nueva sociedad ¿Cómo se originó el mestizaje?


Los españoles

¿Por qué la división de la sociedad


en la república de españoles y república
de indios no funcionó?

La población nativa

¿Por qué se dice que en la sociedad


colonial existía segregación?

Los esclavos africanos

Explica el significado de casta en el


mundo colonial.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué valores y actitudes crees que permitieron a los afroperuanos


enfrentar las duras condiciones de la esclavitud?

104
Unidad 7

2 Observa las ilustraciones del cronista indígena Guamán Poma de Ayala


y revisa la página 105 del Texto escolar. Luego, describe las imágenes
relacionadas con los métodos de evangelización.

Para evangelizar a los indígenas Para mantener la pureza de la fe

La catequesis La extirpación de idolatrías La Inquisición

3 En la sociedad colonial surgieron numerosas vocaciones religiosas, beatos


y santos. Uno de ellos fue San Martín de Porres. Lee su biografía e identifica
en tu cuaderno los valores o creencias que influyeron en su vida.

Martín de Porres nació en Lima en 1579. Fue hijo del español Juan de Porres y
de Ana Velásquez, esclava liberta oriunda de Panamá. Debido a las ideas de
la época, se le impidió ingresar como religioso al convento, pero fue recibido
como "donado" es decir, como encargado de realizar las labores más humildes.
Su vocación al servicio de los más pobres, su profunda devoción religiosa,
así como sus conocimientos de hierbas tradicionales, que le permitían curar
a los enfermos, llamaron la atención de todos los sectores sociales de Lima.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Se le atribuyeron diversos hechos milagrosos en su propia época. En 1962 fue


canonizado por el papa Juan XXIII.
San Martín de Porres

¿CÓMO APRENDÍ?

¿De qué manera la información de los temas me permite conocer sobre la sociedad
peruana? ¿Por qué?

105
El arte colonial
Interpreta críticamente fuentes diversas
1 Observa la imagen y coloca los nombres de los elementos arquitectónicos.
Luego, describe las características de cada uno.

kcotsrettuhS
Vista exterior de la catedral de Lima.

Fachada:

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Columnas:

Torres:

Puerta:

106
¡SUPERÉ EL RETO! Unidad 7

Analizo una pintura colonial


Para comprender procesos del pasado debemos utilizar diversas fuentes de
información, como las imágenes representadas en pinturas, grabados, etc. Las
pinturas elaboradas en el periodo colonial nos permiten conocer cómo eran los
lugares, las personas y las costumbres de la época.

1 Observa cuidadosamente la imagen. Luego, sintetiza tus observaciones


en la ficha de análisis.

inonnaiG leinaD
Matrimonio de la ñusta inca Beatriz Clara Coya y del capitán español Martín García de
Loyola, obra de autor anónimo (siglo XVII).

1. Datos generales
Título:
Autor: Época:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

2. Descripción
Escena representada:
Características de los personajes:
3. Análisis histórico
Objetivos del autor:
Información histórica:

107
Las reformas borbónicas
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
1 En el Texto escolar, observa y compara los mapas de las páginas 101 y 109.
Luego, en parejas, desarrollen lo que se indica y respondan las preguntas.

Ubiquen los nuevos virreinatos 80° 60° 40°

formados a partir del virreinato Caracas


CAPITANÍA GENERAL
peruano y nombren sus capitales. Bogotá DE VENEZUELA
OCÉANO
VIRREINATO DE
Ecuador ATLÁNTICO
Ubiquen las capitanías generales 0°
Quito
NUEVA GRANADA

y nombren sus capitales. 0°

¿Qué países sudamericanos actuales VIRREINATO


DOMINIOS
Lima
DEL
correspondieron a estos virreinatos? PERÚ DE
PORTUGAL

Nueva Granada: 20°


ni o
Trópic o de Capricor
VIRREINATO 20°
Río de la Plata: DEL
CAPITANÍA RÍO DE LA PLATA
OCÉANO GENERAL
DE CHILE
PACÍFICO Santiago
Buenos
Aires
¿Por qué fue necesaria
40°
la reorganización territorial
de las colonias?
40°

0 375 750 1500 km


100° 80° 60° 40° 20°

2 Identifica las principales causas y consecuencias inmediatas de las reformas


borbónicas y completa la información del cuadro.

Medidas administrativas,
Causas Consecuencias
políticas y económicas

_________________________ _________________________ _________________________


_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________ _________________________ _________________________


_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________

108
DESARROLLO MI CREATIVIDAD Unidad 7

La escenificación histórica
Es la representación de algún suceso histórico por medio Es recomendable
de la actuación. Esta técnica nos ayuda a imaginar y comprender que durante el
cómo vivía y qué pensaba la gente de otras épocas, así como ensayo, algún
las emociones y el comportamiento de algunos personajes compañero
grabe un video
de la Historia.
de las escenas
Con ayuda del profesor(a), organicen equipos de trabajo y elijan para evaluar las
el tema que se representará. Por ejemplo, el descontento actuaciones y hacer
mejoras.
de los criollos frente a las reformas borbónicas.

Recomendaciones para preparar una escenificación


Investigar el tema elegido en libros de texto, enciclopedias o
en internet. Definan los personajes y los lugares donde ocurre
la acción.
Distribuir las tareas: actuación, decorado, iluminación,
maquillaje y vestuario (pueden ser prendas que ya no se
utilicen).
Redactar el argumento con la ayuda
del profesor(a).
Escribir los guiones para cada
personaje. Si fuera necesario,
describir la situación que
contextualiza cada escena.
Organizar sesiones de trabajo
para memorizar los diálogos y
ensayar los movimientos
de los actores.
Efectuar un ensayo general, como si
fuera la primera representación
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

frente al público, para resolver


las dificultades y orientar el trabajo
de cada miembro del equipo.
Realizar la representación. Luego,
hacer una evaluación de la
actividad.

109
Rebeliones indígenas
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
1 Lee la información de la página 110 del Texto escolar y el siguiente documento
sobre la rebelión de Juan Santos Atahualpa. Luego, reflexiona a partir de lo
que se indica.

Identifica las causas inmediatas


Las causas de la rebelión de la rebelión.
de Juan Santos Atahualpa
Las causas de la rebelión son complejas. Por
un lado, los trabajos excesivos encargados a
los indios ashaninkas (campas) y amueshas,
consistentes en la construcción de caminos,
puentes y tambos (almacenes). Por otro,
el régimen misionero mismo tuvo un fuerte
impacto sobre los indios. En esa época, Identifica las causas lejanas.
evangelizar significaba reducir a los indios en
pueblos, sedentarizarlos o "civilizarlos" [...]. Un
costo no previsto fue el incremento notable de
enfermedades y epidemias en estos pueblos Observa la imagen de la página 110
misioneros; entonces, muchos indios asociaron
del Texto escolar y describe la escena.
la misión religiosa con la muerte.
En: http://unesdoc.unesco.org/
images/0024/002428/242889s.pdf

Comprende el tiempo histórico


2 Completa la siguiente línea de tiempo sobre las rebeliones indígenas del siglo XVIII
a partir de la información de las páginas 110 y 111 del Texto escolar.

1740 1745 1750 1755 1760 1765 1770 1775 1780 1785

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

110
Unidad 7
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
3 Lee el documento con atención y responde.
¿A qué grupo social iba dirigido este
Edicto a los criollos de Chichas edicto?
Don José Gabriel Túpac Amaru, indio de la
sangre real y tronco principal: Hago saber a los
¿Qué grupos sociales formaban parte
paisanos criollos, moradores de la provincia de
Chichas y sus inmediaciones […]. Solo siento,
del proyecto político de Túpac Amaru II?
de los paisanos criollos, a quienes ha sido mi
ánimo [que] no se les siga algún perjuicio, sino
que vivamos como hermanos y congregados
en un cuerpo, destruyendo a los europeos […] ¿Por qué crees que los criollos eran
para el amparo, protección y conservación de incluidos a pesar de no ser indígenas?
los españoles criollos, de los mestizos, zambos e
indios, y su tranquilidad, por ser todos paisanos
y compatriotas, como nacidos en nuestras tierras,
y de un mismo origen de los naturales […]
Colección Documental de la Independencia del Perú -
CDIP. Tomo II, vol. 2, 1971, pp. 374.
APRENDER
A APRENDER
4 Imagina que eres un comerciante criollo del Cusco. Escribe un
relato en primera persona. Para ello, guíate de la información Redactar un relato en primera
de la sección "Aprender a aprender" y considera los siguientes persona
aspectos: En este tipo de texto,
Las exigencias económicas a partir de las reformas un narrador relata hechos
que le sucedieron. Se
borbónicas.
caracteriza por lo siguiente:
1. Se usa la forma verbal
en primera persona,
en singular o plural,
generalmente en tiempo
La actitud o participación en la rebelión de Túpac Amaru II. pasado.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

2. El narrador es
el protagonista
de la historia.
3. Sigue la estructura
de toda narración:
Relato como comerciante criollo del Cusco. acontecimiento inicial,
nudo y desenlace.

111
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

Protegemos nuestro patrimonio cultural


El patrimonio cultural es la herencia recibida de nuestros
antepasados, es el testimonio de su existencia, de su forma de ver
el mundo. Una de las actividades que amenaza nuestro patrimonio
cultural es el vandalismo. Sin embargo, el peligro más grande
es la indiferencia de la ciudadanía.

Para aprender a vivir y participar


1 Lee y analiza las afirmaciones de estos personajes. Luego, realiza lo que se indica.

Debemos impedir Deberían sacar No tenemos


que maltraten nuestro las estatuas. Así tendríamos presupuesto para
patrimonio cultural. más espacio para jugar. cuidar las estatuas.

La señora comprometida El niño despreocupado La autoridad


municipal indiferente

2 Formen grupos y elijan un personaje. Luego, realicen un juego de roles.

3 Respondan las preguntas y planteen conclusiones.

¿Con cuál de los personajes te identificas? ¿Por qué?

¿Qué opinas de la respuesta de la autoridad municipal? ¿Cómo crees que debería


reaccionar?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

4 Debatan sobre las siguientes afirmaciones:

"Todos los ciudadanos debemos respetar los monumentos ya que son parte de nuestra
historia".
"El cuidado de los monumentos históricos solo corresponde al Ministerio de Cultura".

112
PROCESO LA INFORMACIÓN Unidad 7

La rueda de atributos
Es un organizador gráfico circular que presenta las cualidades,
aspectos o características de un concepto, acontecimiento o periodo.
Para elaborar uno, sigue estas indicaciones:

1. Escribe al centro el nombre del concepto 3. Escribe en los círculos los aspectos
o proceso sobre el cual tratará o características del concepto o proceso.
la rueda de los atributos. Ten en cuenta que el texto de los círculos
debe ser breve y conciso.
2. Dibuja alrededor círculos que estén
unidos al círculo central con flechas.

Completa la siguiente rueda de atributos:

Administración Economía
Minería:
Gobierno
Comercio:
central:
Trabajo:
Otras
Gobierno
actividades:
de América:

Virreinato
del Perú
Sociedad Religión
Españoles: Objetivo:
Indígenas:
Medios:
Negros:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Castas:

Arte
Pintura:
Escultura:
Arquitectura:

113
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y entrega las respuestas a tu profesor o profesora.

1 Completa el siguiente cuadro cronológico. Verifica tus respuestas


con la información de la unidad.

Procesos del virreinato peruano

Siglos Políticos Económicos Religiosos

Inicio de la explotación
XVI
minera en Potosí

XVII Extirpación de idolatrías

Rebelión de
XVIII
Túpac Amaru II

2 Observa la imagen y elabora una ficha de análisis de la pintura colonial.


Comparte tus respuestas con un compañero y evalúense mutuamente.

Datos generales:

Descripción:

Análisis histórico:

Arcángel arcabucero , de autor


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
anónimo (siglo XVII).

3 Responde la siguiente pregunta: ¿Qué grupo social fue el más perjudicado


por el establecimiento de la mita colonial? ¿Por qué?

114
Unidad 7

4 Lee el siguiente fragmento de una crónica colonial que describe la ciudad


de Lima. Luego, responde.

La traza de la ciudad es de calles anchas, largas y estrechas que se atraviesan


unas con otras. Son las casas de adobes, cubiertas con unas esteras y un poco
de barro [...].
El temple de la ciudad es bueno, ni frío ni caliente, aunque como no llueve
en todo el año, si no es por el invierno un rocío pequeño, hay mucho polvo.
Háse hecho enferma esta ciudad de diferentes enfermedades, y sospéchase
que, por la abundancia de frutas y comidas, y por las nieblas continuas que tiene
sobre sí en invierno, y así hay muchos catarros y romadizos. Háse tratado
de mudarla al puerto del Callao, que es mejor asiento y más fresco por el mar.
JUAN L ÓPEZ DE V ELASCO, Geografía y descripción universal de las Indias.

¿Qué características tiene la ciudad de Lima, según el cronista?

Si vives en Lima o conoces esa ciudad, ¿consideras que sigue teniendo


las mismas caracerísticas?

5 Reflexiona sobre el reparto de mercaderías. En el cuaderno, crea un cuento


en el que narres las experiencias de un indígena a quien le imponen comprar
objetos que no necesita y, por lo tanto, endeudarse. Evalúate teniendo
en cuenta lo siguiente:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Logré identificarme plenamente con el personaje?


¿Cómo me sentí al reflexionar sobre este sistema?

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Qué estrategias utilicé para comprender la información?


¿Qué tema de la unidad me pareció más importante?

115
8 Aprendemos a ser libres
En Fiestas Patrias, Antonio y su hermana van a ir con sus padres a ver el desfile militar.
Antonio les ha dicho que también quiere ir a ver un pasacalle. Su hermana Ana, prefiere
ir a una feria de artesanías en el Campo de Marte.
Se siente mucho el amor a
Veremos los batallones la patria, es muy emotivo.
de las Fuerzas Armadas.
Papá, ¿qué
vamos a ver en
el desfile militar?

También participan agrupaciones


civiles como universidades, seguridad
ciudadana, bomberos, entre otras.
Sí, es una de las formas
de celebrar esta fecha
importante de nuestra historia.

Aunque ahora también celebramos con


pasacalles y otras expresiones culturales.

PARA COMPARTIR

¿Cuál es la actitud de los padres de Antonio hacia las


celebraciones cívicas?
_________________________________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Por qué crees que suele haber desfiles militares en esas


celebraciones? ¿Qué otras actividades conoces?
_________________________________________________________ Mi reto será...
¿Consideras que estas celebraciones ayudan a que los chicos
Analizar mapas
desarrollen un sentimiento patriótico? ¿Por qué?
históricos.
_________________________________________________________

116
Las etapas de la independencia americana Unidad 8
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
1 Lee las páginas 116 y 117 del Texto escolar. Luego, explica cómo influyeron
las nuevas ideas y los procesos históricos en la independencia americana.

La Ilustración

La Revolución
francesa

La Independencia
de Estados Unidos

La invasión
francesa a España

Maneja fuentes para comprender el espacio geográfico


2 En el siguiente mapa, desarrolla lo que se indica.

Pinta cada virreinato y capitanía


general con un color diferente. Coloca
sus nombres.
Escribe los nombres de las ciudades
y el año en que se formaron
las juntas de gobierno. Ten en cuenta
la siguiente lista:
– La Paz (1809) – Caracas (1810)
– Chuquisaca (1809) – Quito (1810)
– Bogotá (1810) – Santiago (1810) OCÉANO
ATLÁNTICO
– Buenos Aires (1810)
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Traza con una línea roja la ruta


de la Corriente Libertadora del Sur,
y con una línea azul, la ruta de la OCÉANO
PACÍFICO
Corriente Libertadora del Norte.

117
Protagonistas de la independencia
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
1 Explica la postura de cada uno de estos personajes ante la independencia.
Fundamenta tu respuesta.

Un criollo limeño que Una joven mestiza cuyo El hijo de un antiguo


apoyó a los españoles hermano murió en la curaca que había
hasta que llegó rebelión de Pumacahua perdido sus privilegios
San Martín. en 1814 . en 1781.

Su actitud ante la Su actitud ante la Su actitud ante la


independencia fue: independencia fue: independencia fue:

porque porque porque

2 Lee la página 119 del Texto escolar y el siguiente documento de Juan Pablo
Vizcardo y Guzmán. Luego, desarrolla lo que se indica.

“Queridos hermanos y compatriotas […] el mismo Busca en el diccionario las palabras


Gobierno de España os ha indicado ya esta resolución desconocidas: ignominia, tirano.
considerándonos como un pueblo distinto de los
Subraya con rojo las ideas
españoles europeos y esa distinción nos impone la más
principales y con azul las
ignominiosa esclavitud.
secundarias.
Consintamos por nuestra parte a ser un pueblo diferente,
renunciemos al ridículo sistema de unión y de igualdad A partir de la lectura, identifica los 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
con nuestros amos y tiranos, renunciemos a un Gobierno valores, creencias y actitudes
cuya lejanía tan enorme no puede procurarnos, aun de este personaje.
en parte, las ventajas que todo hombre debe esperar
de la sociedad de que es miembro; a este Gobierno
que [...] en lugar de esforzarse a hacernos dichosos,
acumula sobre nosotros toda especie de calamidades”.
HERNÁN ALVA ORLANDINI , Biblioteca Hombres del Perú, volumen
1, Lima, 2003.

118
DESARROLLO MI CREATIVIDAD Unidad 8

Una presentación en Prezi


Prezi es una aplicación en línea diseñada para realizar presentaciones
ordenadas, dinámicas y atractivas. Permite desarrollar la creatividad
al realizar la presentación utilizando los diversos recursos que ofrece.
Pasos para elaborar una presentación en Prezi
Recuerden evaluar
Definir el tema de la presentación. Por ejemplo: Precursores el trabajo en equipo
y próceres de la Independencia, la sociedad a inicios de la para ver en qué
República, entre otros. aspectos pueden
mejorar.
Seleccionar el material. Este puede estar formado
por imágenes, mapas, videos, textos cortos, etc.
Elaborar un guion para organizar la información en niveles.
Registrarse como usuarios de Prezi en la siguiente dirección
electrónica: http://prezi.com/#prezi
Insertar el material seleccionado y organizado
en la presentación.

Recomendaciones para el uso de Prezi


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Es conveniente desarrollar la actividad en equipos de tres o


cuatro participantes y delegar las responsabilidades.
Las imágenes que se seleccionen deben tener buena resolución,
es decir, nitidez.
Evitar el uso excesivo del zoom y los giros.
Revisar la presentación y la ortografía de los textos
antes de entregar el material al profesor o profesora.

119
El Perú camino a la independencia
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
1 Cada personaje representa una de las posturas sobre el sistema de gobierno
que debía regir el país luego de la independencia. Completa los globos
con esas posturas.

Gobierno monárquico. Gobierno republicano.

Comprende el tiempo histórico


2 Lee la información de los carteles. Luego, únelos a la fecha que les corresponde
en la línea de tiempo.

CONSOLIDACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y ESTABLECIMIENTO DE LA REPÚBLICA

Agosto de 1814 1816 27 de diciembre 6 de agosto


a marzo de 1815 Cruce de los de 1821 de 1824
Rebelión de Mateo Andes. San Martín convoca Batalla de Junín.
Pumacahua. al primer Congreso
Constituyente.

Agos. Mar. Dic. Agos.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


1780 1781 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825
Jul. Sep. Dic.

1820 1821 20 de septiembre 9 de diciembre


Desembarco San Martín proclama de 1822 de 1824
del ejército la independencia. Instalación del Batalla y
libertador. primer Congreso Capitulación
Constituyente. de Ayacucho.

120
Unidad 8
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
3 Lee la página 121 del Texto escolar y completa el siguiente esquema:

Corriente Libertadora del Norte

Al mando de ___________________________________

Acciones militares Política bolivariana

Interpreta críticamente fuentes diversas


4 Lee e interpreta el siguiente texto de Simón Bolívar. Luego, responde.

¿Qué pensaba Bolívar sobre la situación


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

"No hay buena fe en América, ni entre de América?


las naciones. Los tratados son papeles;
las constituciones, libros; las elecciones,
combates; la libertad, anarquía; y la vida,
tormento".
¿Qué opinas de sus ideas?
Una mirada sobre
S IMÓN BOLÍVAR,
América española, 1829.

121
Inicios de la República
Comprende el tiempo histórico
1 Completa el cuadro sobre los cambios ocurridos a inicios de la República.

Aspectos ¿Qué cambió de la época virreinal a inicios de la República?

Actividades
económicas

Organización
territorial

La
organización
del Estado

Los
ciudadanos

Interpreta críticamente fuentes diversas


2 Observa la siguiente imagen. Luego, desarrolla lo que se indica.
Describe lo que ves en la imagen.
ILAM - amiL ed etrA ed oesuM

Considera los siguientes aspectos: época,


ambientación, personajes, acciones,
vestimenta y otros elementos importantes.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

La Plaza de Armas de Lima, acuarela de


Juan Mauricio Rugendas (1843).

122
¡SUPERÉ EL RETO! Unidad 8

Analizo mapas históricos


Cuando un mapa contiene información sobre alguna época o proceso de la
historia, se le denomina "mapa histórico".

1 Para analizar un mapa histórico, desarrolla los siguientes pasos:

1. Lee el título del mapa El Perú a inicios de la República


80º 70º 60º

e identifica el tema que


representa.
2. Distingue los elementos del 0º Ecuador
Quito

mapa:

R
N.
opa
Machala R . Ama
– Espacio. ¿Qué áreas se han í
zon a
s
Tumbes
R . Mara ñ
ón a va r
R. Y
representado en el mapa? Piura
Chachapoyas
Jaén

ag
– Tiempo. ¿A qué año der a

a la
Cajamarca

uH .R

aM .
corresponde el mapa?
Trujillo

R
10º
Huánuco

Dios
10º
– Leyenda. ¿Qué símbolos, Tarma
r ed
e
R. M a d
colores y elementos tiene el
Lima
Huancavelica
Cusco
Ayacucho
mapa?
Puno Lago
Titicaca
3. Ubica continentes, Estados,
Arequipa

OCÉANO
ciudades, mares, ríos, etc. PACÍFICO Arica
20º

4. Analiza la información. 20º

LEYENDA
5. Elabora conclusiones a partir
ricornio Límite internacional
Trópico de Cap
de la información reunida. 0 100 200 400 km
Límite departamental
80º 70º 60º

2 Completa la ficha de análisis del mapa histórico.

Ficha de análisis ¿Qué países actuales conformaban el Perú a


Título: inicios de la República?

Espacio:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Tiempo: ¿Con qué países limitaba el Perú a inicios de


la República?
Leyenda:

¿Qué departamentos conformaban el Perú?

123
El caudillismo militar
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
1 Observa la siguiente historieta. Luego, responde.
Y ahora, ¿quién pelea
Ustedes son contra quién?
Pueblo de Lima, hemos usurpadores. El
restablecido el orden único jefe del
Estado peruano es Antes estábamos
bajo el mando más tranquilos.
del general Salaverry. el general Gamarra.

¿Qué situación se observa en la historieta?

¿Por qué en la actualidad no se presentan hechos similares en nuestro


país?

Interpreta críticamente fuentes diversas


2 Analiza el texto sobre la figura del caudillo y responde.

Subraya en el texto las expresiones


"A lo largo de las guerras de independencia
se había forjado el personaje del caudillo
en las que se relaciona al caudillo
providencial [...]. [Los soldados] veían en con la Providencia.
la guerra de la independencia una causa
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Elabora una explicación en base a una
sagrada, confiada a un pequeño número
de las expresiones subrayadas.
de hombres sometidos a un caudillo que
era por excelencia expresión de la voluntad
divina [...]. El vencedor de cada guerra civil
aparecía en el momento que la patria se
desintegraba".
MARIE-DANIELLE DEMÉLAS, La invención política .
Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX.

124
Unidad 8
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
3 Lee la página 124 del Texto escolar. Luego, reflexiona
a partir de las preguntas.

¿Por qué crees que los caudillos podían fácilmente


organizar golpes de Estado?

¿Qué impedía que los caudillos permanecieran en el


poder?

Si el periodo del caudillismo duró aproximadamente medio


siglo, ¿qué consecuencias crees que trajo al país?

APRENDER
4 Realicen un debate sobre el papel de los caudillos
A APRENDER
en la historia nacional. Para ello, sigan los pasos propuestos
en la sección "Aprender a aprender". Algunas de las preguntas El debate
para el debate pueden ser las siguientes: Es una técnica en la que
¿Qué influencia tuvieron los caudillos a inicios se discute sobre un tema
de la República? polémico. Para realizarlo
sigan estos pasos:
¿Consideran que la presencia de los caudillos fortaleció u 1. Elijan un moderador
obstaculizó la democracia en nuestro país? para que formule
las preguntas y dirija
¿Creen que era necesario imponer un Gobierno militar
el debate.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

para conducir el país? ¿Por qué?


2. Formen dos grupos: uno
a favor y otro en contra.
¿CÓMO APRENDÍ? 3. Organicen sus
argumentos y
¿Cuál fue mi actitud frente al estudio de este tema? expónganlos.
4. Finalicen el debate
¿Qué estrategias utilicé para aprender?
con la exposición
de las conclusiones
del moderador.

125
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

Valoramos nuestro derecho a opinar


La libertad es uno de los valores básicos en una sociedad
democrática. Ella nos asegura el derecho que tenemos las personas
para conocer y hacer conocer nuestras ideas por los medios
de difusión más convenientes.
Para aprender a vivir y participar
1 Lee y analiza las afirmaciones de estos personajes. Luego, realiza lo que se indica.

Hice público un delito de La libertad de Necesitamos estar


corrupción y ahora me han expresión debe estar informados para saber qué
interpuesto una demanda. controlada. decisiones debemos tomar.

El periodista comprometido El político autoritario La madre de familia

2 Formen grupos y elijan un personaje. Luego, realicen un juego de roles.

3 Respondan las preguntas y planteen conclusiones.

¿Con cuál de las posturas se identifican más? ¿Por qué?

¿En qué situaciones se ve recortada (o no existe) la libertad de opinión?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

4 Dialoguen sobre la siguiente afirmación. ¿Están de acuerdo con ella?


"No hay democracia sin libertad de opinión".

126
PROCESO LA INFORMACIÓN Unidad 8

La telaraña
Es un tipo de organizador gráfico que presenta las relaciones
entre diversos conceptos, hechos o procesos. Para elaborar uno,
sigue estas indicaciones:

1. Ubica el concepto principal al centro 3. Sitúa otros conceptos que estén


de la telaraña. relacionados con los secundarios. Asigna
2. Coloca alrededor del concepto principal un color distinto al concepto principal,
los conceptos secundarios que guarden a los secundarios y a los que se vinculan
relación con él. Utiliza flechas con aquellos.
para señalar los vínculos.

Completa la siguiente telaraña.

Permanencia
de las jerarquías
sociales

Sociedad

Inicios de la
República

Gobierno de Disminución de la
Política Economía
Bolívar mano de obra
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

127
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades e intercambia las respuestas con tu compañero o compañera.

1 En la siguiente línea de tiempo ordena cronológicamente los siguientes


acontecimientos. Verifica tus respuestas con la información de la unidad.

La firma de la Capitulación de Ayacucho, la rebelión de Túpac Amaru II,


la instalación de las Cortes de Cádiz, la instalación del Primer Congreso
Constituyente y la proclamación de la Independencia del Perú.

Nov. May. Sep.


1780 1781 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825
Jul. Dic.

2 Lee el siguiente texto. Luego, desarrolla lo que se indica.

¿Qué grupos sociales participaron


La rebelión de Francisco de Zela en Tacna en la rebelión de Francisco de Zela?
“A pesar de su fracaso, el movimiento de Zela fue
importante porque demostró claramente
el deseo que había en esta región de reunificar
el sur peruano y el Alto Perú. Asimismo, demostró
que los rebeldes criollos de las provincias sí

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


estaban dispuestos a aliarse con los jefes indígenas
en su intento por derribar al Gobierno español. Uno ¿La actitud de los criollos de Lima
de los aliados indios de Zela fue el cacique indio fue igual que la de los criollos
Toribio de Ara, cuyo hijo, José Rosa Ara, dirigió de provincias? ¿Cuál fue la principal
el ataque a las barracas de Tacna el 20 de junio;
diferencia?
los seguidores indios de este último se codearon
luego con los blancos y los mestizos en la ciudad
el 23 de junio”.
Adaptado de JOHN F ISHER, El Perú borbónico , 1750-1824.

128
Unidad 8

3 Lee el siguiente texto y responde.

¿Cómo estaban conformados


"En los ejércitos hay casi siempre tantas mujeres los ejércitos en la época de Santa Cruz?
como hombres. Cuando Santa Cruz entró a Lima,
su ejército consistía en 7000 hombres seguidos
por 6000 mujeres. A primera vista, esta costumbre
parece extraña y llamativa, pero convence ¿Qué rol jugaban las mujeres
después de una evaluación más precisa en los ejércitos?
de las circunstancias. Se cuenta que un famoso
general dijo que no quería emprender ninguna
expedición militar con tropas que no cuenten con
tantas mujeres como hombres. [...] Estas mujeres
no causan molestia alguna al avance rápido ¿Qué opinión tiene el autor sobre ellas?
de las columnas; al contrario, lo facilitan al aliviar
a los soldados de parte de sus trabajos y
les proveen descanso y alimentación adecuada".
JOHAN JACOB VON TSCHUDI , El Perú. Esbozos de viajes
realizados entre 1838 y 1842.

4 Reflexiona a partir de las preguntas y responde.

Imagina que la Confederación Perú-Boliviana se hubiera consolidado,


¿cómo habría cambiado la historia de ambas naciones?

Compara el mapa de la página 125 del Texto escolar y la página 146


del Miniatlas. Luego, escribe los nombres de los países actuales que
abarcaba la Confederación.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Revisé mis anotaciones? ¿Identifiqué y corregí mis errores?


¿Pedí orientación cuando fue necesario?

129
9 Una economía para la vida
Rebeca estuvo viendo el encarte publicitario de un centro comercial. En él se publicaban ofertas de
ropa de su talla. Vio unos pantalones que le gustaron mucho.
Mamá, ¿me acompañas
Justo están de a comprar un jean ?
oferta los pantalones Tengo dinero ahorrado.
que me gustan.

¿Solo están en oferta las Mamá, me informaron


tallas pequeñas? ¡Eso mal. ¿Adónde puedo
no decía en el anuncio! quejarme? Debo hacer
respetar mis derechos.

Tienes razón, exijamos


nuestros derechos
como consumidores.
PARA COMPARTIR

En el caso de Rebeca, ¿cuál fue el derecho del consumidor que


no se respetó?
_________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Si estuvieras en el lugar de Rebeca, ¿qué harías?
_________________________________________________________

Si compras un producto y este resulta defectuoso, ¿sabes ante Mi reto será...


quién debes hacer un reclamo y qué pasos seguir?
Analizar la información
_________________________________________________________
de un aviso publicitario.
_________________________________________________________

130
La actividad económica Unidad 9
Comprende las relaciones entre los sistemas económico y financiero
1 Piensa en tres bienes o servicios que consideres importantes para ti y tu familia,
e identifica qué tipo de necesidad satisfacen. Luego, completa el cuadro.

¿Influyó la publicidad
Bien o servicio adquirido Necesidad que satisface
en su consumo?

2 En el siguiente caso, identifica los tipos de bienes (intermedios o finales)


y servicios que usan Daniela y su familia.

Daniela y su familia viven en Lima.


Decidieron viajar a Arequipa para
visitar a sus abuelos. Les llevaron
unos polos de algodón y medicinas.
Viajaron en ómnibus, pues su auto
estaba averiado. En el camino
pararon a tomar alimentos.

Bienes Servicios

3 Lee el texto. Luego, indica cuál es el costo de oportunidad.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Hoy martes hay oferta


de dos por uno en los cines.
Mi papá quiere llevarme a ver
una película de mi personaje
favorito, pero recordé que
debo repasar para
la exposición de mañana.

131
El proceso económico
Comprende las relaciones entre los sistemas económico y financiero
1 Revisa la información de la página 132 del Texto escolar. Luego, observa
las imágenes y completa el siguiente cuadro explicando las fases
del proceso económico. Usa tus propias palabras.

airolG opurG

airolG opurG

kcotsrettuhS
1 2 3

kcotsrettuhS
4 5

Procesos de la economía en la elaboración


de productos lácteos

Producción

Circulación

Distribución

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Consumo

Inversión

132
Unidad 9

2 En la siguiente actividad, lee el texto y observa las imágenes. Luego,


completa las casillas indicando cuáles son los factores de la producción.

Del mar a tu mesa

Para que una lata de atún llegue


a los supermercados y luego a tu mesa,
pasa por una serie de procesos donde
intervienen varios factores de producción.
Entre ellos tenemos los recursos naturales,
el trabajo y el capital.

kcotsrettuhS
Recursos naturales
_________________________
_________________________
_________________________

El trabajo

segami ytteG
_________________________
_________________________
_________________________

Factores
de producción El capital
_________________________
_________________________
_________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________

El capital humano
_________________________
_________________________
_________________________

133
Los agentes económicos
Comprende las relaciones entre los sistemas económico y financiero
1 Observa las viñetas e identifica el rol que cumplen las familias como agentes
económicos. Luego, completa los recuadros.

José, me ¡Qué bien, Tere!


Ya terminé mi trabajo. Ahora dieron un Te aconsejo que
gestionaré mi recibo por bono de lo ahorres para Señorita, ¿cuánto
honorarios ante la Sunat. 500 soles. la laptop que cuesta este polo?
necesitas.

BONO

S/ 500

2 Observa las imágenes e identifica qué tipo de empresa es, según el sector.
Luego, describe cómo contribuyen al desarrollo de la sociedad.
ziuR rolF

arevliS retlaW

Cultivo de sacha inchi. Perú. Confeccionista de prendas Aeropuerto Internacional


de vestir. Huaycán, Lima. Jorge Chávez.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

134
Unidad 9
Toma decisiones económicas y financieras
3 Observa y lee la información que contiene la etiqueta del siguiente producto.
Luego, responde las preguntas.

Denominación del producto. Lista de ingredientes. Se


Nombre comercial citan todos los componentes
del alimento. por orden decreciente
de cantidad. Además, se
indican todos los aditivos.
Registro sanitario. Indica
que la elaboración del
producto ha sido aprobada
por el Ministerio de Salud. Datos del fabricante. Nombre
y dirección de la empresa.

Información adicional
y fecha de caducidad.
La mención de la Código de barras. Elemento
conservación del producto que identifica el producto.
es adicional. La fecha de
caducidad debe indicarse
obligatoriamente. En este Peso o contenido neto.
caso no se indica
en la etiqueta, sino en la
tapa del envase.

¿Qué derechos del consumidor se están protegiendo a partir


de la información que se proporciona en la etiqueta? Explica.

Revisa la etiqueta de otro producto y verifica si presenta la información


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

para el consumidor. ¿La información es clara y completa? Comenta.

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Piensas que ahora puedes tomar decisiones responsables como consumidor?


¿Cómo puedes aplicar lo aprendido? Señala ejemplos concretos.

135
El mercado
Comprende las relaciones entre los sistemas económico y financiero
1 Observa las imágenes y señala qué tipo de mercado es, según su extensión,
y qué tipo de productos (bienes y servicios) se comercian ahí.

acilbúpeR aL oiraiD ovihcrA


2 Lee la página 136 del Texto escolar. Luego, analiza el siguiente caso y explica
qué factores intervienen en la oferta y la demanda.

El señor Eduardo desea comprar un televisor


moderno para su familia. Para ello, aprovecha
las fiestas navideñas pues sabe que
encontrará variedad de modelos y precios.
Él visita varios centros comerciales y se fija
en la marca, el precio, la tecnología, la garantía
y otros detalles importantes antes de comprar.

La oferta La demanda

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

136
¡SUPERÉ EL RETO! Unidad 9

Analizo un aviso publicitario


Muchas veces, la publicidad solo intenta convencer a los consumidores
de que compren determinados productos o hagan uso de ciertos servicios,
aunque estos no sean realmente necesarios.

1 Observa el siguiente aviso publicitario. Luego, explica cómo la publicidad


influye en tu consumo y en las decisiones de tu familia. Luego, completa el
cuadro y responde las preguntas.

Nombre del producto


Uso
______________________
Imágenes
______________________

¿Cuáles son las características de la


imagen?

¿Cuál es el eslogan?

¿A qué público está dirigido?

¿Qué elementos componen el aviso


publicitario?

¿Qué estrategia se ha utilizado para


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

influir en el consumo?

¿Es un bien esencial o superfluo?

137
DESARROLLO MI CREATIVIDAD

El presupuesto familiar Estoy ahorrando


para comprarme
Una manera eficaz de lograr que el ingreso de la familia alcance una guitarra.
es elaborar un presupuesto. El presupuesto es el cálculo
anticipado de todos los ingresos de la familia en un periodo
determinado (por ejemplo, un mes) y de los posibles gastos.
Para ello, podemos hacer un cálculo sobre la base del
siguiente cuadro:

Presupuesto familiar
Ingresos Egresos
Gastos fijos Gastos especiales Gastos imprevistos
Papá Alimentación Vestimenta Reparaciones
Mamá Vivienda Equipamiento Salud
del hogar
Luz y agua Emergencias
Recreación
Teléfono Otros
Otros
Educación
Gasolina
Otros
Subtotal Subtotal Subtotal

Total Total
de ingresos de egresos

Interpretamos los datos


Comparar los totales y responder las siguientes preguntas:
– ¿Los ingresos y los gastos coinciden?
– ¿Los ingresos son mayores a los gastos o a la inversa?
– ¿Qué gastos son más significativos? 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

– ¿Cuáles podrían reducirse y cómo?


Si los ingresos son mayores a los gastos, es posible ahorrar.
Si los gastos son mayores a los ingresos, hay que volver
a calcular el presupuesto, disminuyendo algunos gastos no
fijos para así evitar el endeudamiento.

138
La conciencia tributaria Unidad 9
Comprende las relaciones entre los sistemas económico y financiero
1 Relee la página 140 del Texto escolar. Para ello, sigue
APRENDER
las indicaciones de la sección "Aprender a aprender". Luego,
A APRENDER
explica en qué situaciones esta ciudadana cumple con el pago
de los tributos señalados en el texto escolar. Releer
Para repasar un tema, es

kcotsrettuhS
Rafaela trabaja como administradora importante releerlo. Sigue
de una empresa. Ella recibe un pago estas indicaciones:
mensual. Ha gestionado una cita 1. Relee en silencio todo
en Essalud para su control médico. el tema para recordar
Está haciendo un pago para tramitar la idea principal.
los documentos de su nuevo 2. Relee de nuevo, párrafo
departamento en Registros Públicos. por párrafo, en voz alta.
Así, te fijarás en las ideas
principales de cada uno.
Los impuestos:
3. Comenta cómo se
relaciona cada párrafo
La contribución: con el tema general.

La tasa:

2 Lee el siguiente texto. Luego, reflexiona a partir de las preguntas.

noitaroproC reppoC úreP nrehtuoS


El canon minero
Hace unos años, las regiones que más dinero recibieron
por el canon minero fueron Áncash, Arequipa, La Libertad,
Cajamarca, Moquegua y Tacna. Sin embargo, algunas
autoridades invirtieron el dinero del canon en la construcción
de piscinas en distritos que carecían de agua, o en edificar
monumentales edificios regionales o municipales, dejando
de realizar obras que beneficien a toda la población, como
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

la pavimentación de vías de acceso, la mejora en los servicios


de agua potable, etc. Mina Cuajone, Moquegua.

¿De qué manera los pobladores pueden exigir que se usen


responsablemente los recursos económicos en su región?

139
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

Asumimos responsabilidades económicas


Las familias cumplen un rol muy importante en la economía del país.
Indirectamente, todas las personas pagamos impuestos cuando
realizamos una compra o pagamos un servicio. La única forma
de asegurar el pago de impuestos es exigiendo la boleta de venta.

Para aprender a vivir y participar


1 Lee y analiza las afirmaciones de estos personajes. Luego, realiza lo que se indica.

Es obligación Siempre entrego boleta Con tal de que me


de los comerciantes de venta, ya que así le hagan rebaja en la
entregar boleta de venta. doy confianza compra, no exijo boleta
Y es nuestro derecho exigirla. a mis clientes. de venta.

El estudiante crítico La vendedora consciente El ciudadano indiferente

2 Formen grupos y elijan un personaje. Luego, realicen un juego de roles.

3 Respondan las preguntas y planteen conclusiones.

¿Qué opinan de cada uno de los personajes? ¿Con cuáles están de acuerdo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Cómo se beneficia el país cuando exigimos la boleta de venta?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

4 Debatan sobre las siguientes afirmaciones:

"Señor, con boleta de venta le cuesta S/ 150,00; sin boleta de venta se lo dejo a
S/ 142,00. Usted decida".

“Así nomás, señor, no me entregue boleta de venta. Estoy apurada".

140
PROCESO LA INFORMACIÓN Unidad 9

El mapa semántico

El mapa semántico es un organizador gráfico que muestra los aspectos


o componentes principales de un tema. Para elaborar uno, sigue estas
indicaciones:
1. Identifica el tema central. Luego, 3. Recuerda que los subtemas pueden ser
escríbelo y enciérralo dentro de una organizados a partir de conceptos, ideas
figura geométrica. o hechos principales, etc.
2. Determina los subtemas y organízalos
en torno al tema central o eje temático.

Completa el siguiente mapa semántico:

Proceso
Necesidades económico Dinero

La actividad
económica
Agentes
económicos
Tipos de
tributos
El mercado
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

141
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y muestra tus respuestas a tu profesor o profesora.

1 Identifica y ordena las siguientes actividades económicas, según las fases del
proceso de producción. Verifica tus respuestas con la información de la unidad.

Actividad económica Fase del proceso Orden

Se siembran semillas
en la tierra preparada
con fertilizantes.
Luis compra algunos tomates
para la ensalada.
Los camioneros trasladan sus
productos hacia
el mercado mayorista.
José, un trabajador de la
chacra, recibe su salario.
Los agricultores compran
fertilizantes para iniciar
una nueva producción.

2 Observa las viñetas y explica de qué forma los personajes demuestran que
son consumidores informados.
Este producto tiene fallas. La empresa me ha
Deseo cambiarlo. Acá tengo cambiado de plan tarifario
mi comprobante de pago. y no lo he solicitado.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Comprobante de pago Indecopi

142
Unidad 9

3 Observa el siguiente anuncio y aplica la técnica de análisis de aviso publicitario.

¿Cuál es el eslogan?

kcotsrettuhS
Champú
¿A qué público va dirigido?

¿Qué elementos contiene el aviso?

¿Qué estrategia se ha empleado para influir


ño será más dive rtido en su consumo?
El ba s
y sin la gri mi ta

4 Observa las imágenes y responde.


acilbúpeR aL oiraiD ovihcrA

onaureP lE laicfiO oiraiD

onaureP lE laicfiO oiraiD


A partir de la información de las imágenes, ¿cuál es la importancia de la tributación?

¿Por qué se dice que con el pago de impuestos mejora la calidad de vida de los pobladores?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Comprendiste la utilidad de la técnica de análisis de un aviso publicitario?


¿Qué temas de esta unidad consideras que puedes aplicar en tu vida diaria?

143
LIBRO DE ACTIVIDADES

5 Personal
PRIMARIA
Social

Proyecto Crecemos juntos

También podría gustarte