Está en la página 1de 18

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MÉXICO

TEXTO ARGUMENTATIVO:

Tema: Hacia una codocencia o docencia colaborativa: currículos inclusivos, retos para la práctica
docente en la escuela y zona escolar

Docente: Gabriel Alejandro Palma Herrera

Docentes en formación:

Ávila Jaimes Lizeth

Guzmán Pérez Arisbell Ogaly

Mejorada Arriaga Rodolfo Emmanuel

Ramos Jasso Jesús Alonso

Valdéz Martínez Axell Hassel

Vázquez Jaimes Hannia

Ciclo escolar:

2022-2023

Enero de 2023
Contenido
PRESENTACIÓN....................................................................................................................................3

ABSTRACT..............................................................................................................................................4

RESUMEN...............................................................................................................................................4

PALABRAS CLAVE.................................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................5

DESARROLLO........................................................................................................................................6

CONCLUSIONES....................................................................................................................................7

CIBER GRAFIA.......................................................................................................................................8

Glosario...................................................................................................................................................9

Tesis

Es importante la docencia colaborativa en la transformación de la educación, hacia la inclusión


educativa, para enfrentar los retos de las nuevas generaciones a través del quehacer docente
cotidiano.
Introducción

1.1 El modelo educativo en México en los 80 y 90

La educación en México ha estado presente desde la cultura prehispánica, y ha evolucionado


conforme a los avances tecnológicos y las necesidades de los mexicanos. La historia del Sistema
Educativo en México se ha ido conformando en una base evolutiva de la estructura social y
económica del país a través del tiempo (Robles, 2000). Con cada nueva ley, forma de educar y
reforma se ha intentado mejorar la educación en nuestro país México. Todas con la intención de
mejora.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO


ÉPOCA AÑO CONTEXTO HISTÓRICO
México prehispánico 1600 a.C. – 1600 d.C  Sistema de escritura en fibras de maguey.
 La escuela enseñaba: memorizar y recitar leyendas,
mitos y cantos generacionales
 Estratificación de escuelas por clases sociales en los
mexicas (Los nobles asistían al Calmecac “Casa de
lágrimas” y los jóvenes del pueblo asistían a Telpochcalli
“Casa de solteros”.
México colonial 1520-1523  Imposición del catolicismo (transmitiendo religión,
formas de vida y conocimientos europeos a través de la
evangelización)
 Los españoles aprendieron lenguas indígenas
 Redacción de gramática y vocabulario español
 Cuatro facultades educativas (biología, derecho,
medicina y artes)
México independiente 1814-1871  Se reconoce la importancia de la educación para todos
los sectores de la sociedad
 Se redacta el artículo 39 en la Constitución de
Apatzingán en 1814
 Se establece el derecho a la educación en 1857 en el
artículo 3° constitucional: “educación laica”
 1871: reorganizó la educación pública con el
establecimiento de planes y programas de estudio en la
nación
 1867: se declara libertad de enseñanza y de carácter
gratuito, dando importancia y relevancia a la educación
 Se funda la Escuela Nacional Preparatoria, siendo
equivalente a la escuela secundaria actual
Educación revolucionaria y 1905-1929  1905: Justo Sierra (político y filósofo mexicano) siendo
reorganización nacional Secretario de instrucción Pública y Bellas Artes, instituye
la Secretaria de Educación Pública.
 1920: José Vasconcelos (filósofo, educador y abogado
mexicano) siendo rector de la Universidad Nacional de
México; realiza el establecimiento de la educación
 1921 se crea la SEP (Secretaria de Educación Pública)
y con ello inicia el proceso de federación de la
educación en México creación de escuelas públicas
Tabla extraída de: https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/
5ce5e767eb39313fcfe28156/1558570857699/Mariana+Guerrero+art.pdf

Elaborado en 1995 bajo la dirección de Miguel Limón, el Programa de Desarrollo Educativo 1995-
2000 (SEP: 1996) comprende una introducción, que desarrolla de forma escueta algunos principios
que sustentan las políticas a seguir; éstas se desarrollan fundamentalmente en tres partes, relativas
a la educación básica, la de adultos y la media superior y superior; en una cuarta parte se presentan
cifras sobre el financiamiento del sistema educativo y se subraya la necesidad de que el esfuerzo se
distribuya entre el gobierno federal, los de los estados y municipios y los particulares.

La nueva ley de educación de 1980 fue un esfuerzo importante para reformar el sistema educativo.
Dicha ley contempla la extensión de la educación básica de 6 a 9 años, el mejoramiento de la
formación docente, la modernización e integración de los currículos.

El currículum de los 9 años de educación básica se organizaría, de acuerdo a la Ley de 1980, en 3


ciclos de 4, 3 y 2 años. El primer ciclo (instrumental) consistiría en unidades altamente inter-
relacionadas, enfatizando el lenguaje y matemática, y a cargo de la misma maestra.

Continuando y reforzando el cambio de rumbo comenzado por Miguel de la Madrid, las tendencias
modernizadoras llegaron a un punto culminante en la presidencia de Carlos Salinas (1988-1994). El
término modernización se volvió central en el discurso y en las políticas, con dos vertientes: por una
parte, el distanciamiento respecto a las posturas postrevolucionarias, especialmente en la versión
predominante en los sexenios de Echeverría y López Portillo, considerados populistas e ineficientes;
por otra, el deseo de incorporar a México al grupo de países altamente desarrollados.

En ese entonces, la enseñanza era en torno a la teoría, teniendo consigo procesos cognitivos como
la memorización y repetición, dejando la práctica en segundo plano. Se estudiaba para un examen,
por lo que se repetía mentalmente lo que el docente dictaba o pretendía enseñar. Los estudiantes
solo captaban datos, pero no se llegaba a comprender o interiorizar la información.

El único método de evaluación era un examen final, en donde los estudiantes elegían las opciones
correctas, pues no se aceptaban errores y estos eran mal vistos, pues reflejaban que el alumno no
aprendió.

Las políticas del Programa de Modernización de la Educación 1989-1994 aplicaban las ideas
generales sobre modernización al terreno educativo en nueve capítulos, relativos a la educación
básica, la formación de docentes, la educación de adultos, la capacitación para el trabajo, la
educación media superior; la educación superior, el postgrado y la investigación; los sistemas
abiertos, la evaluación, y los inmuebles educativos.

En el sexenio de Salinas se dieron avances reales: la obligatoriedad de la enseñanza secundaria,


nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto, así como la nueva Ley General de Educación y
las reformas del Art. 3· de la Constitución. De especial trascendencia potencial fueron los avances
en la descentralización educativa: en mayo de 1992, con Ernesto Zedillo al frente de la SEP, se logró
el consenso necesario para que los 31 gobernadores de los estados de la República y el poderoso
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaran con el gobierno federal el
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), con cuya base
el gobierno federal transfirió a los estados el manejo y control de sus respectivos sistemas
educativos en los niveles de educación básica y normal. Pese a estos avances, es cierto que las
políticas educativas del sexenio salinista no resolvieron los viejos problemas educativos, como los de
calidad y equidad; los defectos estructurales del sis

Señalar las limitaciones de las políticas del sexenio 89-94 no implica compartir las críticas que las
descalifican de manera absoluta como neoliberales; contra la idea de que se pretendía privatizar la
educación, el sexenio salinista aprovechó la espectacular recuperación económica de la primera
mitad de los 90 para incrementar en forma notable la cantidad de recursos públicos destinados a la
educación, sobre todo mediante una importante recuperación de los salarios del magisterio. El gasto
público en educación llegó, en 1994, a 5.7% del PIB, frente al 3.56% de 1989 (SEP, 1996: 165).

En el mismo sentido, conviene recordar también que al día siguiente de la firma del Acuerdo para la
Modernización, en mayo de 1992, Carlos Salinas anunció el inicio de un importante programa
compensatorio, que fue seguido después por otros similares: el Programa de Apoyo al Rezago
Escolar. El PARE fue financiado con recursos del Banco Mundial y estuvo dirigido a los cuatro
estados más pobres del país, en una clara señal de que la descentralización no implicaba abandonar
a su suerte a las entidades más pobres, y de que la modernización, criticada frecuentemente con la
etiqueta de neoliberal, no era en realidad incompatible con una preocupación por la equidad, valor
que en la Ley General de Educación de 1993 ocupó un lugar destacado, sin precedentes en la
legislación educativa nacional.

La llegada a la presidencia de México de Ernesto Zedillo, anteriormente titular de la SEP, hizo que
las políticas de su gobierno (1994-2000) tuvieran un alto grado de continuidad respecto a las de
Carlos Salinas; por ello, en este análisis se considera que el antecedente inmediato de las políticas
del gobierno de Vicente Fox es el de modernización, que caracterizó a la política educativa mexicana
desde 1989 hasta 2000.

Elaborado en 1995 bajo la dirección de Miguel Limón, el Programa de Desarrollo Educativo 1995-
2000 (SEP: 1996) comprende una introducción, que desarrolla de forma escueta algunos principios
que sustentan las políticas a seguir; éstas se desarrollan fundamentalmente en tres partes, relativas
a la educación básica, la de adultos y la media superior y superior; en una cuarta parte se presentan
cifras sobre el financiamiento del sistema educativo y se subraya la necesidad de que el esfuerzo se
distribuya entre el gobierno federal, los de los estados y municipios y los particulares.

El 18 de mayo de 1992 se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica


y se transfirieron a los estados los servicios educativos federales, antes centralizados. Las entidades
federativas han ido asumiendo esta función con penas y esfuerzos. En algunos se ha replicado la
centralización burocrática, ahora de los estados a los municipios. En otros, los que tenían servicios
estatales importantes, ha sido difícil el manejo simultáneo de dos conjuntos de maestros con
distintos escalafones. Algunos estados todavía hoy tienen autoridades distintas para los servicios
estatales y los federalizados. Existen otros problemas no resueltos: las diferencias en las maneras
de ejercer los presupuestos que hace que se lleven dos contabilidades; las relaciones entre los
secretarios de educación y de finanzas de cada estado, ya que la federación envía los recursos
directamente a las tesorerías estatales. En general los problemas son de choques entre culturas
burocráticas y sindicales

El silencio era también un valor importante. Hablar en clase iba en contra del aprendizaje y el
profesor apenas dialogaba con los alumnos; además, la figura de este era excesivamente autoritaria.

1.2 El papel tradicional del docente el en proceso de enseñanza aprendizaje - CHUCHO

1.3 El modelo educativo del siglo XXI - LIZ

1.4 El papel del docente en la actualidad - AXELL

1.5 La Nueva Escuela Mexicana - OGALY


Desarrollo

2.1 Qué es la codocencia y su importancia – RODO

2.2 Educación inclusiva

2.3 Currículos inclusivos

2.4 Perspectiva de género

2.5 El papel de USAER en la escuela secundaria – HANNIA

2.6 Autonomía curricular y ajustes razonables – HANNIA

Conclusiones

3.1 Retos en la práctica docente

3.2 Propuestas de mejora para una docencia colaborativa

3.3 Aspectos generales


PRESENTACIÓN
ABSTRACT
RESUMEN

PALABRAS CLAVE
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
CIBER GRAFIA
GLOSARIO
 Educación
 Retos
 Escuela secundaria
 Docencia
 Inclusión
 Conducencia
 Currículo
 Paradigma
 Práctica docente
 Escuela
 Zona escolar
 Comunidad
 Estrategias
 Actualización
 Proyecto.
 Perspectiva de retos

También podría gustarte