Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO

CAMPUS COATZACOALCOS

PEDAGOGÍA
Tema:“LA FALTA DE CALIDAD EDUCATIVA”
ANÁLISIS CRÍTICO PROBLEMÁTICA DE LA
REALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO

Nombre del Jacqueline del Carmen Guzman


alumno Carrasco
Matrícula
Semestre y Grupo 2do. PED-201
Período Febrero-Julio/2022
Materia Realidad Educativa en México
Docente Mtro. Isidoro Castro López
Coatzacoalcos, Ver., a 00 de Mayo del 2022.
INTRODUCCIÓN

A través del presente análisis se hace una recapitulación de los principales


aspectos que han influenciado la falta de calidad educativa, convirtiéndose en una
problemática mas para la realidad educativa, como bien sabemos la educación
siempre esta en constante cambio todo ello en base a las necesidades que van
surgiendo en el transcurso del tiempo. Asi, hablar de educación y de cambios o
mejoras es demasiado amplio, debido a multiples factores que inciden en ello, lo que
se debe rescatar es que se sigue sin obtener los resultados esperados o mínimos en lo
que a calidad educativa se refiere, la cobertura sigue siendo limitada, aún existe
inequidad, el presupuesto no alcanza y los planes y programas parecen obsoletos.
(CAMACHO, 201)

Por ello en los tiempos en los que actualmente vivimos se caracterizan por
una reflexión constante sobre los logros obtenidos de cada alumno, pero sobre todo
los retos y desafíos que algunas veces tenemos que enfrentar, la escuela se confirma
como el espacio en el que depositamos las expectativas sociales para mejorar y
crecer personal y socialmente, la eduación debe transformarse para poder enfrertarse
o mas bien preparnos para enfrentar la sociedad actual.

El peso que se le da a la educación en general, a la escuela y al docente en


particular es mucho, ya que pues nosotros mismos los hacemos responsables del
adecuado desarrollo de nosotros los estudiantes, dejando de lado a todos los demás
actores eduacativos que de una u otra forma tmabien influyen en el logro de los
objetivos educacionales. Para México la mala calidad educativa es una de las
problemáticas mas graves del país, pues esta clasificada en tres aspectos:
insuficiente, desigual y la calidad es difícil de medir, ya que la calidad va de la mano
con el diseño de los palnes y programas y estos nos cubren las necesidades de la
sociedad en la que se imparten, los contenidos serán limitados, de igual forma se
relacionan con la calidad docente.
Para ello el presenta análisis veremos y tocaremos mas a fondo cuales fueron
los antecedentes históricos de la falta de calidad educativa, dando para ello una
posible solución para mejorarla.

ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO

Se acepta que la calidad de la educación es multideterminada, y que algunas


de sus causas fundamentales están fuera del sistema educativo. Recibir una
educación de calidad, representa adquirir las competencias y los conocimientos
necesarios para asegurar el reconocimiento y el respeto permanente a todos los
derechos humanos. La calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la
integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia
externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad.

El derecho a una educación de calidad se introdujo con la reforma


constitucional
al Artículo Tercero de nuestra Carta Magna. Como todos los derechos
humanos, éste es intransferible e inalienable: El Estado garantizará la calidad en la
educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos,la
organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y
los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.
(CPEUM, pág. Art.3)

ANTECEDENTES HISTORICOS

En México en 1600 a.C. a 1600 d.C, las grandes civilizaciones que habitaban
la nación desarrollaron distintos métodos de enseñanza. Durante este periodo se
inventa el sistema de numeración. Por ejemplo, los Mayas crearon el concepto de
cero y su representación. En cuanto a la educación, se realizaba con base en la
agricultura, la religión, la guerra y la astronomía. Se creó un sistema de escritura,
que generalmente eran en fibras de maguey, ante y cuero. La educación consistía en
memorizar y recitar leyendas, mitos, historias y cantos generacionales.

En cuanto a los Mexicas (1325 d.C a 1600 d.C), su sistema educativo fue
más estructurado. A los 15 años de edad, los jóvenes iban a dos escuelas distintas.
Los nobles asistían al Calmecac (“Casa de lágrimas”) donde por medio de himnos y
cantos, se instruía para ser sacerdotes, guerreros de élite, jueces, maestros y
gobernantes. Impartiendo historia, astronomía, ciencias, filosofía, religión, economía
y gobierno. Mientras que los jóvenes del pueblo asistían a Telpochcalli (“Casa de
solteros”), donde se les instruía en cantares, alabanzas, manejo de armas y
reparación (Gomez, 1999).

La educación en el México Colonial. Con la llegada de los españoles en


1520, se inicia la conquista y con ella la evangelización. En 1523, los Franciscanos y
Dominicos se encargan de la educación y la imposición del catolicismo (Gomez,
1999). Aprendieron lenguas indígenas y con ellas redactaron gramáticas y
vocabulario, así mismo, en 1521, el Rey Carlos V decreta la construcción de la Real
y Pontificia Universidad de México; inagurada el 25 de enero de 1553. En ella se
instalaron 4 facultades: Teología, Derecho, Medicina y Artes. Años después con la
llegada de lo jesuitas, se fundaron instituciones educativas en las grandes cuidades,
transmitiendo religión, formas de vida y conocimeintos europeos. (Gomez, 1999).

Educación del México independiente. Con el nuevo sentimiento de identidad


y logrando la declaración de la Independencia en 1814 y con ella la Constitución de
Apatzingan, se redacta en ella el artículo 39°, que decía: “La educación es necesaria
a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder”.
Reconociendo la importancia de la educación para todos los sectores de la sociedad.
Para 1833, Valentín Gómez Farías, que en ese entonces era Vicepresidente de la
nación, apoyó la Educación impartida por el Estado. Con los cambios políticos
ocurridos en el país, en 1857, se promulga una nueva constitución en el país. Se
establece formalmente en el artículo 3° constitucional, la enseñanza laica y el
derecho a la educación. (CPEUM) Siguiendo la misma línea, de 1867 a 1871 Benito
Juárez reorganizó la educación pública, sin que la iglesia tuviera influencia en ella.
Se requería planes y programas que fueran con las nuevas necesidades de la nación.
Ya para 1867, se declara libertad de enseñanza y de carácter gratuito, dando
importancia y relevancia a la educación. En ese mismo año, se funda la Escuela
Nacional Preparatoria, siendo equivalente a la escuela secundaria actual. (Robles,
2000).

Educación en México Revolucionario y la Reorganización Nacional. Para


1905, Justo Sierra (político y filósofo mexicano) siendo Secretario de instrucción
Pública y Bellas Artes, instituye la Secretaria de Educación Pública. Y con ella
cambios a la educación mexicana. Entre éstos, se funda la Universidad de México
(26 de mayo de 1910), ya que su predecesora fuera clausurada por Maximiliano de
Habsburgo. Se dividió en las siguientes facultades: Preparatoria, Jurisprudencia,
Medicina, Ingeniería, Bellas Artes y Altos Estudios. En ese mismo año, se contaba
ya con 12500 escuelas, sin embargo el 70% de la población era analfabeta. Era claro
que aún existía mucho camino que recorrer en materia de educación. Con los
cambios ocurridos con la Revolución Mexicana, el 5 de febrero de 1917, se
promulga la Nueva Constitución. En ella se decreta a la educación como oficial,
laica y gratuita; estipulado en su artículo 3° constitucional. Avanzando en materia de
educación, en 1920, José Vasconcelos (filósofo, educador y abogado mexicano)
siendo rector de la Universidad Nacional de México; realiza el establecimiento de la
educación. Para lograrlo requirió empleo de voluntarios. Otro de sus grandes logros,
fue la creación de las “Misiones Culturales” que tenían como propósito enseñar a
leer y escribir, artes, oficios, agricultura e higiene a niños y adultos de comunidades.
Impulsando la educación rural Por otra parte el 28 de febrero de 1921 se crea la
SEP (Secretaria de Educación Pública) y con ello inicia el proceso de federación de
la educación en México. Continuando con las reformas, en 1926 se crea
formalmente la Escuela Secundaria Mexicana, dando más oportunidades en materia
de educación. Otro logro importante aconteció en 1929, la Universidad Nacional de
México se vuelve autónoma.

Educación en el México Moderno. Con los cambios ocurridos en el Gobierno


de Lázaro Cárdenas (1934-1940), en las rancherías y pueblos de México se contaba
con al menos una escuela. Se usó la radio y la televisión para combatir el
analfabetismo.

Para 1940, se instaura la denominada “Escuela de Amor” donde se enfatiza


la unidad, familia, valores y moral; como principios de la educación. Posteriormente
en 1942, Miguel Alemán promulga la Ley Orgánica de Educación; donde se
proponen entre otras cosas la unificación de contenidos curriculares. Autores como
Gómez (1999) y Menínez (2009) mencionan la creación del SNTE (Servicio
Nacional de Trabajadores de la Educación) en 1943. Algunos años después, en los
meses de abril a septiembre de 1958 se inicia el Movimiento Magisterial. Ese mismo
año, Adolfo López Mateos inicia la campaña para abatir el rezago educativo. Cabe
mencionar que antes no se había mencionado un “rezago educativo”. Durante su
sexenio también se aplica el Plan de Once Años (1959), pretendiendo mejorar y
expandir la educación primaria. Dentro del mismo, el 12 de febrero de 1959, se
establece la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. (Gomez, 1999)

Posteriormente, el 10 de septiembre de 1966, se inicia con la Enseñanza


Secundaria por Televisión. (LOUVIER, 2009)Por otro lado en 1970 ocurre un gran
paso para la educación en México: masificación en la matrícula. Con ello se empezó
a observar mujeres en las Escuelas de Educación Superior. Entre 1971 a 1980 se
crearon las siguientes instituciones: Colegio de Ciencias y Humanidades, el Colegio
de Bachilleres (CB), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP), Instituto Nacional de Educación Profesional de Adultos (INEA).
Además de instaurarse la evaluación CENEVAL. De igual manera, grandes cambios
en educación acontecieron en la década de los 90. Para 1990, sólo el 12% de la
población era analfabeta. En mayo de 1992 se crea el Acuerdo Nacional para la
Modernización Educativa. Ese mismo año se crea la Carrera Magisterial, así como
el Programa de incentivos para docentes. Para 1993, se crea la Ley General de
Educación, donde se establecen las obligaciones de la Federación y el
Gobierno.Posteriormente en 1994, se establece las Escuelas Telesecundarias y el
Sistema Edusat. Y en 1996 se implementa el Sistema Nacional de Evaluación
Educativa.

Las reformas curriculares de estos dos sexenios y la instalación de las


primeras bases de un sistema nacional de evaluación mudaron los contenidos y las
didácticas escolares que, a pesar de tener parte de sus cimientos en la reforma
educativa de 1992, encontraron nuevas formas de expresión a partir de por lo menos
tres elementos: la formación por competencias, los estándares curriculares y los
aprendizajes esperados. La consecución efectiva de estos tres elementos será parte
constitutiva de los que se propone como calidad educativa. Por tanto, y con base en
lo anterior, me surgen tres preguntas que trataré de responder en este escrito: ¿Cuál
es la influencia de los proyectos de calidad educativa y de evaluación
internacionales en los programas de historia para la educación básica en México?
¿Cómo se conforma la nueva epistemología del conocimiento histórico escolar? y
por último ¿qué papel juega la didáctica de la historia en el proceso de
inclusión/exclusión de saberes y sujetos en las reformas educativas
neoconservadores en México entre 2000 y 2012? Para dar respuesta a esta pregunta
he dividido mi reflexión en cuatro partes.

En la primera describo la calidad educativa como idea fuerza de los


proyectos educativos conservadores en México. Posteriormente, delineo el lugar que
ocupa la asignatura de historia dentro del mapa curricular para la educación básica.
En tercer lugar me concentro en la epistemología del conocimiento histórico escolar
prescita en los programas, con especial énfasis en el concepto de competencia
histórica. Por último analizo el papel de la didáctica de la historia y sus actores en la
conformación de un saber histórico basado en la idea de calidad educativa. El
objetivo es demostrar cómo la propuesta de calidad educativa y sus manifestaciones
en saberes escolares, en este caso la historia, propone la idea de un sujeto
cognoscente universal profundamente excluyente de otras formas culturas de
construir conocimiento. Esta idea es resultado de gobiernos conservadores en lo
social y neoliberales en lo económico.

DESCRIPCIÓN

Calidad educativa es un concepto poderoso. Su carácter difuso y difícil de


asir le da la posibilidad de adaptarse a diferentes circunstancias nacionales sin
modificar sus principios universalistas. En México, como en otras partes del mundo,
desde finales del siglo XX se han imbricados dos propuestas diferentes pero no
antagónicas sobre calidad educativa. Estas son la mirada economicista esgrimida
principalmente por el Banco Mundial (BM) y la corriente humanística y más
próxima al desarrollo humano sostenida por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La perspectiva del BM se
basa en el estudio de productos cuantitativos que puedan medir la calidad, por
ejemplo, las tasas de retorno de la inversión en educación y el rendimiento
cognitivo, medido a través de grandes pruebas o exámenes nacionales e
internacionales. Por otro lado, la mirada de la UNESCO se centra más en los
procesos educativos y sus resultados para el desarrollo sostenible, las políticas de
inclusión educativa, la alfabetización y el aprendizaje de habilidades cognitivas
básicas, lo que no implica estar en contra de ciertas mediciones generales o globales
(BARRET, 2006, pp. 2-3). A pesar de las divergencias de objetivos, de los
diferentes motivos que las impulsan y de sus prioridades educativas, se pueden
mencionar cinco principios relativamente consensuados que definen la calidad
educativa: eficiencia, eficacia, equidad, pertinencia y relevancia. Como veremos
más adelante, aunque los conceptos de pertinencia y relevancia son en principio los
que más afectan a los saberes escolares, la eficacia a través de la evaluación también
termina siendo un determinante.

A pesar de que el concepto de calidad educativa y su casi natural adjetivo de


equidad se sedimentó en la jerga política pedagógica mexicana en la última década
del siglo XX, no es hasta los gobiernos conservadores y empresariales de Vicente
Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa que ocupa el centro desde el cual se
establece toda clasificación y jerarquización del discurso educativo. El Plan
Sectorial de Educación 2001-2006 llevaba consigo la reinterpretación mexicana del
EFA: Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el
siglo XXI que marcó las directrices para la creación del Programa de Escuelas de
Calidad (PEC), facilitó en 2002 el uso del concepto de calidad educativa en la
constitución política mexicana y la firma de Compromiso Social por la Calidad de la
Educación, acuerdo político que reunió a las autoridades educativas, al SNTE
(Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), a grupos empresariales,
religiosos y ultraconservadores de la sociedad. El principal objetivo del
Compromiso fue ofrecer a la sociedad mexicana “una educación de buena calidad,
que permita a los niños y niñas mexicanos alcanzar los más altos estándares de
aprendizaje, sin distinción de género, etnia o condición social”. Para velar por la
calidad educativa se creó el 8 de agosto de 2002 el Instituto Nacional de Evaluación
Educativa (INEE), ya que la calidad de la educación, “requiere de un sistema de
evaluación sólido, confiable, oportuno y transparente, cuyos resultados puedan
satisfacer la demanda social por conocer los resultados del sistema educativo
nacional y fortalecer el proceso de toma de decisiones” (SEP, 2011)

CARACTERISTICAS
 Una educación básica de buena calidad está orientada al desarrollo de
las competencias cognoscitivas fundamentales de los alumnos, entre las que
destacan las habilidades comunicativas básicas, es decir, la lectura, la escritura, la
comunicación verbal y el saber escuchar.
 Una educación básica de buena calidad debe formar en los alumnos el
interés y la disposición a continuar aprendiendo a lo largo de su vida, de manera
autónoma y autodirigida; a transformar toda experiencia de vida en una ocasión para
el aprendizaje.
 Una educación básica de buena calidad es aquella que propicia la
capacidad de los alumnos de reconocer, plantear y resolver problemas; de predecir y
generalizar resultados; de desarrollar el pensamiento crítico, la imaginación espacial
y el pensamiento deductivo.
 Una educación básica de buena calidad brinda a los alumnos los
elementos necesarios para conocer el mundo social y natural en el que viven y
entender éstos como procesos en continuo movimiento y evolución.
 Una educación básica de buena calidad proporciona las bases para la
formación de los futuros ciudadanos, para la convivencia y la democracia y la
cultura de la legalidad.
 En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las
competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los
propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema
dirigen sus esfuerzos. (Plan Nacional de Educación, 2001)

CAUSAS Y EFECTOS

La educación en México tiene varias complicaciones: es insuficiente,


desigual y su calidad es incierta debido a las carencias en medición e información.
Estas características se profundizan entre más alto sea el nivel escolar y varían
dependiendo de la región geográfica, de acuerdo con el informe diagnóstico del
Derecho a la Educación del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política
de Desarrollo Social). En el país no sólo se presenta insuficiencia en la oferta
educativa, también es insuficiente el personal docente, los materiales, la
actualización de programas y planes de estudio y la infraestructura y servicios en las
escuelas. Aquí algunas cifras importantes:

 En la educación media superior sólo se tiene una unidad escolar por


cada 1,000 jóvenes.
 A escala nacional la cobertura de educación para adultos sólo alcanza
el 5.4% de la población potencial.
 En el paso de la educación secundaria a la media superior se pierden
cerca de 2 millones de alumnos matriculados en escuelas públicas.
 El 25% de las plantillas docentes en primaria y secundaria están
incompletas.
 En promedio hay 34 alumnos por cada profesor en la educación
secundaria (la media para los países de la OCDE es 13 por cada docente).
 La tasa neta de escolarización pasa de 98.4% en primaria y se reduce
a 62% en preparatoria.
 Alrededor de 95,000 estudiantes asisten a una institución en un
inmueble adecuado.
 En el país el 2 de cada 10 alumnos de educación básica no cuentan
con mobiliario básico, la cifra se dispara a 7 de cada 10 en preparatoria.
 En la educación primaria sólo 4 de cada 10 escuelas cuentan con
computadoras e internet para alumnos.
 En la educación secundaria sólo 23% de las unidades tiene
infraestructura adecuada y bebederos.
 En México 3 de cada 100 instituciones de todos los niveles no tiene
sanitarios.
 En primaria 2 de cada 10 estudiantes recibió los libros de texto
gratuitos hasta la tercera semana del ciclo o incluso después. (EL ECONOMISTA,
2019)

Educación desigual. Uno de los problemas más grandes del sector educativo:
las brechas sociales y regionales. El acceso y ejercicio del derecho a la educación es
menor para los grupos vulnerables, especialmente las regiones rurales. Aquí algunas
cifras importantes:

 En México alrededor de 1.4 millones de niños y jóvenes en edad estudiantil


invierten tiempos excesivos de traslado a sus instituciones.
 En el plan de estudios único para educación básica no se contempla a las
personas con discapacidad y hablantes de lenguas indígenas.
 En la educación primaria indígena hay 21.8 alumnos por cada docente.
 El 36.2% de los profesores de primarias indígenas no cuenta con programas
de estudio.
 El nivel más alto de demora en entrega de libros de texto gratuitos se
presenta en escuelas indígenas.
 En las comunidades rurales 6 de cada 10 jóvenes de 15 a 17 años se
encuentra viviendo aislado y sin escuelas cercanas.
 El 13.2% de los niños y jóvenes en pobreza extrema por ingresos no asiste a
la educación obligatoria.
 El rezago educativo en el decil I de la población es de 30.8%, 27.2 puntos
porcentuales mayor que el del decil X (3.6%).
 A escala nacional 3 de cada 10 alumnos abandona los estudios por falta de
dinero.
 Sólo 1 de cada 100 estudiantes del decil I tiene una beca pública, en el decil
X la proporción asciende a 6 de cada 100.
 Los estudiantes con padres que concluyeron niveles superiores de educación
son los que tienden a obtener los mejores resultados académicos.
 Los hogares con mayor nivel económico presentan el mejor desempeño en
actividad escolar. (EL ECONOMISTA, 2019)

Educación de baja calidad. Otro de los factores determinantes en el


desarrollo social es la calidad educativa. Con los resultados de la última prueba
PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), observamos los
altos retos que tiene México, con una puntuación por debajo del mínimo en todas las
áreas (matemáticas, ciencias y comprensión lectora) y uno de los peores puntajes de
todos los miembros de la OCDE. Aquí algunas cifras importantes:

 En la educación primaria 3 de cada 10 profesores no tiene título de


estudios superiores.
 A escala nacional 40% de los docentes no concluyó los programas de
capacitación.
 De los profesores de preparatoria o equivalente el 59.8% no obtuvo el
nivel ideal en las pruebas oficiales.
 Los profesores de enseñanza primaria reciben un salario 33% más
bajo que el promedio de la OCDE.
 En las escuelas de la Ciudad de México se destina sólo el 10% al
debate o discusión entre alumnos.
 Sólo el 2% del tiempo total de clases en la Ciudad de México se
ocupan las Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
 Sólo 2 de cada 10 alumnos de educación media superior tienen nivel
satisfactorio o sobresaliente en matemáticas.
 En todos los niveles 33.9% de los estudiantes tiene conocimientos
insuficientes en lectura y comunicación. (EL ECONOMISTA, 2019)

A pesar de que algunos indicadores de la educación en México muestran una


mejoría en términos absolutos, como en el caso del grado promedio de escolaridad o
el analfabetismo, los retos que enfrenta el sistema aún son importantes. La
movilidad educativa se ve frenada por diferentes factores, entre los que destacan las
condiciones socioeconómicas del hogar de origen y el rezago educativo de los
padres. La combinación de estos y otros factores afectan particularmente el
desempeño de la población estudiantil en el nivel medio superior.

Deserción escolar y reprobación. De los más de cinco millones de


estudiantes inscritos en alguna de las modalidades de la educación media superior
para el ciclo escolar 2016-2017, más de un millón abandonaron sus estudios o no
cumplieron con los requisitos para aprobar un grado escolar. El efecto acumulativo
de esta situación en este y otros ciclos escolares es que menos del 60% de los
jóvenes mexicanos en edad de terminar la educación media superior alcanzarán
dicho nivel, reduciendo de manera drástica su cobertura. Estos problemas están
asociados, entre otras causas, al bajo desempeño de los estudiantes en los niveles
previos y a las presiones para incorporarse al mercado laboral. En lo que se refiere al
desempeño, las condiciones de marginación son un elemento clave que explica los
bajos resultados en los exámenes estandarizados de evaluación: a menores ingresos,
mayor abandono escolar.

En cuanto a las presiones para trabajar, la falta de recursos económicos es la


causa más importante por la que los jóvenes deciden abandonar sus estudios, de
acuerdo a la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior de la
SEP. Adicionalmente, la falta de interés por el estudio en los hombres, y el
embarazo en las mujeres, es la segunda causa para que estos decidan retirarse del
sistema y buscar otras opciones que se ajusten a sus circunstancias o sus
expectativas.

Podemos ver entonces que existen factores escolares y extraescolares que


deben ser atendidos tanto por la sociedad como por el sistema educativo, a través de
políticas públicas enfocadas a fomentar la permanencia de los jóvenes en la escuela
y limitar su inserción temprana en el mercado de trabajo.
Cabe mencionar que las peores condiciones de deserción y de eficiencia
terminal las encontramos en la educación con orientación técnica, lo que complica el
problema; la falta de una formación profesional de calidad y el bajo nivel educativo
reducen la capacidad de desarrollo en las trayectorias laborales de los individuos,
afectando de manera relevante la realización de sus aspiraciones y su desarrollo
personal.

LA CALIDAD DE EDUCACIÓN DURANTE LA PANDEMIA

Las pandemias en el mundo llegan para modificar la cotidianidad de todos


los ciudadanos. El nuevo brote de coronavirus se expandió por distintos países,
quienes al igual que México tuvieron que optar por cambiar la metodología de la
educación con el fin de no afectar el proceso de aprendizaje en los estudiantes. De
acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE),
la cuarentena para evitar la propagación rápida del virus COVID-19 generó que
aproximadamente 30 millones de alumnos, de todos los niveles educativos
presenciales, tuvieran que dejar de ir a sus centros escolares porque se suspendieron
las clases. En este sentido, se puede aseverar que la situación actual de la educación
en México no estaba preparada para una disposición extrema como las medidas de
una cuarentena. Esto se debe a que la educación en México no es una práctica
común, pues el sistema educativo depende en su mayoría de las clases presenciales,
además de que en el país no existen los medios suficientes para llevar el aprendizaje
en línea a cada alumno. Por consiguiente, uno de los grandes retos de la educación
en México es el ofrecer las garantías para el acceso universal a la tecnología e
internet, ya que esto puede ayudar a los estudiantes y a cualquier persona para
acceder a herramientas de educación, crear comunidades enfocadas en un tema en
específico e intercambiar ideas con diferentes alumnos.
Educación a distancia en México, un reto pendiente. La situación actual de la
educación en México ha sido un parteaguas para reinventar los modelos educativos
del país. El sistema educativo cuenta con 3 métodos probados: tradicional, de
telesecundaria y en línea. Si bien, métodos como el de telesecundaria sirvieron para
resolver el problema durante esta cuarentena, pues de esa forma están impartiendo
las lecciones a los alumnos de educación primaria y secundaria, el problema aún no
está resuelto porque el simple hecho de ver la televisión no garantiza que los
estudiantes adquieran los conocimientos necesarios. Asimismo, las clases en línea
para nivel medio y superior apenas comienzan a ser aprovechadas.

El reto aquí es dotar de las herramientas indispensables a fin de que


estudiantes y profesores le saquen el máximo beneficio a la educación a distancia.
Por ende, se requieren de aptitudes digitales junto a constantes capacitaciones en
torno a plataformas educativas como bibliotecas digitales o salas de chat en
comunidad y la preparación óptima de las clases con recursos digitales.

ESTRUCTURA PROPUESTA-SOLUCIÓ
N

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARECHIGA, U. (2003). Antecedentes, situación actual y perspectivas de la evaluación y


acreditación de la educación superior. México: COPAES.

CAMACHO, V. (201). Personalidades Juzgan el Nuevo Instituto de Evaluación. Educación,


21.

CETYS. (s.f.). Los retos de la educación en México ante una pandemia. CETYS TRENDS.
Obtenido de https://www.cetys.mx/trends/educacion/los-retos-de-la-educacion-
en-mexico-ante-una-pandemia/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20datos
%20del,sus%20centros%20escolares%20porque%20se
CPEUM. (s.f.). Art. 3.

EL ECONOMISTA. (2019). Educación en México . El economista.

Gomez, S. (1999). Historia 3 A través de los tiempos de México. Estado de México: Prentice
Hall.

LOUVIER. (2009). Educación .

Plan Nacional de Educación. (2001). por una educación de buena calidad para todos. . Un
enfoque educativo para el siglo XXI. Recuperado el MAYO de 2022, de
http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Mexico/Mexico%20Programa
%20nacional%20de%20educacion%202001-2006.pdf>.

Robles, M. (2000). Educación y sociedad en la historia de México. México, D.F: Siglo


veintiuno editores, S.A. de C.V.

SEP. (2011). Programas de Estudio 2011:guía para el maestro. Educación Básica. Cuidad de
México: Secretaría de Educación Publica.

UNESCO. (2003). Educación Superior en una sociedad mundalizada. Paris: ORGANIZACIÓN


MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS.

Zafra, S., Martínez, J., & Vergel, M. (2020). Indicadores para evaluar la pertinencia social en
la oferta académica de progrmas. México: Logos, Ciencia y tecnología.

También podría gustarte