Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

CAMPUS ECATEPEC

LIC. PEDAGOGÍA

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO

COLLAGE: “LA EDUCACIÓN DESDE LA REVOLUCIÓN MEXICANA HASTA

NUESTROS DÍAS”.

POR: RIVERA HERNÁNDEZ JAIME

TRICULA 336004075

DOCENTE: RAUL ALEJANDRO MORALES MONDRAGON

07-08-2022
INTRODUCCIÓN.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA AL PERIODO DE CONCILIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN (1910-1952).
Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso desarrollo. El Congreso Constituyente de 1917 elevó por
primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita, pero suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y
Bellas Artes lo que dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. Esta situación cambió en 1921, cuando estando en la presidencia el
Gral. Álvaro Obregón y por iniciativa de José Vasconcelos, fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), iniciándose así una tendencia hacia
la federalización educativa.
Bajo el mando de Vasconcelos la SEP desplegó una intensa actividad educativa: impulsó la alfabetización, la escuela rural (primarias y
normales rurales), la instalación de bibliotecas, las misiones culturales, la edición de libros de texto gratuitos, los desayunos escolares, las bellas
artes y el intercambio cultural con el exterior. Buscó unificar a la heterogénea y dispersa población mediante un nacionalismo que integrase las
herencias indígenas e hispánicas de los mexicanos.
Posteriormente, en el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a
la educación socialista y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. Se destaca
durante este mandato, la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos y la creación del Instituto de
Antropología e Historia y El Colegio de México.
Durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1944) se fundaron el Comité Administrador del Programa Federal de
Construcción de Escuelas (CAPFCE), el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue
reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional.
Durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) se crearon el Instituto Nacional Indigenista (1948), la Asociación Nacional de
Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) (1950) y el Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para
América Latina (CREFAL en 1951).
Se reforma el artículo 3º Constitucional en 1946, suprimiendo la educación socialista y en su lugar postuló nuevos principios, como la
educación integral, científica, democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia humana.
LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO (1950-1980)
De 1950 a 1980 el sistema educativo mexicano creció en forma ininterrumpida. El proceso de expansión del sistema educativo mexicano
modificó los viejos patrones elitistas de acceso a la educación y amplió las oportunidades de escolarización en las entidades federativas más
rezagadas.
Durante el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) consolidó las realizaciones educativas de los gobiernos anteriores.
Hubo un notable incremento en inversión educativa pero no se llevaron a cabo reformas en los métodos, programas de estudio o los textos
escolares.
En este periodo se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN).
En el periodo de Adolfo López Mateos (1958-1964) hubo un notable crecimiento de la matricula educativa y se duplicaron los gastos de
inversión en educación. Entre las políticas más importantes del sexenio, se encuentran la formulación e inicio del Plan de Once Años, la
implantación del libro de texto gratuito para la primaria y la reforma de los planes y programas de estudio de primaria, secundaria y normal.
Las propuestas educativas del presidente Díaz Ordaz (1964-1970) fueron semejantes a las del gobierno que lo precedió. Se inició la
unificación de los calendarios escolares y se intentó modernizar la administración. La educación secundaria creció un 150% y pasaron a regirse
por un mismo plan y programas de estudio.
Durante el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) hubo una considerable expansión y diversificación de los servicios educativos, la
reforma a los planes y programas de primaria y secundaria, la edición de nuevos libros de texto gratuito y la promulgación de nuevas leyes en
materia educativa y de patrimonio cultural.
Durante este sexenio se crearon el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT). Se impulsó la enseñanza abierta y se creó el Sistema de Primaria Intensiva para Adultos.
La Ley Federal de Educación de 1973 estableció que la educación es un servicio de carácter público que ejerce el Estado y la iniciativa
privada bajo las condiciones que éste señale; organizó al sistema educativo nacional; estableció la función social educativa, las bases del proceso
educativo y los derechos y obligaciones sobre la materia. Dicha ley reiteró la gratuidad de la educación impartida por el Estado y el derecho que
todos los habitantes del país tienen de recibir educación con las mismas oportunidades; estableció las modalidades escolar y extraescolar y
nuevos procedimientos de revalidación y equivalencia de estudios; y aseguró el principio de libertad educativa.
En el gobierno de López Portillo (1976-1982) se elaboró un Plan Nacional de Educación (PNE). Dicho Plan consistió en un diagnóstico y en
un conjunto de programas y objetivos. Durante el sexenio se impulsó la educación terminal, se buscó regular, mediante la planeación, a la
educación superior y se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). En este sexenio, adquirieron relevancia las preocupaciones sobre la
calidad y la atención al rezago educativos.
Se creó la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (1976), se promulgó la Ley Nacional de Coordinación de la
Educación Superior (1978) y se dio a conocer el Plan Nacional de Educación Superior (1981).
EL PERIODO EDUCATIVO DESDE 1980 AL 2012
Durante la presidencia de Miguel de la Madrid (1982-1988) se presentó el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y
Deporte que promovía ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años, descentralizar la educación y reformar los
estudios de normal.
Durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se formaliza la descentralización iniciada en el sexenio anterior con la
firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en el año de 1992 (ANMEB). A partir de ese momento, los gobiernos
estatales se hicieron cargo de la dirección de los centros educativos que el gobierno federal tenía a su cargo.
La característica central de la política educativa durante el periodo salinista fue “El Programa para la Modernización Educativa 1989-
94” .Para reformar el sistema educativo se modificaron los artículos tercero y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se
destaca en este periodo la reorganización del sistema educativo: la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos, la
promulgación de la Ley General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la equidad educativas con la misma prioridad que la cobertura
educativa.
En el periodo presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se continuó con la política modernizadora y el proceso de
federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación
integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales.
La ampliación de la cobertura de los servicios educativos con criterios de equidad fue uno de los rasgos más destacados de la política
educativa zedillista. Dentro de las estrategias específicas para lograr una mayor equidad se implementaron varios programas como PROGRESA,
PAED, PARE, PRODEI, PAREIB y PIARE.
También, Es importante destacar que en este sexenio se implementaron programas de apoyo a la actividad docente como el Programa
Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP en 1995), y el Programa para la
Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales (1997). Otro de los programas de apoyo al docente que tuvo un
notable impulso fue el Programa Nacional de Carrera Magisterial.
Se promovieron importantes avances en la tarea de elevar la calidad de la educación básica, mediante la consolidación del Sistema
Nacional de Evaluación Educativa y la formulación del Programa de Instalación y Fortalecimiento de las Áreas Estatales de Evaluación en 1996.
Destacan la primera aplicación de las pruebas de estándares nacionales de comprensión lectora y matemática en secundaria, y el seguimiento
del estudio Evaluación de la Educación Primaria, cuya información ha sido utilizada para construir una serie histórica de los niveles de avance en
este nivel educativo.
Durante el periodo zedillista también se diseñó e implementó el programa ‘La Gestión en la Escuela Primaria’, con el objetivo de generar
estrategias que permitieran avanzar hacia la transformación de cada escuela en una organización articulada internamente, en la cual directivos,
supervisores, maestros, estudiantes y padres de familia trabajaran en favor del mejoramiento de la calidad de la educación en cada plantel.
Con el propósito de impulsar el intercambio de información y el uso de nuevos canales de comunicación, tales como el internet, se puso
en marcha en 1997 el proyecto de la Red Escolar a través del proyecto Red Edusat.
Durante la administración del Presidente Vicente Fox (2000-2006) muchos de los esfuerzos se dirigieron a establecer las condiciones para
canalizar mayores recursos por alumno a la población con desventaja. En ese sexenio, se puso en marcha el Programa Nacional de Educación
2001-2006 y se impulsaron los siguientes programas: Enciclomedia, Programa Escuelas de Calidad, Programa Binacional de Niños Migrantes,
Programa de Fomento a la Investigación Educativa y Programa de Innovación y Calidad.
En esta administración se crearon el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT en 2002), El Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación (INEE), el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU).
En la actual presidencia de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), el Programa Sectorial de Educación (PROSEDU 2007-2012) consta de 6
objetivos que enmarcan las acciones emprendidas durante este sexenio. Cabe destacar que los dos pilares de la política educativa se centran en
la cobertura y la calidad educativa. Continúan programas como el de Escuelas de Calidad (PEC), Programa de fomento a la Lectura (PRONAL),
programas emergentes para escuelas vulnerables y de rezago educativo (EIMLE), entre otros. Se ha dado un notable impulso al uso de las
tecnologías en educación básica a través del programa HDT, se estableció el Sistema de Formación Continua y Superación Profesional, se
implementaron cambios en las políticas y normativa del programa de Carrera Magisterial, se implementó la Evaluación Universal para docentes,
entre otros.
1- Se inauguró la Universidad Nacional de México
2- En la Presidencia de Álvaro Obregón se creó la Secretaría de Educación Pública, nombrando como titular de la misma a José
Vasconcelos quien inició el 12 de octubre de 1921 y concluyó el 2 de julio de 1924.
3- Como titular de la SEP puso en marcha el Proyecto Educativo para combatir el alto analfabetismo, impulso la Escuela Rural, la
difusión de las bibliotecas, la investigación científica, el impulso a las Bellas artes y puso en funcionamiento las Misiones Culturales.
4- Se promulgó la Ley que concedió la autonomía a la Universidad Nacional de México.
5- Se reforma del Artículo 3º Constitucional y se aprueba la educación socialista, Al mismo tiempo la Secretaría de Educación Pública
elaboró un «Reglamento del Artículo 3º Constitucional sobre las escuelas particulares primarias, secundarias y normales», como una
forma de supervisar y controlar que dicha escuela se ajustaran a lo dispuesto por dicho artículo.
6- Quedó oficialmente establecido el Instituto Politécnico Nacional y, mediante una solemne ceremonia efectuada en el Palacio de
Bellas Artes quedaron inaugurados los cursos de estudio en los planteles educativos que lo constituían.
7- El régimen cardenista transformó el Departamento de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la SEP, en el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH).
8- Durante la gestión del licenciado Véjar Vázquez fue que se organizó el servicio de la educación pública militar. El decreto del 16 de
enero se fundó en los siguientes considerandos: Que la organización militar del país requiere que todos los ciudadanos sean aptos en
el conocimiento de las materias militares, para defender la soberanía, la integridad y el decoro de la nación.
9- Se publica la Ley Orgánica de Educación Pública, Nacen los planes y programas nacionales únicos para primaria, que buscan unificar
la enseñanza en todo el territorio nacional.
10- Para apoyar la extensión de la cobertura educativa a nivel nacional, se creo el Comité Administrador del Programa Federal de
Construcción de Escuela (CAPFCE) para atender la infraestructura educativa
11- El presidente de la República entregó a estudiantes y maestros la ciudad Universitaria Uno de los logros más significativos del
Presidente Alemán fue la Ciudad Universitaria. Este había sido un proyecto muy estimado por el presidente, era un espléndido
escenario, en el pedregal de San Ángel, con extensos territorios y la mayor parte de sus instalaciones terminadas, incluido el gran
Estadio, los parques deportivos y la Biblioteca Central.
12- El día 12 de febrero de 1959 el entonces presidente Adolfo López Mateos emitió el decreto mediante el cual se crea la Comisión
Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), cuya función buscaba apoyar a los mas desprotegidos y dar equidad a la
educación.
13- El Plan de Once Años del Presidente Adolfo López Mateos, comprende entre otras cosas, la distribución de Libros de Texto Gratuitos
para las escuelas del Pais. Con un tiraje de 15’492,193 ejemplares, en 1960, inicia esta edición. De 1960 a 1964, la comisión editó y
distribuyó un total de 107’155,755 libros y cuadernos de trabajo, así como de 494,255 instructivos para maestros, que cubrieron
íntegramente las necesidades de las escuelas primarias del país, privadas y públicas.
14- Kk
15- El presidente Luis Echeverría Álvarez señaló en la toma de posesión como presidente del país que había necesidad de una auténtica
reforma educativa que exigía revisar profunda y permanentemente los objetivos, los conceptos y las técnicas que guiaban la
docencia.
16- Se publica la nueva Ley Federal de Educación, que sustituye a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1942. Se establece la Comisión
Coordinadora de la Reforma Educativa para mejorar la educación primaria con la revisión de los planes y programas, los materiales y
contenidos de los libros de texto gratuitos. la descentralización de funciones de la SEP
17- En ella se señala que la educación general básica para adultos formaba parte del sistema educativo y pertenece a la educación
extraescolar; incorpora a los mayores de 15 años que no hayan concluido la primaria y la secundaria, para favorecer en ellos el
autodidactismo.
18- Al reformarse el Articulo 3ro de la Constitucion, El Estado establece con rango constitucional su compromiso de proporcionar
servicios educativos suficientes, asumiendo la obligación de impartir primaria y secundaria a todos. Aquí se extiende la
obligatoriedad de la educación secundaria confiriendo un mandato preciso al Estado de proporcionar servicio educativo por nueve
años para toda la población en edad escolar.
19- Se creó por Decreto Presidencial el Instituto Nacional de Educación de los Adultos. Existían 31 millones de 38 millones de mayores de
15 años sin terminar la educación básica, de los cuales, 6 millones eran analfabetos, pero sólo a tres millones se dirigía el programa.
El INEA estableció programas de alfabetización, primaria intensiva, secundaria abierta y promoción cultural; la meta para 1982 era
enseñar a leer y a escribir a un millón de adultos.
20- Este acuerdo delega en los Gobiernos estatales la responsabilidad de operar los servicios educativos, en tanto la SEP preserva la
facultad normativa para diseñar los Planes y Programas de estudios para todos el país.
21- El periódico Uno más Uno informó que Arquímedes Caballero, subsecretario de Educación Media señaló en el Foro de Consulta
Popular del sector que la educación no era igual para todos los niños mexicanos por la deficiencia en instalaciones escolares, escuelas
incompletas, maestros improvisados, carencia de material didáctico, falta de talleres y laboratorios y desnutrición infantil.
22- El periódico El Sol de México informó que existía retraso educativo indígena debido a que no se contaba con presupuesto para
realizar la primera edición de 300,000 ejemplares de 16 gramáticas indígenas para el mismo número de de grupos étnicos.
23- Además del esfuerzo para avanzar en la profesionalización del salario del maestro, se estableció la Carrera Magisterial. La carrera es
un sistema de promoción horizontal que representa un medio de mejoramiento profesional, material y de la condición social de los
maestros.
24- Un fuerte rezago lo constituye el número de mexicanos (30 millones) que son analfabetas o no concluyeron su educación básica, lo
que obliga a incrementar la cobertura; mención hecha por el secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra, ante diputados.
25- Compromiso firmado por los representantes de la mayoría de los sectores del país, los gobiernos federal y estatales y la sociedad.(13
actores sociales) Para mejorar la educación pública y privada en todos sus niveles y modalidades entendiéndola como agente del
cambio.
26- Por el decreto del 12 de noviembre del 2002 se establecieron tres años obligatorios, el presidente Fox proponía un año; Elba Esther
Gordillo, líder del SNTE, defendió la ampliación a tres años. En México a nivel nacional crea efectos positivos; interés gremial-
corporativo, auxiliar de familias donde trabajan ambos padres (guarderías); los efectos negativos: la gente de escasos recursos tiene
que hacer un gasto de material adicional (vestido, transporte, tiempo, material educativo)
27- Acuerdo firmado entre el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que propone modernizar los
centros educativos, profesionalizar a los docentes, reformar Programa de Carrera Magisterial, orientar el currículo al desarrollo de
competencias y habilidades y considerar a la evaluación como condición de calidad educativa.
28- Esta reforma determinó modificaciones tanto en los planes de estudio como en los objetivos de la educación y en la propuesta
pedagógica en preescolar, primaria y secundaria. Tiene sus bases en la anterior reforma de 1993, los cambios que presenta a nivel
curricular son: el Enfoque Curricular Basado en Competencias (ECBC) y la evaluación.
29- Se reforma el art. 3° para decretar como obligatoria y parte de la educación básica a los Estudios de nivel Medio Superior.
30- Se reforman estos artículos para dar origen al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, órgano constitucional autónomo
depositario del Sistema Educativo Nacional. Su función era la evaluación de la educación pública y privada de los grados preescolar,
primaria, secundaria y medio superior.
31- Este Modelo se fundamenta en cinco ejes:
1) Planteamiento curricular
2) La escuela al centro
3) Formación y desarrollo profesional de los docentes
4) Inclusión y equidad
5) Gobernanza del sistema Educativo

Conclusiones.
En el presente trabajo se revisará el tema de la educación en México a través del siglo XX, desde la presidencia de Calles hasta la década
de los noventa para tratar de comprender los cambios y permanencias del sistema educativo, para después concluir con la parte referente al
contexto internacional comprendiendo la importancia de la influencia de las políticas educativas impulsadas por la globalización económica. Para
empezar, daremos un breve repaso de la situación de finales del siglo XIX en el caso de México. Durante el siglo XIX se da la pugna entre los
conservadores y los liberales. Los conservadores buscaron en todo momento mantener su influencia en el ámbito educacional a pesar de las
reformas liberales expresadas en las leyes de reforma que habían sentado como base el laicismo educativo.

Uno de los principales exponentes fue Gabino Barreda quien propuso que la idea de amor, orden y progreso (filosofía que sustentaba al
porfirismo), se transformara en otra fórmula que quedaría así: libertad, orden y progreso. En este sentido, Barrera se aleja de la idea contiene,
puesto que propone un alejamiento de la religión respecto a la educación. Así, Gabino Barreda plantea filosóficamente que el individuo debía
pensar lo que quisiera, lo que no podía era alterar el orden. Este proyecto liberar buscó la asimilación del indio, mejorar la situación del peón, y la
inclusión de la mujer, sin embargo, según Cosío Villegas esta política educativa no consiguió tener éxito total. A pesar de ello, las propuestas
educativas del positivismo dejaron como herencia la idea laicista de educación, además de la creación de la Escuela Nacional Preparatoria.

También podría gustarte