Está en la página 1de 17

TEMA 4.

1: CONTENIDOS II: LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO FAVORECEDORA DE


SALUD.

CONCEPTOS

Salud: ausencia de enfermedad e invalidez (OMS, 1946)

Educación para la Salud (EpS): Tradicional Tema transversal que incluía higiene, limpieza, vacunación y
normas ante determinadas situaciones para no contraer enfermedades

A finales del siglo XX, predomina una concepción ecológica de salud que se preocupa por el desarrollo,
desde la infancia, de comportamientos y estilos de vida saludables, de entornos sanos y ambientes
generadores de salud, tanto sociales como físicos.

VALORES

Los temas transversales se han sustituido por tratamiento transversal de la educación en valores (Art.
121, LOE-LOMCE; Art. 10 RD 126/2015)

- Comprensión lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual.


- TIC, emprendimiento, EDUCACIÓN CÍVICA y constitucional.
- Calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad / igualdad de oportunidades
y no discriminación por razón de discapacidad.
- Igualdad efectiva entre hombres y mujeres / prevención de la violencia de género.
- Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor.
- Práctica diaria de deporte y ejercicio físico durante la jornada escolar para fomentar LA SALUD.
- Educación vial

CONCEPTOS

Una escuela promotora de salud, proporciona condiciones óptimas para el desarrollo emocional,
intelectual, físico y social de las personas, considerando el contexto físico y ambiental en el que está
ubicada.

La Promoción de la Salud es la capacitación de las personas para aumentar el control sobre su salud y
mejorarla (Carta de Ottawa, 1986). Es necesario alfabetizar sanitariamente a la población, ofreciendo
posibilidades de mejorar su CDV (Declaración de Yakarta, 1997).

La Red Andaluza de Escuelas Promotoras de Salud (EPSA) es una herramienta de innovación


educativa para la puesta en marcha y desarrollo de un Proyecto de transformación integral hacia
entornos más sostenibles y saludables (ESS).
CALIDAD DE VIDA

Origen en la socialdemocracia alemana (siglo XX). Es el conjunto de condiciones materiales y


espirituales que determinan el bienestar efectivo de las personas, sus posibilidades, sus perspectivas
individuales y su lugar en la sociedad.

Fue definiéndose como una característica de la sociedad de la abundancia, o se enfrenta a esa tendencia
con la idea de los países socialistas que aseguraban cumplir las necesidades materiales de la población.

En las década de los años 30 y 40 del siglo XX, el indicativo de CDV era el PIB.

En los años 50, la ONU crea un grupo experto integrado por especialistas de la OMS (Organización
Mundial de la Salud), la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que en 1961 proponen nueve componentes del
nivel de vida:

1. Salud

2. Alimentación y nutrición

3. Educación

4. Vivienda

5. Empleo y condiciones de trabajo

6. Vestido

7. Recreo y esparcimiento

8. Seguridad social

9. Libertades humanas

Calidad de Vida: Pirámide de Maslow, 1943: El cambio es una característica humana que afecta a la
Calidad de Vida: “Sabía quién era cuándo me levanté en la mañana, pero desde entonces he cambiado
muchas veces”. Lewis Carroll, en Alicia en el país de las maravillas.

ESTILOS Y CALIDAD DE VIDA:

La importancia de la AF El hábito de vida, físicamente activo, conlleva estilos de vida saludables

El sedentarismo es una lacra de las sociedades occidentales actuales que repercute en el sobrepeso y la
obesidad, una de las plagas del siglo XXI.
Las autoridades educativas y sanitarias, insisten en la importancia de adquirir hábitos de AF regular
en la escuela para mejorar la CDV.

Los estilos de vida saludables son un “conjunto de patrones conductuales que poseen repercusiones
para la salud de las personas”.

ANTECEDENTES DE LA AF Y LA SALUD

La AF surge con el hombre.

Con objetivos nace y se desarrolla en las antiguas civilizaciones orientales: juegos, danzas,
entrenamiento y aplicaciones para la salud, antecedentes de la AF actual.

Era Gimnástica Antigua (400 aC-1.800): evolución del concepto de cuerpo

Con Aristóteles el tratamiento del cuerpo adquiere un sentido médico-higienista. Los ejercicios físicos
son por primera vez un problema científico.

Hipócrates y Galeno consolidan definitivamente la asociación entre AF y salud que ha llegado hasta
nuestros días, determinando como objeto de la Gimnástica, la Euexia o buen estado corporal

Los griegos establecieron diferencias entre la gimnasia utilizada como educación (impartida por el
paidotribo o maestro), de la agonística que concebía los ejercicios con fines competitivos (impartida por
el gimniasarca o médico deportivo-entrenador).

Los cambios sociales y culturales del Renacimiento repercuten en la educación y la AF forma parte de
la educación de príncipes y cortesanos como marcan los tratados de educación de la época.

Aparecen dos monografías de estudio y promoción del ejercicio en relación con la salud: De Arte
Gimnástica de Mercurialis y el Libro del ejercicio corporal y sus provechos, escrito en 1553 por
Cristóbal Méndez, médico onubense afincado en Jaén, que fue reeditado en 1997 por la UJA.

ACTUALIDAD: ERA GIMNÁSTICA DE LA INTEGRACIÓN Finales del siglo XX y siglo XXI


(Zagalaz, 2011)

La LOGSE (1990) introduce la EF en todos los niveles de enseñanza.

En la universidad se crea la especialidad de EF en las Escuelas de Formación del Profesorado/Facultades


de Educación. Las mejoras sociales permitieron a la población acceder a la realización de AF con más
facilidad.

En los años de cambio de siglo, se produce una alta valoración de lo corporal en la búsqueda de un
modelo idealizado, mesomórfico y juvenil que puede desencadenar enfermedades sociales como
vigorexia, anorexia o bulimia.
El incremento de la CDV, surge como factor de prevención de la salud que interacciona con aspectos
psicosociales, permitiendo establecer una relación directa entre AF y felicidad.

PLANTEAMIENTOS EDUCATIVOS Y MOTIVACIÓN HACIA LA AF PARA MANTENER LA


SALUD

La AF requiere un movimiento corporal intencionado que aporte un elevado gasto de energía basal.

Aplicada en intensidades adecuadas proporciona al organismo estímulos para su adaptación y


fortalecimiento. Si se practica sin planificación o en dosis inapropiadas, constituye una de las primeras
causas de lesiones y factor de riesgo cardiovascular.

Importancia de su buena enseñanza (saber hacer del profesorado).


La AF está integrada por EF y el deporte, cuyos objetivos son, educar el movimiento y formar a través
de él, para mantener la salud física y psíquica y mejorar la CDV.

El concepto de EF en la comunidad científica, gira en torno a los valores educativos del tratamiento del
cuerpo y el movimiento para configurar la personalidad de los escolares y su motivación hacia la
práctica continua de AF.

La SALUD, es un estado completo de bienestar físico, mental y social que da lugar a una nueva idea de
salud integral donde la AF tiene gran incidencia.

Depende en un 55% del estilo de vida, sedentario o activo y saludable. El sedentarismo un factor de
riesgo prevalente en la población al constituir una de las 10 causas de mortalidad y discapacidad en el
mundo.

La lucha contra el SEDENTARISMO y contra la OBESIDAD INFANTIL, ha llegado a la escuela


cuando la medicina ha dado la voz de alarma y los políticos han mirado hacia la institución escolar
buscando soluciones.

En la escuela esas miradas se han vuelto hacia la EF, que debe asegurar la finalización de los
programas con suficiente movimiento para posibilitar al alumnado engancharse a la AF.

La EF escolar ha de comprometerse a realizar una revisión radical de los fundamentos, convicciones y,


de manera especial, de los resultados:

Hay que preparar las clases.

Hay que revisar las programaciones.

Hay que hacer que los niños se muevan y se enganchen al movimiento divertido.
RESUMEN: LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO FAVORECEDORA DE SALUD

La AF es necesaria para mantener la salud y mejorar la CDV, cuestiones directamente relacionadas con
el abaratamiento del gasto sanitario, la influencia cultural y la aceptación social de la EF que, enfocada a
conseguir estilos de vida saludables, se convierte en un argumento de candente actualidad, nexo entre
aspectos educativos y sociales (Zagalaz, 2011)

Trabajando la EF para mantener la Salud, se desarrollan los valores sociales de la AF: disfrute del
tiempo de ocio e interiorización de la mejora de la salud a través del movimiento.

DESARROLLO DE CONTENIDOS DE AF Y SALUD EN LOS CICLOS DE EP (LATORRE,


2008, 165)

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo


Adquisición de hábitos básicos Adquisición de hábitos Adquisición de hábitos
de higiene corporal, alimentarios posturales y alimentarios posturales y alimentarios
y posturales relacionados con la saludables relacionados con la saludables y autonomía en la
AF AF y consolidación de hábitos de higiene corporal.
higiene corporal.
Relación de la AF con el Relación de la AF con la salud y Reconocimiento de los efectos
bienestar. el bienestar. Reconocimiento de beneficiosos de la AF en la salud
los beneficios de la AF en la e identificación de las prácticas
salud. Mejora de forma genérica poco saludables
de la condición física orientada a
la salud.
Movilidad corporal Actitud favorable hacia la AF Mejora de la condición
orientada a la salud. con relación a la salud. física orientada a la salud.
Respeto de las normas de uso de Seguridad en la propia práctica Prevención de lesiones en la AF.
materiales y espacios en la de la AF. Calentamiento, Calentamiento, dosificación del
práctica de AF. dosificación del esfuerzo y esfuerzo y recuperación.
relajación
Medidas básicas de seguridad en Medidas de seguridad en la
la práctica de la AF, con relación práctica de la AF, con relación al
al entorno. Uso correcto y entorno. Uso correcto y
respetuoso de materiales y respetuoso de materiales y
espacios. espacios.
Valoración de la actividad física
para el mantenimiento y la
mejora de la salud
TEMA 4.2: CONTENIDOS II: LA EXPRESIÓN CORPORAL: EXPRESIÓN Y CREACIÓN
ARTÍSTICA MOTEIZ.

DEFINICIONES DE EXPRESIÓN CORPORAL

AYMERICH, Carmen y María (1971), es un impulso simultáneo de las posibilidades expresivas: corporal,
oral, escrita, rítmica, musical y de toda clase.

- FRANCIA, Alfonso (1976), es un movimiento total del cuerpo.


- MOTOS, Thomas (1983): es el arte del movimiento.
- SCHINCA, Marta (1988), es una disciplina que tiene un lenguaje propio, mediante el empleo del
cuerpo. Este lenguaje corporal, sin códigos, es un modo de comunicación que va más allá de la
expresión verbal conceptualizada.
- La EC es el resultado de adquirir el cuerpo su propio lenguaje, con un ritmo y una intensidad
determinados.
- La EC es la forma en que cada individuo se manifiesta espontáneamente y que puede ser
observada por los demás dando lugar al fenómeno de LA COMUNICACIÓN.
- NUESTRA PROPIA DEFINICIÓN…..

CONCEPTOS

La creatividad, es una propiedad, más o menos, compartida por toda la humanidad.

La estética, es una forma de conocimiento en términos de saber artístico. Puede ser el resultado correcto de
experiencias creativas o una característica personal.

Las AF artístico-expresivas tienen como propósito canalizar la acción con fines comunicativos y estéticos
a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Formas culturales del movimiento: danza, bailes, EC y gesto
comunicativo. Ejemplo: Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos de
manera libre o guiada.

Estudios de Psicología, Antropología, Etnología, Etología, Arquitectura, Literatura, Arte… sobre


comunicación no verbal, concluyen que para comprender la comunicación humana desde una perspectiva
amplia, es necesario considerar las informaciones verbales y las no verbales.

Técnica de Expresión Corporal

1. coordenadas básicas: CUERPO-ESPACIO-TIEMPO

2. complementos didácticos: MÚSICA-RELAJACIÓN-RESPIRACIÓN


Elementos no verbales de la comunicación

1. proxémica o espacio interpersonal: Es el amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados


con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona

2. conducta táctil

3. conducta cinésica

4. conducta facial

5. conducta oculésica

EL OBJETIVO ESENCIAL DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ES LA EDUCACIÓN INTEGRAL

En el área de EF, el objetivo más relacionado con la EC es el 6:

6) Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa,
comunicando sensaciones, emociones e ideas.

Dicho objetivo contribuye a alcanzar el objetivo de etapa K (RD 126/2014, de 28 de febrero, que establece
el currículum básico de la Educación Primaria):

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y
utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

MEDIOS PARA SU CONSECUCIÓN

Actividades perceptivo-motrices; valores; conocimiento del mundo; cultura:

1. conocimiento del propio cuerpo

2. educación postural

3. cualidades perceptivas

4. equilibrio-coordinación

5. relaciones espacio-temporales

6. responsabilidad

7. expresión de emociones y sentimientos

8. creatividad

9. representación del mundo a través de juegos expresivo


ANTECEDENTES DE LA EC: SIGLO XIX: NACIMIENTO DE LAS GRANDES ESCUELAS
GIMNÁSTICAS

1. Escuela Alemana o Movimiento del Centro

Manifestación Artístico-Rítmico-Pedagógica: Rítmica o Euritmia de Emile Jaques-Dalcroze (1865-1950):


La incorporación de experiencias corporales vital en el aprendizaje y ejecución musical.

2. Escuela Sueca o Movimiento del Norte


Manifestación Técnico-Pedagógica:
1963: Mónica Beckman: Gimnasia Jazz.
1968: Kenneth Cooper: Aerobic.
1969: Jackie Sorensen: Danza aeróbica.
1980: Aerobic-Gimnasia Jazz.
3. Escuela Francesa o Movimiento Natural: Gimnasia natural y en la Naturaleza
4. Escuela Inglesa o Movimiento deportivo :Deporte en los centros educativos Fair play

ACTUALMENTE: ACTIVIDADES FÍSICAS ALTERNATIVAS A LA OFERTA EXISTENTE:

Aerobic, Physical Fitness, Body-building, Rowing

Stretching; Body pump; GAP; TBC; Spinning, cycling, spin bike, hot cycling o ciclo indoor; Bioenergía;
Pilates.

Yoga; Aero kick boxing; Bailes de salón; Aquaeróbic Rowing ; Personal trainer; Sauna y baño turco.

en todas, se utiliza el ideal de "cuerpo postmoderno" caracterizado por ser:

- un producto de consumo (prendas deportivas, productos dietéticos...),


- medio de combate ante los males de la civilización (estrés, sedentarismo...),
- remedio contra la inseguridad, la soledad, la angustia y
- vehículo para múltiples experiencias

TIPOS DE EXPRESIÓN CORPORAL

1. De espectáculo o escénica

2. Pedagógica

3. Psicoanalítica

4. Metafísica
RECURSOS DIDÁCTICOS ACTUALES EN EXPRESIÓN CORPORAL

1. Danza Moderna

2. Danza Española. http://danzasdelmundo.wordpress.com/

3. Los cuentos infantiles o cuentos motores

4. Las canciones de corro o canciones con componente motriz

5. El juego

6. La Sinéctica Corporal: William J. Gordon (USA): desarrolla la capacidad expresiva, cognitiva,


energética y de movimiento. El alumnado es el principal protagonista y el profesorado el catalizador de
sus ideas o sugerencias

RESUMEN LA EXPRESIÓN CORPORAL: EXPRESIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA MOTRIZ

Salvo las AF alternativas que se practican para conservar la salud y la belleza corporal (más su carácter
más divertido en mayores) y el juego y los montajes musicales (en los niños), el resto de actividades que
se señalan como parte, técnicas o recursos de la EC, se acercan más a la escenificación y tienen quizá un
componente más psicológico.

En el entorno escolar suelen usarse juegos de percepción, expresión y divertimento, además de


coreografías con participación de niñas y niños para la celebración de eventos culturales o festivos.

En el currículum de Primaria, las actividades corporales artístico-expresivas contribuyen a la adquisición


de algunas competencias básicas.

La denominación de EXPRESIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA MOTRIZ, especifica que se debe


trabajar el arte del movimiento y la expresión no discursiva mediante AF, cuyo objetivo fundamental es
motivar hacia el ejercicio para conseguir laCDV
TEMA 4.3: CONTENIDOS II: EL JUEGO Y DEPORTE ESCOLAR

ANTECEDENTES: PEDAGOGOS MÁS DESTACADOS

ROUSSEAU (1712-1778): el niño debe aprender a través de la experiencia, donde se ponen en juego las
relaciones inter e intra personal y las inclinaciones naturales.

FROEBEL (1782-1852), propulsor de Kindergarten: centra su actividad en animar el desarrollo natural de


los niños a través de experiencias con objetos para manipular, juegos, canciones y trabajos.

PESTALOZZI (1746-1827): Defiende una educación integral que va desde lo más espiritual a lo corporal,
un currículum de integración intelectual basado en las experiencias. Destacó la utilidad de los ejercicios
corporales combinados con los cantos.

DEWEY (1859-1952): ve al aula como un microcosmos de la sociedad donde el aprendizaje se da a través


de las relaciones y experiencias de sus integrantes.

OBJETIVOS PARA EL PROFESORADO

Conocer la importancia del juego y el movimiento en la EF escolar

Adecuar las prácticas de juego y deporte al aprendizaje en educación primaria

Utilizar los medios de intervención didáctica en la aplicación de actividades a través del juego

Enseñar los deportes básicos en el contexto educativo (principios de su enseñanza y los objetivos del deporte
educativo y para la salud)

Programar y llevar a la práctica sesiones de actividades deportivas que motiven para la práctica continuada
de actividad física

CONCEPTO DE JUEGO

Es una actividad privilegiada que integra la acción con las emociones y el pensamiento favoreciendo el
desarrollo social.

Es la tarea más completa, global y creativa que los niños pueden realizar.

Es la forma principal con la que los humanos desarrollan su motricidad. Su principal objetivo, es el disfrute
mediante el movimiento.

Es un acto espontáneo, mediante el que la persona aprende, y a través del que se desencadenan procesos
sociales, biológicos o psicológicos.

Huizinga (1972): “Es una acción o actividad voluntaria que se desarrolla sin interés material realizada
dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, según una regla libremente consentida pero
completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma y acompañada de un sentimiento de tensión y
alegría”.

Ayudar a conseguir los objetivos generales de la Educación primaria.

Fomentar especialmente la adquisición de capacidades que permitan reflexionar sobre el sentido y los
efectos de la actividad física y, asumir actitudes y valores adecuados con referencia a la gestión del cuerpo y
de la conducta motriz.

Crear hábitos de práctica saludable, regular y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el
propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima.

La inclusión de la vertiente lúdica y de experimentación de nuevas posibilidades motrices puede


contribuir a establecer las bases de una adecuada educación para el ocio, ayudando a la socialización.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO SEGÚN LAVEGA (2000)

a) Voluntario, libre.

b) Divertido, agradable, alegre, satisfactorio.

c) Espontáneo, instintivo, irracional.

d) Gratuito, improductivo, intranscendente.

e) Incierto, fluctuante, aventurero.

f) Ambivalente, oscilatorio.

g) Comprometido, intencionado, consciente.

h) Estético, creativo.

i) Fantasioso, simbólico, ficticio.

j) Serio, necesario, solemne.

k) Reglado, normativizado.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO MOTOR

- Confianza en las posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el


ejercicio físico.
- Gusto por el juego.
- Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas
propias y de los demás.
- Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
- Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.
- Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su
necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
- Puede responder a varias finalidades y es libremente asumido por el niño.
- Es una actividad independiente, incierta o de resultado inseguro, improductiva y ficticia.

CLASIFICACIONES DE JUEGOS I

Según el crecimiento del niño (Gross)

- Juego solitario (niño aislado)


- Juego paralelo (al lado de más niños)
- Juego asociativo (grupo abierto o intercambio activo)
- Juego cooperativo (grupo organizado con división de trabajo)

Según el desarrollo evolutivo del pensamiento (Piaget)

- Juegos de ejercicio (0-2). Periodo sensoriomotor


- Juego simbólico (2-7). Etapa preoperacional
- Juego con normas o reglado (8-11)
- Juegos de construcción (Fin del desarrollo del juego) (12- 15)

Según su finalidad/temática (Callois)

- Juegos de competición
- Juegos de azar
- Juegos de simulacro
- Juegos de vértigo
CLASIFICACIONES DE JUEGOS II

Según sus parámetros (Latorre, 2008)

Por su contenido:

- juegos competitivos
- juegos simbólicos
- juegos emocionales
- juegos de habilidad
Por sus aspectos formales:

- nº de participantes y agrupamientos
- material necesario
- instalaciones
- Entorno-contexto

Por sus objetivos:

- desarrollo evolutivo
- trabajo de la condición físico-motriz
- trabajo expresivo/ perceptivo musical

Por sus aspectos socio-culturales:

- juegos tradicionales
- Juegos populares
- juegos actuales
CLASIFICACIONES DE JUEGOS III

De desinhibición y ritmo (basada en STORMS, Ger, 2002)

Juegos que desarrollan habilidades sociales.

- para presentarse o conocerse (pelota)


- de interacción (comba, pasacalles, karaoke)
- de confianza (lazarillo)

Juegos que desarrollan la creatividad.

- para desarrollar la expresividad y la improvisación


- de adivinanzas con movimiento (mimo)

OTRA CLASIFICACIÓN DE JUEGOS IV

1. Juegos de relajación

2. Juegos en la naturaleza

3. Juegos musicales

4. Juegos sensoriales

5. Juegos de roles (imitación)

6. Juegos deportivos
7. Cuentos infantiles, cuentos motores y cuentos musicales

8. Letras de canciones (Clásicas)

9. Juegos de cooperación

10. Juegos Multiculturales (de todos los Continentes)

CLASIFICACIÓN DE JUEGOS V

PARA EL INTERÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:

- MOTORES. Dan como respuesta acciones. Dentro de estos juegos se enmarcarán todos en los que
para conseguir el resultado, lo esencial es la acción motriz. Juegos que se usarán en las clases de EF.
Para ello, el sujeto debe utilizar procesos corporales y psicológicos. Ejemplos: escondite, pañuelo,
pilla-pilla.
- SEDENTARIOS. No es imprescindible la acción motriz. En ellos las limitaciones son de tipo
intelectual. Ejemplos: cartas, ajedrez, crucigramas, etc.
- PSICOMOTRICES O SOLITARIOS. No se interactúa con otras personas, nadie puede ayudar,
solo se depende de las virtudes de uno mismo.
- SOCIOMOTORES. Donde existen relaciones con los demás.
- JUEGOS POPULARES Y/O TRADICIONALES. Unidos a la cultura de una región, zona
determinada o cierto grupo de personas y que evolucionan al mismo tiempo.
- JUEGOS DEPORTIVOS. Iniciación al deporte y los más cercanos al deporte de competición.

EJEMPLO DE JUEGOS INFANTILES

Juegos Multiculturales: Europa (5)

Tri (Albania).

• Se designa un espacio como prisión. Se la quedan tres jugadores que persiguen al resto. Todo jugador
tocado va a prisión. Cuando sólo queda un jugador libre, éste puede liberar a los prisioneros llegando hasta
la prisión y tocando a uno de ellos.

Bolos Humanos (Reino Unido).

• Tríos. Dos jugadores se sitúan en los extremos del diámetro de un círculo de unos 4 metros de ancho. En
medio de ambos y dentro de otro círculo de 1 metro de diámetro se coloca el tercero. Los extremos lanzan el
balón con la mano haciéndolo rodar por el suelo con el objetivo de tocar con él las piernas del central. Éste
podrá saltar o quedarse sobre un pie pero sin salirse del círculo. El lanzador que logre tocar las piernas del
central ocupa su lugar.
CONCEPTO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Las actividades deportivas son las que se realizan en un deporte determinado para su entrenamiento, técnico
y táctico, y para su desarrollo como entretenimiento o competición.

El deporte es una de las AF (deportiva) más aceptadas y difundidas en nuestro entorno social.

En la etapa de EP corresponden a iniciación deportiva.

Actividades competitivas de gran aceptación por los escolares.

Manifestaciones culturales de la motricidad humana.

Contenido importante de la EF por su valor antropológico y cultural.

Actitudes, a modo de juego, dirigidas hacia la solidaridad, la cooperación y el respeto a las demás personas.

OBJETIVOS DE LAS ACTVIDADES DEPORTIVAS

1. Generar relaciones interpersonales.

2. Incidir en la asunción de valores como el respeto, la aceptación o la cooperación, transferibles al quehacer


cotidiano.

3. Encaminar al alumnado a establecer relaciones constructivas con las demás personas en situaciones de
igualdad.

4. Potenciar la creatividad y el uso de lenguajes corporales para transmitir sentimientos y emociones que
humanizan el contacto personal.

5. Motivar al alumnado hacia la práctica física a lo largo de la vida.

6. Contribuir a la formación del alumnado, desde la perspectiva del espectador como desde la de quienes los
practican.

CLASIFICACIÓN DE ACTVIDADES DEPORTIVAS I

Parlebás (1981) aporta una clasificación de las prácticas físicas (juegos y actividades deportivas), elaborada
a partir de concebir cualquier situación motriz como un sistema en el que el participante se relaciona con el
entorno físico y con los otros participantes: CAI

Aparecen dos COMPONENTES DE CUALQUIER SITUACIÓN MOTRIZ, los protagonistas que el autor
considera atendiendo al criterio de PRESENCIA O AUSENCIA DE COMPAÑEROS (C) y/o
ADVERSARIOS (A), y el espacio de acción, incorporado bajo el criterio de presencia o ausencia DE
INCERTIDUMBRE DEBIDO AL ENTORNO FÍSICO (I).
CLASIFICACIÓN DE ACTVIDADES DEPORTIVAS II

1. INDIVIDUALES Sin oposición ni colaboración (atletismo, esquí, gimnasia rítmica, halterofilia…). Con
oposición y sin colaboración (esgrima, judo, tenis…)

2. COLECTIVOS (de equipo) Sin oposición y con colaboración (Remo, natación sincronizada, natación
sincro.…). Con oposición y colaboración (baloncesto, balonmano, hockey, rugby…)

3. De tierra, mar y aire (atletismo, natación, paracaidismo/iniciación al atletismo y a l piragüismo, juegos en


los columpios)

4. De contacto (judo, fútbol, BC…)

5. De adversario (paddle, fútbol, BC, VB…

6. De aventura y riesgo (bajada de rápidos…)

7. Alternativos (frisbee…)

EJEMPLO DE JUEGOS INFANTILES

Juegos deportivos

El baúl de los globos

- Por parejas. Compiten dos parejas entre sí. Llenamos una caja con muchos globos y luego ponemos
dos cajas a una distancia de unos 10 metros. Cada caja es de una pareja.
- El juego consiste en llevar el mayor número de globos posible a nuestra caja. ¿Cómo? cada pareja
coge un globo, lo lanza al aire y trata de conducirlo hasta su caja sin tocarlo con las manos. Tampoco
puede tocar el globo tres veces seguidas la misma persona (si esto ocurre vuelven a empezar).
Cuando se ha llevado el globo a la caja, hay que ir a buscar otro globo. Gana la pareja que lleve más
los globos a su caja en un tiempo concreto.

La batalla de los balones

- Dividimos el campo y el grupo en dos. Cada grupo coge un lado del campo. Llenamos el campo de
balones (si puede ser de diferentes tamaños). A la señal los dos equipos deben lanzar los balones al
campo contrario. Hay un tiempo límite y ganar el equipo que cuando acaba el tiempo, tenga menos
balones en su zona.

LA GAMIFICACIÓN

- Del anglicismo gamification: game (juego) https://justificaturespuesta.com/gamificacion-7- claves-


para-entender-que-es-y-como-funciona/
- En español: ludificación consiste en usar técnicas y dinámicas propias del juego y el ocio en
actividades no recreativas para potenciar la motivación del alumnado y obtener un objetivo.
- En portugués: gamificação/brincadeira

También podría gustarte