Está en la página 1de 8

Tema 52:

Salud y actividad física. Efectos positivos y


contraindicaciones de la actividad física
en la salud y calidad de vida.

ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN.

II. DESARROLLO DEL TEMA:


1. SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA.
1.1. CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL.
1.2. FACTORES DETERMINANTES.
1.3. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

2. EFECTOS POSITIVOS Y CONTRAINDICACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD Y


CALIDAD DE VIDA.
2.1. CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL.
2.2. EFECTOS POSITIVOS.
2.3. CONTRAINDICACIONES.

3. CONSIDERACIONES EN EL MARCO ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.


3.1. RELACIÓN/VINCULACIÓN CURRICULAR.
3.2. TRATAMIENTO EDUCATIVO.

4. APLICACIÓN/PROPUESTA PRÁCTICA.

III. MAPA CONCEPTUAL.


IV. CONCLUSIÓN.
V. BIBLIOGRAFÍA.

I. INTRODUCCIÓN
Según los diferentes organismos internacionales (UNESCO, UNICEF, OMS, ONU) los niveles de actividad física
de la población mundial se han reducido como consecuencia de la industrialización y del desarrollo tecnológico
globalizado. El 35% de la población española entre 15 y 69 años no alcanza el nivel de actividad física
recomendado por la OMS (Estrategia de Salud Pública “ESP”, Ministerio de Sanidad Español, 2022).

Estudios científicos recientes han puesto de manifiesto el “NIVEL PATOLÓGICO” de CF de los adolescentes
españoles (Guthold, 2020; Artero, 2010; Ruiz, 2007; Ortega “Estudio AVENA y HELENA”). Esta situación fue
agravada por la pandemia Covid19, por lo que el presente tema resulta de especial relevancia por su relación
con la salud física, social y psicológica (Alvarez Pitti, 2020; Pascoe, 2020; Wilson & Barnet, 2020) y porque
ayuda a combatir otra pandemia, el SEDENTARISMO (Jiménez, 2020; Rodríguez, 2020; De Oliveira, 2020).

La legislación vigente destaca la relevancia de adquirir, consolidar y afianzar hábitos y estilos de vida
saludables y duraderos en el que la Educación Física es una asignatura clave en la actual normativa educativa
(RD 217/2022; Instrucciones 1/2022) ya que considera a los docentes AGENTES DE SALUD.
Con el objeto de precisar y clarificar esta premisa, el tema que a continuación se presenta, comenzará con un análisis de los factores de la salud y la actividad
física y una clarificación conceptual de los mismos, para plantear más adelante…/ posteriormente centrarme en las indicaciones, pautas y criterios
metodológicos. Se termina…/ finalizando con una breve aplicación didáctica-práctica de su desarrollo en el marco / contexto de la Educación Física escolar.
Además, se expone un mapa conceptual, la conclusión y la bibliografía utilizada a lo largo del desarrollo del tema.
II. DESARROLLO DEL TEMA:

1. SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA.

1.1. CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL.


¿Qué es la salud? ¿y el bienestar?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1948) define la SALUD como el
“estado completo de bienestar físico, social y emocional, y no solo la ausencia
de enfermedad”. (George L. Engel (1980) desarrolló el modelo biopsicosocial). Sin
embargo, el objetivo de desarrollo sostenible número 3 de la OMS habla de
“Garantizar una vida sana y promover el BIENESTAR para todos en todas las edades”.

Perea (1992) habla del “conjunto de condiciones y CALIDAD DE VIDA que permiten a las
personas desarrollar en armonía sus facultades, dentro de su propio entorno”.

José Luis Bimbela (2021), profesor en la Escuela Andaluza de Salud Pública, define la SALUD
como “la habilidad de las personas y las comunidades para adaptarse y manejar los
desafíos físicos, emocionales, sociales, espirituales y éticos que se presentan en la vida”.

¿Y qué es Actividad física? ¿Y el ejercicio físico?


La OMS define la ACTIVIDAD FÍSICA como “cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía”. Por ejemplo, pasear,
limpiar,… y el EJERCICIO FÍSICO es una “actividad planificada, estructurada y repetitiva, cuyo
fin es mantener y mejorar nuestra forma física”, como bailar, correr o montar en bicicleta.

1.2. FACTORES DETERMINANTES.


¿De qué depende tener buena o mala salud? Según la Estrategia_de_Salud_Publica_2022,
investigaciones recientes demuestran que la salud de las personas viene determinada tanto
por las características biológicas de las personas como por factores de índole socio-
económico, educativo, cultural, ambiental, político, de condiciones de empleo y trabajo, de
apoyo socio-familiar y de la comunidad, y con menor peso, por la calidad y accesibilidad
del sistema sanitario. De modo que el género, nacer en un determinado barrio o país o
desempeñar determinado trabajo, por ejemplo, tienen un impacto decisivo.

Teresa Blasco Hernández (2017) “La salud integral” menciona 5 factores:

1. BIOFÍSICOS O MEDIOAMBIENTALES: clima, contaminación, etc.


2. SOCIALES O CULTURALES: familia, empleo, etc.
3. ESTILO y HÁBITOS DE VIDA: dieta, horarios, AF, sedentarismo.
4. BIOLÓGICOS o GENÉTICOS: edad, sexo y herencia genética.
5. SISTEMA SANITARIO.
Como docentes, podemos influir en el estilo de vida del alumno/a.

1.3. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.


¿Qué hace que una actividad física sea saludable? La OMS determina varias
recomendaciones a tener en cuenta para niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad:
1. Tipo de actividad física: fuerza y resistencia aeróbica.
2. Intensidad: moderada a vigorosa (55 a 85% de la FC máxima).
3. Frecuencia: mínimo 3 días/semana.
4. Duración: 60 minutos cada día.
5. Otras: mayor continuidad si se practica socialmente.
2. EFECTOS POSITIVOS Y CONTRAINDICACIONES DE LA AF EN LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA.

2.1. CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL.


¿Qué es la calidad de vida? ¿y que supone llevar un estilo de vida saludable?
Conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de la persona. Es un concepto
dinámico que cambia en función de nuestros deseos y preferencias. Robert Schalock y
Miguel Ángel Verdugo y cols (2020) proponen un modelo de CdV con 4 metas:
1) Acceso: derechos humanos y legales.
2) Participación: relaciones interpersonales e inclusión e integración social.
3) Aprendizaje: desarrollo personal y autodeterminación. Metas, expectativas,
deseos, educación, independencia, autonomía, productividad, éxito, etc.
4) Máximo desarrollo de bienestar emocional, material y físico:
 Autoconcepto, valores y equilibrio estrés/ocio.
 Alimentación, ausencia de enfermedades.
 Empleo, vivienda, estatus económico.

2.2. EFECTOS POSITIVOS.


La OMS (2021) menciona una gran variedad de beneficios de la AF sobre la salud que
la actual normativa educativa (LOMLOE) clasifica en tres saberes:
 SALUD FÍSICA:
- Efectos sobre el aparato locomotor: reduce la adiposidad, retarda la
descalcificación de huesos, tonifica tendones, ligamentos y músculos generando
una mayor capacidad funcional y un menor riesgo de lesiones.
- Efectos sobre el sistema cardiorrespiratorio: hipertrofia cardiaca, capacidad
cardiopulmonar, capilarización, eficacia ciclo respiratorio, etc.
- Efectos sobre el sistema endocrino: secreción de hormonas que influyen en el
metabolismo. Normaliza la tolerancia a la glucosa (diabetes).
- Efectos sobre el sistema nervioso: reduce la hipertensión arterial, favorece la
coordinación dinámica general, esquema corporal, el sueño es más profundo, etc.
 SALUD SOCIAL:
- Inserción, integración social. Respeto de reglas, equipo.
- Fomenta la higiene corporal.
- Ayuda a adquirir responsabilidad y obligaciones.
 SALUD MENTAL/COGNITIVA:
- Mejora el rendimiento/desempeño académico.
- Previene alteraciones psicológicas: reduce la impulsividad, el estrés y la ansiedad,
depresión y favorece el autocontrol y la relajación.
- Fomenta la expresión de emociones.
- Autonomía, autosuperación,
autoconfianza.

Por ello la OMS (2019) puso en marcha un


PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL 2018/2030 (GAPPA por
sus siglas en inglés) “Personas más activas para un
mundo más sano” con el objetivo de reducir la
inactividad física para el 2030. Este programa se alinea
con los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la
Agenda 2030, 13 de los cuales se interconectan con la
AF, especialmente el tercer ODS “Salud y bienestar”.
2.3. CONTRAINDICACIONES.
¿Qué riesgos existen? Lesiones, sobrecargas y patologías vertebrales a nivel lumbar,
de rodillas; desórdenes alimenticios y psicológicos (estrés competitivo),
sobreentrenamiento, disfunciones menstruales, e incluso la muerte súbita, etc.

Por tanto, la excesiva práctica, el entrenamiento mal planificado o la actividad física


de alta intensidad pueden considerarse factores de riesgo en personas con
enfermedades o patologías como Anemia, Asma, Diabetes, Escoliosis, Epilepsia,
cardiopatías, etc. y por ello se debe realizar AF bajo prescripción médica.

¿Qué actividades están contraindicadas?


 Deportes vertebralmente positivos:
- En natación el estilo de braza corrige la cifosis dorsal y el estilo crol
estira el raquis.
- La carrera lenta y el tenis de mesa son adecuadas para niños/as con
escoliosis o cifosis.
- Ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad.

 Deportes vertebralmente negativos:


- El ciclismo de competición exagera la cifosis dorsal.
- El estilo mariposa en natación.

 Ejercicios desaconsejados:
- Ejercicios en los que el cuerpo se mueve de manera forzada
condicionando la acción articular. Hiperflexiones, hiperextensiones,
movimientos combinados de flexión-rotación, hiperextensión-rotación
que producen un cizallamiento de discos intervertebrales,
sobreestiramiento de ligamentos, inestabilidad, etc.
- Sentadilla profunda.
- Posición de de paso de vallas.
- Posición del arado.
- Circunducción de rodillas y cuello.
- En bipedetación, flexión y rotación combinada
de tronco para tocar los pies alternativamente.

 Actividades cotidianas no regladas:

Levantar y transportar Adoptar una postura Sentarse lejos de la mesa


cargas (pesas, mochila cifótica.
llena de libros).

Postura aconsejada. Postura desaconsejada.


3. CONSIDERACIONES EN EL MARCO ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

3.1. RELACIÓN/VINCULACIÓN CURRICULAR.


El actual currículo de Educación Física tiene como marco de referencia la normativa
legislativa desarrollada en las leyes LOE, LOMCE, LOMLOE y LEA, articuladas a través del
Real Decreto 217/2022 y el 1105/2014, el Decreto 182/2020 que modifica al 111/2016,
la Orden 15 de enero de 2021 y la Orden ECD/65/2015, así como las Instrucciones
9/2020, 1/2022 y 8 de marzo de 2017. Así, he creado una tabla donde se vinculan los
elementos básicos del currículo con la legislación educativa vigente, sabiendo que los
objetivos generales de materia y los estándares han sido eliminados/derogados.
LOMCE LOMLOE
STEM-SALUD y CD (App Yuka: analiza
COMPETENCIAS CLAVE CMCT – SALUD
productos alimenticios).
OBJETIVOS GENERALES
K K,g
DE ETAPA E.S.O.
COMPETENCIAS
- 1.Estilo de vida activo y salud
ESPECÍFICAS
CRITERIOS DE 2º ESO-> 4 1.1. Secuencias AF para la salud.
EVALUACIÓN 4º ESO -> 4 1.2. Higiene…
Hábitos saludables
CONTENIDOS A1 Salud física/A2 social/A3 mental
1.Salud y Calidad de
BLOQUES DE SABERES A) Vida activa y salud. Y B) Gestión AF
Vida
ELEMENTOS Hábitos saludables. Competencia motriz. Salud
TRANSVERSALES ODS: 3. Salud y Bienestar

3.2. TRATAMIENTO EDUCATIVO/INTERVENCIÓN PRÁCTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA.


Siguiendo las recomendaciones nacionales sobre Actividad Física para la Salud que
realiza el Ministerio de Sanidad en su Estrategia de Promoción de la Salud y
prevención del Sedentarismo y del Tiempo de pantalla para toda la población
(actualización de 2022 por la nueva evidencia surgida y la publicación de las directrices
sobre actividad física tanto de la OMS (en 2021 para población a partir de 5 años).
1. Evaluación individual al inicio del curso. Ficha sobre
patologías, enfermedades, lesiones, etc.
2. Atención a la diversidad, heterogeneidad /
seguimiento de principios DUA para la inclusión del
alumnado. Por ejemplo, proponer diferentes
opciones, variantes o alternativas para realizar
flexiones de brazos u otros ejercicios.
3. Fomentar hábitos saludables (educación nutricional, postural, descanso e
hidratación, evitar ejercicios contraindicados o desaconsejados, transporte activo
“¿coger la bicicleta en lugar de un vehículo para venir al instituto?”).
4. Fomentar hábitos higiénicos: traer muda de repuesto “el aseo es fundamental”.
5. Seguridad en el uso del material y las instalaciones: “No levantar el stick de hockey
por encima de la cintura”, explicar bien las ayudas realizadas al hacer el equilibrio
invertido de cabeza (con apoyo de cabeza) en gimnasia deportiva; si ha llovido,
anticiparse para quitar los charcos o usar el gimnasio.
6. Estructura, organización y control de la clase. Calentamiento, parte principal y VC.
7. Carga: Intensidad y volumen adecuados. Tiempos de trabajo y descanso.
8. Investigación-acción: tratamiento interdisciplinar, microenseñanza, usar modelos
pedagógicos como la Aprendizaje-Servicio utilizando códigos QR dentro y fuera del
centro escolar para la promoción de posturas aconsejadas, ejercicios de fuerza.
4. APLICACIÓN/PROPUESTA PRÁCTICA.
Me gustaría conectar la parte teórica expuesta a lo largo del tema con la práctica real de una
sesión de Educación Física. Para ello voy a desarrollar un circuito con siete estaciones en las que el
mecanismo de ejecución predomina sobre los de percepción y decisión, de modo que el alumnado
puede comprobar cómo modificando los factores de la carga (volumen e intensidad) y el tiempo o
duración de la recuperación, puede trabajar y desarrollar diferentes capacidades: aeróbica, potencia
aeróbica y anaeróbica aláctica. El objetivo es concienciar al alumnado de su propio nivel o estado de
condición física.

Fases de la sesión:
A. Actividad vegetativa.
1. Información inicial. B. Movilidad articular.
2. Calentamiento general: C. Estiramiento general pasivo suave.
3. Calentamiento específico. D. Estiramiento específico pasivo intenso.
4. Parte principal: sistema fraccionado interválico (circuit training), con las siguientes
estaciones:

Skipping.

Burn Test: ciclos de "agacharse, tumbarse , levantarse


y saltar".
Abdominales

Ciclos de:
Subir y bajar una
- Tres flexiones de brazos.
espaldera.
- Tres flexiones de tríceps.

Lumbares sobre plinton.


Desplazamiento lateral de 5 m

5. Vuelta a la calma: estiramientos de los principales grupos musculares.


Los niveles de trabajo son: A (capacidad aeróbica), B (potencia aeróbica) y C (capacidad anaeróbica
aláctica). Los datos se obtienen multiplicando el tiempo de ejecución o recuperación por siete
(estaciones de la sesión).
VARIABLES A B C
DENSIDAD Tiempo de actividad/trabajo 45’’ 30’’ 10’’
(trabajo/descanso) Tiempo de Micropausa/estación 5’’ 15’’ 25 o 30’’
recuperación Macropausa/ciclo 3’* 3’* 3’ Beber y estirar*
VOLUMEN Tiempo total de actividad/trabajo 5’25’’ 9’ 3’35’’ 8’20’’ 1’10’’ 7’45’’
Tiempo total de recuperación 3’35’’ 4’45’’ 6’35’’
Escala subjetiva del esfuerzo**: 2 4 5
INTENSIDAD (1, 2, 3, 4, 5, 6) (baja) (media alta) (alta)
Baja, Media baja, Media, Media alta, Alta, Muy alta.
MAGNITUD DE LA CARGA(V x I) 9’ x 2 = 18 8’20’’ x 4 = 32 7’45’’ x 5 = 37’25
*Tomar el pulso para mantener controlada la frecuencia cardíaca.
**La escala subjetiva puede aumentar a 10 puntos, lo cual es más parecido a las puntuaciones en el entorno escolar.
III. MAPA CONCEPTUAL.

LA SALUD EN LA EDUCACIÓN FÍSICA

Creación de hábitos Desarrollo de la Utilización de espacios y


saludables: condición biológica: materiales:

 De trabajo  Evolución índices  Análisis crítico de las


 Higiene corporal antropométricos. instalaciones.
 Higiene postural  Evaluación de la  Material adecuado.
 Alimenticios aptitud física.  Vestimenta adecuada.
 Prevención de  Desarrollo de la
accidentes condición física.

IV. CONCLUSIÓN.

El profesor de Educación Física, apoyado en la normativa legislativa vigente y en el contenido


científico-didáctico abordado a lo largo del tema, deberá atender la heterogeneidad y diversidad de
la clase, creando un espacio integrador, tolerante, igualitario, de respeto, pluralidad y convivencia
con el fin de favorecer y garantizar un proceso de enseñanza-aprendizaje global, inclusivo, accesible,
democrático, constructivo, integral, eficaz, equitativo y, por supuesto, SALUDABLE, a través de la
actividad física y el deporte.

Este claro componente higienista en el actual currículo de Educación Física pretende desarrollar
unos cambios actitudinales en el alumnado cuyo objetivo primordial es favorecer y fomentar la
creación, adquisición y consolidación de hábitos y estilos de vida saludables y duraderos de higiene,
alimentación, ocio y actividad físico-deportiva que reduzcan los niveles de SEDENTARISMO.
Desde nuestra materia, debemos dotar al alumnado de las herramientas y conocimientos para su total autonomía,
capacidad de autogestión y de reflexión sobre las diferencias individuales y cómo cada uno puede desarrollar sus
propias capacidades físicas, sociales, intelectuales, culturales y emocionales, incidiendo en la igualdad y equidad de
oportunidades y derechos, con el fin de evitar conductas, comportamientos y actitudes excluyentes, discriminatorias y
segregacionistas.

Por todo ello, si prestamos especial atención al aseo/higiene personal (muda de repuesto), a la
hidratación (botella de agua), a la higiene postural, a las normas de seguridad en el uso del material
y las instalaciones, al planteamiento de actividades progresivas, motivantes y variadas con
calentamiento y vuelta a la calma, a los agrupamientos cooperativos mixtos, al lenguaje no sexista,
etc… contribuiremos a la mejora de la PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE, pues como decía Buda:

“No es lo mismo tener treinta años de experiencia,


que vivir treinta años la misma experiencia”
V. BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFÍA:

REFERENCIAS GENERALES:
Manuales:
 Willmore y Costill (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte.
 Martin, D., &Nicolaus, J. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil.
 Lleixa Arribas T (2019): Didactica de la educacionfisica en la educacion secundaria obligatoria.
 Sempere, A. y cols (2022): 74 propuestas prácticas para educación física. Editorial Inclusión.

Tesis doctorales:
 Ardoy DN (2012). EDUFIT: Efectos programa de intervención sobre la condición física del adolescente.
 Artero EG (2010). Evaluación de la fuerza y resistencia aeróbica.
 Jiménez-Pavón D (2010). Influencia del status socioeconómico en la condición física de adolescentes.

Artículos científicos:
 Ortega FB y cols (2009, 2005). Niveles de CF de los adolescentes europeos: estudio HELENA y AVENA.
 Rosa-Guillamón, A. (2018). Análisis de la relación entre salud, ejercicio físico y condición física.

REFERENCIAS ESPECÍFICAS:
 Camado, S. (2018): Características de la actividad física saludable.
 Casimiro Andújar, A. Y Delgado Martínez, M. (2014): AF, salud y educación.
 Organización mundial de la salud (2018): Recomendaciones mundiales sobre AF para la salud.
 Verdugo, M. A., y cols (2020): Apoyos para la calidad de vida de escolares con y sin
discapacidad: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.016
 Verdugo, M. A., y cols (2020): Quality of life for enhancing inclusive education opportunities.

REFERENCIAS LEGISLATIVAS:
Leyes educativas:
 LOMLOE (Ley orgánica3/20 de Mejora de la LOE).
 LOE (Ley Orgánica 2/2006, de Educación).
 LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, para la mejora de la calidad educativa)
 LEA (Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía)

Reales decretos, Decretos, Órdenes e Instrucciones:


 R.D. 217/2022 (enseñanzas mínimas E.S.O.). y R.D. 1105/14 (currículo básico E.S.O y BACH).
 Decreto 182/2020 que modifica el 111/2016 (currículo E.S.O. en And).
 Orden de 15 de enero de 2021 (currículo E.S.O., Bach en And, AT Diversidad, evaluación).
 Orden ECD/65/2015 (relaciones entre elementos del currículo).
 Instrucción 9/2020 (organización y funcionamiento E.S.O.).
 Instrucción 1/2022 (aspectos de organización y funcionamiento E.S.O. curso 22/23).

BIBLIOGRAFÍA DIGITAL – ELECTRÓNICA (WEBGRAFÍA):


 http://www.estudioavena.es, http://www.helenastudy.com
 www.adide-andalucia.org, Portalaverroes/normativa, www.edualter.org
 https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/, http://www.naos.aesan.msps.es,
 www.cnice.es, https://www.consejo-colef.es
 Web de Estilos de Vida Saludable: https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/actividadFi-sica/home.htm
 Infografías con las recomendaciones de actividad física y reducción del sedentarismo por edades:
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/ActividadFisica/home.htm
 Infografía de promoción de la movilidad activa: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPro-
mocion/promocion/ActividadFisica/docs/infografia_movili-dad_activa.pdf
 Web recursos comunitarios para la salud: https://localizasalud.sanidad.gob.es/maparecur-sos/main/Menu.action
 Organización Mundial Salud: vídeo “Every move counts” https://www.youtube.com/watch?v=jY7YvglA92s&feature=youtu.be
 Organización Mundial de la Salud. Directrices sobre actividad física: https://apps.who.int/iris/handle/10665/337001

También podría gustarte