Está en la página 1de 13

TEMA 5. LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA.

HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA


SALUDABLE EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA. EL CUIDADO DEL CUERPO,
AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA.

IMAGINARIO COLECTIVO: AMOR, DINERO Y SALUD.


El escrito desarrollado a continuación tiene la intención de tratar uno de los elementos esenciales
que rodea al proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación física. Éste no es otro que el de
aportar a nuestro alumnado la conciencia sobre la necesidad de un organismo sano, así como la
adquisición de las herramientas necesarias para la realización de una actividad física de calidad que
pueda mantener y mejorar su bienestar personal.

Y es que resulta que en una sociedad cuya principal causa de muerte es la inactividad (MIKE
EVANS), la actividad física es esencial para prevenir las cada vez más extendidas enfermedades
asociadas al sedentarismo, tales como la obesidad, la hipertensión arterial, las enfermedades
cardiovasculares, osteoporosis, problemas de espalda, propensión a desgarros musculares o
aumento del colesterol. Éstas son consecuencia del estilo de vida actual, que conlleva un bajo nivel
de actividad y un alto consumo de alimentos con bajo valor nutricional.

EDUCACIÓN FÍSICA:Parte de la solución a este problema global pasa por nuestras clases de
Educación Física, donde podremos establecer una prevención primaria de carácter educativo para
toda la población durante su edad escolar. Es por ello que desde nuestras clases pretenderemos
informar sobre la importancia de la actividad física para el bienestar; generar sensaciones positivas
en relación al ejercicio para favorecer la adherencia al mismo; y concienciar al alumnado sobre
otros hábitos relacionados con la adquisición de la salud, como la nutrición o la higiene postural. De
esta manera se impulsa una medidas preventivas para formar jóvenes activos, reduciendo los
problemas asociados al sedentarismo, suponiendo un factor importante para la reducción del gasto
del sistema sanitario (CORDENTE, GARCÍA Y SILLERO, 2007). Sin embargo:
Vicente Gambau (2014): Un euro invertido en Educación Física reduce en 50 el gasto sanitario.

¿Qué principios sobre salud y bienestar son los que tenemos que transmitir a nuestros alumnos?
¿De qué forma podemos utilizar la Educación Física para que nuestras acciones no sean una simple
entrega de información?
¿Cómo podemos transmitir a nuestros alumnos la satisfacción de seguir un estilo de vida saludable?

Para resolver estas preguntas vamos a dividir este texto en 4 partes.

En primer lugar, definiremos el objeto de estudio de este tema, la salud y la calidad de vida. En
segundo lugar, mencionaremos la relación de nuestra asignatura con la transmisión de ciertos estilos
de vida saludables. En tercer lugar, presentaremos ciertas propuestas para el tratamiento de estos
contenidos en nuestras clases. En cuarto lugar, nos centraremos sobre los aspectos físicos y
psíquicos de la Educación para la Salud, finalizando el tema con una conclusión sobre los puntos
principales del mismo.

Sin embargo, antes de entrar en materia, vamos a presentar los elementos legislativos relacionados
con este tema, que se ven recogidos en el RD 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria, la ORDEN ecd/686/2014, por la que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria para el ámbito de gestión del MECD, así como su
concreción en la Comunidad de Madrid mediante el Decreto 89/2014, de 24 de julio por el que se
establece el Currículo de la Educación Primaria, derivadas antes de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa, que modifica la Ley 2/2006 de 3 de mayo, de
Educación, ambas vigentes.
Así este tema trabajará los contenidos sobre la importancia del ejercicio físico como recurso para
desarrollar hábitos saludables de higiene y alimentación, así como la relación de la Educación
Física con otras áreas del currículo, por su vínculo con las Ciencias Naturales. Éstos se relacionan
con los criterios de evaluación 5y 4 respectivamente. De esta manera, se contribuirá a la
consecución de los objetivos de etapa k) en su referencia al conocimiento y respeto del cuerpo
humano, trabajando de esta manera las competencias básicas 2. Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología y 5. Competencias sociales y cívicas.

Una vez hemos expuesto la legislación con la que se relaciona el tema, pasamos a entrar en materia
mediante la definición de la salud y la calidad de vida.

DEFINICIÓN DE SALUD
La salud es un concepto dinámico y cambiante, relacionado con la normalidad o ausencia de dolor,
que varía según las condiciones sociales, culturales e históricas. Actualmente, la Organización
Mundial de la Salud define este concepto como“el completo estado de bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta definición se acerca a lo que
hoy conocemos como Calidad de Vida.

DEFINICIÓN DE CALIDAD DE VIDA


Esta supone, según la OMS (2010) "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus
objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que
está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su
entorno".

Este es un elemento trascendental para la sociedad, que comprende distintos factores: al nivel
educativo, cultural, desarrollo económico, la promoción deportiva, así como el disfrute del ocio y el
tiempo libre. De su cumplimiento dependerá que cada individuo viva su vida más o menos larga, en
las mejores condiciones de salud posibles.

FUNCIÓN DEL ESTADO Y LAS INSTITUCIONES EN LA SALUD: PREVENCIÓN


Nuestra sociedad comprende la importancia de la salud, preocupándose por la prevención como
método para evitar los trastornos de la misma, existiendo tres niveles: prevención primaria,
secundaria y terciaria. El primero de ellos, y sobre el que se asentaría la Educación para la Salud es
la Prevención Primaria, mediante la cual se evita el comienzo de la enfermedad, o la reducción de
su incidencia, mediante la enseñanza de conductas que ayudan a reducir el riesgo de trastornos de
la salud, intentando la adopción de estilos de vida saludables. La secundaria se dirige a identificar
y tratar a las personas antes de la aparición de la enfermedad en población susceptible; y la
terciaria supone que una vez que se haya adquirido la enfermedad se eviten las secuelas, siendo
la actividad física y el deporte una buena medida para la rehabilitación, como establece
THOMPSON (2014).
EDUCACIÓN FÍSICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Esta prevención se dirige hacia toda la población, por medio de la Educación para la Salud. Ésta
parte de los centros sanitarios y educativos, con el fin de aportar vivencias e información para que
la población desee estar sana, sepa como alcanzar la salud, participe en su consecución a nivel
individual y colectivo para mantener la salud y busque ayuda cuando lo necesite (CASTRO,
2012). Debe inculcarse en las familias, extenderse gracias a los medios de comunicación,
instituciones y centros médicos y reforzarse en la escuela, debido a que la escuela acoge a toda la
población, y porque la edad escolar es apta para la adquisición de hábitos, actitudes y
conocimientos POSITIVOS con el objetivo de hacerlos duraderos y permanentes.

RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA Y PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA


SALUDABLES
Tras la definición de los términos salud y calidad de vida, y el análisis sobre la forma de su
promoción en nuestra sociedad, a continuación nos centraremos en el modo en que la actividad
física se relaciona con la promoción de hábitos y estilos de vida saludables.

Podemos definir como:

Estilo de vida: como la forma de distribución del tiempo que cada persona tiene, por medio de la
realización de actividades de forma cotidiana y frecuente.

Sobre la cual influye la actividad física,


La actividad física se puede definir según Devís (2000) como cualquier movimiento corporal
producido por los músculos esqueléticos que tiene como resultado un gasto de energía. MIÑARRO
(2010) añade que estas experiencias suponen una interacción entre las personas y su entorno,
percibiendo sensaciones que permiten la adquisición de conocimientos de nuestro alrededor, nuestro
propio cuerpo y sobre las relaciones sociales con el resto de personas participantes en la actividad.

De manera más detallada, podemos reflejar como la actividad física influye en el cuidado del
cuerpo, la autonomía y la autoestima, citando a MORALES (2012) que destaca como beneficios de
la actividad física:
• Repercusiones fisiológicas e inmunológicas.
• Psicológicas.
• Sociales.
• Terapeúticas.

Efectos positivos de la actividad física sobre la salud (LÓPEZ MIÑARRO)


INMUNOLÓGICAS
• Fortalece las defensas de nuestro organismo, para una mejor respuesta ante infecciones y
enfermedades.

FISIOLÓGICAS
• Aparato locomotor:
◦ Huesos: Incremento de la mineralización y densidad ósea, previniendo fracturas y otras
lesiones óseas.
◦ Articulaciones: Mejora lubricación articular y previene de la aparición de procesos
artrósicos y artríticos.
◦ Músculos y ligamentos: Síntesis de colágeno (forma tejido conjuntivo del cuerpo),
incremento de resistencia ligamentosa y tendinosa, hipertrofia muscular (prevención de
lesiones y dolores de espalda).
• Sistema cardiovascular:
◦ Corazón: Aumento tamaño del corazón y sus paredes aumentando el volumen sistólico.
Conlleva reduccción de la frecuencia cardiaca en reposo y trabajos submáximos.
◦ Vasos sanguíneos: Reduce resistencia de paredes arteriales (bajando la tensión arterial).
◦ Aumento ligero de la cantidad hemoglobina total transportada en sangre y aumento de la
capilarización y el número de glóbulos rojos.
Estos cambios reducen el riesgo de padecer:
• Cardiopatías coronarias.
• Infartos.
• Trombosis cerebrales
Evitando su aparición, retrasándola o reduciendo sus consecuencias.
• Sistema respiratorio:
◦ Pulmones: Incremento de cavidades, por incremento de elasticidad de músculos
respiratorios y ligamentos.
◦ Músculos respiratorios: Mejora de fuerza y elasticidad muscular.
◦ Vias respiratorias: Mejora de difusión pulmonar por mejora de capilarización y el
aumento del número de alveolos disponibles.
Estos hechos mejoran la eficiencia del ciclo respiratorio, aumentando la capacidad
pulmonar (mejora del consumo de oxígeno máximo por inspiración) lo que conlleva:
▪ Disminución de la frecuencia ventilatoria en esfuerzos submáximos.
▪ La capacidad de poder aumentarlas en esfuerzos máximos, para incrementar el
volumen corriente (contribuyendo al aporte de oxígeno, pero sobre todo a la
eliminación de CO2).

• Sistema metabólico:
◦ Mejora el transporte de las grasas para obtener energía a través de su consumo.
◦ Se reducen los depósitos de colesterol en los vasos sanguíneos.
◦ Aceleración del metabolismo basal.
◦ Metabolismo aeróbico muscular.
◦ Mejora la tolerancia a la glucosa y se optimiza el control glucémico (como forma
adecuada de tratamiento y prevención de la diabetes).

• Sistema nervioso:
◦ Central: Mejora la integración neuromuscular, optimizando la transmisión de impulsos
nerviosos y el funcionamiento de los receptores intero y exteroceptivos, contribuyendo a
incrementar los niveles de:
▪ Funciones motóricas:
• Coordinación dinámica general.
• Coordinación segmentaria.
▪ Funciones sensitivas:
◦ Esquema corporal y la imagen del movimiento.
▪ Funciones intelectivas: Mejora de la lógica motriz.

◦ Vegetativo:
▪ Regulación funcionamiento hormonal, basado en un mejor ajuste de la secreción
glandular a situaciones de alerta y estrés.

PSICOLÓGICOS
• Sensación de competencia.
• Estado psicológico de bienestar: Endorfinas segregadas, que reducen los niveles de estrés y
ansiedad, facilitando la relajación.
• Evasión de la realidad cotidiana
• Regulación del sueño y los estados de ánimo, gracias a la liberación de serotonina, medio
para aumentar autocontrol.
• Favorece el espíritu de superación y esfuerzo.

Todos estos factores unidos hacen que la autoestima del sujeto mejore, al contrarrestar el estrés y
las preocupaciones sobre uno mismo, comprobar su propia mejora generando sentimientos de
autosatisfacción y valoración personal.

Supone una forma de prevención y tratamiento de alteraciones psicológicas.

SOCIALES
• Favorece la construcción del carácter: Aportando valores y hábitos como:
◦ El espíritu solidario, compañerismo y la colaboración,
◦ Disciplina, constancia, perseverancia.
◦ Autocontrol o la autoexigencia.
• Así generan autonomía en el alumno, necesaria para emprender cualquier proyecto personal
o social que desee realizar (gracias a la perseverancia adquirida y los deseos de
autosuperación y confianza en uno mismo logrados).
• Las relaciones personales.
• El rendimiento académico.

TERAPEÚTICOS: La actividad física bien dirigida ayuda a la reducción de dolencias. No hemos de


olvidar las dolencias y enfermedades sufridos por nuestros alumnos, siendo la E. Física el primer
lugar donde aportarles unas pautas básicas de actuación para la reducción de sus efectos nocivos.

OTROS HÁBITOS SALUDABLES


En esta función informativa, también queremos destacar que la realización de actividad física
controlada y continuada no es el único hábito saludable que podemos transmitir desde nuestra
asignatura.
(Se puede reducir): Se mantienen prácticas negativas por la malinfluencia del grupo de iguales, el
desconocimiento de las familias o los intereses publicitarios de los medios de comunicación, más
centrados en sus objetivos comerciales que en la divulgación de la salud pública.
En nuestra labor de Educadores para la Salud, debemos tener en cuenta que pese a los esfuerzos de
las instituciones sanitarias y educativas, ciertos fenómenos presentes en el estilo de vida propio de
la sociedad actual suponen importantes perjuicios para la salud individual y colectiva.
La continua influencia de los agentes de ciertos agentes de socialización tanto de su entorno
microsocial (vivienda, familia, amigos...), como del macrosocial(sistema social, cultura, medios de
comunicación), hace que muchas de estas conductas tiendan a perpetuarse en nuestros alumnos,
adquiriendo especial relevancia en aquellos que cursan los últimos niveles de la etapa primaria.
“objetivos comerciales por encima de la salud pública”.
Por ello, desde la Educación Física trataremos de inculcar a nuestros alumnos unas determinadas
costumbres en favor de la salud, así como la concienciación sobre los peligros de ciertas conductas
de riesgo y la adopción de herramientas para rechazar la presión social en virtud del mantenimiento
de los buenos hábitos. Así, trabajaremos de manera interdisciplinar con el resto de profesionales
médicos, educativos, sociales y de sus propias familias, planteándonos tanto objetivos a medio, a
corto y a largo plazo para la obtención de un bienestar general del alumno y el rechazo de los estilos
de vida nocivos, entre los que se encuentran una alimentación no equilibrada, el consumo de
sustancias tóxicas, el estrés, y el mantenimiento de posturas no ergonómicas.

Deberíamos transmitir al alumnado la evidencia científica sobre:

HÁBITOS ALIMENTICIOS/NUTRICIÓN:
Transmitiendo la importancia de seguir una dieta variada y equilibrada mediante la ingesta de
alimentos de gran calidad nutricional.
Busca la prevención de problemas metabólicos como la obesidad, así como otras enfermedades
asociadas a una nutrición deficiente, basándonos en:

• El aporte de una cantidad suficiente y necesaria de Hidratos de Carbono, Grasas y Proteínas,


basándonos en modelos de alimentación como la Pirámide de la Alimentación o el Plato de
Harvard.
◦ Ambos modelos destacan la necesidad de un consumo mayor de alimentos ricos en
hidratos de carbono (frutas, harinas y pastas integrales, verduras, legumbres), un
consumo frecuente de alimentos proteícos, ya sean de origen animal (huevos, pescado
azul, carnes blancas) o vegetal (combinación de cereales y legumbres para asegurar la
ingesta de aminoácidos esenciales) y un consumo moderado de carnes rojas y eventual
de dulces, productos precocinados (que emplean grasas insaturadas), bebidas
carbonatadas y snacks.
• La reducción en el consumo de hidratos de carbono de cadena corta (azúcares), para evitar
alteraciones grandes de la glucemia en sangre.
• La reducción del consumo de grasas saturadas y la importancia esencial del consumo de
grasas insaturadas.
• El control de las cantidades de sal ingeridas.
• El mantenimiento de unas pautas de hidratación adecuadas, evitando la ingesta habitual de
bebidas carbonatadas o azucaradas.
• El análisis de las etiquetas nutricionales para la selección de alimentos.

El cuerpo como construcción social: Relacionado con el autoestima y la prevención de trastornos en


la alimentación, realizando un análisis crítico de los modelos corporales.
HIGIENE POSTURAL e IMAGEN CORPORAL
Fomentando el mantenimiento de posturas erguidas, mediante la activación de la musculatura
pélvica y dorsal para evitar alteraciones en la columna vertebral:
• Cifosis.
• Hiperlordosis.
• Escoliosis.

Y ejercicios que causen daños en otras posibles articulaciones o músculos, por una presión excesiva
o por la colisión de superficies articulares.
• Sentadillas (presión sobre rótula y meniscos).
• Abdominales (choque de vértebras lumbares).
• Hiperextensiones.
• Transporte y levantamiento de objetos.
• Posiciones sedentes.

HIGIENE CORPORAL Y VESTUARIO


• Relacionando el uso de un equipamiento adecuado con la reducción de la incidencia de
lesiones y la mayor operatividad de nuestra práctica deportiva.

• Limpiando el sudor y secando la humedad de la piel para evitar irritaciones en la misma,


mal olor y aumentar el riesgo de resfriarse.
• Resistencia inmunológica frente a una piel aséptica.

AUTOCONTROL: LIBERACIÓN DE ESTRÉS Y ANSIEDAD.


• Ley de Yerkes-Donson o ley de los Umbrales.

CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS: ALCOHOL Y TABACO


• Riesgos de diversos tipos a corto y largo plazo, así como la disminución de su capacidad
física.
◦ Daños en el sistema nervioso.
◦ Daños en el sistema respiratorio y digestivo.

SEGURIDAD Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN: PRIMEROS AUXILIOS.


• Principios para la prevención de accidentes.
• Epidemiología de accidentes en la práctica de actividades físicas y deportivas.
• Prácticas para efectuar unas primeras atenciones.

HÁBITOS DE CONVIVENCIA:
• Estrategias para mantener una interacción correcta que favorezca la integración colectiva y
la construcción social.

FORMA DE TRABAJO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD POR MEDIO DE LA


ACTIVIDAD FÍSICA
3funciones:
1) Informativa-emocional: Aumentando el grado de detalle según llegamos a los últimos cursos
de la etapa.
2) Vivencial: Preparación para tener éxito en sus propias prácticas deportivas.

Cabe destacar que durante muchos años las políticas de prevención únicamente se han centrado en
promocionar los aspectos beneficiosos del ejercicio físico. Esta acción aislada no es válida hoy en
día, debido a que pese al conocimiento generalizado de los efectos positivos del mismo, aún es bajo
el porcentaje de población que lo practica con la suficiente intensidad y frecuencia como para
disfrutarlos (siendo solamente cercana al 46% en mayores de 15 años que practican deporte al
menos una vez al día, GARCÍA FERRANDO, 2015).

Es por ello que se necesitan prácticas con un carácter más vivencial, a fin de conseguir una mayor
fijación de los hábitos mencionados (GOLEMAN)

ACTIVIDAD FÍSICA

Actualmente deberíamos debatirnos entre dos paradigmas, para la mejora de la salud de nuestros
alumnos y alumnas:
1) Condición física: Mediante la actividad física sistemática, regular y continuada se obtienen
mejoras sobre la condición física, provocando un incremento en la salud (Bouchard y cols,
1990).
2) Salud Física: Destaca la falta de correlacción entre la condición física dirigida al
rendimiento y la salud física y psico-social.

De este modo, presenta un modelo recreativo y participativo, donde las mejoras en la salud
proceden la adquisición de hábitos de práctica de actividad, mediante actividades atrayentes para los
sujetos. Este hecho permitirá tanto el aumento del tiempo de práctica deportiva como la satisfacción
personal generada por la práctica de una actividad al gusto del participante. Del mismo modo la
actividad recreativa bajo condiciones adecuadas mejora la salud mental y social.
Desde nuestro punto de vista se deben mezclar ambas.

Para conseguir esta adherencia a la práctica deportiva, uno de los objetivos primordiales que se
pretenden desde la educación física es el desarrollo de actitudes positivas hacia el ejercicio físico.
Para ello debemos:
• Alcanzar unos niveles suficientes de rendimiento físico y motor. Dotar al individuo de la
operatividad motriz básica para que logre el éxito en sus tareas.
• Presentar tareas de alto valor lúdico, para que el alumno asocie la práctica física con la
satisfacción y la felicidad.
• Plantear una exigencia significativa, aunque no excesiva, de las actividades, para que el
alumno perciba una sensación de utilidad, aprovechamiento del tiempo y sensaciones de
logro. (SÁNCHEZ BAÑUELOS, 1996).
• Realizar las actividades dentro de una atmósfera positiva, con una cierta competitividad que
impulse la autosuperación personal.
• Presentar múltiples disciplinas físicas y deportivas al alumnado. Encontrar disciplinas
satisfactorias y atractivas.
Así, a la provisión de experiencias de disfrute en la práctica de actividad física, aumentará la
participación y el esfuerzo de los alumnos sobre la misma, evitando convertir la actividad en una
búsqueda de rendimiento ni en un mal trago para aquellos alumnos menos capacitados para el
ejercicio físico. En sentido contrario, ésto supondría capacitar a un mayor rango de futura población
adulta para realizar actividades físicas satisfactorias y agradables, que al adquirirse como hábito
desarrollarían un modelo de Actividad Física para toda la vida. (Devís y Peiró, 2000), donde el
individuo escogería para su mantenimiento físico aquellas prácticas más cercanas a su interés, entre
el alto rango de actividades y deportes presentados a lo largo de la educación primaria y secundaria.

Favoreciendo unos hábitos de práctica autónoma para toda la vida:


• Potenciar la correcta práctica física en el ámbito extraescolar y extracurricular para lograr
los beneficios físicos y psico-sociales relacionados con el ejercicio físico. Las dos sesiones
semanales de Educación Física no son suficientes para la mejora de la condición física
orientada hacia la salud (MIÑARRO, 2010), ya que la OMS (2010) recomienda un mínimo
semanal de 300 minutos de práctica física moderada.
• Fomentar práctica en los recreos mediante la reserva de espacios y material.

FAMILIAR: Promoción actividades para establecer un ambiente familiar de ocupación activo del
tiempo de ocio en un mismo espacio.
NUTRICIÓN
Interdisciplinar: Ciencias Naturales.

Uso de TICS
1. http://www.activilandia.aecosan.msssi.gob.es/, perteneciente al ministerio de sanidad,
servicios sociales e igualdad, que contiene diferentes juegos, canciones y consejos útiles
sobre la alimentación.
2. En segundo lugar, mediante la práctica de actividades de contenido transversal, donde los
conceptos sobre una alimentación saludable se encuentren incluidos (gymkanas de la
alimentación, pilla-pilla de la pirámide alimenticia.
3. Dentro de los planes de centro, promoviendo el consumo en recreos y de productos
adecuados (yogures, fruta, cereales, galletas, sandwiches o bocadillos), evitando la ingesta
de chucherías, zumos o bollos industriales.
4. Talleres de alimentación saludable: Fomentar la participación de las familias. Por otro lado,
cierto sector considera interesante la realización de ciertas conmemoraciones día de la
alimentación saludable, pero en nuestra visión, de acuerdo con MORENO (2007), no nos
parece adecuado la celebración de un día sobre esta práctica, ya que la alimentación
adecuada debe ser la tónica general de cada día.

HIGIENE POSTURAL
1. Inclusión en nuestras actividades físicas prácticas relacionadas con:
• El levantamiento de objetos mediante la flexión de piernas, por medio de actividades de
carga.
• El mantenimiento de una postura equilibrada, en el transporte de objetos, situando la
carga cercana al centro de gravedad y los brazos flexionados en 90º, en juegos de
transporte de objetos pesados (balones medicinales).
• La adquisición de una postura de sentado adecuada, en diversos juegos en los que se
utilizan sillas, como en las sillas musicales o carreras de relevos.
• La adopción de una postura de tendido prono libre de tensiones musculares, en ejercicios
de relajación, ayudando para las posiciones de sueño.
• La correcta ejecución de la técnica de ciertos movimientos deportivos, como la técnica
de carrera o las habilidades motrices básicas.
• Mochilas.
• El fortalecimiento del cinturón lumbo-abdominal y la movilidad de la zona pélvica,
con el objetivo del mantenimiento de una postura erguida en situaciones sedentes.
Siendo la realización de estas actividades necesaria para toda la población escolar, es todavía más
importante para aquellos alumnos que sufran de algún tipo de alteración postural (hiperlordosis,
hipercifosis, escoliosis...), contribuyendo a la reducción de la incidencia de su patología sobre la
salud.

IMAGEN CORPORAL:
• Cálculo IMC pediátrico.
• Ejercicios relacionados con el autoestima.
HIGIENE CORPORAL
En tercer lugar, como modo de abordar la higiene corporal, desde nuestra asignatura se aboga por la
reserva de un tiempo determinado al final de cada clase para que los alumnos se aseen y se vistan
con ropa limpia. Las condiciones de organización de los centros escolares no favorecen este hecho
debido al poco tiempo disponible. Sin embargo, consideramos esencial llevar a cabo esta dinámica
como medio de que los alumnos adquieran dicho hábito higiénico tras la práctica físico-deportiva,
así como el uso en las clases de ropa que favorezca la transpiración, el secado rápido, aislamiento
térmico y la polivalencia.

AUTOCONTROL: LIBERACIÓN DE ESTRÉS Y ANSIEDAD


Al tratar sobre la reducción de las situaciones de estrés, los contenidos de relajación y respiración
suponen una importante herramienta para canalizar estas sensaciones que afectan al ámbito
psicológico, físico y social. No sólo debemos aplicarlas en situaciones tensas a lo largo del curso
escolar, como en momentos previos a un examen, sino también ofrecer a los alumnos los
mecanismos para que puedan efectuarlas ellos mismos en cualquier momento. (Ambrós, 2012)

CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS; ALCOHOL Y TABACO


• Frente al consumo de sustancias nocivas, como el alcohol y el tabaco, no sólo apoyaremos
su prevención mediante la exposición de sus efectos y perjuicios, o la búsqueda de
información en sitios web como http://kidshealth.org/kid/stay_healthy/ o
http://www.tobaccoatlas.org/.

• Presión social: Sino que también podremos trabajar de manera transversal en los contenidos
de expresión corporal la adquisición de actitudes asertivas como medio de hacer frente a la
presión social que incita al consumo de estas sustancias.

SEGURIDAD Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN: PRIMEROS AUXILIOS


Por último, destacar la necesidad en esta Educación de la Salud de incidir sobre las medidas
preventivas que en toda práctica de actividad física deben ser realizadas para evitar la producción de
accidentes y potenciar los beneficios extraídos de la misma, como:
• Toma de medidas de seguridad.
• Dosificación del esfuerzo, el descanso.
• Realización de unas fases adecuadas de puesta en marcha/calentamiento y vuelta a la calma.
• Primeros auxilios práctico.

HÁBITOS DE CONVIVENCIA:
• Socioescuela: Creación de grupos para favorecer la integración y evitar los conflictos.
• Refuerzo conductual positivo: Alteración de las condiciones de clase para reducir los
enfrentamientos, favorecer un clima adecuado y realizar una enseñanza en habilidades
sociales. CARR (2005)
PROGRESIÓN EN LA ETAPA
• Primeros niveles: Gusto por la actividad física. Hábitos de nutrición (recreos), convivencia,
respeto de normas e higiene corporal. Enseñanza de habilidades sociales.
• Niveles más avanzados: Conocimientos más específicos sobre la importancia de la actividad
física y otros hábitos saludables para su bienestar.
Para concluir el tema nos gustaría responder a las preguntas presentadas al principio del mismo.
Así, en nuestra acción educativa los contenidos sobre la alimentación equilibrada, la higiene
postural, el consumo cero de sustancias nocivas, la higiene corporal, los beneficios de la actividad
física, la canalización del estrés y el mantenimiento de hábitos sociales y conductales adecuados
estarán siempre presentes en nuestras clases.
Para su transmisión, no sólo nos centraremos en aportar información sobre los beneficios, efectos y
perjuicios de cada uno de los hábitos que configuran el estilo de vida, sino que también
emplearemos actividades que fomenten su autonomía y capacidad de decisión, así como la
repetición diaria de hábitos saludables con el objetivo de hacerlos permanentes en su día a día una
vez hayan dejado el sistema educativo.
De esta manera, contribuiremos tanto a la mejora personal, mediante la adquisición de un buen
nivel de bienestar social, físico y mental, como al ámbito macrosocial, ayudando a reducir el gasto
sanitario, debido al aumento de la salud colectiva.
Para conseguirlo, debemos proponer tareas que incidan en estos criterios, siempre considerando el
principios metodológico de participación lúdica, bajo el cual los alumnos disfruten de nuestras
actividades por el placer y la satisfacción resultantes de éstas, ya que como enunció nuestro médico
más laureado, Santiago Ramón y Cajal, sólo la alegría es garantía de salud y longevidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GARCÍA FERRANDO, M (2015) Encuesta sobre los hábitos deportivos en España. Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes. Madrid
LÓPEZ MIÑARRO, (2010) Actividad física para la salud. Editorial DM. Murcia
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2010) Recomendaciones mundiales sobre actividad
física para la salud. Servicio de Ediciones de la OMS. Ginebra.

SÁNCHEZ GARCÍA, A. (2016) Mi dieta cojea. Paidós Ibérica. Barcelona.

AMBRÓS, V (2012) Técnicas de reducción de estrés. Editorial Bubok

MORALES, MA (2010) Adolescencia y deporte: propuestas para un ocio saludable. MAD

THOMPSON, WR. (2014). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio.
Paidotribo: Barcelona.
CASTRO, B. (2012) Vive sano: hábitos de salud y nutrición desde la escuela. Instituto Tomás
Pascual Sanz. Madrid

Cordente, C., García, P., Sillero, M. (2007)Relación del nivel de actividad física, presión arterial y
adiposidad corporal en adolescentes madrileños Rev. Esp. Salud Publica v.81 n.3 Madrid mayo-
jun.
TERREROS,A. (2013)Valoración socioeconómica del programa de actividad física para los
trabajadores de la empresa Mahou-San Miguel. CSD

DEVÍS, J (2000) Actividad Física, deporte y salud. Editorial Inde

Moreno, B (2007) Nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Estrategia NAOS.


Editorial Médica Panamericana

VICENTE GAMBAU (2012) Insuficiente Educación Física. El país.

También podría gustarte