Está en la página 1de 24

QUINTO GRADO

2022
ÁREA:
COMUNICACIÓN

TEMA 1
“Analizamos un poema de Antonio Machado”
Competencia y/o propósito Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna.
Capacidades -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto.
-Infiere e interpreta información del texto.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto
Reto Desarrolla un cuestionario sobre el poema
“Caminantes no hay camino”.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Los estudiantes de la Institución Educativa Rosa Agustina Donayre de


Morey, están siendo influenciados por culturas ajenas a la nuestra, por
tanto, al adoptarlas contribuyen a la pérdida de nuestra identidad
cultural. Ante esta situación nos encontramos en la necesidad de
conocer, valorar y difundir de manera diversa la riqueza cultural que
nos identifica como peruanos, con la finalidad de fortalecer la
interculturalidad y una convivencia armoniosa a través de diferentes
actividades que promuevan la creación de productos tales como la
redacción de ensayos literarios.

ACTIVIDAD 1°: Leemos el texto

Proverbios y cantares (XXIX)


Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

ACTIVIDAD 2°: Durante la lectura

1. Identifica el tema del poema.


_______________________________________________________________

2. Subraya dos versos que te parecieron interesantes.

ACTIVIDAD 3°: Después de la lectura

Lee y responde las siguientes preguntas:

1. ¿La idea principal del poema es?


___________________________________________________________________

2. ¿El verso “Al andar se hace camino” qué significa?


_____________________________________________________________________

3. ¿Qué indican las estelas en el mar?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________

4. ¿Qué nos da a entender el autor en los siguientes versos?


al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
______________________________________________________________________

5. ¿Qué nos quiere dar a conocer el poeta en los siguientes versos?


Caminante, son tus huellas
el camino y nada más

6. ¿Qué reflexión nos deja el poema?

TEMA 2
“Elaboran un ensayo sobre temática Arguediana”
Competencia y/o propósito Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna.
Capacidades - Adecua el texto a la situación comunicativa.
-Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
-Utiliza convenciones del lenguaje oral de forma
pertinente.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito.
Reto Escribimos un ensayo con temática arguediana

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Los estudiantes del colegio “RADM” del nivel


secundario, en el año 2022, presentan dificultades de
acceso seguro de ingreso y salida a la I.E. debido a la
ubicación del local de contingencia en una vía de alta
congestión vehicular. Por tanto, se requiere orientar a
los estudiantes sobre las normas de tránsito para la
prevención de accidentes.
¿Cómo afecta a los estudiantes, la ubicación del local
de contingencia en la que estamos? ¿Qué acciones de
prevención se debe desarrollar para que los
estudiantes sean más conscientes de los peligros
para ingresar y salir del colegio de forma segura? En
ambos casos debemos participar todos los miembros
de la I.E, desarrollando discursos académicos sobre
la concientización de las normas de tránsito en la IE

Actividad 1. Lee el contenido temático y un ejemplo de ensayo

EL ENSAYO
¿QUÉ ES UN ENSAYO LITERARIO?
Un ensayo literario es un escrito breve y en prosa, que analiza o reflexiona en torno a un tema libre elegido y
abordado por parte del autor. Es considerado uno de los géneros literarios, junto con la narrativa, la poesía y la
dramaturgia.

Existen diversos tipos de ensayos que tratan sobre diferentes temas en áreas como la política, la sociedad, la
filosofía y las artes. Siempre implican un abordaje subjetivo y personal del autor, aunque riguroso, sobre un tema.
Esto significa que un ensayo cuenta con opiniones y argumentaciones del autor, pero sustentadas en la lógica y la
información. Su propósito es argumentar en torno al tema elegido.

El ensayo suele ser un texto breve, organizado y que utiliza recursos estilísticos y literarios del idioma para dar
fuerza poética y argumentativa a las ideas que desarrolla. Está dirigido a un público amplio, por lo que usa un
vocabulario y estilo que busca ser comprendido por todos.

Un ensayo no debe confundirse con una monografía o un documento técnico (como una tesis), porque estos son
tipos de textos académicos y, por tanto, más objetivos.

A lo largo de la historia existieron grandes pensadores ensayistas, que hicieron de este género uno de los
principales vehículos para el debate de ideas. Algunos de los más reconocidos son Michel de Montaigne, Sir Francis
Bacon y José Ortega y Gasset. Entre los peruanos tenemos a muchos, siendo los más sobresalientes: Cesar Vallejo,
José Carlos Mariátegui, Julio Ramon Ribeyro, entre otros.

¿CÓMO HACER UN ENSAYO LITERARIO?


El ensayo es un tipo de texto literario, por lo que no cuenta con pasos o elementos determinados e imprescindibles.
Sin embargo, debido a que estos textos son ampliamente usados en el ámbito educativo, se suelen enumerar
algunos pasos a tener en cuenta para la redacción de un ensayo escolar. Estos son:

Elección del tema. Un ensayo debe abordar un tema o una arista de un tema que interese al autor. No debe ser un
tema muy amplio, sino que el escrito debe tratar acerca de una idea o reflexión determinada.
Documentación. Una vez elegido el tema, comienza el proceso de investigación y documentación, es decir, se debe
investigar sobre la temática de interés en distintas fuentes. La documentación va a ayudar a tener un panorama
más amplio sobre el tema elegido y a conocer lo que otros autores escribieron al respecto.
Preparación. Antes de escribir es importante hacer un esquema de ideas que sirva de guion o esqueleto del ensayo
y que plasme el orden en el que se abordará cada idea o argumento.
Redacción. Se procede a escribir usando como base el guion o borrador. Esto implica exponer las ideas lo más
claramente posible y en un orden lógico, para que sean comprendidas por el lector. Es importante realizar varias
relecturas del texto y aplicar las correcciones necesarias para que el escrito refleje las ideas y opiniones deseadas.

PARTES DE UN ENSAYO LITERARIO


La estructura de un ensayo es sumamente libre, ya que se trata de un tipo de escrito en el que el autor busca
argumentar y reflexionar.
Sin embargo, a grandes rasgos, el ensayo suele contar con tres partes principales que ayudan al lector a
comprender el tema. Estas son:

Introducción. El autor del ensayo expone en los primeros párrafos del escrito el tema sobre el que va a tratar el
texto.
Desarrollo. El autor expone sus argumentos y teorías u opiniones sobre el tema elegido. Además, se pueden incluir
datos o información que permita al lector comprender más acerca de la cuestión que se está abordando. Esta parte
del ensayo suele ser la más larga.
Conclusiones. El autor destaca las ideas principales del ensayo o aquellas ideas que quiere rescatar o que reflejan
sus opiniones o conclusiones sobre el tema tratado. Las conclusiones se ubican al final del ensayo y no suelen ser
muy extensas.

Además, es importante mencionar que los ensayos se pueden clasificar de acuerdo a tres formas de estructura
(según el orden en el que expongan la información):
Estructura analizante o deductiva. Expone en primer lugar la tesis o el tema que abordará y luego desarrolla los
argumentos vinculados a la materia.
Estructura sintetizante o inductiva. Explora los argumentos y datos en primera instancia y luego, a partir de ellos,
recompone el tema como conclusión final.
Estructura encuadrada. Inicia con la exposición de la tesis o del tema, luego debate los argumentos y las posturas y,
finalmente, reelabora la tesis tomando en consideración lo hallado.

ACTIVIDAD:
Sintetiza la información vista en un organizador visual

Actividad 2: Lee el ejemplo de ensayo

TÍTULO: JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y SU MENSAJE MULTICULTURAL

Tipo de ensayo: Ensayo expositivo

Tema: José María Arguedas

Autor: Julio Injoque.

Entre los escritores peruanos más relevantes del siglo XX se encuentra José María Arguedas. Sus obras destacan por
una rica narrativa de inspiración indigenista, siendo autor de varias novelas y cuentos que lograron transmitir el
aspecto multicultural de su país. Pensando en esto, el presente ensayo está enfocado a analizar las características
más importantes de su trabajo literario, tomando especial énfasis en el mensaje que siempre buscó trasmitir.

José María Arguedas también trabajó como profesor y se especializó en antropología y etnología peruana.
Asimismo, la realidad que le tocó vivir estuvo caracterizada por una gran variedad de tradiciones culturales, donde
las creencias del pueblo andino estaban en constante conflicto con las occidentales. Se trataba de un país que
estaba en plena búsqueda de su propia identidad, por lo que se planteó la misión de crear un vínculo entre estos
dos mundos. Para conseguirlo, fue de gran ayuda su conocimiento del quechua y el castellano, algo que le permitió
tener una visión más profunda e incisiva.

El tema fundamental que se plantea en la mayoría de sus obras es la división que existía en el Perú, y que aún
prevalece en distintos ámbitos de su sociedad, donde la cultura rural de origen andino existe en paralelo con
aquella urbana de raíces europeas. El mensaje que buscó transmitir es la necesidad de establecer una relación
armónica, pero nunca olvidando el carácter mestizo de su nación. De este modo, expone los dilemas más comunes
del pueblo andino, incluyendo todas las angustias y esperanzas que experimenta su gente.

A lo largo de su vida, José María Arguedas dedicó sus esfuerzas a recoger fuentes orales de origen indígena. Desde
cantos y mitos populares, hasta los cuentos que encontraba en diferentes provincias. Como la mayoría de peruanos
ignoraba el idioma quechua, esto hizo posible adaptarlos a los géneros literarios más conocidos en Occidente,
como son la novela y el cuento. Así muchas personas, hasta la actualidad, han logrado conocer un mundo que suele
ser dejado de lado. Esto lo ha convertido en un traductor cultural de increíble importancia para la evolución de la
narrativa indígena.

Para terminar, solo queda decir que el humanismo de José María Arguedas no tuvo límites. A pesar de la depresión
que sufrió en sus últimos años, y que finalmente lo condujo a la muerte mediante el suicido, siempre intentó
transmitir un mensaje multicultural, donde el desprecio que muchos peruanos sentían hacia lo andino, se
transformara en admiración. Según él, solo de esta forma es posible establecer una sociedad justa donde todos
puedan coexistir en armonía.

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
– Gracia Morales Ortiz. «José María Arguedas: El reto de la dualidad cultural».
– Carlos Huamán. «Pachachaka. Puente sobre el mundo. Narrativa, memoria y símbolo en la obra de José María
Arguedas».

RETO:
Escribe un ensayo sobre la influencia de José María Arguedas en la literatura peruana.

TEMA 3:
“Leemos obras y autores de la Literatura Medieval y
Renacentista”

Competencia y/o Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua


propósito materna.
Capacidades -Obtiene información del texto escrito.
-Infiere e interpreta información del texto.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto.
Reto Resuelven un cuestionario sobre los fragmentos de “El
Decameron” de Dante Alighieri y “Hamlet” de William
Shakespeare.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Actualmente, venimos realizando actividades


sociales y educativas que nos fueron restringidas
durante dos años consecutivos debido a la
pandemia, todo ello ha ocasionado un mayor
sedentarismo en la población y la disminución de
la práctica de actividad física, lo cual nos expone a
problemas de salud como el sobrepeso y la
obesidad, la hipertensión o los males
cardiovasculares, que constituyen factores de
riesgo para desarrollar casos graves de COVID-19;
la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere
que, el mundo se enfrenta a problemas de
alimentación que incluyen tanto a la desnutrición
como al sobrepeso. cabe destacar que otro de los
problemas que afectan directamente la salud es la
contaminación ambiental que se viene
incrementando debido a las acciones poco
responsables de las personas como por
determinadas actividades productivas en la
industria, ocasionando enfermedades en la piel,
problemas respiratorios, entre otros. Esta
situación nos lleva a preguntarnos lo siguiente:
¿Son adecuadas las acciones o prácticas que
asumen las familias respecto a una vida
saludable? ¿Es posible mejorar la salud
reduciendo la contaminación a través del reciclaje?
Ante esto, como actores que promovemos el
cambio, nos planteamos: ¿Qué acciones o
prácticas podemos implementar y promover para
una alimentación y condición física saludable en
nuestra familia y comunidad? Para ello
redactaremos un artículo de opinión.

ACTIVIDAD 1°: Leemos los textos y respondemos

LITERATURA MEDIEVAL
La literatura medieval agrupa el conjunto de las producciones artísticas escritas de Europa que datan de los mil años que duró
el Medioevo, el período histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano en el siglo V y el descubrimiento de
América en el siglo XV, y caracterizado por el surgimiento de una sociedad feudal agraria.

El Medioevo fue un período largo y complejo, tradicionalmente llamado oscurantismo, dado que los márgenes de alfabetización
y de distribución de la cultura letrada en Europa decayeron muchísimo en comparación con la  Antigüedad y sobre todo con el
posterior Renacimiento. El espíritu de la época fue el religioso, y el cristianismo imperó en la cultura europea, imponiendo la fe
y los valores dogmáticos por encima de cualquier otro punto de vista.
En consecuencia, la literatura medieval presenta un marcado predominio de la religiosidad y la literatura mística, así como la
exploración de relatos y mitologías locales en clave cristiana. Los bestiarios, las hagiografías, la poesía mística, los himnos y las
liturgias fueron los géneros predominantes, si bien hacia el final del período surgió la novela, adelantándose a los cambios
culturales inmensos que llegaron con el Renacimiento en el siglo XV.

No obstante, es complicado hablar de la literatura generada en todo un continente a lo largo de diez siglos de historia como si
fuera una sola cosa, y por eso “literatura medieval” es un título genérico y panorámico que posee una utilidad limitada. A
menudo las obras literarias medievales responden más a su contexto geográfico, político y cultural de aparición, que al total de
la época.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

Desde una perspectiva muy amplia, la literatura medieval se caracteriza por lo siguiente:

 Se puede clasificar en dos partes: la literatura religiosa, emanada de la Iglesia y del mundo de la cultura cristiana, y la
literatura profana, menos abundante, emanada del pueblo.

 Presenta un predominio absoluto de los valores cristianos en sus distintas formas de literatura, desde la lírica hasta la
narrativa. Esto implica en algunas ocasiones una referencia directa a Cristo o al Evangelio, o a veces una simbología más o
menos encubierta, en la cual muchas veces se “cristianizó” el imaginario tradicional de los pueblos celtas, germánicos y
anglosajones, por ejemplo.

 Abundan los textos anónimos, especialmente en la literatura profana, con diversas versiones provenientes de
la tradición oral popular. A menudo esto se debe a las dinámicas de censura eclesiástica o fiscalización que había sobre
los textos, dado que las masas populares eran iletradas y la circulación de la palabra escrita estaba muy restringida.

 En contraste, muchos de sus autores conocidos fueron padres eclesiásticos, monjas o sacerdotes, en cuyas obras se
indagaban conceptos de teología, filosofía, liturgia o se hacían críticas veladas a la propia Iglesia.

 Sus obras presentan una importante marca de oralidad, dado que a menudo eran leídas a su audiencia, más que leídas
en silencio, y ello se traduce en un predominio importante del verso, ya que facilita la memorización de las líneas.

 Por otro lado, el didactismo fue un rasgo importante en esta literatura, de modo que la acompañaba un espíritu
moralizante, educativo.

 Inicialmente fue compuesta toda en latín, pero a medida que avanzaban los siglos comenzó a escribirse en lenguas
vernáculas. Tanto el inglés como el francés medievales tuvieron su momento de gloria como lengua de las letras
medievales, mientras que el español tuvo su auge hacia finales del período, durante el Barroco.

 Los géneros más cultivados fueron el drama (las sagas), la fábula, la lírica y, hacia el final del Medioevo, la novela.

TEMAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

Los grandes temas de la literatura medieval pueden resumirse en los siguientes puntos:

 Los libros de caballería. La lucha de las fuerzas cristianas contra el islam o contra los restos heréticos
de religiones europeas antiguas tuvieron su representación en las gestas de caballería, en las que el  arquetipo del héroe
repetía más o menos una serie de hitos iniciáticos en un viaje plagado de símbolos.

 El amor cortés. El romance entre ciudadanos del vulgo, especialmente entre pastorcillos enamorados, abundó en el
medioevo, sobre todo en la literatura profana. Este tipo de amoríos solían ser intensos, poéticos y platónicos, y eran
relatados en versos y canciones.

 La poesía mística. Versos sobre la experiencia religiosa o el amor al Señor, bajo los cuales a menudo se disfrazaban
declaraciones de amor a terceros, especialmente en el caso de los sacerdotes, monjas o los amores imposibles.

 La hagiografía. Las vidas de los santos, relatadas desde un punto de vista pedagógico, como ejemplo a seguir.
 Los bestiarios. Se trataba de libros cercanos al atlas zoológico, en los que la ficción tenía un lugar importante, ya que los
animales eran explicados moralmente en lugar de científicamente. Así, muchos eran emblema de ciertos pecados,
mientras que otros aparecían como emisarios de Dios, tomados de distintas gestas de caballería o del propio Evangelio
cristiano.

OBRAS Y AUTORES DE LA LITERATURA MEDIEVAL

Algunas de las más conocidas obras de la literatura medieval, junto con sus autores (cuando se los conoció) fueron los
siguientes:

 El Amadís de Gaula. De autor anónimo, es la obra maestra de la tradición medieval española, y uno de los libros de
caballerías más famosos, de los que se burlará después El Quijote. Data del siglo XIII o XIV y narra las aventuras de Amadís,
hijo del rey Perión, un caballero andante.

 Beowulf o Beovulfo. Es un largo poema épico de origen anglosajón y autor desconocido, cuya fecha de composición es
desconocida (pero se estima entre los siglos VIII y XII). En ella se narra la vida y coronación del rey de los gautas, y su lucha
contra terribles fieras mitológicas.

 El Cantar de Roldán. Titulado La Chanson de Roland en su francés original, es un poema épico de miles de versos de largo,
compuesto a finales del siglo XI y atribuido a Turoldo, un monje normando. Se supone que es el cantar de gesta más
antiguo de Europa, y narra los hechos de la batalla de Roncesvalles, bajo el mando del Conde Roldán de la Comarca de
Bretaña.

 El Cantar de Mío Cid. Otro cantar de gesta anónimo, inspirado en los últimos días del Cid Campeador, el caballero
castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se conserva una versión de alrededor del año 1200, y es la primera obra poética de la
literatura española.

 El Cantar de los nibelungos. Cantar de gesta escrito alrededor del siglo XIII por un autor germánico desconocido. En ella se
reúnen distintas leyendas tradicionales germánicas, mezcladas con conceptos mitológicos y con hechos históricos.

 Los cuentos de Canterbury. Se trata de una colección de 24 relatos escritos por el escritor y diplomático inglés Geoffrey
Chaucer (1343-1400), en algún momento entre 1387 y su muerte. Compuestos en verso en su mayoría,
estos cuentos constituyen la obra medieval más importante de la lengua inglesa.

 El Decamerón. Un compendio de cuentos y novelas cortas escritos por el humanista italiano Giovanni Boccaccio (1313-
1375), cuyos contenidos van desde lo erótico a lo trágico, pasando por el humor. Escrito en dialecto vernáculo florentino,
es una de las grandes obras de la literatura italiana de todos los tiempos, no sólo medieval.

EL DECAMERON Giovanni Boccaccio (Fragmento)

Y habiendo ya conocido entre las malas costumbres de su marido que se deleitaba bebiendo, no solamente
comenzó a alabárselo sino arteramente a invitarle a ello muy frecuentemente. Y tanto tomó aquello por costumbre
que casi todas las veces que le venía en gana lo llevaba a embriagarse bebiendo; y cuando lo veía bien ebrio,
llevándolo a dormir, por primera vez se reunió con su amante y luego seguramente muchas veces continuó
encontrándose con él, y tanto se confió en las embriagueces de éste, que no solamente había llegado al
atrevimiento de traer a su amante a casa sino que ella a veces se iba con él a estarse gran parte de la noche en la
suya, la cual no estaba lejos de allí. Y de esta manera continuando la enamorada mujer, sucedió que el desgraciado
marido vino a darse cuenta de que ella, al animarle a beber, sin embargo, no bebía nunca; por lo que le entraron
sospechas de que fuese a ser lo que era, esto es, de que la mujer le embriagase para poder hacer su gusto mientras
él estaba dormido. Y queriendo de ello, si fuese así, tener pruebas, sin haber bebido en todo el día, mostrándose
una tarde el hombre más ebrio que pudiera haber en el hablar y en las maneras, creyéndolo la mujer y no juzgando
que necesitase beber más, para dormir bien prestamente lo preparó. Y hecho esto, según acostumbraba a hacer
algunas veces, saliendo de casa, a la casa de su amante se fue y allí hasta medianoche se quedó. Tofano, al no
sentir a la mujer, se levantó y yéndose a la puerta la cerró por dentro y se puso a la ventana, para ver a la mujer
cuando volviese y hacerle manifiesto que se había percatado de sus costumbres; y tanto estuvo que la mujer volvió,
la cual, volviendo a casa y encontrándose la puerta cerrada, se dolió sobremanera y comenzó a tratar de ver si por
la fuerza podía abrir la puerta. Lo que, luego de que Tofano lo hubo sufrido un tanto, dijo: -Mujer, te cansas en
vano porque dentro no podrás volver. Vuélvete allí adonde has estado hasta ahora; y ten por cierto que no volverás
nunca aquí hasta que de esto, en presencia de tus parientes y de los vecinos, te haya hecho el honor que te
conviene. La mujer empezó a suplicar por el amor de Dios que hiciese el favor de abrirle porque no venía de donde
él pensaba sino de velar con una vecina suya porque las noches eran largas y ella no podía dormirlas enteras ni
velar sola en casa. Los ruegos no servían de nada porque aquel animal estaba dispuesto a que todos los aretinos
supieran su vergüenza cuando ninguno la sabía. La mujer, viendo que el suplicar no le valía, recurrió a las amenazas
y dijo: -Si no me abres te haré el hombre más desgraciado que existe.

RESPONDE:

1. ¿Qué hacía la mujer con su marido?


2. ¿Por qué lo hacía?
3. ¿Crees que esta actitud de la mujer está bien?
4. ¿Qué mandamiento de Dios se trasgrede en este hecho?
5. ¿Por qué crees que ella se comporta así?
6. ¿Cuál es el mensaje que da el autor?
7. ¿Qué le recomendarías a Tofano y a su mujer para que no se dé la infidelidad?

LITERATURA RENACENTISTA

La literatura renacentista o literatura del Renacimiento, es el conjunto de la vasta y variada producción literaria


que se inserta en el período de la cultura occidental conocido como el Renacimiento, que tuvo lugar entre los
siglos XV y XVI.

Dicho período fue vivido como una época de esplendor, en contraste con el oscurantismo medieval de los siglos
pasados. En él se recuperaron muchos de los valores tradicionales de la antigüedad grecolatina (y de su rica
tradición literaria), a medida que la razón humana desplazaba a la fe como el valor supremo de la humanidad.
La literatura renacentista figura entre las más importantes, centrales y trascendentes de la  historia de Occidente, y
muchos de sus autores son hoy en día clásicos. Su difusión fue posible gracias a la invención de la imprenta hacia
1450, la aparición de las lenguas vernáculas, y el debilitamiento de la Iglesia Católica, fruto del advenimiento de
la burguesía.
Por otro lado, la literatura renacentista presenció el nacimiento de nuevos géneros literarios, como el ensayo y
la novela. Además, surgieron nuevos modelos de métrica poética (como el soneto, con predominancia del
endecasílabo).
En estas renovaciones jugó un papel fundamental el dolce stil novo de Dante, y también la obra del erudito y
humanista italiano Pietro Bembo (1470-1547), no sólo imitando a los grandes autores prerrenacentistas, sino
también como crítico de la literatura italiana de su tiempo.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA


La literatura renacentista se caracterizó por lo siguiente:
 Surgió en los siglos XV y XVI, pero tuvo sus primeras manifestaciones en la Italia del siglo XIII y XIV, con las
figuras de Dante Alighieri (1265-1321), Francesco Petrarca (1304-1374) y Giovanni Bocaccio (1313-1375).
 Presenció la reaparición de los motivos clásicos grecorromanos, así como de la concepción
del arte imitativo que Aristóteles desarrolla en su Poética. El predominio de la religión como tema cede
terreno de manera significativa.
 Surgieron nuevos géneros, nuevas formas de la métrica y nuevos temas, influenciados por
la filosofía del humanismo.
 Aparecieron grandes autores que serán universalmente aclamados y que hoy en día son clásicos de la
literatura.
 Los principales países en que se desarrolló una obra literaria renacentista fueron Italia, Alemania, Holanda,
España, Portugal, Francia e Inglaterra.

TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA

El Renacimiento trajo consigo la revalorización de la antigüedad grecolatina y de su vasta mitología, de modo que
muchos de sus motivos narrativos y poéticos comenzaron a reaparecer en la literatura occidental, luego de haber
sido ignorados durante el Medioevo.

El individualismo y la fe en la razón eran las ideas filosóficas detrás de muchos textos de la época, lo cual en parte
se debía a que muchos de los nuevos autores habían podido tener una educación clásica, en lugar de una
estrictamente religiosa.
Estos cambios se vieron reflejados en la frecuente interrogación existencial de los personajes literarios, como es el
caso de Don Quijote, o bien en la ironía y la sátira tan frecuentes en el teatro de Shakespeare, o incluso en la
imaginación de sociedades distintas a la real.
El debilitamiento de la Iglesia Católica permitió, por último, que muchos autores escribieran  críticas y sátiras
anticlericales, lo cual tuvo una influencia determinante (aunque en algunos casos involuntaria) en el surgimiento de
la Reforma Protestante de Lutero.

GÉNEROS DE LA LITERATURA RENACENTISTA


En la literatura renacentista se cultivaron diversos géneros:
 La lírica. El género más cultivado durante el Renacimiento fue la poesía, que vivió una renovación de
formas importante, a partir de la influencia de los autores italianos. En este género, además, apareció una
ramificación de índole religiosa, conocida como poesía mística o poesía ascética, las cuales eran dos
corrientes de un mismo deseo de aproximarse poéticamente a la experiencia de lo sagrado.
 La novela moderna. El gran género nacido en el seno del Renacimiento fue la novela moderna, cuyo primer
texto fue El Quijote de Cervantes. Este género cobró popularidad en los siglos posteriores y se instaló, de
manera paulatina, como el gran género moderno que Europa perfeccionó y exportó a todas las latitudes.
 La dramaturgia. Muchas de las grandes obras renacentistas están escritas para ser representadas en un
teatro. Esto se debió a que el teatro era la gran forma de comunicación masiva heredada de tiempos
anteriores, y una que no exigía del público mayormente analfabeto la capacidad de leer. Por eso las
grandes obras de Shakespeare o del Siglo de oro español, eran piezas teatrales.
 Ensayo. Comprendido como una disertación en prosa sobre un tema específico, el ensayo hizo su aparición
en el Renacimiento. Diversos filósofos y pensadores lo cultivaron con entusiasmo, ya que les permitía
reflexionar sobre los temas centrales y las inquietudes del momento. Este género, más que ningún otro,
reflejaba la vocación de la razón humana por dar cuenta del universo alrededor, cosa sólo posible gracias al
humanismo y al racionalismo de la época.

AUTORES Y REPRESENTANTES DE LA LITERATURA RENACENTISTA

Algunos de los principales autores de la literatura del Renacimiento fueron:


 Miguel de Cervantes (1547-1616). Novelista, poeta, soldado y dramaturgo, es el célebre autor de El
Quijote y las  Novelas ejemplares, y la máxima figura de las letras hispánicas. Se le conocía popularmente
como el Manco de Lepanto, por haber perdido el uso de una mano durante dicha batalla.
 William Shakespeare (1564-1616). El máximo autor de las letras anglosajonas, fue un dramaturgo, poeta y
actor inglés, conocido como el Bardo de Avon. Es quizá uno de los autores más célebres y apreciados del
mundo entero, cuyas obras ocupan un lugar central en la cultura occidental contemporánea.
 Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Diplomático, filósofo y escritor italiano, fue una figura intelectual
relevante en el Renacimiento y se le considera el padre de la ciencia política, por su libro de reflexiones en
torno al poder El príncipe.
 Erasmo de Róterdam (1466-1536). Un gran humanista y filólogo neerlandés, cultivó una extensa obra
ensayística, de cartas y tratados, que tuvo una influencia verdaderamente revolucionaria en toda Europa.
Gracias a él, de hecho, se traduce por primera vez el Nuevo Testamento al inglés y al alemán.
 Garcilaso de la Vega (c. 1498-1536). Poeta y militar español, cuya obra se inscribe en el Siglo de oro,
adquirió un estilo petrarquista en su obra luego de visitar Nápoles en un par de ocasiones. Escribió
cuarenta sonetos, cinco canciones y otro conjunto de textos poéticos que se consideran la máxima
expresión del Renacimiento castellano.
 François Rebelais (c. 1494-1553). Escritor, humanista y médico de nacionalidad francesa, escribió parte de
su obra empleando seudónimos, e inspirándose en diversas tradiciones locales y populares. De ella se
conoce especialmente su serie denominada Gargantúa y Pantagruel sobre dos gigantes glotones y
bondadosos.
 Michel de Montaigne (1533-1592). Filósofo, escritor, humanista y padre del ensayo como género literario,
este francés escribió toda su obra en la torre de su castillo entre 1572 y 1592, haciéndose una única
pregunta: “¿Qué sé yo?”. Se le considera una de las mentes más prodigiosas de su época.

OBRAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA


Asimismo, algunas de las obras más populares del Renacimiento fueron:
 Elogio de la locura (1511) de Erasmo de Róterdam.
 La celestina (1514) de Fernando de Rojas (originalmente publicada bajo el nombre de Tragicomedia de
Calisto y Melibea).
 El príncipe (1532) de Nicolás Maquiavelo.
 Gargantúa y Pantagruel (1534) de François Rebelais.
 El lazarillo de Tormes (1554) de autor anónimo.
 Los lusiadas (1572) de Luís de Camões.
 Ensayos (1580) de Michel de Montaigne.
 Romeo y Julieta (1595) de William Shakespeare.
 El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes.

FRAGMENTO DE “HAMLET”
(William Shakespeare)
*La escena se representa en el Palacio y Ciudad de Elsingor, en sus cercanías y en las fronteras de Dinamarca.

PERSONAJES
CLAUDIO, Rey de Dinamarca.
GERTRUDIS, Reina de Dinamarca.
HAMLET, Príncipe de Dinamarca.
FORTIMBRÁS, Príncipe de Noruega.
LA SOMBRA DEL REY HAMLET.
POLONIO, Sumiller de Corps.
OFELIA, hija de Polonio.
LAERTES, hijo.
HORACIO, amigo de Hamlet.
VOLTIMAN, cortesano.
CORNELIO, cortesano.
RICARDO, cortesano.
GUILLERMO, cortesano.
ENRIQUE, cortesano.
MARCELO, soldado.
BERNARDO, soldado.
FRANCISCO, soldado.
REYNALDO, criado de Polonio.
DOS EMBAJADORES de Inglaterra.
UN CURA.
UN CABALLERO.
UN CAPITÁN.
UN GUARDIA.
UN CRIADO.
DOS MARINEROS.
DOS SEPULTUREROS.
CUATRO CÓMICOS.
Acompañamiento de Grandes, Caballeros, Damas, Soldados, Curas, Cómicos, Criados, etc.

ACTO 1
Escena II

HORACIO, MARCELO y dichos.


HORACIO.- Amigos de este país.
MARCELO.- Y fieles vasallos del Rey de Dinamarca.
FRANCISCO.- Buenas noches.
MARCELO.- ¡Oh! ¡Honrado soldado! Pásalo bien. ¿Quién te relevó de la centinela?
FRANCISCO.- Bernardo, que queda en mi lugar. Buenas noches.
MARCELO.- ¡Hola! ¡Bernardo!
BERNARDO.- ¿Quién está ahí? ¿Es Horacio?
HORACIO.- Un pedazo de él.
BERNARDO.- Bienvenido, Horacio; Marcelo, bienvenido.
MARCELO.- ¿Y qué? ¿Se ha vuelto a aparecer aquella cosa esta noche?
BERNARDO.- Yo nada he visto
MARCELO.- Horacio dice que es aprehensión nuestra, y nada quiere creer de cuanto le he dicho acerca de ese
espantoso fantasma que hemos visto ya en dos ocasiones. Por eso le he rogado que se venga a la guardia con
nosotros, para que si esta noche vuelve el aparecido, pueda dar crédito a nuestros ojos, y le hable si quiere.
HORACIO.- ¡Qué! No, no vendrá.
BERNARDO.- Sentémonos un rato, y deja que asaltemos de nuevo tus oídos con el suceso que tanto repugnan oír y
que en dos noches seguidas hemos ya presenciado nosotros.
HORACIO.- Muy bien, sentémonos y oigamos lo que Bernardo nos cuente.
BERNARDO.- La noche pasada, cuando esa misma estrella que está al occidente del polo había hecho ya su
carrera, para iluminar aquel espacio del cielo donde ahora resplandece, Marcelo y yo, a tiempo que el reloj daba la
una...
MARCELO.- Chit. Calla, mírale por donde viene otra vez.
BERNARDO.- Con la misma figura que tenía el difunto Rey.
MARCELO.- Horacio, tú que eres hombre de estudios, háblale.
BERNARDO.- ¿No se parece todo al Rey? Mírale, Horacio.
HORACIO.- Muy parecido es... Su vista me conturba con miedo y asombro.
BERNARDO.- Querrá que le hablen.
MARCELO.- Háblale, Horacio.
HORACIO.- ¿Quién eres tú, que así usurpas este tiempo a la noche, y esa presencia noble y guerrera que tuvo un
día la majestad del Soberano Danés, que yace en el sepulcro? Habla, por el Cielo te lo pido.
MARCELO.- Parece que está irritado.
BERNARDO.- ¿Ves? Se va, como despreciándonos.
HORACIO.- Detente, habla. Yo te lo mando. Habla.
MARCELO.- Ya se fue. No quiere respondernos.
BERNARDO.- ¿Qué tal, Horacio? Tú tiemblas y has perdido el color. ¿No es esto algo más que aprensión? ¿Qué te
parece?
HORACIO.- Por Dios que nunca lo hubiera creído, sin la sensible y cierta demostración de mis propios ojos.
MARCELO.- ¿No es enteramente parecido al Rey?
HORACIO.- Como tú a ti mismo. Y tal era el arnés de que iba ceñido cuando peleó con el ambicioso Rey de
Noruega, y así le vi arrugar ceñudo la frente cuando en una altercación colérica hizo caer al de Polonia sobre el
hielo, de un solo golpe... ¡Extraña aparición es ésta!
MARCELO.- Pues de esa manera, y a esta misma hora de la noche, se ha paseado dos veces con ademán guerrero
delante de nuestra guardia.
HORACIO.- Yo no comprendo el fin particular con que esto sucede; pero en mi ruda manera de pensar, pronostica
alguna extraordinaria mudanza a nuestra nación.
MARCELO.- Ahora bien, sentémonos y decidme, cualquiera de vosotros que lo sepa; ¿por qué fatigan todas las
noches a los vasallos con estas guardias tan penosas y vigilantes? ¿Para qué es esta fundición de cañones de bronce
y este acopio extranjero de máquinas de guerra? ¿A qué fin esa multitud de carpinteros de marina, precisados a un
afán molesto, que no distingue el domingo de lo restante de la semana? ¿Qué causas puede haber para que
sudando el trabajador apresurado junte las noches a los días? ¿Quién de vosotros podrá decírmelo?
HORACIO.- Yo te lo diré, o a lo menos, los rumores que sobre esto corren. Nuestro último Rey (cuya imagen acaba
de aparecérsenos) fue provocado a combate, como ya sabéis, por Fortimbrás de Noruega estimulado éste de la
más orgullosa emulación. En aquel desafío, nuestro valeroso Hamlet (que tal renombre alcanzó en la parte del
mundo que nos es conocida) mató a Fortimbrás, el cual por un contrato sellado y ratificado según el fuero de las
armas, cedía al vencedor (dado caso que muriese en la pelea) todos aquellos países que estaban bajo su dominio.
Nuestro Rey se obligó también a cederle una porción equivalente, que hubiera pasado a manos de Fortimbrás,
como herencia suya, si hubiese vencido; así como, en virtud de aquel convenio y de los artículos estipulados, recayó
todo en Hamlet. Ahora el joven Fortimbrás, de un carácter fogoso, falto de experiencia y lleno de presunción, ha
ido recogiendo de aquí y de allí por las fronteras de Noruega, una turba de gente resuelta y perdida, a quien la
necesidad de comer determina a intentar empresas que piden valor; y según claramente vemos, su fin no es otro
que el de recobrar con violencia y a fuerza de armas los mencionados países que perdió su padre. Este es, en mi
dictamen, el motivo principal de nuestras prevenciones, el de esta guardia que hacemos, y la verdadera causa de la
agitación y movimiento en que toda la nación está.
BERNARDO.- Si no es esa, yo no alcanzo cuál puede ser..., y en parte lo confirma la visión espantosa que se ha
presentado armada en nuestro puesto, con la figura misma del Rey, que fue y es todavía el autor de estas guerras.
HORACIO.- Es por cierto una mota que turba los ojos del entendimiento. En la época más gloriosa y feliz de Roma,
poco antes que el poderoso César cayese quedaron vacíos los sepulcros y los amortajados cadáveres vagaron por
las calles de la ciudad, gimiendo en voz confusa; las estrellas resplandecieron con encendidas colas, cayó lluvia de
sangre, se ocultó el sol entre celajes funestos y el húmedo planeta, cuya influencia gobierna el imperio de Neptuno,
padeció eclipse como si el fin del mundo hubiese llegado. Hemos visto ya iguales anuncios de sucesos terribles,
precursores que avisan los futuros destinos, el cielo y la tierra juntos los han manifestado a nuestro país y a nuestra
gente... Pero. Silencio... ¿Veis?..., allí... Otra vez vuelve... Aunque el terror me hiela, yo le quiero salir al encuentro.
Detente, fantasma. Si puedes articular sonidos, si tienes voz háblame. Si allá donde estás puedes recibir algún
beneficio para tu descanso y mi perdón, háblame. Si sabes los hados que amenazan a tu país, los cuales felizmente
previstos puedan evitarse, ¡ay!, habla... O si acaso, durante tu vida, acumulaste en las entrañas de la tierra mal
habidos tesoros, por lo que se dice que vosotros, infelices espíritus, después de la muerte vagáis inquietos;
decláralo... Detente y habla... Marcelo, detenle.
MARCELO.- ¿Le daré con mi lanza?
HORACIO.- Sí, hiérele, si no quiere detenerse.
BERNARDO.- Aquí está.
HORACIO.- Aquí.
MARCELO.- Se ha ido. Nosotros le ofendemos, siendo él un Soberano, en hacer demostraciones de violencia. Bien
que, según parece, es invulnerable como el aire, y nuestros esfuerzos vanos y cosa de burla.
BERNARDO.- Él iba ya a hablar cuando el gallo cantó.
HORACIO.- Es verdad, y al punto se estremeció como el delincuente apremiado con terrible precepto. Yo he oído
decir que el gallo, trompeta de la mañana, hace despertar al Dios del día con la alta y aguda voz de su garganta
sonora, y que a este anuncio, todo extraño espíritu errante por la tierra o el mar, el fuego o el aire, huye a su
centro; y la fantasma que hemos visto acaba de confirmar la certeza de esta opinión.
MARCELO.- En efecto, desapareció al cantar el gallo. Algunos dicen que cuando se acerca el tiempo en que se
celebra el nacimiento de nuestro Redentor, este pájaro matutino canta toda la noche y que entonces ningún
espíritu se atreve a salir de su morada, las noches son saludables, ningún planeta influye siniestramente, ningún
maleficio produce efecto, ni las hechiceras tienen poder para sus encantos. ¡Tan sagrados son y tan felices aquellos
días!
HORACIO.- Yo también lo tengo entendido así y en parte lo creo. Pero ved como ya la mañana, cubierta con la
rosada túnica, viene pisando el rocío de aquel alto monte oriental. Demos fin a la guardia, y soy de opinión que
digamos al joven Hamlet lo que hemos visto esta noche, porque yo os prometo que este espíritu hablará con él,
aunque ha sido para nosotros mudo. ¿No os parece que dé esta noticia, indispensable en nuestro celo y tan propia
de nuestra obligación?
MARCELO.- Sí, sí, hagámoslo. Yo sé en donde le hallaremos esta mañana, con más seguridad.

CONTESTAR:
1. ¿Dónde ocurren los hechos?
2. ¿Sobre qué asunto hablan los soldados?
3. ¿Quién era el espectro y cómo murió?
4. ¿Cómo se presenta y como era el espectro?
5. ¿Quién era Fortimbrás?
6. ¿Cómo le recomienda espantar al espectro Horacio a Marcelo?
7. ¿Qué historia cuenta Horacio cuando el espectro desapareció al cantar el gallo?
8. ¿Quiénes son los personajes que intervienen en este fragmento?
9. ¿Qué ´piensas de las personas que mueren y vagan su espíritu en la tierra? ¿Por qué crees que sucede eso?
10. Averigua a que género y especie literaria pertenece la obra Hamlet de William Shakespeare.

TEMA 4
“Desarrollamos ejercicios de analogías y oraciones
incompletas”
Competencia y/o Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
propósito
Capacidades - Adecua el texto a la situación comunicativa.
-Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
-Utiliza convenciones del lenguaje oral de forma pertinente.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito.
Reto Desarrolla ejercicios de analogías y oraciones incompletas

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

El embarazo adolescente en el Perú, es una de


las causas más frecuentes por la que los
estudiantes dejan sus estudios inconclusos,
pasando a asumir nuevos roles para los que aún
no se encuentran preparados, causándoles
daños físicos y emocionales. La I.E. Rosa
Agustina Donayre de Morey, no es ajena a esta
realidad, en los últimos años se han venido
observando casos de embarazo precoz en
nuestras adolescentes causando mucha
preocupación en la comunidad educativa; por lo
cual planteamos las siguientes interrogantes
con la finalidad de reflexionar y desarrollar
diversas actividades que nos permita contribuir
a la solución de esta problemática.
¿Cuál es la problemática de las adolescentes de
la IE RADM?
¿Cuáles son las causas del embarazo precoz?
¿Cuáles serán las consecuencias de un
embarazo precoz?
¿Qué acciones podemos realizar para disminuir
el embarazo en nuestras adolescentes?
Para ello, elaboraremos infografías.

ACTIVIDAD 1°: Leemos y analizamos

ANALOGÍA
Proviene del griego, del prefijo Ana que significa conforme a y el sustantivo logos era utilizado para referirse a
la razón. De tal manera que la palabra analogía se interpreta como lo que es conforme a la razón o lo que es
compatible con la lógica.
La manera más sencilla, sin embargo, de entender qué es una analogía, es con la siguiente definición:
Una analogía es una relación de semejanza que se establece entre dos o más términos.
Ej: Llovizna es a tormenta como viento es a huracán.
Ambos son semejantes porque comparten el mismo criterio de relación, es decir, el criterio de relación conocido
como de grado o intensidad.

Método ROC para resolver una ANALOGÍA


El método ROC (relación, orden y características) consiste en tres pasos a seguir para resolver una analogía sin
muchas confusiones.

Paso 1. Identificar la relación (o tipos)


Es identificar cuál es el criterio de relación establecido por la premisa. Recordemos que una premisa es el primer
par de palabras que encontramos en una analogía, por su parte, el criterio de relación nos muestra la manera en
cómo estas dos palabras están relacionadas:
1. Estudiante – Alumno
En una analogía de sinonimia los términos están relacionados entre sí por tener significados equivalentes.
2. Noche – Día
En una analogía de antonimia los términos están relacionados entre sí por tener significados opuestos.
3. Órgano – Cuerpo
En una analogía de parte a todo, el primer término es un miembro del conjunto que está representado por el
segundo término. Estos dos términos deben ser codependientes.
4. Isla – archipiélago
En una analogía de elemento a conjunto, la primera palabra es un sustantivo individual mientras que la segunda
palabra es un sustantivo colectivo. Estos dos términos son independientes.
5. Bueno – Excelente
En una analogía de intensidad, ambos términos están relacionados por ser los extremos de un mismo fenómeno.
6. Terremoto – Destrucción
En una analogía de causa y efecto, el primer término representa el origen de una situación que puede suceder en el
futuro. El segundo término el fenómeno desencadenado por causa el primer término.
7. Diseñador – Creatividad
En una analogía de característica, el primer término señala algún rasgo distintivo del segundo término.
8. Yen – Moneda
En una analogía de especie a género, el primer término es la parte incluida y el segundo término es la parte
incluyente.
9. Carpintero – Serrucho
En una analogía de elemento a profesión, el primer término es la herramienta con la que el segundo término
realiza su profesión u oficio.
10. Brocha – Pintura
En una analogía de función, el primer término representa un objeto mientras que el segundo objeto representa su
utilidad.

Paso 2. Observar el orden de los términos


Observar cuál es el orden de palabras establecido por la premisa. Si, por ejemplo, tienes una analogía donde la
premisa establece una relación de causa y efecto, deberás descartar de entre las opciones aquellos pares de palabras
cuyo primer término sea el efecto y no la causa. El siguiente es un ejemplo de analogía donde la premisa y el par
análogo comparten el criterio de relación conocido como de causa y efecto, sin embargo, al no mantener el mismo
orden de palabras establecido en la premisa, la analogía es falsa:
Terremoto es a destrucción como incendio es a fuego.
La causa de una ciudad destruida podría ser un terremoto, no obstante la causa de un fuego no es un incendio.

Paso 3. Encontrar características similares


Observar las características de cada par de palabras con el objetivo de restringir el campo semántico. En este paso es
muy importante conocer la definición de todos los términos que forman una analogía así como la categoría
gramatical a la cual pertenecen. El siguiente es un ejemplo de analogía de antonimia cuyos términos no comparten
características en común:
Fiesta es a duelo como sencillo es a solemne.
Las palabras fiesta y duelo se refieren a dos tipos de celebraciones que realizan los seres humanos, ambos son
sustantivos; por el contrario, las palabras sencillo y solemne son adjetivos utilizados para describir este tipo de
celebraciones. La respuesta correcta debe de estar formada por sustantivo, y si las opciones lo permiten, estos
sustantivos deben referirse a celebraciones o actividades que realicen las personas con frecuencia. La respuesta
correcta es:
Fiesta es a duelo como comedia es a tragedia.

Ejemplos de analogías:

1) CANCIÓN : ACORDES::
A) Drama : episodios
B) Poema : versos
C) Paleta : colores
D) Escultura : moldes
E) Oración : súplicas

2) LASCIVO : CASTO:: 
A) comedido : sutil 
B) lujurioso : frugal 
C) manicorto : fresco 
D) malévolo : liberal 
E) beodo : abstemio 

3) ASIR : SOLTAR::
A) morder : capturar
B) aprehender : liberar
C) coger : atrapar
D) mirar : ansiar
E) repeler : rechazar

4) DESPILFARRO : DILAPIDACIÓN::
A) amabilidad : moderación
B) connubio : divorcio
C) enigma : misterio
D) egoísmo : filantropía
E) caridad : mezquindad

5. OPACO : DIAFANO ::
a) traslúcido - transparente
b) viscoso - líquido
c) áspero - terso
d) grueso - impalpable
e) frágil - rígido

ORACIONES INCOMPLETAS

Son oraciones en las que se han omitido uno o más fragmentos. Los fragmentos están dispuestos en las cinco
alternativas, donde uno es la respuesta y las restantes cuatro son distractores.
Ejemplo:
Hay que ____________ para poder valorar lo que es __________.
a) Ganar - triunfar
b) Perder - ganar
c) Perder - derrotar
d) Ganar - perder
e) Nacer – morir

Pasos para resolver una oración incompleta


 Se analiza la oración en función con cada alternativa.
 No podrá ser repuesta una alternativa que de cómo resulta una oración gramaticalmente mal construida, aún
cuando nos parezca semánticamente clara.
 La oración completa debe guardar un sentido contextual.
 La oración debe tener un sentido completo, es decir, expresar una idea.
 Se debe guardar corrección ortográfica, lo cual se refiere al uso correcto de palabras y expresiones.
 La oración debe tener sentido lógico, lo cual se refiere al respecto semántica, es decir, al aspecto
significativo.

Ejemplos de oraciones incompletas:

1. Es a partir de los primeros ............... de su existencia que el ser humano ya siente la necesidad de ...............,
de darse a conocer.
A) minutos - andar
B)
- expresarse
momentos
C) días - moverse
-
D) años
alimentarse
E) meses - aparecer

2. Estudiar no es caminar por toda la circunferencia sin llegar a enterarse del ................, es intuición y
aplicación, esfuerzo y perseverancia; trazar rectas y buscar el ................
A) -
conocimiento  circuncentro 
B) destino - apoyo
C) círculo  - centro
D) objetivo - ingreso
E) área - éxito

3. Para alentar a su tropa, les dijo que la muerte era ............... para el buen ............... 


A) digna  - asesino 
-
B) dicha
combatiente
C) infame - luchador
D) ejemplar - enemigo
E)
- soldado
prescindible

4. El ............... de muchos políticos consiste en olvidar que han sido ............... y creer que han sido ungidos.
A)
- marginados 
pensamiento
B) conflicto  - designados
C) error - elegidos
D) problema - acogidos
E) dilema - candidatos
5. La meretriz es a menudo sexualmente ................, pese a la apariencia física y los gestos. El acto sexual es
para ella sólo un ................ mecanizado.
-
A) inmoral 
concepto
B)
- oficio
impotente 
C) impúdica - ejercicio
D)
- objetivo
placentera
E) frígida - rito

6. Sin el valor y la admirable ............... de los bomberos el incendio hubiera ............... muchas víctimas más.


A) astucia  - calcinado 
B) agilidad  - recobrado
-
C) valentía
ocasionado
D) rapidez - cobrado
E)
- provocado
temeridad

7. Una forma ............... pero no moral de controlar el crecimiento ............... es aumentando la tasa de


mortalidad.
A) mediata - poblacional
-
B) eficaz
demográfico
C)
- social
inteligente
D)
- urbano
productiva
E) eficiente  - económico

8. La conspiración en las historias de ficción tiene que presentar una amenaza ............... a fin de producir
una ............... en el lector.
-
A) efectiva
emoción
B)
- sorpresa
insignificante
C) verdadera - timidez
D) significativa - valentía
-
E) peculiar
reacción

9. Esa dura noche invernal, con los ojos enceguecidos, corrí presuroso, ............... a las púas que rasgaban mi
cuerpo ............... 
A) reacio  - asustado
B) rebelde - amoratado
C)
- aterido
indiferente
D) arrojado  - entumecido
-
E) despejado
ensangrentado

PRÁCTICA CALIFICADA
ANALOGÍAS Y ORACIONES INCOMPLETAS
ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA ANALOGÍA CORRECTA

1. SIDA : SANGRE :: 8. FIBRA : TEJIDO ::


a) resfrío - virus a) hoja - árbol
b) cólera - cebiche b) polea - máquina
c) cáncer - cigarrillo c) ladrillo - pared
d) rabia - saliva d) franja - cebra
e) sordera - ruido e) pico - pájaro

2. MONÁRQUICO : DESORDENADO :: 9. ANÓNIMO : NOMBRE ::


a) soberbio - orgulloso a) huérfano - niño
b) cuerdo - juicioso b) máscara - rostro
c) rebelde - insolente c) oscuro - claro
d) leal - decente d) apodo - apellido
e) ávaro - ahorrativo e) filántropo - hombre

3. RECODO : RÍO :: 10. ARCILLA : MACETA ::


a) rama - árbol a) acero - barco
b) triángulo - hexágono b) ladrillo - pared
c) uno - varios c) tela - vestido
d) curva - carretera d) tronco - canoa
e) círculo - compás e) cuero – zapato

4. METRO : LONGITUD ::
a) dulce - azúcar
b) termómetro - temperatura
c) decibelio - sonido
d) balanza - peso
e) barómetro - presión atmosférica

5. PASTEUR : RABIA ::
a) Fleming - penicilina
b) Senin - poliomelitis
c) Cervi - radio
d) Dalton - daltonismo
e) Koch - tuberculosis

6. INFLEXIBLE : CONSTANTE ::
a) constancia - triunfo
b) vicio - destrucción
c) pulcritud - potencia
d) inducción - deducción
e) actividad - deporte

7. RECUA : MULA ::
a) panal - abeja
b) corral - buey
c) río - lago
d) ejército - soldado
e) libro - letra
ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA

1. Las ______ revelan que importantes empresarios habrían realizado ______ a


funcionarios estatales para ganar más dinero a pesar de los millones que tienen. 
A) crónica – soborno 
B) narración – pagos 
C) noticias – coimas 
D) ficciones – fiestas 
E) corrupción – tratados 

2. La_______ y atenta lectura del texto incrementó _________su comprensión. 


A) acelerada – definitivamente 
B) breve – aceleradamente 
C) rápida – rotundamente 
D) reiterada – notablemente 
E) tenaz – virtualmente 

3. El inmenso y _______ árbol nos protegía no sólo del viento, sino también de la
_________
A) colorido - oscuridad     
B) verde - humedad 
C) raleado - temperatura 
D) frondoso – lluvia
E) añejo – intemperie
4. La _________ del acusado fue demostrada a pesar de los _______ de su defensor. 
A) culpabilidad - olvidos     
B) inocencia - deseos 
C) expectativa - sobornos   
D) intención - trámites 
E) responsabilidad - alegatos 

5. Si dejamos a su suerte a los pocos ejemplares de oso panda que quedan, se corre el
peligro de ver _______ a uno de los animales más bellos y _______ del planeta. 
A) desarrollarse - tiernos
B) extinguirse - encantadores 
C) aumentar - agradables 
D) mutar - raros 
E) desaparecer - feroces 

6. El _________ proseguía su marcha destructora a pesar del esfuerzo sobre  humano que
se hizo para _________ su rumbo. 
A) río - encauzar
B) tiempo - detener
C) fuego - apagar 
D) tren - frenar 
E) reloj - cambiar 

7. Todo artista es víctima de su _______ y tiene que ser muy grande para no sucumbir
_______  por él. 
A) trabajo - agotado              
B) éxito - aplastado 
C) temperamento - abandonado 
D) esfuerzo - ahogado          
E) público - aplaudido 

8. El _______ alberga gran cantidad de _______  extraídos de las catacumbas. 


A) templo - lienzos      
B) osario - huesos 
C) museo - relicarios    
D) sótano  - trastos 
E) frontis - ladrillos 

9. Quien solicita divorcio está probando con su  _______ que ya no quiere seguir _______ a
su cónyuge. 
A) decisión - subordinado   
B) separación - atado 
C) demanda - unido            
D) deseo - dañando 
E) propuesta - soportando 

10. La marinera es una ............... originaria de la costa peruana, que se baila en ............... 
A) canción - celebraciones. 
B) danza - pareja. 
C) zamacueca - Europa. 
D) costumbre - salones. 
E) fiesta - primavera. 

También podría gustarte