Está en la página 1de 37

Universidad del Golfo de México.

Asignatura. Diseño y Evaluación Curricular.

Reporte sobre el diseño curricular.


Nivel educativo:

Alumnos:

1. Arenas Villalobos David


2. Marroquín Flores Jennifer
3. Martinez Barrutieta Diana
4. Palafox Mota Martha Lizet

Docente: Dra. Beatriz Aguirre Corro.

Octubre 2021.
Índice
Índice.
Introducción

ÍNDICE

Introducción.

Justifica por qué se está realizando el diseño curricular.


La educación hoy en día, presenta diversas realidades tanto en lo social como en lo
tecnológico, no solamente entre los alumnos, sino también entre los maestros, debido a la
gran diversidad de cambios a los que se ha enfrentado la sociedad, esto representa un reto,
puesto que, se busca garantizar calidad, inclusión, equidad y actualizaciones en cuanto a las
nuevas tendencias tecnológicas, además de promover oportunidades de aprendizaje de
forma permanente para todo el país. Por lo tanto, las nuevas tendencias educativas retoman
el humanismo como columna vertebral del proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando
la multiculturalidad y el acceso a las diferentes herramientas digitales que día con día se
van tornando parte importante de los procesos sociales.

Derivado del uso innegable de las tecnologías en el mundo educativo actual, surge la
necesidad de diseñar una licenciatura capaz de fusionar dos disciplinas indispensables en el
desarrollo de la sociedad, permitiendo la alternativa de responder a los requerimientos de
un sector que solicita una enseñanza con profesionistas capaces de implementar las
tecnologías de la información y la comunicación en las aulas y en cualquier sector
educativo o laboral.

Por tal motivo, el diseño curricular que a continuación se plantea, busca ofrecer a la
juventud de la región, una oportunidad para continuar con una formación integral, que
posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes para
desarrollarlas adecuadamente en un entorno laboral y social. Por ende, la Licenciatura en
Desarrollo Educativo Y Comunicación promueve en los estudiantes la adquisición y el
manejo de herramientas digitales, educativas y de comunicación de índole vanguardista,
necesarias hoy en día.

A continuación, se presenta el diseño curricular de la licenciatura antes mencionada,


iniciando con la fundamentación de la carrera profesional consistente en un análisis del
contexto real, permitiendo de esta manera la identificación y el reconocimiento de la
importancia que tiene la formación de los estudiantes universitarios que deseen incursionar
en el medio tecnológico, educativo y de comunicación, para formar así, parte del ejercito
laboral que busca innovar su contexto social.
Fundamentación de la carrera
profesional
Nombre de la carrera: Licenciatura En Desarrollo Educativo Y Comunicación

1. Diagnóstico del contexto.

La educación en estos momentos representa todo un conjunto de adecuaciones y


modificaciones para nuestra sociedad, debido a que, derivado de la pandemia que comenzó
el 11 de marzo del 2020 a causa del brote de la enfermedad del COVID-19, las actividades
de las instituciones educativas tuvieron que adaptar su plan de trabajo a una modalidad que
comenzó siento online y que, en estos momentos, sufrió una nueva modificación para
convertirse en hibrida. Ante esta situación, los alumnos, los maestros, los padres de familia
y la sociedad en general, siguen enfrentando un sinfín de cambios, debido a que, nadie
estaba preparado para actuar ante una situación como la ocurrida.

Tomando en cuenta la falta de adaptabilidad a la implementación de la tecnología en el


ámbito educativo, durante la pandemia, a nivel local, nacional e internacional, la educación
y la comunicación, tuvieron que fusionarse para poder hacer cumplir los objetivos de
aprendizaje que las instituciones educativas ya tenían estipulados, sin embargo, en esta
fusión surgieron diferentes áreas de oportunidad, que se relacionaron con la falta de acceso
a las tecnologías de la información y comunicación, así como la falta de conocimiento
sobre sus diferentes alternativas de uso. Los distintos autores del sector educativo a nivel
superior, enfrentaron esta situación a través del uso de medios de comunicación que
comenzaron a fungir dentro de este proceso poco después de comenzada la pandemia,
desafortunadamente no fue algo sencillo, puesto que, no todos los docentes estaban
familiarizados con el uso de las tecnologías.

Otro de los aspectos importantes a tomar en cuenta dentro de las consecuencias originadas
por la pandemia, recae en el rezago y deserción escolar de alumnos universitarios, derivado
de una educación a distancia poco funcional: A nivel nacional, según el Instituto Mexicano
para la Competitividad (IMCO. 2020). la pandemia del COVID-19 dejó un rezago de dos
años educativos para casi 10 millones de estudiantes tras el cierre de todas las escuelas en el
país. No obstante, independientemente del rezago existente, también surgieron otro tipo de
complicaciones, que se abocan más que nada a la deserción escolar. Para ello, se contempla
que, de 2.65 millones de alumnos que no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021, el
26.6% no lo hizo por considerar que las clases a distancia son poco funcionales para el
aprendizaje. Estos datos fueron revelados por la encuesta de ECOVID-ED (INEGI, 2021)

La falta de alternativas políticas locales, nacionales y mundiales para la atención de la


educación a distancia, refleja un panorama que conlleva, la precariedad existente en los
diferentes gobiernos, dado que, no contaban con las políticas, la infraestructura ni los
recursos necesarios para desarrollar el aprendizaje en línea de manera que se garantizara
que todos los niños y las niñas pudieran participar en igualdad de condiciones. Las escuelas
de por lo menos 26 países estaban cerradas, mientras que, en 55 países estaban
parcialmente abiertas (ya fuera solo en algunos lugares o solo para algunos cursos). Se
calcula que el 90% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar del mundo
interrumpieron y continúan interrumpiendo su educación por la pandemia (UNESCO,
2021). A nivel nacional, todavía no se han tomado acuerdos concretos y pertinentes que
permitan a las universidades continuar con las actividades presenciales propias del ciclo
escolar, puesto que, las instituciones educativas no cuentan con las condiciones pertinentes
para el regreso seguro a las aulas. Y, desafortunadamente, tampoco se cuenta con un perfil
docente que vincule la practica educativa con la tecnológica.

Las desigualdades económicas ante las nuevas modalidades educativas, son una realidad
para los estudiantes universitarios, porque cuando se desató la pandemia, las escuelas
estaban mal preparadas para impartir educación a distancia a todos los estudiantes de
manera igualitaria. Esto se debió a la incapacidad de los gobiernos, a largo plazo, de
remediar la discriminación y las desigualdades en sus sistemas educativos, o de garantizar
los servicios gubernamentales fundamentales, como una electricidad asequible y fiable en
los hogares, o de facilitar un acceso asequible a Internet. Las escuelas con recursos
históricamente insuficientes, y con alumnos que ya se enfrentaban a mayores obstáculos en
su aprendizaje, tuvieron que esforzarse especialmente para llegar a sus alumnos a pesar de
las brechas digitales. Y claro está, que los sistemas educativos no han proporcionado
formación en materia de alfabetización digital a docentes para garantizar que puedan
utilizar estas tecnologías con seguridad y confianza. Durante el cierre de las escuelas, en la
mayoría de los países, la educación se trasladó a Internet o se impartió de otra manera a
distancia, pero con grandes diferencias en cuanto a acogida y calidad. Cuestiones como el
acceso a Internet, la conectividad, la accesibilidad, la preparación del material, la situación
en el hogar y principalmente la formación del cuerpo docente, han influido e influirán
mucho en la viabilidad de la enseñanza a distancia, así como en la recuperación de los
rezagos escolares.

Ante este nuevo contexto que la sociedad enfrenta actualmente, la integración del
desarrollo educativo y la comunicación, vienen a representar un nuevo campo de estudio
que brinda conocimientos teóricos y prácticos para la generación de estrategias
comunicativas en pro de aprendizajes significativos, que van más allá de una educación que
se ha visto interferida por la pandemia del COVID-19.

A nivel regional, la formación de profesionistas capaces de implementar las tecnologías de


la información y comunicación al desarrollo del quehacer docente, dará pauta a que se
puedan alcanzar estándares más altos de calidad y de innovación en cuanto a las nuevas
tecnologías que se han vuelto necesarias e indispensables para el desarrollo y formación
educativa, representando un auge en cuanto a aspectos sociales, puesto que, cada día, las
nuevas tecnologías se van integrando al que hacer diario de la sociedad, simbolizando un
aspecto necesario en el desenvolvimiento cotidiano. Económicamente, la vinculación de lo
educativo con lo tecnológico, vendrá a dar mas opciones de modalidades que posibiliten
una disminución de los insumos utilizados en la educación convencional. Científicamente,
los descubrimientos que se realizan a diario van encaminando la obligatoria actualización
de practicas docentes que permitan y promuevan la implementación de las tecnologías a las
aulas en beneficio del desarrollo educativo.

A nivel nacional e internacional, la creación e innovación de carreras multidisciplinarias


que, preparen a profesionistas capaces de utilizar los recursos tecnológicos en el sector
educativo de manera idónea, promoviendo un aprendizaje más concreto y funcional para el
estudiante a través de la adaptabilidad, la toma de decisiones informada, la resolución
creativa de problemas y el manejo de las tecnologías de la información y comunicación, se
desplegará e irá en aumento, debido a las necesidades observadas durante la pandemia del
COVID-19. La demanda que tendrá el personal educativo preparado para implementar las
tecnologías en sus actividades diarias será el auge de la sociedad actual.

Atender la tendencia global educativa, en relación al manejo de información y aplicación de


los medios de comunicación al interior de instituciones públicas y privadas, favoreciendo el
desarrollo de estrategias que posibiliten analizar, diseñar, producir y transmitir mensajes
asertivos mediante el uso y manejo de lenguajes, técnicas y herramientas audiovisuales para
mejorar los procesos formativos en los diferentes ámbitos de la sociedad, es un aspecto que
será necesario de implementar de manera inmediata a nivel regional, nacional e
internacional.
2. Viabilidad de la profesión.

La licenciatura en desarrollo educativo y comunicación, surge a raíz de las incontables


necesidades derivadas por la pandemia del COVID-19. Dado que, hasta antes de ésta, a
nivel local, regional y nacional, no se había requerido el desempeño de profesionistas
capaces de fusionar la educación con la tecnología para el cumplimiento de objetivos
concretos, principalmente porque no se tenía contemplada una situación de esta índole. La
licenciatura da pauta a un sinfín de posibilidades dentro del mundo laboral para quienes la
cursen, dado que atenderá necesidades reales y actuales que comenzarán a atenderse de
manera mediata.

A raíz de lo acontecido, la licenciatura en desarrollo educativo y comunicación se plantea


brindar una formación integral que parta de un enfoque humanista, encaminado hacia el
desarrollo de habilidades, aptitudes y actitudes que promuevan en el estudiante la
resolución de problemas en el ámbito personal, social y laboral, de forma interdisciplinaria
para constituir los cimientos necesarios que posibiliten su desenvolvimiento en la práctica
docente, perfilando de ese modo, un sujeto educativo que responda desde su formación
profesional y humana, a los diferentes desafíos y exigencias de la sociedad actual.

Aunado a las nuevas modalidades vanguardistas que surgen día con día, la licenciatura de
desarrollo educativo y comunicación, resulta una carrera única en cuanto a la originalidad
de sus contenidos y su multidisciplinariedad, visionaria al considerar que, derivado de la
pandemia por el COVID-19, tanto instituciones públicas como privadas de todos los
sectores educativos y de cualquier zona geográfica del país, requerirán profesionales que
coadyuven al logro del ideario institucional a través de propuestas formativas que se
encaminen al diagnóstico, la gestión y la formulación de proyectos sustentados en bases
sólidas. Fomentando en todo momento, el desarrollo de estilos de liderazgo que funjan un
rol de eficiencia y calidad educativa. en la formación y capacitación del capital humano.
● 3. Mercado ocupacional.

Los egresados de la licenciatura en desarrollo educativo y comunicación se pueden


desempeñar laboralmente en diversas áreas, desde trabajar para una empresa, asociación o
institución, hasta tener la facilidad de emprender un negocio propio.

Áreas Descripción de tareas


Instituciones Educativas  Docentes de diversos niveles
educativos con modalidad
presencial o virtual.
 Gestión de centros educativos.
 Preparar material educativo
 Capacitación docente en cuanto a
clases virtuales.
 Elaborar propuestas de diseño
curricular innovando con las TIC
Empresas  Diseñar y asesorar planes para
formación y capacitación
 Diagnosticar necesidades
educativas
 Formar recursos humanos
Medios de comunicación  Productores de contenidos
educativos audiovisuales
 Editores de contenido en línea
Libre ejercicio de la profesión  Investigar necesidades educativas
 Iniciar un programa de educación
virtual
 Asesorar docentes para su
actualización laboral
Organizaciones de iniciativa privada o  Manejo de crisis de comunicación
política  Desarrollo de proyectos de
generación y aplicación del
conocimiento desde la innovación
educativa.
 Capacitación de personal
4. Oferta educativa.

Universidades Región
Universidad del Golfo de México  Ciencias de la comunicación
 Sistemas computacionales e
informática
 Pedagogía
Universidad del Valle de Orizaba  Ciencias de la Educación
 Educación
Estado
Universidad Veracruzana  Ciencias de la comunicación
 Docencia mediada por tecnologías
Universidad Cristóbal Colón  Ciencias de la educación
 Comunicación y entornos digitales
Universidad Mexicana  Ciencias de la educación
 Comunicación
Universidad del Valle de México  Educación
 Comunicación y medios digitales
Nación
Universidad Autónoma de México  Ciencias de la comunicación
Universidad La Salle  Ciencias de la comunicación
 Educación preescolar
 Educación primaria
Universidad Autónoma de Tlaxcala  Licenciatura en comunicación e
innovación educativa
Benemérita Universidad Autónoma de  Ciencias de la comunicación
Puebla

Al realizar el análisis de la oferta Educativa en México antes mencionada en la tabla,


podemos notar que cada una de las escuelas cuenta con licenciaturas a fines a la docencia o
la comunicación e incluso carreras que mezclan educación con tecnología, pero esta carrera
“licenciatura en desarrollo educativo y comunicación” será una nueva implementación
dadas las circunstancias a la que la educación se ha visto sometida en el último par de años
como lo es la virtualidad.

Sabemos que las profesiones están sometidas a la transformación continua que ocasionan
los tiempos en los que vivimos y las circunstancias a las que nos enfrentamos, por lo tanto,
la carrera en educación no es la excepción y es necesaria su evolución al mezclar la
educación con la tecnología. De esta forma obtendremos docentes más capacitados para
enfrentar los retos venideros y competentes para ayudar a otros a no quedar en el rezago
tecnológico- educativo.
5. Marco legal que rige la creación de la carrera
Las leyes y reglamentos que rigen la creación de la Licenciatura en innovación y dirección
de negocios educativos son las que a continuación se presentan:

Del Plan nacional de Desarrollo 2019-2024 en cuestión de educación se menciona lo


siguiente:

Derecho a la educación:

El gobierno federal se comprometió desde un inicio a mejorar las condiciones materiales de


las escuelas del país, a garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación y a revertir
la mal llamada reforma educativa. La Secretaria de Educación Pública tiene la tarea de
dignificar los centros escolares y el Ejecutivo federal, el Congreso de la Unión y el
magisterio nacional se encuentran en un proceso de dialogo para construir un nuevo marco
legal para la enseñanza.

Cobertura de Internet para todo el país

Mediante la instalación de Internet inalámbrico en todo el país se ofrecerá a toda la


población conexión en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y
espacios comunitarios. Sera fundamental para combatir la marginación y la pobreza y para
la integración de las zonas deprimidas a las actividades productivas.

Ciencia y tecnología

El gobierno federal promoverá la investigación científica y tecnológica; apoyara a


estudiantes y académicos con becas y otros estímulos en bien del conocimiento. El
CONACYT coordinara el Plan Nacional para la Innovación en beneficio de la sociedad y
del desarrollo nacional con la participación de universidades, pueblos, científicos y
empresas.

La constitución política de los estados unidos mexicanos nos muestra lo siguiente dentro
del artículo tercero y las fracciones que mencionan sobre la educación superior:

Artículo 3° Constitucional
La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un
enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la
Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los
valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.

VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley
otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas;
realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios
de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y
discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de
ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su
patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del
administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los
términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las
características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía,
la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se
refiere.

De igual forma la Ley General de Educación marca la importancia de los planes y


programas de estudio en el marco educativo, así como la evaluación y revisión del mismo
para lograr la excelencia educativa, así como las bases de educación superior que permitan
un desarrollo de la misma en el campo educativo y encaminada hacia la preparación e
incorporación de los estudiantes en el campo laboral.

Ley General de Educación

Artículo 25. Los planes y programas de estudio de las escuelas normales deben responder,
tanto a la necesidad de contar con profesionales para lograr la excelencia en educación,
como a las condiciones de su entorno para preparar maestras y maestros comprometidos
con su comunidad.
Dichos planes y programas serán revisados y evaluados para su actualización, considerando
el debate académico que surge de la experiencia práctica de las maestras y maestros, así
como de la visión integral e innovadora de la pedagogía y la didáctica; además, se
impulsará la colaboración y vinculación entre las escuelas normales y las instituciones de
educación superior para su elaboración.

Las revisiones a las que se refiere este artículo considerarán los planes y programas de
estudio de la educación básica, con la finalidad de que, en su caso, las actualizaciones a
realizarse contribuyan al logro del aprendizaje de los educandos.
Capítulo IV
Del tipo de educación superior
Artículo 47. La educación superior, como parte del Sistema Educativo Nacional y último
esquema de la prestación de los servicios educativos para la cobertura universal prevista en
el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el servicio
que se imparte en sus distintos niveles, después del tipo medio superior. Está compuesta por
la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales
previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende también la educación normal en todos
sus niveles y especialidades.

Las autoridades educativas, en el ámbito de sus competencias, establecerán políticas para


fomentar la inclusión, continuidad y egreso oportuno de estudiantes inscritos en educación
superior, poniendo énfasis en los jóvenes, y determinarán medidas que amplíen el ingreso y
permanencia a toda aquella persona que, en los términos que señale la ley en la materia,
decida cursar este tipo de estudios, tales como el establecimiento de mecanismos de apoyo
académico y económico que responda a las necesidades de la población estudiantil. Las
instituciones podrán incluir, además, opciones de formación continua y actualización para
responder a las necesidades de la transformación del conocimiento y cambio tecnológico.

Artículo 48. La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado, el cual la


garantizará para todas las personas que cumplan con los requisitos solicitados por las
instituciones respectivas.
Para tal efecto, las políticas de educación superior estarán basadas en el principio de
equidad entre las personas, tendrán como objetivo disminuir las brechas de cobertura
educativa entre las regiones, entidades y territorios del país, así como fomentar acciones
institucionales de carácter afirmativo para compensar las desigualdades y la inequidad en el
acceso y permanencia en los estudios por razones económicas, de género, origen étnico o
discapacidad.

En el ámbito de su competencia, las autoridades educativas federal, de las entidades


federativas y de los municipios concurrirán para garantizar la gratuidad de la educación en
este tipo educativo de manera gradual, comenzando con el nivel de licenciatura y,
progresivamente, con los demás niveles de este tipo educativo, en los términos que
establezca la ley de la materia, priorizando la inclusión de los pueblos indígenas y los
grupos sociales más desfavorecidos para proporcionar la prestación de este servicio
educativo en todo el territorio nacional. En todo momento se respetará el carácter de las
instituciones a las que la ley otorga autonomía.

Artículo 49. Las autoridades educativas respetarán el régimen jurídico de las universidades
a las que la ley les otorga autonomía, en los términos establecidos en la fracción VII del
artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que implica,
entre otros, reconocer su facultad para ejercer la libertad de cátedra e investigación, crear su
propio marco normativo, la libertad para elegir sus autoridades, gobernarse a sí mismas, y
administrar su patrimonio y recursos.
La Secretaría propondrá directrices generales para la educación superior y acordará los
mecanismos de coordinación pertinentes con las instituciones públicas de educación
superior, incluyendo a aquellas que la ley les otorga autonomía, conforme a lo previsto en
esta Ley y lo establecido en la Ley General de Educación Superior.

Artículo 50. Se impulsará el establecimiento de un sistema nacional de educación superior


que coordine los subsistemas universitarios, tecnológico y de educación normal y
formación docente, que permita garantizar el desarrollo de una oferta educativa con
capacidad de atender las necesidades nacionales y regionales, además de las prioridades
específicas de formación de profesionistas para el desarrollo del país.

Artículo 51. Se apoyará el desarrollo de un espacio común de educación superior que


permita el intercambio académico, la movilidad nacional e internacional de estudiantes,
profesores e investigadores, así como el reconocimiento de créditos y la colaboración
interinstitucional. La Ley General de Educación Superior determinará la integración y los
principios para la operación de este sistema.

Con el ACUERDO número 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos
relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior,
fundamentado en los artículos siguientes:

Artículo 2°

III. Reconocimiento, el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior.

VII. Plan de estudios, la referencia sintética, esquematizada y estructurada de las


asignaturas u otro tipo de unidades de aprendizaje, incluyendo una propuesta de evaluación
para mantener su pertinencia y vigencia.

Artículo 4°

II. Licenciatura: es la opción educativa posterior al bachillerato que conduce a la obtención


del título profesional correspondiente
Artículo 13°

II. En la licenciatura, el objetivo fundamental será el desarrollo de conocimientos, actitudes,


aptitudes, habilidades y métodos de trabajo para el ejercicio de una profesión. Los planes de
estudio de este nivel educativo estarán integrados por un mínimo de 306 créditos.

De acuerdo con todo lo anterior el marco legal en que se regirá y basara el plan curricular
de la Licenciatura en Desarrollo Educativo y Comunicación para su implantación está
completamente sustentado en lo antes mencionado y de esta manera cumplir con las
reglamentaciones que se requieren.

Con el ACUERDO 17/11/17 por el que se establecen los trámites y procedimientos


relacionados con la obtención del RVOE de tipo superior, fundamentado en los artículos
siguientes:

TÍTULO II

DE LOS REQUISITOS Y DEL PROCEDIMIENTO PARA OBTENER EL RVOE

CAPÍTULO I

PERSONAL ACADÉMICO

Artículo 6.- Los académicos que participen en los Programas de estudio establecidos


por los Particulares tendrán alguna de las categorías siguientes: académicos de asignatura o
académicos de tiempo completo. En ambos casos, deberán poseer como mínimo el título,
diploma o grado correspondiente al nivel educativo en que se desempeñarán, debiendo
observarse que:

I.          El personal académico de asignatura tendrá como actividad fundamental en el Plantel


la docencia, en la que podrá incluirse las actividades vinculadas con la tutoría, y

II.         El personal académico de tiempo completo, adicionalmente a la docencia, desempeñará


alguna de las actividades siguientes:

a)    Investigación o aplicación innovadora del conocimiento;


b)    Participación en el diseño o actualización de los Planes y Programas de estudio y de
los materiales didácticos correspondientes;

c)    Responsable de carrera;

d)    Asesoría;

e)    Tutoría, o

f)     Gestión académica.

El Particular será responsable de capacitar en el desarrollo de las actividades de


aprendizaje, evaluaciones y demás actividades académicas, a su personal académico, según
las necesidades o requerimientos del Plan y Programas de estudio a impartirse en la
modalidad solicitada para el RVOE.

Artículo 7.- Es responsabilidad del Particular que el perfil de su personal académico sea
idóneo para la impartición de los Planes y Programas de estudio respectivos, debiendo
reunir los antecedentes académicos, conocimientos, habilidades y experiencia necesarios
para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje, evaluaciones y demás
actividades académicas a su cargo.

El perfil será determinado por el particular y podrá considerar equivalencia de perfiles,


demostrando que se posee la preparación necesaria, obtenida ya sea mediante procesos
autónomos de formación o a través de la experiencia, de por lo menos cinco años, en campo
docente, laboral o profesional.

CAPÍTULO II

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

Artículo 8.- El Plan de estudio que proponga el Particular deberá reunir los requisitos
siguientes:

I.          Nivel educativo, conforme a lo establecido en el artículo 5 del presente Acuerdo;

II.         Modalidad educativa en que se imparte, conforme a las señaladas en el artículo 12 del


presente Acuerdo;
III.        Duración mínima en semanas, sin exceder una carga máxima de 50 horas efectivas por
semana, señalando el número de ciclos en que se impartirá;

IV.        Descripción de los fines del aprendizaje o formación que podrá exponerse, de manera
enunciativa mas no limitativa, en objetivo(s), propósito(s) o competencia(s) general(es),
que adquirirá el alumno de acuerdo con la estructura y organización del Plan de estudio, el
nivel educativo y la denominación propuesta;

V.         Perfil de ingreso, en el que se especifique el antecedente académico necesario o las


condiciones mínimas requeridas para cursar un Plan de estudio;

VI.        Perfil de egreso, que indique los atributos que habrá adquirido el alumno al finalizar el
Plan de estudio acorde con el nivel educativo de que se trate;

VII.       Mapa curricular en el que se esquematice la organización del Plan de estudio,


estableciendo la totalidad de asignaturas o unidades de aprendizaje, con su respectiva carga
horaria, claves, créditos, seriación, el tipo de Instalaciones y, en su caso, Instalaciones
especiales a utilizar, y

VIII.      Propuesta de evaluación periódica del Plan de estudio que describa detalladamente


la metodología que se utilizará para mantenerlo actualizado atendiendo a las
prioridades nacionales, regionales y/o locales, así como a los programas institucionales de
docencia, investigación y difusión de la cultura.

El Particular proporcionará la información correspondiente a los referidos requisitos en


los Anexos 1 y 2 del presente Acuerdo.

El Particular podrá incluir en su propuesta un sustento teórico del modelo curricular a


ocupar y una descripción detallada de la(s) forma(s) de administración y operatividad del
Plan de estudio, con el objeto de clarificar a la Autoridad Educativa Federal su
planteamiento curricular.

Artículo 9.- Los Programas de estudio que proponga el Particular en cualquiera de las
modalidades educativas señaladas en el artículo 12 del presente Acuerdo, deberán reunir los
requisitos siguientes:
I.          Descripción de los fines del aprendizaje o formación que podrá exponerse, de manera
enunciativa más no limitativa, en objetivo(s), propósito(s) o competencia(s) general(es),
que adquirirá el alumno por cada una de las asignaturas o unidades de aprendizaje;

II.         Contenido temático estructurado, desarrollado por temas y subtemas, que mantengan


una secuencia lógica;

III.        Actividades de aprendizaje que estén articuladas con la descripción de los fines del
aprendizaje o formación y los contenidos temáticos de cada asignatura o unidad de
aprendizaje, así como al tipo de Instalaciones y, en su caso, Instalaciones especiales,
mismas que llevará a cabo el alumno con el fin de adquirir los conocimientos y habilidades
requeridas en un Plan de estudio, las cuales podrán desarrollarse:

a)    Bajo la conducción de un académico, en espacios de la Institución, a través de la


Plataforma tecnológica educativa u otros recursos que ofrecen las tecnologías de la
información y comunicaciones.

b)    De manera independiente, sin contar con la conducción de un académico, en


espacios internos, externos o a través de la Plataforma tecnológica educativa, fuera de los
horarios de clase establecidos y como parte de procesos autónomos vinculados a la
asignatura o unidad de aprendizaje;

IV.        Criterios de evaluación que medirán el aprendizaje del alumno, y

V.         Modalidades tecnológicas e informáticas que, en su caso, se utilizarán en el proceso


de enseñanza-aprendizaje.

Con el ACUERDO 18/11/18 se muestran los lineamientos para la implementación de una


carrera en el sistema de educación superior.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS NIVELES EDUCATIVOS DEL TIPO SUPERIOR
Cuarto. En el marco de lo previsto en la Ley y en la Ley para la Coordinación de la
Educación Superior, los niveles que corresponden al tipo superior son los siguientes:
I.     Opciones terminales previas a la conclusión de la Licenciatura: es el nivel posterior al
bachillerato y previo a la licenciatura, orientado a la formación práctica y específica de un
campo profesional. Este nivel puede ser acreditado como parte del Plan de estudio de una
Licenciatura. En este Nivel se encuentran el Técnico Superior Universitario, Profesional
Asociado u otros equivalentes. Conduce a la obtención del título correspondiente.
II.     Licenciatura: es el nivel posterior al bachillerato o a los estudios a que alude la fracción
anterior, orientado a un campo de formación específico, que conduce a la obtención del
título profesional correspondiente.

Perfil Profesional
La sociedad actual requiere la presencia de profesionistas que cuenten con la capacidad de
atender todo el conjunto de necesidades educativas que quedaron arraigadas en el sector
educativo a raíz de la pandemia del COVID-19.

La innegable realidad recae en todo un proceso que requiere y exhorta a cada uno de los
futuros profesionistas a poner énfasis en la formación de áreas del conocimiento enfocadas
principalmente a la educación, puesto que, el aislamiento existente en el país produjo
consecuencias que comenzarán a verse reflejadas no solo en niños, sino también en
adolescentes, jóvenes y adultos que se encuentren en proceso de formación académica.
Esto, debido principalmente a, que los procesos de enseñanza-aprendizaje se modificaron,
dando como resultado la posibilidad de plantear nuevas alternativas que posibiliten
mayores facilidades de acceso, mediante sistemas que contemplen en todo momento las
diferentes actividades relacionadas a todos y cada uno de los fenómenos propios del ser
humano, pues, ya desde ahora y en todo momento, se debe priorizar, atender y tomar en
cuenta la complejidad de sus comportamientos, formas de pensar, sentimientos, así como
demás fenómenos que lo integran, por el hecho de saber que todo eso en conjunto forma
parte de su esencia y no puede excluirse o dejarse de lado.

Del mismo modo, resulta indiscutible que el profesionista atienda las áreas socioeducativa,
psicopedagógica y tecnológica, con un enfoque prioritario a la comunicación. Ya que, en
estos momentos la tecnología juega un rol fundamental en la vida de estudiantes, maestros,
y de la sociedad en general. Los medios de comunicación se han convertido en prioridad
para el desarrollo social, porque están inmersos en cada una de nuestras actividades,
provocan e incentivan la creación de nuevas estrategias y formas de actuar. Y, por ende, los
futuros profesionistas deben estar preparados para integrarlas a sus medios de trabajo,
contemplando en todo instante, el impacto que tienen en los aspectos sociales y en la
conducta de quienes conforman la sociedad.

La licenciatura permite que el estudiante se desenvuelva en las áreas mencionadas a través


de la investigación, la evaluación, la innovación y la implementación de estrategias que
posibiliten en todo momento el uso de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación en las escuelas, centros de trabajo y demás ámbitos laborales en los que se
desenvuelva, enfatizando y contemplando también, la importancia que ejerce la sociedad en
la creación de todos los procesos de desarrollo a través del área de ciencias sociales y
administrativas.

Listado de las áreas de conocimiento, método, técnica y procedimientos que pueden


utilizarse en el campo de acción de la carrera.

Metodológica

 Evaluación y diseño curricular de diferentes niveles educativos


 Diseño de estrategias pedagógicas que refuercen el aprendizaje a través de las TIC
 Implementación de recursos tecnológicos en la práctica profesional

Psicopedagógica

 Desarrollo de tecnologías educativas para sectores tanto privados como públicos


 Coordinación de proyectos que promuevan la implementación de tecnologías en las
aulas
 Aplicación de prácticas docentes que enfaticen y contemplen la educación
socioemocional de los alumnos a través de diferentes recursos digitales.

Tecnológica

 Exploración de técnicas que perfeccionen la virtualidad académica


 Análisis de la comunicación asertiva en el ámbito educativo actual
 Manejo y dominio de las tecnologías en los diferentes contextos de desarrollo
profesional
 Desarrollo y aplicación de softwares educativos y empresariales que fomenten un
mejor desempeño de la practica profesional.

Socioeducativa

 Conocimiento del entorno


 Prevención y resolución de conflictos
 Integración escolar
 Implementación de estrategias didácticas con apoyo de las TIC

Listado de las áreas, tareas, niveles de acción y poblaciones en que puede intervenir y
desarrollarse el profesionista.

Dentro de las tareas que el profesional de la licenciatura en desarrollo educativo y


comunicación, podrá desempeñarse, se encuentran las siguientes:

Tareas
Áreas
 Analizar
 Psicopedagógica
 Diseñar
 Tecnológica
 Evaluar
 Metodológica
 Investigar
 Socioeducativa
 Innovar
 Emprender

Niveles educacionales y poblaciones

 Instituciones educativas
 Instituciones y organizaciones
públicas o privadas
 Centros de investigación
 Medios de comunicación
 Libre ejercicio de la profesión
 Instituciones educativas, podrá desempeñarse en diversos niveles educativos con
modalidad presencial, virtual e hibrida.
 Instituciones u organizaciones públicas o privadas, el profesional en desarrollo
educativo y comunicación, podrá ejercer y aplicar sus conocimientos en sectores
que impliquen practicas educativas o temas relacionados a la formación humana, así
como en instituciones que requieran expertos en el área de comunicación y
aplicación de tecnologías de la información para un mejor desarrollo y desempeño
en las distintas áreas con las que cuenten las instituciones.
 Centros de investigación, el profesional que decida enfocarse en la investigación,
podrá desarrollar investigaciones científicas que aporten innovaciones en beneficio
de la sociedad en cualquier área o ciencia, así como estrategias que pongan en
práctica el uso de las tecnologías de la información y comunicación en cualquier
ámbito.
 Medios de comunicación, el profesional podrá desempeñarse en sectores laborales
propios del medio comunicacional, puesto que, contará con los conocimientos
necesarios para realizar prácticas de difusión y creación de contenidos multimedia
en las diferentes plataformas y canales de transmisión.
 Libre ejercicio de la profesión, el libre ejercicio de su profesión es una forma de
emprendimiento que el profesionista podrá poner en práctica, porque contará con las
bases suficientes para innovar y crear estrategias que le generen alternativas
laborales rentables y autosustentables.

Enunciados con las competencias de cada una de las áreas, con las tareas y los niveles
de acción del profesionista.

El egresado de la Licenciatura en Desarrollo y comunicación educativa, durante su


formación, desarrollará una serie de competencias que posibilitarán el ejercicio de su
profesión en el mundo laboral.

 Analiza las estrategias y métodos de enseñanza que actualmente se implementan en las


aulas de los diferentes sectores educativos.
 Fomenta el uso de las TIC en la educación para fungir como docente capaz de atender
las problemáticas que enfrenta la educación mexicana actual en cada uno de los
niveles educativos.
 Desarrolla propuestas y métodos de enseñanza que fomenten la comunicación
asertiva entre maestro-alumno ante los diferentes tipos de modalidades existentes
hoy en día.
 Diseña programas didácticos tecnológicos especializados en atender las problemáticas
que hoy en día enfrenta la educación en cada uno de sus niveles educativos.
 Evalúa la eficacia de las diferentes técnicas educativas tecnológicas aplicadas en las
aulas de la educación mexicana.
 Aplica las TIC en los diferentes contextos del ejercicio profesional en el que se
encuentre a fin de proponer innovaciones comunicacionales en el mercado digital
actual.
 Elabora material audiovisual como medio de difusión propio de cualquier contexto
o área de desarrollo.
Organización y estructuración
curricular
Listado de los contenidos teóricos y las habilidades de los profesionistas.

Contenidos teóricos Habilidades


Lenguaje y comunicación  Habilidades para la comunicación
Manejo de segunda y tercera lengua oral y escrita
Antecedentes históricos de la educación
Elementos teóricos de la comunicación  Habilidades para la función docente
Desarrollo de la estética y la innovación
Sistema educativo nacional  Habilidades cognitivas
Diseño y creación de contenido
audiovisual  Habilidades sociales
Conceptualización de las tecnologías de la
información y comunicación  Habilidades para el desarrollo y la
Bases psicológicas del desarrollo humano innovación
Manejo e implementación de softwares
Gestión y manejo del capital humano  Habilidades en el campo de la
investigación
Elementos teóricos de los medios
audiovisuales
 Visión y creatividad para el
Guionismo para producciones radiofónicas
desarrollo de contenidos
y televisivas
Bases teóricas de la didáctica

Listado de las áreas tópicos y contenidos de la profesión

Áreas Tópicos Elementos que proveen


Psicopedagógica Teorías y enfoques psicológicos Habilidades de apoyo
Teorías del desarrollo humano para el desarrollo
Psicología del aprendizaje humano
Tecnológica Diseño y manejo de softwares Conocimientos,
Conceptualización y clasificación habilidades y aptitudes
de las TIC para la práctica
Aplicación de recursos digitales profesional
Metodológica Análisis de antecedentes educativos
y comunicacionales
Diseño de estrategias curriculares y
digitales
Socioeducativa Desarrollo personal y social Conocimientos teóricos
Desarrollo integral y potencial

Plan curricular

La licenciatura en desarrollo educativo y comunicación, ha sido forjada con la base curricular de


asignaturas que contemplan en todo momento la innovación, el desarrollo, el diseño, la
implementación etc. De la comunicación en el ámbito educativo, así como en demás sectores del
desarrollo social. A continuación, se presenta el plan curricular que sustenta la carrera.

Primer semestre
HC HP OC C
Antecedentes histó ricos de la educació n
Teorías pedagó gicas
Precedentes teó ricos de la comunicació n
Seminario de innovació n
Fundamentos psicoló gicos del desarrollo y el
aprendizaje
Ingles I

Segundo semestre
HC HP OC C
Bases del sistema educativo mexicano I
Laboratorio de competencias digitales
Comunicació n oral y escrita
Seminario de educomunicació n
Introducció n a la innovació n educativa
Ingles II

Tercer semestre
HC HP OC C
Bases del sistema educativo mexicano II
Funcionamiento de las TIC en México
Modalidades educativas I
Diseñ o de recursos didácticos tecnoló gicos
Fundamentos de la educació n mediá tica
Ingles III

Cuarto semestre
HC HP OC C
Fundamentos cognitivos del aprendizaje
Laboratorio de Diseñ o digital I
Modalidades educativas II
Principios bá sicos del marketing
Autogestió n del aprendizaje
Ingles IV

Quinto semestre
HC HP OC C
Laboratorio de Diseñ o digital II
Creació n de material audiovisual
Diseñ o estratégico de Marketing
Psicología de la educació n
Gestió n del capital humano
Frances I

Sexto semestre
HC HP OC C
Diseñ o curricular
Innovació n de softwares educativos
Laboratorio de multimedia
Tendencias pedagó gicas innovadoras
Seminario de liderazgo
Frances II

Septimo semestre
HC HP OC C
Evaluació n educativa
Seminario de didáctica
Implementació n de softwares educativos
Creatividad y desarrollo emprendedor
Seminario de tesis I
Frances III

Octavo semestre
HC HP OC C
Aprendizaje y mediació n pedagó gica digital
Estrategias de enseñ anza contextual
Administració n financiera
Seminario de tesis II
Frances IV

Programa de estudio
El programa de estudio es el resultado de una formulación hipotética de los diferentes
aprendizajes que se pretenden lograr en una unidad didáctica de las que componen el plan
de estudios, funge como el documento que enmarca las líneas generales que orientan la
formulación de los programas de las unidades que lo componen.
Programa de Estudio
Licenciatura en Desarrollo Educativo y Comunicación
Materia: Teorías pedagógicas
Objetivo general: Analizar las diferentes teorías pedagógicas que representan la
base de la educación, así como sus antecedentes socio-históricos
y su influencia en la práctica educativa actual en función de su
evolución, a través de los años, para que el estudiante tenga una
amplia perspectiva sobre las ventajas que ejercen sobre la
Pedagogía.
Ciclo: Primer semestre Tiempo: 6 meses.

Unidad 1

Actividades de enseñanza aprendizaje

Temas y subtemas Enseñanza Aprendizaje


Referencias.

Especifica conforme a las Políticas de la APA las referencias que se utilizan para elaborar
este reporte de análisis.

También podría gustarte