Está en la página 1de 27

Comprender,

respetar y dotar
de herramientas

Interacción
Comunicación y
Regulación

ANABEL CORNAGO
Curso Jugando Juntos en casa 1
1

Sabemos que el autismo lleva implícito, en mayor o menor medida, unas


particulares habilidades sociocomunicativas, alteraciones del procesamiento
sensorial, déficit en las funciones ejecutivas y escasas estrategias de
autorregulación. Si a ello le unimos un entorno físico sobrecargado de estímulos,
los cambios constantes que se producen (impredecible) y las exigencias
sociales, queda claro lo complicado que es para una persona autista
desenvolverse en el mundo social sintiéndose bien.

Esto se manifiesta en:

 Dificultades para iniciar interacciones sociales y con la reciprocidad socioemocional, es decir,


problemas para compartir intereses o experiencias
 Presencia de intereses restringidos (sus pasiones, como los llamamos en casa) y anómalos en su
intensidad.
 Escasa flexibilidad y adhesión a pautas de conductas concretas, rutinas o rituales, tanto verbales
como no verbales.
 Problemas en la comunicación no-verbal
 Desórdenes sensoriales

Todo ello va a afectar a su desarrollo comunicativo y socioemocional.

1. SEREMOS PROACTIVOS

TODO NIÑO NECESITA QUE CREAMOS EN ÉL


“Respeto a mi hijo. Por ello, mi intención no es convertirlo en alguien distinto
a lo que es. Quiero que entienda su autismo con naturalidad, como algo que
él tiene, y darle todas las herramientas para que sea lo más funcional y
autosuficiente posible. Vamos marcando camino y superando una meta tras
otra. Sin límites.” (Anabel Cornago).

PROACTIVOS, NO REACTIVOS.

Es decir, trabajar sobre todo en la prevención y ofreciendo herramientas para


que la propia persona autista sea capaz de irse enfrentando a situaciones de
ansiedad y regularse. Partimos de un entorno amigable con adaptaciones
físicas y sociales que favorezcan sus fortalezas y estimulen el aprendizaje.
Serán al principio ambientes relativamente simples, con relaciones simples.

UNIFICANDO CRITERIOS Y TRABAJANDO CON COHERENCIA


de acuerdo con las necesidades de la persona autista para lograr su máximo
potencial.

En los comienzos, las prioridades serán la interacción, la comunicación y la


regulación (favorecer la flexibilidad mental y de comportamiento). Al estimular
la interacción, vamos a favorecer la atención conjunta, fomentar el contacto,
propiciar el acercamiento físico y preparando el terreno para los aprendizajes. Si
utilizamos objetos, también mostramos su funcionalidad.

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


2

2. DETONADORES QUE DESREGULAN

“Antes de empezar a enseñarle habilidades cognitivas, tenemos que hacer que el


entorno sea soportable. Ningún niño puede aprender si está constantemente al
límite”. (J. Greene)

Conocer a la persona con autismo y averiguar las causas de los


comportamientos es fundamental para poder abordar la estimulación de la
forma más adecuada. Recuerdo que en los comienzos me recomendaron
ser un buen detective para descubrir y anotar los detonadores de conductas
disruptivas. Siempre hay un motivo: “Cuando estoy confundido o excitado,
puedo tener una crisis. Eso no significa que sea un niño maleducado.
Siempre hay una razón para mis crisis, es importante que lo averigües para
que me puedas ayudar”.

Veamos cuáles son los Detonadores principales:

 Procesamientos sensoriales
 Dificultades de comunicación
 Problemas para tolerar y aceptar cambios. Necesidad de invarianza, temor a los imprevistos
 Alto nivel de exigencia - Baja tolerancia a la frustración
 Confundir una recomendación con una crítica (demasiadas veces han escuchado que no saben
hacer las cosas bien o rechazo a sus comportamientos)
 Dificultades en reconocer y regular sus propias emociones
 Contextos sociales nuevos y cambiantes. Dificultad para comprender y manejar las relaciones
interpersonales
 Pobres estrategias de resolución de conflictos, toma de decisiones, planificación, organización:
déficit en funciones ejecutivas
 Adolescentes: mayor conciencia de la “diferencia”: Tienen que pasar también el proceso de
“duelo” y aceptación

3. ESTRATEGIAS Y ALIADOS

Observar para poder motivar y participar

Hay muchas cosas LA INTERVENCIÓN DEBE SER INDIVIDUALIZADA,


que me gustan. MOTIVADORA Y ACTIVA.
DESCÚBRELAS
✿ CONOCE muy bien al niño, pues habrá mucha más
interacción y confianza si te basas en sus gustos e
intereses.

JUEGA
CONMIGO
✿ OBSERVA y fíjate en lo que hace (os dejamos
herramientas de observación descargables en el curso)

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


3

✿ PREPARA UN CUADERNO PERSONALIZADO DEL NIÑO con aquellas actividades en las que
más comunicación o contacto busca, más le calman, le hacen reír o más a gusto se le ve, también lo
que evita o le molesta. Añade sus objetos, lugares, comidas o personas favoritas y también los
sonidos que produce.

Observaremos también qué busca hacer y le produce satisfacción: por ejemplo, mirar objetos
que giran, correr sin parar, trepar, alinear, acurrucarse bajo una mesa, que le aprieten muy
fuerte... Mantén la lista actualizada, verás que irá cambiando.

Truco
Haz fotos de esas actividades y objetos, pues te servirán para anticipar o preparar la agenda.

ALGUNAS IDEAS:

➤ Qué le gusta: como a mi hijo le entusiasma dibujar,


salimos siempre con un cuaderno de dibujo y un estuche
(lápices, pinturas, goma, sacapuntas, tipex, tijeras). ¿Y si
es un apasionado de los coches? Ten siempre a mano
unos coches y unas tizas, mirad qué circuitos se preparan
en cualquier momento.

Truco
Vamos a utilizar las cosas que le gustan para motivar, recompensar o como alternativas ante
situaciones que pueden ocasionar estrés (esperas, visitas, conductas disruptivas, etc.). Cuanto
más variadas, mejor.

si al niño le gusta alinear objetos,


aprovecha ese interés para crear situaciones interactivas de juego

➤ Qué no le gusta: El pescado, el color negro... A veces cosas que no gustan están
relacionadas con el autismo, pero otras es solo cuestión de que cada persona es diferente.
También obtendremos información de aspectos conductuales: perder, esperar, que se le caigan
cosas, que le interrumpan, que le quiten algo.... con lo cual tendremos una buena base
programas de regulación y de habilidades sociales.

➤ Qué le molesta, asusta o evita: sonidos, olores, espacios, texturas, colores, luces, que le
caiga el agua por la cabeza, el corte de uñas.... Esta información además nos va a orientar
sobre dificultades sensoriales.

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


4

TESTIMONIAL: Erik no entraba en el supermercado. Se tiraba al


suelo en la puerta, se golpeaba la cabecita, gritaba.... Entonces no
hablaba y no podía decirnos, tampoco nosotros sabíamos. Con el
tiempo descubrimos tres aspectos: la disposición de las góndolas
no era paralela, había luz de neón y olores molestos (embutido,
pescado). También los parques infantiles eran impensables:
espacio abierto desestructurado lleno de niños ruidosos. Sin
embargo, un camino por un bosque (delimitado, estructurado) le
fascinaba.

Truco
Sabiendo qué le molesta, lo vamos a evitar en un principio.

➤ Qué le interesa. El primer interés de Erik fueron las tuberías,


así que compramos tuberías en una ferretería, y logramos las
primeras interacciones. Otro amiguito era un apasionado de las
cafeteras. Su mamá compró dos más: a jugar a papás y mamás
con ellas. ¿Le interesan los extintores? Pues a mejorar la destreza
manual con uno de juguete que además es vaporizador. Gracias a
los postes de la luz trabajamos el concepto de fantasía. Y pegar
planetas en una pared fue la mejor idea para mejorar lanzamientos
con la pelota: tira a Venus, tira a Júpiter...Vamos a partir de sus
intereses para motivar, lograr interacción y estimular.

✿ SED COMPAÑEROS DE JUEGO.


Únete y disfruta con él. A más diversión, más interacción y situaciones de aprendizaje. Usa
después juegos con materiales y actividades que ya sabemos que le gustan o estimulan tanto su
interés como un estado de ánimo positivo. Poco a poco varía juegos, estrategias, materiales,
actividades, lugares y personas para el mismo propósito. Será más efectivo y ayudará con la
flexibilidad.

✿ CONVIERTE SU INTERÉS EN NUEVAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y JUEGO


MÁS COMPLEJO.
Las obsesiones y actividades repetitivas pueden convertirse en un problema si impiden al niño
beneficiarse de otras oportunidades de aprendizaje
EJEMPLO: Pedro solo quiere observar el agua corriente

 Únete y vete introduciendo variaciones. Por ejemplo, pon agua con


distintos colores o burbujas en varios recipientes, haz que se
empiece a fijar en las diferentes características del agua.
 Cuando creas que está preparado, anímale a jugar con el agua.
Enséñale a verter el agua, a llenar recipientes, a filtrarla o a echarla
a través de un molinillo. Intenta que jugar con el agua le resulte tan
divertido como mirarla correr. Puedes usar bandejas, la pila de la
cocina, la bañera, una piscina hinchable...
 Vete propiciando hacer algo juntos: Tú sujetas el embudo y el
recipiente, él echa el agua. Fomenta en paralelo la imitación, la
comunicación, los turnos...
 Usa el agua en otros juegos o habilidades: servirla en la mesa, darle
de beber a animales sedientos, a manguerazos de agua mientras
salta en la cama elástica...

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


5

Respetar el perfil sensorial

Los niños con autismo suelen tener una interacción con su entorno físico distinta. Su cerebro
procesa la información de los estímulos externos de una manera distinta a la estándar. Muy
resumido, pueden ser:

 hipersensible: en el cerebro entra demasiada estimulación. La reacción es evitar o


escapar.
 hiposensible: entra poca información, por lo que buscan activamente estimularse.

Y muchas veces combinado. Estas diferencias sensoriales afectarán a su comportamiento y


a su calidad de vida pues generan mucha ansiedad.

(incluiremos cuadernillos con más detalles sensoriales en los diferentes


módulos)

“Muchos días, el esfuerzo que le supone a mi hijo el colegio, le supone


que libere su estrés cuando llega a casa. Las actividades
sensoriomotrices son decisivas para regularle”. Hay además una gran
relación entre la integración sensorial, la planificación motora y las
habilidades del lenguaje.

QUÉ PODEMOS HACER:

 Incluye actividades que impliquen movimiento y deporte (salir a


caminar, parque infantil, natación, artes marciales, correr,
trepar...) a diario
 Programa actividades sensoriomotrices diarias, así activamos
los tres canales de aprendizaje
 Alterna tareas que requieren “pensar” con actividades de
movimiento. Planifica, por ejemplo, actividades de 10 a 20
minutos, seguidas de otras con movimiento (unos 5 minutos):
botar en la pelota, subir/bajar escaleras, saltar, gatear por
debajo de una fila de sillas...
 Incorpora la integración sensorial con un especialista
 Prepara un rincón tranquilo: zona de confort, tanto en casa
como en el colegio si os posible
 Evita exposiciones innecesarias

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


6

✿ ALGUNAS MODIFICACIONES EN EL AMBIENTE PUEDEN SUPONER GRANDES CAMBIOS

Fíjate en el entorno e intenta identificar cosas que pueden


estar creando dificultades. Además de eliminar aquellas que
molestan, ¿puedes crear otros estímulos positivos?

POR EJEMPLO: incluye reguladores de luz, evita luces


fluorescentes, las moquetas amortiguan, pinta las paredes
sin muestras estridentes, deja espacios para propiciar el
movimiento, organiza estanterías con
elementos en cajas, usa
cortinas/persianas para regular
entrada de luz natural, ten
pocos elementos decorativos, coloca almohadillas de fieltro
en las patas de los muebles...

➤ Puedes habilitar un pequeño RINCÓN SENSORIAL


Por ejemplo, incluye: una pelota bobath o terapéutica, saltador,
hamaca (mejor que columpio, pues es envolvente), cojines,
pelotitas para apretar, cepillitos, botellas sensoriales, un lugar donde
esconderse (una caja de cartón grandota, por ejemplo, o una tienda de campaña o dos sillas
tapadas con una manta), túnel de gateo, pompero, saquitos de peso. Minicama elástica,
rolón, almohadones, media ponderada.

➤ MI ESCONDITE: puede ser una tienda de campaña con sábanas o una manta sobre una
mesa. Dentro, cojines y elementos que le gusten al niño.

➤ ASEGURA ENTORNOS SIN SOBRECARGA Y TEN A MANO RECURSOS DE CONTROL


Erik lleva consigo tapones para los oídos, por si le molesta un ruido: en el autobús, por
ejemplo. Muchos niños necesitan llevar algo en las manos, pues les da seguridad. El
cuaderno de dibujo y las pinturas pueden resolvernos muchos momentos.

➤ KIT CON ELEMENTOS REGULADORES


 Objetos que proporcionen sensaciones pro-
pioceptivas y de tacto profundo: distintas pelotitas
para apretar, plastilina y masillas, cepillitos de masaje,
pelotitas erizo, aparato vibratorio, mordedores, por
ejemplo.
 Objetos visuales: botellas sensoriales, lámpara de luz,
pompero, muelles de colores
 Objetos sonoros: marca de arroz, palo de agua, etc.
Música y auriculares

Truco
Familiariza al niño en su uso, personalizados a sus
necesidades y gustos. Cámbialos con cierta frecuencia.

Info
Todos buscamos actividades sensoriales que nos calmen y regulen. Los niños con autismo
pueden por ejemplo masticar / morder objetos no comestibles, alinear objetos, aletear manos,
caminar en puntilla, realizar sonidos repetitivos con la boca.... Ello les ayuda, pero también
puede ser un indicador de que el sistema nervioso esté al borde de una sobrecarga sensorial.

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


7

Motivar
Un niño motivado es un niño feliz con muchas más ganas de jugar y de aprender.

CHU CHU
CHUUU

 Planifica actividades entretenidas que os hagan divertir y se conviertan en


experiencias positivas. Básate para ello en sus intereses. Cuantos más momentos felices
propiciemos, más recuerdos agradables irá almacenando el niño.
 Haz tu persona más interesante que el entorno o los objetos Exagera tu mímica,
tu lenguaje corporal. Sonríe, usa un tono de voz agradable y acompaña con gestos tus
actos (asentir, por ejemplo). Tienes que hacerte más interesante que el entorno o los
objetos.
 Anima con tus comentarios: muy bien, genial, qué divertido, te ayudo, no pasa nada...
eres estupendo, qué bien lo haces, eres genial, muy bien…” Y, siempre que sea posible,
busca contacto corporal, como abrazo, tocarle suavemente...
 La estimulación será positiva para crear un clima de confianza y favorecer su
autoestima: disfruta cada momento, elogia y recompensa su esfuerzo. Cada logro es una
fiesta.
 Tu estado anímico también va a influir.

✿ PARTE DE JUGUETES QUE YA LA GUSTEN para empezar las actividades. Ayúdalo a


tener un juego más estructurado, da pequeñas indicaciones, dale vocabulario, juega con él y
guíalo en el juego. No impongas aquello que no le guste.

✿ PLANIFICA ACTIVIDADES Y MATERIALES SENSORIOMOTRICES, permiten usar los


tres canales de aprendizaje (visual, auditivo y kinestésico) por lo que facilitan la regulación y
mejoran la flexibilidad.

✿ INCLUYE JUGUETES DE CAUSA-EFECTO por su consecuencia lógica e inmediata. Son


fáciles de manipular y proporcionan muchas oportunidades de emplear gestos para acompañar
su uso.

✿ PROPÓN ACTIVIDADES SENCILLAS Y EXPUESTAS DE MANERA COMPRENSIBLE


cuando más adelante vayas ampliando objetivos y situaciones.

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


8

✿ REFUERZOS, RECOMPENSAS Y PREMIOS. La mayor recompensa es disfrutar con la


actividad. Sin embargo, hay niños que necesitan
más refuerzo positivo bien con “premios” inmediatos
o bien con economía de fichas. Se irán variando en
función de las características del niño. Puedes usar
medallas, trofeos, sellos de campeón, mensajes
positivos (nosotros pegamos emoticones sobre
tapones de tetrabrik, y al darles la vuelta tenían
dibujados cosas que le gustaban o mensajes
alentadores).

✿ ELOGIOS COMO REFUERZO SOCIAL Y FORTALECEDOR DE LA AUTOESTIMA.


Eres estupendo, qué bien lo haces, eres genial, muy bien. Habla con un tono de voz agradable.
Elogia el esfuerzo en vez del resultado. Esto incluye elogiar el que se haya esforzado por lograr
la meta, lo que tiene más valor para nuestro hijo con autismo.

Busca el contacto de frente y no olvides sonreír


✿ CAPTAR LA ATENCIÓN DE PERSONAS FRENTE A OBJETOS

 Posiciónate para interactuar en estrecha proximidad, cara a cara, al mismo nivel de


los ojos. Acércate y sitúate de frente, en una situación cómoda: en el suelo, en el
columpio, saltando juntos de la mano en la cama elástica, al cambiarle el pañal, en una
mesita con juegos, sobre tus rodillas, sentado en un puff, en el momento de darle de
comer sentadito en su trona, al bañarlo...
 Si usas un objeto, que sea muy cerca del niño. Muévelo delante de sus ojos. Mejor
objetos con sonido y de colores vivos y contrastados.
 Llámale siempre por su nombre, y usa comentarios como “Mira, escucha, ohhhh, ¡qué
chulo! “

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


9

 Asegúrate de reducir las distracciones: guarda los juguetes que no vayáis a utilizar,
apaga la televisión y evita espacios bulliciosos.
 Acércate a él y únete a su juego. Observa qué hace y nárralo usando palabras
sencillas y algunos sonidos divertidos (el ruido del tren, el de la pelota al botar en el
suelo, etc.) para captar su atención.
 Imita algunas acciones del niño

✿ ESTIMULAMOS LA ATENCIÓN para favorecer la atención conjunta, fomentar el


contacto, propiciar el acercamiento físico y preparando el terreno para los aprendizajes. Si
utilizamos objetos, también mostramos su funcionalidad. Ten presentes los lapsus naturales de
atención:

LAPSUS NATURALES DE ATENCIÓN


Hacia los 12 meses 3 a 5 min 4 años 8 a 20 min

Hacia los 2 años 5 a 10 min 5 años 10 a 25 min

Hacia los 3 años 6 a 15 min 6 años 12 a 30 min

Trucos para captar la atención

 Nos ponemos unas gafas llamativas, pelucas,


sombreros graciosos
 Nos pintamos la cara con colores a lo indio
 Nos tapamos con una tela y emitimos distintos
sonidos potenciando que nos mire.
Cuando nos mira nos destapamos.
 Nos pintamos las manos con colores brillantes y
las movemos delante de su carita, promoviendo la
atención visual.
 Nos colgamos cascabeles de las muñecas
 Agitamos cintas de colores
 Usamos materiales con colores llamativos y contrastados
 Movemos de un lado a otros objetos con luces, con
sonidos, giratorios. Prueba el matasuegras, un molinillo
o pompas
 Dejamos caer algo que llevamos: un sombrero, por
ejemplo
 Exageramos nuestra mímica facial y corporal, variamos
el tono de voz.
 Disfrazarnos, ponernos atrezos (orejas de conejo, patas
de gallina...)
 Una pizarra de plástico transparente que permita al niño
y al adulto pintar en ambos lados de la pizarra,
facilitando por lo tanto el contacto ocular mientras pintan

✿ ESTIMULAMOS LA ATENCIÓN A partir de lo que vemos obtenemos un montón de


información, por eso es importante fomentar miradas. Sin forzar, de la forma más natural
posible, o al menos que miren en nuestra dirección.

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


10

Testimonial:

En los comienzos de la intervención, teníamos incluida la


instrucción “Mírame”. Erik dio pronto signos de considerarlo
invasivo. Así que lo eliminamos, y usamos las estrategias
que vienen a continuación. Cuando años más tarde ya podía
conversar con mi hijo, le pregunté por qué le resultaba tan
difícil mirar a los ojos, y su respuesta fue: “porque abres la
boca”. Es decir, para él eran dos fuentes de información
incompatibles, pues pensaba que para comprender qué le
decíamos debía mirar a donde salía el sonido.

✿ SI MIRO EN TU DIRECCIÓN, APRENDO MÁS. Estrategias:

 Sitúate siempre en su ángulo de visión y lo más cerca posible de él. Utiliza cualquier
situación cotidiana para agacharte, ponerte de rodillas o sentarte en el suelo a su lado
 Anímale a que te toque o señale las partes de tu cara, coloca sus manos si hace falta.
 “Mira, Pedro”. Presenta los objetos que le interesen o desee al lado de tu cara y a la
altura de los ojos, y espera reacción. Cuando mire, lo entregas y festejas con él.
Sujétale la carita con las manos con mucha suavidad y dirígela hacia tu dirección.

¿PROBAMOS?

 Miramos por “telescopio” o “prismáticos” que construimos con rollos de papel de


cocina.
 En un papel dibujamos ojos e hicimos unos agujeros en los que colocábamos nuestros
ojos. “Mira qué ojos pestañean” o “señala los ojos de color xxx”
 Estrellas en los ojos: Coloca dos pegatinas justo encima de las cejas. Anima al niño
a mirar las pegatinas mientras mantienen una conversación corta.
 Pompas de jabón. Frente a frente. Pompas de jabón a su altura y delante de tu cara.
Capturas una pompa y la vas moviendo muy lentamente.

Aprovechas las oportunidades naturales

✿ LA INTERVENCIÓN DEBE SER EXTENSIVA


aprovechando todas las oportunidades naturales. La
familia desempeña por lo tanto un papel fundamental pues
convivimos a diario con nuestros hijos.

✿ LOS MOMENTOS DE APRENDIZAJE EN


CONTEXTOS NATURALES favorecen además las
interacciones sociales.

✿ INCORPORANDO A OTROS NIÑOS Conforme


nuestros hijos vayan adquiriendo competencias estando ya regulados iremos ofreciendo
oportunidades de interacción con menores de su misma edad. Las actividades con iguales son
una parte crucial de la intervención en todas las edades y niveles de capacidad. TIP. En cuanto
el niño domine una actividad que además le guste mucho, introducimos a otro niño.

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


11

✿ APROVECHA LAS RUTINAS DIARIAS Y LAS DIFERENTES SITUACIONES: el


baño, la hora de la comida, al vestir/desvestir, etc. Las excursiones, ir a comprar, visitar a los
abuelos.....

✿ PLANIFICA ACTIVIDADES SENCILLAS QUE PODÁIS HACER JUNTOS: regar las


plantas, limpiar las mesas, poner la lavadora, tender, ir a comprar, cocinar, quitar las fundas
nórdicas, hacer la cama, barrer, pasar la aspiradora, organizar cajones/armarios, poner la
mesa. No solo así se fomenta la interacción, sino también la motricidad, la fantasía, la imitación
y la independencia

✿ FAVORECEMOS EXPERIENCIAS ORIENTADAS HACIA LAS PERSONAS. Las


experiencias en las que los niños pequeños se involucran a lo largo del día no son inocuas. Es
decir, pueden desarrollar un cerebro social y comunicativo orientado a las personas o pueden
generar un cerebro más enfocado a los objetos. Por ejemplo: nos bañamos juntos y jugamos
a ponernos espuma en la cara (una barba, hacemos carotas) o en partes del cuerpo (que
podemos nombrar).

Estructura y pocos estímulos

✿ UN ENTORNO CON POCOS ESTÍMULOS (Y ATRACTIVO) FAVORECE LA


ATENCIÓN PARA INTERACTUAR Y COMUNICARSE. La estructura física logra espacios
más interesantes, claros y manejables para las personas autistas, pues les ayuda a
desenvolverse en el entorno, comprender sus expectativas y funcionar independientemente. La
información visual clara reduce la ansiedad y fomenta la independencia, además de minimizar
distracciones.

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


12

✿ NO ABRUMEMOS CON INFORMACIÓN. Una persona que


tiene dificultades sensoriales tiene que luchar cada día contra un
exceso de información o, por contra, falta de ésta. Demasiados
estímulos pueden causar estrés, y por tanto desencadenar
comportamientos desafiantes. Un ambiente organizado y ordenado
permite que permanezcan en la actividad y se motiven por aprender
y jugar. Espacios definidos, señalizaciones, suelo delimitado.

A menor nivel cognitivo, más estructuración ambiental. Poco a


poco lo iremos flexibilizando a medida que el niño vaya desarrollando
habilidades comunicativas y cognitivas.

¿QUÉ HACER?
 Organizar los espacios de juego sin sobrecargas cognitivas y según las necesidades
atencionales del niño: Pocos estímulos distractores para favorecer la comprensión
y la comunicación
 Entorno predecible y claro: anticipaciones, agendas, claves visuales, rutinas
 Instrucciones y materiales que faciliten la comprensión de las tareas
 Apoyo visual – NO RUIDO VISUAL.

✿ MENOS ES MÁS. Disminuye el desorden. Guarda objetos/juguetes fuera de la vista.


Minimiza ruidos y otros distractores, como luces brillantes o texturas mezcladas. Si quieres
jugar con tu pequeño elige 2-3 juguetes y nada más.

Truco
Evita, sobre todo al principio, los ambientes bulliciosos, caóticos, excesivamente completos e
hiperestimulantes.

✿ PREPARA UN RINCÓN DE JUEGO Y DE ACTIVIDADES. Vamos a combinar


estimulación en suelo y en mesa. Al principio, las actividades en suelo serán más que las de
en mesa, los niños necesitan movimiento... y además estar bien regulados con actividades
sensomotrices. ¿Qué necesitamos? Espacio en el suelo, un puf, estantería y una mesita con
dos sillas. Juegos y juguetes, organizados en cajas transparentes con tapas cerradas y fuera
del alcance cuando hagáis juego social (es decir, sin objetos).

Aliada:
Alfombra o manta de un color
para delimitar el espacio.

Aliado:
Los niños pequeños necesitan
moverse, y en las primeras
interacciones prevalecen sobre
todo juegos en el suelo. Poco a
poco iremos interactuando y
preparando otras actividades en
una mesita (es una superficie
estructurada que a muchos
niños les da seguridad) estrecha
(para que con tus manos, sentado de frente, puedes guiar, orientar, sentir). El niño puede estar
de pie, o sentado en una pelota Bobath (métela dentro de una caja de cartón para que no ruede)
o en una sillita. Importante es que los pies tengan contacto con el suelo u otra superficie.

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


13

✿ PLANIFICA CON ANTELACIÓN siempre


que sea posible las actividades para asegurar
que transcurran sin contratiempos.

Tenga mano los materiales, usa ropas viejas -


nosotros camisas viejas de mi marido atadas al
revés- si el juego requiere el uso de pintura,
masas... Cubre la mesa con una bolsa
desechable grande o coloca en el suelo un rollo
de papel. Ten a mano dos esponjas, para
facilitar la limpieza los dos juntos.

✿ PROPICIANDO QUE LUEGO JUEGUE SOLITO


 Un estantería con los juegos visibles y alcanzables por el niño
 Juegos basados en sus intereses
 No demasiados – máximo 5, y cada semana se varían
 Juegos de causa efecto que el niño domine al comienzo
 Organizados en cajas, fácil de recoger
 Espacio en el suelo para jugar
 Una mesita estrecha con dos sillas
 El adulto en la cercanía para motivar y ayudar cuando sea necesario
 Eliminar otros estímulos, como televisión, conversaciones, ruidos…

Ambiente predecible. Concretar tareas y tiempos.

✿ ANTICIPA QUÉ VA A PASAR. “qué vamos a hacer y ayúdame a entenderlo con apoyo
visual. No me gustan las sorpresas y sí sentirme seguro”. Lo que es nuevo o diferente -cambios-
de lo habitual les genera ansiedad y malestar. La anticipación reduce la ansiedad ayudándoles
a organizarse y comprender sus actividades diarias.

Necesitan información con antelación. Las agendas visuales ayudan a prepararse y hacer las
cosas más predecibles y así saber qué puede esperar. Es necesario ofrecer herramientas
comunicativas, en muchos casos usando sistemas aumentativos o alternativos de
comunicación para ayudarles a expresarse por sí mismos señalando lo que quieren hacer.
También será necesario incluir actividades que faciliten su autorregulación, y presentar
opciones de elección para asegurarnos que tiene cierto grado de autonomía y dignidad.

✿ APOYOS VISUALES: Son un código alternativo al lenguaje oral, que permiten transformar
información verbal en información visual. La información presentada por ruta visual y de manera
secuencial es más fácil de comprender que aquélla presentada de manera auditiva y temporal”
(Los niños pequeños con autismo. Equipo Deletrea. CEPE 2014). Son elementos de gran ayuda
para el aprendizaje, el desarrollo de la comunicación, a aumentar la comprensión y regular el
comportamiento de las personas con autismo.

Ojo con el abuso de pictogramas: nos referimos a apoyos, no a “ruidos visuales”. Por otra
parte no todas las personas con autismo son pensadores visuales y debemos por lo tanto
conocerlos bien y saber si prima canal auditivo o canal kinestésico (manipulativo) o canal visual.
Una buena estimulación combina estos tres estilos de aprendizaje: manipulativo, experimental,
lenguaje claro y apoyo visual.

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


14

DIFERENTES APOYOS VISUALES:


 La distribución ambiental y la estructuración. Es la
forma en que están distribuidos los espacios en los
que nos desenvolvemos, así como los elementos
que determinan la funcionalidad de dichos
espacios. Por ejemplo, en la cocina están la mesa
y la silla, indicativas de que es el lugar para comer.
 Los objetos reales informan visualmente de una
actividad: mostramos la cuchara cuando vamos a
comer, el jabón para lavar las manos, etc.
 Las fotografías de objetos o de actividades. Claras,
sencillas, mejor con fondo blanco y donde esté
eliminado cualquier distractor visual. Si al mostrar
una actividad, es el propio niño quien la está
haciendo será un doble refuerzo.
 Los pictogramas o dibujos esquemáticos, tanto en color como en blanco y negro. Gracias
a ARASAAC los tenemos disponibles para todos.
 La palabra escrita: cuando los niños ya tengan adquirida la lectura o el reconocimiento
global de palabras

Cada apoyo visual requiere por parte del niño una capacidad de simbolización y abstracción
diferente. Generalmente se recomienda ir pasando de lo concreto (objeto) a lo abstracto, pero
lo importante es que el niño lo entienda.

Truco
Llevar siempre una libretita con boli a mano para dibujar si así comprende mejor. Selecciona y
prepara apoyos visuales. En los comienzos, soy muy partidaria de objetos reales y de fotos en
las que se vea al niño haciendo las actividades, ya llegaremos a la abstracción del pictograma
después.

✿ AGENDAS y la secuencia de actividades prevista -puedes verlo con detalle en esta


entrada del blog: https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2019/10/sobre-la-
anticipacion-y-los-apoyos.html

La agenda dice visualmente “dónde voy a estar, para qué actividades, y en qué orden”, es decir,
el “qué, dónde y cuándo” del día.

✿ VISIBILIZAR EL TIEMPO. Se pueden usar dispositivos que “visibilicen” el tiempo, como


los relojes de arena o temporizadores. Así se aclaran la duración de actividades y si han
terminado o no. Se puede reforzar con un pictograma de “se acabó” o “terminado”.

TERMINADO OTRA VEZ

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


15

Concepto “Se acabó”: Si notas que el niño va perdiendo la atención en cualquier actividad
que estéis haciendo juntos, toma tú la iniciativa para poner un fin. “Terminado”, “Se acabó”.
Siempre puedes proponer/iniciar una nueva actividad -recurre a las sensoriomotrices, que
suelen funcionar casi siempre: Jugamos a pillar ahora. Recoger los juguetes/materiales juntos
es también una forma concreta de terminar una actividad.

✿ MATERIALES TEACCH. Están planificados de tal forma que ayudan a saber qué se
espera con la actividad. Que tengo qué hacer (reducen al mínimo las posibilidades de error,
eliminan distracciones, fomentan la autonomía), cuándo termina: hacen concreto el concepto
de “acabado”.

Orientar frente a la frustración y el no saber qué hacer


ANTE TODO CLARIDAD.

✿ APRENDIZAJE SIN ERROR. Son experiencias de aprendizaje en las que se adaptan


cuidadosamente los objetivos y procedimientos de enseñanza al nivel del desarrollo del niño.
A la par se proporcionan las ayudas suficientes para hacer con éxito las tareas y actividades.
Requiere la realización de una secuencia
de acciones, evitando que se equivoque
o ignorando el error si lo comete. Se le
enseñará de forma individualizada en
espacios que favorezcan la atención y
manteniendo su motivación.
➤ MOLDEAR: guiando y haciendo con el
niño hasta que adquiera la habilidad. Se
suele recurrir a la guía física directa sobre
niño: cogiendo su propia mano para que
realice una determinada actividad de la
manera correcta, modificando una
determinada postura, tocarle suavemente
la boquita, mover su cuerpo con suavidad
hacia ti…
➤ MODELAR: presentar lo que tiene que
hacer el niño y provocar que lo imite
(guiando si hace falta)
➤ ENCADENAMIENTO HACIA ATRÁS
ir retirando las ayudas conforme el niño
vaya adquiriendo autonomía.

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


16

➤ AJUSTE INDIVIDUAL para no dar a la persona ni más ni menos apoyos de los


necesarios, para que le ayuden a ser autónomo sin sobredepender de ellos pero que le
faciliten aprender a organizarse.

✿ TAREAS DIVIDIDAS PASO A PASO con objetivos muy concretos (teniendo en cuenta
el déficit de funciones ejecutivas).
➤ Guiones de juegos. En juego funcional, simbólico o de reglas, secuenciar los pasos o
un guión y han a ser para muchos niños muy efectivo.

➤ Secuenciaciones de actividades diarias: Facilitar la autonomía.


Planificación: funciones ejecutivas. Secuenciación de una actividad que permite seguir una
serie de pasos para completar una tarea. Fomenta la autonomía.

➤ Qué hacer en esta situación, orientación en habilidades sociales (cuando entro,


saludo, por ejemplo)

✿ PROPORCIONAR MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DE COMPRENSIÓN Pueden ser


movimientos, gestos, signos, tableros interactivos... y no necesariamente palabras.

Panel: Para algunos niños, un panel con las actividades que se van a hacer tanto en fotos
como en pictogramas puede ser de ayuda. También podemos usar la foto o el pictograma para
limitar la actividad, para proponer otra nueva o para mostrar cómo comportarnos.

✿ APRENDIZAJE FUNCIONAL es decir, dar sentido a la actividad. Los niños con autismo
necesitan implicarse en actividades de aprendizaje significativas, apropiados a la edad (por eso
seguiremos los hits del desarrollo infantil) y que sean funcionales en múltiples contextos.

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


17

Fomenta la flexibilidad
 Combinar diferentes estrategias, materiales, lugares y perso-
nas para el mismo objetivo
 Propón y combina juegos libres con actividades estructuradas.
Por ejemplo, un juego libre sería con una pelota: lanzarla,
botarla, rodarla... y una actividad estructurada sería hacer un
puzle, pues tiene un objetivo y un final.
TIPP: Limita los tiempos en los juegos libres.
 Utiliza materiales sensoriomotrices y manipulativos, pues
aúnan los tres canales de aprendizaje.

Crear situaciones comunicativas

✿ INTERCAMBIOS COMUNICATIVOS. Una de las habilidades básicas para que un niño


comience a hablar es la intención comunicativa, es decir, la necesidad intrínseca de
comunicarse y provocar respuestas en quien lo escucha cuando emite sonidos. Facilitar la
comunicación espontánea y funcional es por tanto un aspecto prioritario. Deben darse por eso
oportunidades para la comunicación a lo largo de todo el día. Algunas estrategias generales
son:

Usa cosas que


tengan muchas
partes (puzzle,
comida troceada)
para que pida:
“¿más?“
Objetos que le
gustan a la vista
pero fuera de su
alcance
Pon un alimento que le atraiga
delante suya pero sin ofrecerle

Sorpresa en
rutinas conocidas:
zapato en vez de
Lego, pantalón
como camiseta

Ofrece un juguete que no pueda


usar sin tu ayuda: juguetes de
causa.-efecto: de cuerda,
por ejemplo
Pon fuera de su alcance
onjetos que necesita para
poder comer (por ejemplo, que
le falte la cuchara)
Detén una actividad
que le guste mucho y
espera: pompas, arre
caballito, canciones...

Dale a elegir entre dos opciones,


una de ellas que no le guste nada

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


18

ALIADOS:
 Carteles con fotos de las situaciones proferidas colgados en lugares bien visibles.
 Caja transparente cerrada con elementos atractivos dentro
 Estantería con objetos favoritos, a la vista pero inalcanzables
 Juguetes a su alcance que él solo no pueda accionar

✿ LA IMPORTANCIA DE LA ESPERA. La espera te


permite observar lo que le interesa a su hijo y le da tiempo
al niño para iniciar una interacción o responder a lo que
usted le ha dicho o ha hecho. Si nos adelantamos, estamos
eliminando la habilidad natural de los niños para hacer
algo de forma intencionada y así comunicar un mensaje.
Si con nuestra espera les damos oportunidad de darnos
un mensaje, comprenderán en qué consiste la
comunicación. Gesto, mirada, movimiento, sonido, palabra.

Truco
Si no hay respuesta, di o haz lo que debería haber hecho. Sigue así de este modo adelante
con la actividad y la comunicación.

Ojos, mímica y lenguaje corporal


IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO SOCIAL.
Las primeras formas de comunicación entre los padres y el bebé son los gestos, la mímica y
los sonidos, que el bebé repite encantado. Deseos, necesidades, emociones son expresados
de esta forma básica. "Inicialmente la intervención se centra en la enseñanza de gestos con
función de petición y de rechazo y en el uso comunicativo de la mirada" (Pedro Gortázar, 1992)
Se debe comenzar por trabajar gestos de contacto, para luego pasar a los gestos distales,
como la conducta de señalar o el "dame" mostrando la mano.

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


19

 Exagera tus gestos. Convierte tu rostro en fuente de atención y de información. Expresiones


faciales animadas.
 Usa el cuerpo y la voz al comunicarte: extiende la mano para señalar cuando digas "mira" y
asiente con la cabeza cuando digas "sí".
 Planea actividades y juegos con gestos que el niño pueda imitar fácilmente: aplaudir. Choca
esos cinco
 Responde a los gestos del niño: cuando mire o señale un juguete, entrégalo o sigue las
instrucciones para que juegue con él. Del mismo modo, señala el juguete que desea antes
de levantarlo.

INCLUIREMOS DESDE LOS COMIENZOS:

➤ Gestos iniciales que preparan terreno: aplaudir, choca esos cinco, juegos de palmas.... (se
pueden combinar con canciones, en imitación...)
➤ Gesto de saludar y despedirse: hola, adiós – (introducirlo en las rutinas diarias)
➤ Gestos y mímica emocional
➤ Gestos de expresión de necesidades: dame: extender la mano, señalar, sí, no, encoger
los hombros (no sé) – provocar situaciones

ALIADOS: Canciones infantiles, retahílas que llevan gestos y movimientos implícitos. No te


olvides de sonreír.

Info
Incorporamos los gestos siguiendo su aparición evolutiva, que en niños neurotípicos sería:

5 a 6 meses mira y vocaliza


6 meses empuja para rechazar algo y alarga mano para elegir
7-8 meses estira la mano para agarrar
8 meses empuja con ambas manos para rechazar
9 meses extiende la mano abierta para dar o agarrar
10 meses primeros juegos sociales
11 meses señala
12 meses entrega objetos
13 meses niega con la cabeza
15 meses tira besos
16 meses asiente con la cabeza

MENOS PALABRAS Y MÁS COMUNICACIÓN NO VERBAL

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


20

Favorecer la estimulación del lenguaje

“A veces no entiendo o no puedo expresar lo que quiero decir.


Habla despacio conmigo, de frente, en estrecha proximidad, a
la misma altura, con palabras precisas e instrucciones
concretas y exagerando tu comunicación no-verbal. No me
abrumes con palabras y divide en frases concretas lo que
quieras decirme. Utiliza apoyo visual cuando sea necesario”.

✿ EL LENGUAJE PUEDE SER UN “RUIDO” MAS.


Evita hablar excesivamente y hazlo de forma clara. Usa cada
situación (contextualiza). Las palabras pueden amontonarse si
les damos mucha información. Hagámoslo comprensible, necesario y facilitador.
Menos es más en la comunicación verbal. Utiliza palabras sencillas, sin lenguaje de bebé
(perro es perro, no guau guau).

AJÚSTALO AL NIVEL DEL NIÑO:


➤ Cómo hablar, la regla de “Uno más”: si el niño es preverbal (no hablante), usamos frases de
una o dos palabras con instrucciones precisas: “Pedro, coge”, “María, ven”... y siempre
contextualizadas. Si se empieza a producir lenguaje, los mismos principios pero frases un
poquito más largas: “Pedro, coge tu mochila”, “María, ven a la cocina”. Si ya comienza a unirlas
tu objetivo es empezar con oraciones muy sencillas. Si ya dice oraciones empieza a meter
palabras funcionales como: adjetivos, adverbios, pronombres y nexos.
➤ De qué hablar: sobre situaciones, rutinas, personas u objetos que forman parte del día a día
del niño. Acordes con el momento evolutivo y reforzando la intencionalidad del lenguaje.
Claro, concreto y preciso. Reducir el lenguaje a palabras simples o frases de dos palabras,
apoyadas por objetos de referencia o imágenes cuando se considere apropiado. Incidir
muchísimo en la comprensión.

El OBJETO como AYUDA VISUAL Una ayuda visual es una pista que el
niño puede ver: un objeto,
VER + OÍR + TOCAR una imagen, un gesto, una seña

PATITO

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


21

✿ ESTABLECE OBJETIVOS CLAROS.


¿Qué es lo que quieres lograr? Este objetivo lo tendrás todo el tiempo
necesario hasta lograrlo, es decir, no debes brincarte a nuevos niveles
lingüísticos si no has logrado tus objetivos.
ALIADOS: PALABRAS FUNCIONALES. La asignación de palabras
simples a situaciones cotidianas constituye una gran herramienta
para posibilitar a niños la comprensión de palabras. Nos basamos en
las rutinas diarias y elegimos un objeto relacionado que nombraremos
siempre. Por ejemplo:
 Al comer, cuchara.
 Al jugar, coche.
 A lavarnos, jabón.
 Al vestirnos/desvestirnos: pantalón.

(Nombrar el objeto al manipularlo – luego nombrarlo sin manipularlo y esperar reacción).


No superes 5. Más, son demasiadas para que el niño las integre. Más adelante incluimos
también palabras que ayudan con la expresión de necesidades básicas:
 Al despertar: buenos días, cómo estás, bien, beso.
 Al comer: dame, quiero, no, me gusta.
 Al dormir: a dormir, buenas noches

El niño necesita comprender qué significan las palabras antes de comenzar a usarlas para
comunicarse. Si en las actividades cotidianas escucha decir ciertas palabras una y otra vez,
con el tiempo comenzará a entender lo que significan: mirará, mostrará, seguirá instrucciones
simples, señalará... Si no se desarrolla el lenguaje, implementaremos gestos o tableros de
comunicación unidos a nuestro mensaje verbal.

✿ NO ANTICIPARNOS A SUS NECESIDADES. Una de las


cosas más importantes que podemos hacer para ayudar en el
desarrollo de la comunicación del niño es la de no anticiparnos a
sus necesidades / deseos, dándole la oportunidad de mostrar lo
que él necesita o quiere
Si estás propiciando que el niño te comunique algo, no te
anticipes a hablar: espera un tiempo prudencial una respuesta:
gesto, mirada, sonido, palabra. Por tu parte: Gesto expectante –
busca contacto – acércate. Cuando lo haga, dile la palabra de lo
que él desea, espera unos momentos y dáselo.

✿ SILENCIOS PROGRESIVOS. Si imita palabras o sabe algunas, pero no las dice de


manera espontánea, usa los silencios progresivos cada vez más prolongados. Le muestras un
objeto, esperas un segundo.... le dices la palabra, le das el objeto. La siguiente vez, aumenta
a dos segundos... Usa el sentido común para no provocar frustración

✿ REFUERZA DE FORMA VERBAL lo que diga el niño: “pelota”, “sí, pelota, muy bien”.
Modela, no corrijas.

✿ INTENTA NO ABUSAR DEL NO. Di “habla bajito” en vez de “No grites”.

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


22

✿ CONTEXTUALIZA. Intenta relacionar las emisiones con objetos, acciones y eventos del
contexto mediante el empleo de gestos, tocar y demostración de acciones. Si decimos “silla”,
la señalamos y la tocamos. Podemos incluso sentarnos.

✿ HABLA DE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO. Ajusta las palabras al momento: habla de lo


que está sucediendo. Y si ya comprende las palabras, usa la palabra nueva en más de una
situación.
 Exagera tu expresión facial y tu lenguaje corporal:
 Posiciónate de frente y a su altura, inclínate hacia él,
 Abre bien los ojos con expectación (levanta las cejas)
 Sonríe o asiente con la cabeza para animarlo y mostrar tu interés.
 Señala hacia lo que sea que ha atraído el interés del niño y comenta.

Fomenta el uso de palabras con sentido en lugar de hacerle repetir de forma mecánica. Pedirle
al niño que repita mil veces la palabra que quieres para que la diga de forma correcta no va a
ayudar. El niño debe sentirse motivado, en el marco de una actividad con la que esté
disfrutando. Dale tiempo a responder, pues necesita procesar la información.

✿ LA INTERACCIÓN Y EL LENGUAJE VAN DE LA MANO. La interacción con el niño


es ideal para estimular las primeras palabras. Es muy importante que relacionen lo que oyen
con lo que ocurre a su alrededor.

Qué comunicamos normalmente en los comienzos


AUTO

 Nominamos OBJETOS O PERSONAS: Es un AUTO, es MAMA


 Describimos ACCIONES: El coche circula. CIRCULAR
 Damos INTRUCCIONES: Coge el coche. COGE
 Expresamos DESEOS: ¿Quieres más?, ¿otra vez? Quiero…
 Mostramos EXPERIENCIAS Y EMOCIONES:
Me encanta, no me gusta, me hace feliz, ¡qué divertido!

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


23

➤ La repetición es la clave: no necesariamente se trata de repetir la actividad pero sí el


vocabulario a trabajar para que tu peque las escuche continuamente. Cuida la entonación (varía
siempre que puedas). Y no olvidemos los dos componentes de la comunicación verbal: lenguaje
comprensivo y lenguaje expresivo.
➤ Repite 5 veces. Para incrementar la comprensión y expresión de una palabra nueva, repítela
unas 5 veces durante la interacción. Si es posible, usa gestos y complementos visuales. Por
ejemplo, abre mucho los brazos para decir grande o junta los dedos índices para indicar
pequeño; haz el gesto de dar una patada si le pides que empuje el balón o haz el gesto de
señalar si dices “mira”.

✿ LA INTERACCIÓN Y EL LENGUAJE
ALIADOS:
 Canciones y rimas combinadas con movimientos, mímica y gestos.
 Actividades relacionadas con el sistema vestibular

Info
Palabras pivote. Los niños pequeños suelen usar una sola para palabra para referirse a varias
personas o cosas (pan para todos los alimentos, por ejemplo) ¿Por qué ocurre esto? Aunque
distingue los diferentes alimentos, no logra aún producir muchas palabras por la dificultad
articulatoria que implica y siempre recurre a su recurso más fácil: la palabra que ya sabe decir.

Imitación y contraimitación
La imitación es un recurso fundamental para la
adquisición de múltiples competencias. Es la base del
aprendizaje para conducta funcional, las pautas sociales,
lenguaje y funciones cognitivas. Pretendemos no solo que
imite, sino que más adelante use la imitación para la
adquisición de muchas habilidades sociales e incluso
lenguaje. Hay que lograr primero que ponga atención
sobre las personas y lo que estamos haciendo.

✿ IMITAMOS AL NIÑO. Nos colocamos frente al niño


e imitamos alguna actividad que realiza. Si logramos su atención, podemos introducir
algunas modificaciones con el objetivo de que con el tiempo sea el niño quien nos imite. Si por
ejemplo al peque le gusta dar palmas, podemos imitarlo varias veces y al final introducir dar
golpecitos al suelo con el pie o extender los brazos. Incluso podemos aportar algún elemento
mediador.

También podemos aportar algún elemento mediador si nos unimos a él y lo imitamos. Recuerdo
que a mi hijo le encantaba embarrarse sentado en el suelo del jardín. Yo me colocaba a su
lado, clavaba palitos en la tierra o colocaba piedritas sobre trazos hechos con uno de los palitos.
Luego se los daba a él para ver si lo imitaba o si los dos interactuábamos de alguna manera.
Poco después, cubo y pala como aliados o una botella de plástico para rellenar con tierra.

 Imitar al niño fomenta más la vocalización y la interacción. También le alienta a copiar


a la persona adulta y tomar turnos. Asegúrate de imitar cómo juega siempre que sea
un comportamiento positivo.

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


24

 Recuerda repetir sus sonidos, copiar las acciones que realice al explorar un objeto,
unirte a él cuando se mueve. Pero, a la vez, introducir tú algún sonido, palabra o
actividad nuevos y adecuados a la situación.

Truco
Ten juegos dobles.

✿ IMITACIÓN DE FORMA ESTRUCTURADA.


Más adelante podemos estimular la imitación de forma
estructurada. Para muchos niños esto es importante, otros sin
embargo estarán más motivados si somos nosotros quienes
les imitamos con esos juegos de imitación / contraimitación.
PAUTAS:

1. Lograr que el niño mire lo que haces. Nos


situamos frente a frente, a muy poca distancia (sillas enfrentadas, en mesa, en
suelo delimitado) para poder tomar con tus manos la carita del niño y dirigir su
atención si fuera necesario. Además, para guiarle si fuera necesario.
2. Pedirle que imite: Tienes que dar la orden neutra: “hazlo tú”.
3. Mantener el modelo como refuerzo si el niño no imita. Con objetos, podemos tener
dos preparados: uno para ti, otro para el niño (o darle nuestro objeto si solo
tenemos uno).
4. Guiarlo para imitar: Si pasado un tiempo prudencial el niño no ha imitado tu acción,
le ayudas con tus manos a hacerlo
5. Elogiar y recompensar: Tanto si el niño lo ha hecho solito, como con tu ayuda,
elogia, recompensa y refuerza de forma verbal lo que ha hecho: “Genial, tocas la
maraca”.

¿Qué podemos incluir? Imitación de acciones con objetos, de movimientos corporales, de


acciones o de sonidos. Más adelante se pueden introducir modelos y modelos fotografiados.

Desarrollar estrategias de autocontrol y regulación


Por su estilo cognitivo de pensamiento y su forma de procesar la
información, las personas autistas son más vulnerables a la ansiedad,
se les dificulta el empleo de estrategias de regulación, responden de
manera más INTENSA y necesitan más tiempo para reestablecer el
equilibrio.

ALGUNAS ESTRATEGIAS ANTE CONDUCTAS DISRUPTIVAS:

Seamos proactivos:
 Propicia un entorno amigable con el autismo (modificaciones físicas y sociales
necesarias, según las características de la persona) para prevenir en la medida de lo posible

 Identifica la causa. Conocer los detonadores va a facilitar encontrar la mejor manera de


lidiar con ello y calmar.

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


25

 Incluye actividades sensoriomotrices a diario, además de la


práctica de algún deporte (caminar, natación, trepar, judo,
equitación...)

 Planifica tiempos para momentos de relajación y de dedicación a


sus intereses.

 Crea un rincón tranquilo en casa como en el colegio, donde el


niño se sienta seguro y pueda usar para calmarse. Llevarlo ahí
cuando empiecen las señales, no en medio de la crisis. Para ello explica con antelación que
es para que se encuentre bien, no un lugar de castigo.

 Deja claras de antemano las expectativas y sus consecuencias. Explica, siempre antes
de que pueda ocurrir una conducta disruptiva, qué se espera de él en distintas situaciones
del día a día. “Si mamá te dice... es porque...”. “Si hacemos esto de esta manera, es
porque....”

 Refuerza las conductas adecuadas. Elogia y deja claro a tu hijo cuando está haciendo las
cosas tranquilo o está controlando su enfado. “Muy bien, se ha caído la torre y haces una
nueva”.

➺ Si la conducta disruptiva aparece, el objetivo es CALMAR.


Permanece tranquilo, haz que se sienta seguro:

 Distráelo con algo que le guste mucho (por eso es


importante conocerlo muy bien)
 Ten preparada una alternativa: por ejemplo, hablar sobre
sus intereses
 Dirige hacia otra actividad, mejor si incluye estímulos sensoriales calmantes
 Cambiar el contexto y la situación, sobre todo si es por una hiperestimulación
sensorial
 Mecerlo, cantarle una canción al oído, abrazarlo... dependerá del niño
 Buscar algo que le haga reír
 Evita el uso del no: “No grites”, los sermones o las negociaciones
 Hay ocasiones en las que la respuesta más eficaz es ignorar esa conducta disruptiva

➺ Desarrollar habilidades para poder responder bien ante situaciones de estrés y


recuperarse además rápidamente de esa ansiedad: estrategias de comprensión/regulación
emocional y de autocontrol.

LA AUTORREGULACIÓN es la capacidad que tenemos para controlar nuestros estados,


impulsos y recursos internos. Hay tres tipos:

 Regulación FISIOLÓGICA Y SENSORIAL: mantener un nivel adecuado de alerta y


responder de manera apropiada ante los estímulos sensoriales del ambiente.
Adaptaciones en el entorno favorecerán.
 Regulación EMOCIONAL: partiendo de identificar su estado emocional y tener
herramientas para expresarlo y regularlo. Intervención en emociones.
 Regulación COGNITIVA: el uso de procesos cognitivos o mentales necesarios en la
resolución de problemas y habilidades relacionadas con la atención, transición y
persistencia en las tareas. Aquí las funciones ejecutivas juegan un papel fundamental:
flexibilidad cognitiva y conductual, además de aumentar experiencias y recuerdos
positivos

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER


26

EN EL DÍA A DÍA INCLUYE:

 Respeta y nombra su emoción, y ayúdale con calma a comprender por qué: “sé
que estás enfadado porque se ha caído la torre, mamá te ayuda a hacerla de nuevo”.
“Sé que querías seguir jugando con el móvil, pero ahora toca cenar todos juntos”.
 Intervención en emociones: comprensión, expresión, interpretación, regulación
 Juegos de control inhibitorio y de flexibilidad
 Estrategias de resolución de problemas
 POTENCIA HABILIDADES y autoestima

CURSO Jugando juntos en casa - ANABEL CORNAGO - EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER

También podría gustarte