Está en la página 1de 8

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

NOMBRE: Giovanna Schiaffino Mascareño.

INSTITUTO IACC.

FECHA: 21 de junio 2021.


ACTIVIDADES:

1.-Elija 6 afirmaciones y complete la tabla, ubicándolas donde


corresponda. Fundamente su respuesta. Asegúrese de tener igual
cantidad de afirmaciones para cada perspectiva.

. Medir diferencias entre los individuos o entre las reacciones del


mismo individuo en distintas ocasiones.
. La utilización de test, a menudo, descontextualizados se revela
insuficiente para la respuesta educativa.
. La evaluación psicopedagógica, es una tarea compartida entre
diferentes profesionales en una lógica de trabajo colaborativo.
. La identificación de las necesidades educativas especiales debe
tener en cuenta todas las diferentes variables que intervienen en el
proceso de aprendizaje.
. Profundiza en el déficit.
. Considera más relevantes los recursos con que cuenta el sujeto
para aprender.
. Diagnosticar sobre la base de normas y clasificar en grupos
supuestamente homogéneos.
. La valoración de las capacidades no puede hacerse sin ponerlas en
relación con el entorno.
. La evaluación de las necesidades educativas especiales del
alumnado adquiere mayor sentido cuando se orienta a la mejora de
las condiciones del proceso de enseñanza aprendizaje y solo al
sujeto.
. Permite situar al individuo en un punto para determinar su anclaje
en ciertas actitudes.
Mirada Clínica Mirada Psicoeducativa
. La utilización de test, a menudo, . Considera más relevantes los
descontextualizados se revela recursos con que cuenta el sujeto
insuficiente para la respuesta para aprender.
educativa.
Desde una mirada clínica solo se Nos encontramos con una mirada
pone una etiqueta ala problema, sin Psicoeducativa donde la necesidad
dar mayores respuesta, basándose está en el modo de aprender del
más en lo clínico y médico que en sujeto, tomando en cuenta sus
lo educativo. condiciones individuales, sociales y
ambientales.
. Profundiza en el déficit. . La evaluación de las necesidades
educativas especiales del
alumnado adquiere mayor sentido
cuando se orienta a la mejora de
las condiciones del proceso de
enseñanza aprendizaje y solo al
sujeto
Desde una mirada clínica pone Desde la mirada psicoeducativa se
énfasis en una mirada, donde las hará una recolección de las
dificultad se centra en los síntomas necesidades del alumno, a través
y no en la causa. de una información más detallada
para poder activar los apoyos
educativos necesarios para el
alumno.
. Diagnosticar sobre la base de . La valoración de las capacidades
normas y clasificar en grupos no puede hacerse sin ponerlas en
supuestamente homogéneos. relación con el entorno.
Desde una mirada clínica, las Desde la mirada psicoeducativa lo
diferencias de desempeño y importante es tomar en cuenta las
aprendizaje, se denomina bajo el condiciones del entorno del alumno
concepto de trastorno, no porque de esta forma se podrá buscar
así se defina sino porque la herramientas necesarias para
normativa del área lo determina. generar los aprendizajes.

2.-Responda las siguientes preguntas:

a. ¿Qué consecuencias genera en el sujeto la utilización de la


perspectiva psicoeducativa en la evaluación psicopedagógica que se
le realiza?
RESPUESTA:
La consecuencia que genera en el sujeto determina las necesidades de
este, ayuda al progreso de su proceso de aprendizaje, desde una mirada
en modo de aprender, tomando en cuenta las condiciones individuales,
sociales y ambientales del sujeto. Su objetivo es plantear programas
educativos psicopedagógicos destinados a subsanar las dificultades de
aprendizaje del sujeto.
En concreto orienta el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de
respuesta educativa que precisa el sujeto para favorecer su adecuado
desarrollo personal y proceso educativo.

a. ¿Qué consecuencias genera en el sujeto la utilización de la


perspectiva clínica en la evaluación psicopedagógica que se le
realiza?
RESPUESTA:
La consecuencia que genera en el sujeto es que se orienta en buscar una
cura para las acciones del sujeto, condicionando las dificultades del
aprendizaje como una enfermedad, por lo cual condiciona al sujeto
poniendo una etiqueta al problema.

a. ¿Qué consecuencias genera en el sujeto la utilización de ambas


perspectivas en la evaluación psicopedagógica que se le realiza?
RESPUESTA:
Las consecuencias de amabas perspectivas en la evaluación sería un
beneficio para el sujeto ya que desde estos puntos es una evaluación
integral e interdisciplinaria en el contexto del sujeto en forma escolar,
familiar y social. Con la información obtenida desde ambas perspectivas,
se podrá determinar los apoyos especializados para el sujeto para
progresar en su desarrollo y aprendizaje.

b. ¿En qué aspectos es necesario, obligatoriamente, que ambas


miradas se complementen?
RESPUESTA:
Es necesario que es complementen en el diagnóstico y la intervención que
se realizara al sujeto.

c. Considerando la variable en el tiempo ¿Qué fortalezas y


debilidades se identifican al usar una u otra perspectiva de evolución
diagnóstica?
RESPUESTA:
Fortalezas de variable en el tiempo del modelo evaluativo clínico, El trabajo
de los psicopedagogos es orientar o ayudar al sujeto a encontrar una cura
a través del tiempo, en conjunto con una pauta de tratamiento, desde la
perspectiva clínica.

Fortalezas de variable en el tiempo del modelo evaluativo psicoeducativo,


es un tratamiento más extenso ya que se debe evaluar al sujeto, siguiendo
diferentes etapas para recolectar la información, analizar y elaborar un
plan de tratamiento y los pasos a seguir, con el objetivo final de subsanar o
compensar las dificultades del sujeto en el aprendizaje.

c. Considerando la variable de recursos humanos ¿Qué fortalezas y


debilidades se identifican al usar una u otra perspectiva de
evaluación diagnostica?
RESPUESTA:
Considerando la variable de recursos humanos la debilidad que se podría
presentar desde la ´perspectiva psicoeducativa seria que, al ser un
tratamiento más extenso por todas las etapas o fases a seguir, provoca un
agotamiento tanto en el alumno tratado como en su familia y también a los
psicopedagogos que evalúan y preparan el tratamiento a seguir cuando las
dificultades de este son demasiadas.

c. Considerando la variable estrés ante la situación de evaluación


¿Qué fortalezas y debilidades se identifican al usar una u otra
perspectiva de evaluación diagnostica?
RESPUESTA:
La variable de estrés ante la situación de la evaluación tanto desde la
perspectiva clínica y psicoeducativa, la debilidad que presentan ambas es
lo largo de los tratamientos sobre todo a nivel clínico ya que hay veces que
los tratamientos son por años y el estrés que presenta este genera
ansiedad y agotamiento tanto a nivel del sujetó como familiar. Ya que
desde este punto siempre la familia pretende que el tratamiento sea corto y
se vean beneficios a corto plazo y eso no es así, ya que, en conjunto con
el tratamiento clínico, la perspectiva psicoeducativa también lleva tiempo
en generar las estrategias y planes necesarios para la adquisición de las
necesidades del sujeto.

3.- A partir del caso propuesto, identifique la característica: la


evaluación psicopedagógica es contextualizada.

CASO CLINICO: BELÉN, NIÑA CON TRASTORNO DE ALOTRIOFAGIA.

Belén es una alumna de 6 años y tres meses que asiste al colegio


Saint Matthews. Se pretende que reciba tratamiento adecuado para
evitar que manifieste ciertas alteraciones en el hábito alimentario que
ha comenzado a exteriorizar y que puede afectar a su escolarización.
No es primera vez que va a ser tratada por el departamento de
Orientación del establecimiento. Al término del primer ciclo de
educación básica, Belén fue diagnosticada de F70.9 y se procedió al
tratamiento educativo oportuno. En esta ocasión, y según informa la
profesora jefa, el problema que presenta Belén es otro: hace unos
meses Belén fue atendida por los servicios de pediatría del propio
centro escolar y, tras los correspondientes análisis y diagnóstico
procedieron a recetar hierro, zinc y vitaminas al objeto de minimizar o
cesar el deseo incipiente de llevarse a la boca las tizas de la pizarra y
pequeños trozos de pared que desprendía con utensilios de escritura.
Al parecer, y tras el regreso de las vacaciones, el problema se ha
agravado, sin que haya surtido el tratamiento farmacológico recetado
para que Belén cese de realizar esta actividad inapropiada en el
centro escolar. Por este motivo, se pide a la Orientadora que
intervenga para realizar la oportuna intervención psicopedagógica
que conduzca a la solución de esta situación.

RESPUESTA:

Para realizar la evaluación psicopedagógica la contextualización, el plan


debe adaptarse a las necesidades del alumno en este caso de Belén y
adecuarlas a su contexto social, escolar y familiar. Desde este punto la
recolección de información y valoración de esta son importantes.
En el caso de Belén:
-Belén tiene 6 años y tres meses.
-En el 1er ciclo de educación básica fue diagnosticada de F70.9.
-Se realizó un tratamiento educativo oportuno.
-Cabe señalar que según los antecedentes que entrega su profesora jefa,
el problema presente en Belén sería otro, según lo analizado y
diagnosticado, se entrega una receta a base de hierro, zinc y vitaminas
con el objetivo de minimizar su deseo de llevarse a la boca tiza y trozos de
pared.
-Esta situación se ve agravada, ya que el tratamiento farmacológico ha
hecho efecto y Belén sigue realizando esta actividad.
Después de identificar la información del caso de Belén y teniendo
presente todos los aspectos, la evaluación que se debiera realizar a Belén
debería más especializada que requiera de profesionales ajenos al aula,
de esta manera sea más rigurosa y exhaustiva, para activar los apoyos
educativos que sean necesarios para que Belén pueda progresar en el
entorno escolar.
BIBLIOGRAFÍA.

-Contenido semana 2, Evaluación Psicopedagógica, Instituto


IACC, 2021.
-sefhor.com/evaluación-psicopedagogica/

También podría gustarte