Está en la página 1de 20

IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

¿QUIEN SOY YO? ¿´QUÉ HARÉ EN EL FUTURO?

COMPETENCIA  CONVIVE Y PARTICIPA


DRAMÁTICAMENTE EN BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN
 CONSTRUYE SU IDENTIDAD

CAPACIDAD  SE VALORA A SI MISMO


 AUTORREGULA SUS EMOCIONES
 INTERACTÚA CON LAS PERSONAS
 CONSTRUYE NORMAS Y ASUME ACUERDOS Y
LEYES
DESEMPEÑO Comprendemos la importancia de la de
proyectarse al futuro.
RETO Asumimos la creación de un friso como resultado
de un aprendizaje integrado
DOCENTE LIC. JACKELINE ACUÑA ABURTO

I.- SITUACION SIGNIFICATIVA: hola me ayudas a describir quien eres en el siguiente cuadro

Describe quién eres…

II. INFORMACIÓN TEÓRICA:


1. Definición de Identidad
La identidad es la imagen consciente que se tiene de uno mismo, a partir de un conjunto de rasgos, habilidades,
intereses, experiencias, etc., que hacen a la persona única y diferente. Para ello es necesario que las personas se
conozcan, se valoren y se sientan satisfechas consigo mismas y con aquello que hacen. Además, que confíen en
sus capacidades, tengan opiniones propias y tomen decisiones responsables, respetándose, en todo momento, y
respetando las opiniones y decisiones de los demás, procurando ser personas auténticas. En cada etapa, el
individuo se enfrenta con una tarea específica, siendo el resultado un logro o un fracaso.
Los logros son siempre producto de:
1.- el modo como el ambiente influye en el YO.

2. Todo depende de la actitud de Padres, Profesores y compañeros de la sociedad.

JACKELINE ACUÑA 2
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

2. Etapas de la identidad
1.- Identidad lograda: Sigue sus propias decisiones y metas.
2.- Identidad hipotecada: Se logra por influjo de otros.
3.- Identidad difusa: No se ha definido
4.- Moratoria de identidad: Se posterga y prolonga el periodo de definiciones.
3. Construcción de la Identidad
La búsqueda de identidad en los adolescentes es un proceso complejo y dinámico que implica elecciones y
decisiones con respecto a diferentes aspectos de la vida, como la vocación, la orientación sexual y una “filosofía de
vida”.
Cuando las personas llegan a la adolescencia, toman mayor conciencia de cómo se ven a sí mismas, intentan dejar
la imagen infantil que hasta ese momento tenían y buscan asumir una actitud e imagen más adultas. Es entonces
que se da un cambio en lo que se hace, en cómo se vive y qué se desea hacer en el futuro.
La identidad se desarrolla a lo largo de toda la vida. Desde antes de nacer, durante tu niñez y en la adolescencia,
recibes mensajes de tus padres, familia, amigos, escuela, que te informan cómo te perciben, qué puedes hacer o
qué esperan de ti. La sociedad y los medios de comunicación también te dan modelos que influirán en tu forma de
sentir, pensar y actuar. Así, los adolescentes pueden dejarse influir por un(a) cantante de moda, de manera tal que
eligen vestirse o peinarse como ella o él.
Toda esta información contribuye al proceso de formación de tu identidad, a partir de la cual se va conformando tu
autoestima.

La búsqueda de identidad en la
adolescencia se centra en encontrar
respuestas a las preguntas: ¿Quién
Soy?, ¿Cuál es mi papel en la vida?, ¿De
dónde vengo y a dónde voy?

4. ¿Quién Soy?

La Identidad Personal:

 Es la percepción que uno tiene de sí mismo.


 Implica tener un conocimiento claro de nuestras capacidades, intereses, actitudes, objetivos, normas y valores.
 Se forma por medio de nuestras relaciones con otras personas que consideramos significativos padres, familia,
amigos, etc., y la evaluación que ellos tienen de nosotros “Quién Soy Yo a los ojos de los otros”.
 Incluyen identidades específicas de diferentes aspectos de nuestro ser, como la identidad cultural, social,
vocacional, étnica, religiosa, etc.
 la formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valorización de la propia individualidad.

JACKELINE ACUÑA 3
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

5. ¿Qué haré en el Futuro?


La evolución de la identidad vocacional está directamente ligada a la imagen de
uno mismo y, por lo tanto, a la construcción de la identidad personal. La elección
vocacional es un proceso continuo durante toda la vida, que no se acaba con la elección de un trabajo o una
carrera. No se trata de una decisión aislada que se hace de un día para otro, sino de una serie de decisiones en las
cuales se debe tomar en cuenta las propias experiencias, historia de vida, intereses y gustos personales, así como
los valores, habilidades y aptitudes.
La decisión de lo que vas a hacer en e l futuro debe ser un proceso reflexivo y personal, el cual no debe estar
determinado por intereses o gustos externos, por tu grupo de amigos ni por modas o circunstancias pasajeras.
Recuerda que serás tú quien se dedicará a ello y no los otros. Lo que hagas en el futuro te debe hacer sentir
satisfecho, orgulloso de ti mismo, y se debe adaptar a tus características personales, intelectuales y valorativas.

INSTRUCCIÒN I: Desarrolla las siguientes actividades, en tu cuaderno de la respectiva área.

Elabora un organizador visual, sobre el tema desarrollado. Ilustrar

1. ¿Cómo construyes tu identidad?


2. ¿Qué entiendes por crisis de la Identidad?
3. ¿Sé, puede mejorar la crisis de Identidad? Argumenta.

INSTRUCCIÒN II: Investiga las siguientes actividades.

En tu cuaderno, elabora una “Hoja de Vida” donde describas quién eres. Empieza escribiendo tus
nombres y apellidos y coloca una foto tuya reciente. En la descripción de ti mismo, toma en cuenta los
diferentes aspectos constitutivos de nuestra identidad cultural, social, vocacional. Étnica, religiosa, etc.
Empieza con la frase “Yo Soy…”

EXPONEMOS QUIEN SOY ANIMO

JACKELINE ACUÑA 4
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

“CONOCIENDO MIS DERECHOS SEXUALES”


COMPETENCIA  CONVIVE Y PARTICIPA
DRAMÁTICAMENTE EN BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN
 CONSTRUYE SU IDENTIDAD

CAPACIDAD  SE VALORA A SI MISMO


 AUTORREGULA SUS EMOCIONES
 INTERACTÚA CON LAS PERSONAS
 CONSTRUYE NORMAS Y ASUME ACUERDOS Y
LEYES
DESEMPEÑO Comprendemos la importancia de conocer mis
derechos sexuales.
RETO Asumimos la creación de una infografía como
resultado de un aprendizaje integrado
DOCENTE LIC. JACKELINE ACUÑA ABURTO

I.- SITUACION SIGNIFICATIVA: Puedes observar la siguiente imagen.

Explica que nos enseñan en casa nuestros abuelos, padres, hermanos; sobre los derechos sexuales

JACKELINE ACUÑA 5
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

Explica que nos enseñan en la escuela y la sociedad; sobre los derechos sexuales

1. ¿Qué son los Derechos?


Los Derechos Humanos, son un conjunto de principios de aceptación universal,
reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar
al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual y social, material y
espiritual.
Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra condición
de seres humanos sin distinción alguna de raza, color, sexo, origen nacional o social,
posición económica o política, idioma, religión o cualquier otra condición, y que reconocen
la dignidad de varones y mujeres como miembros de la familia humana. Son normas aplicables
a toda la humanidad y se deben imponer como principios reguladores entre todos los seres humanos. Su
origen no es el Estado o las leyes, decretos o títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona
humana. Por eso cuando una ley viola los derechos humanos, se la considera nula (sin valor) porque va
contra la misma naturaleza humana.
Todos tenemos derecho a recibir educación, a no ser discriminados por nuestra raza, condición social o
religión, a tener una vivienda digna, a gozar de buena salud, a organizarnos, a expresar libremente nuestra
opinión, a participar en nuestra comunidad, etc. El Estado y todas las personas que te rodean tienen
la responsabilidad de proteger, respetar y hacer realidad tus derechos. Tú, como individuo, también
tienes la responsabilidad de hacer que estos derechos se cumplan en tu vida y respetar los derechos de
los demás.

2. ¿Qué son los Derechos Sexuales y Reproductivos?


Estos derechos no son nuevos, son los derechos universales aplicados a la sexualidad, que surgen de
la ampliación y enriquecimiento del concepto inicial del derecho a la salud, y se sustentan en los mismos
principios de libertad, dignidad e igualdad.
Los derechos sexuales y reproductivos, buscan generar las mejores condiciones para
que todas las personas, incluida la población adolescente, vivan su sexualidad en un
contexto saludable, sin riesgos, con información y con servicios de salud que
respondan a sus necesidades, así como son la libertad para tomar sus propias decisiones
sobre cuántos hijos desean tener, sin que nadie los fuerce o condicione.
Estos derechos han sido reconocidos recientemente en conferencias internacionales de las
Naciones Unidas, tales como la conferencia sobre población y Desarrollo ( El Cairo, 1994) y
la cuarta conferencia Mundial sobre la Mujer ( Beijing, 1995).
Sin embargo, a pesar de estar escritos en sendas declaraciones, no todas las personas conocen estos
derechos y, por tanto, no son conscientes de si están siendo respetados o no.

JACKELINE ACUÑA 6
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

¿Cuáles son los Derechos Sexuales y Reproductivos?

 Derecho a tener educación sexual, recibiendo información científica y oportuna sobre


nuestro cuerpo y la vida sexual, en un lenguaje apropiado para cada edad y nivel de comprensión.
 Derecho a gozar de salud sexual y reproductiva. Para ello, debemos contar con servicios de
salud que ofrezcan una atención de calidad donde seamos bien tratados.
 Derecho a tomar decisiones libres, sin que nadie nos obligue a hacer algo que no deseamos, como tener
relaciones sexuales a la fuerza o bajo amenazas o violencia. A esto último se le llama abuso sexual.
 Derecho a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de adquirir enfermedades, como las
infecciones de trasmisión sexual (ITS) y el VIH/SIDA.
 Derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos que deseamos tener. Para ello, es
necesario que todas las personas puedan disponer de los medios necesarios para planificar su familia,
como son los métodos anticonceptivos.
 Derecho a vivir una maternidad voluntaria, es decir, sin que nadie fuerce a ninguna mujer a ser madre si
no quiere serlo.
 Derecho a que se respete la intimidad, lo cual implica, entre otras cosas, que puedas confiar asuntos de
tu vida privada sólo si lo deseas.
 Derecho a no ser discriminado por el color de piel, sexo, religión u orientación sexual.
 Derecho a organizarse para promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

3. ¿Cómo Protegerlos?
Al firmar las declaraciones, tratados y convenciones (como la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
en 1948, y la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en 1989), el Estado adquiere el compromiso de
hacer respetar los derechos consignados en estos documentos, para lo cual tiene que elaborar leyes y ejecutar las
políticas que los protejan, permitan que sean una realidad y se sancione su incumplimiento.
Por nuestra parte, cada uno de nosotros tiene que asumir también una responsabilidad personal en la tarea
permanente de lograr que los derechos se hagan realidad, toda vez que derechos y responsabilidades son dos caras
de una misma moneda. Por ejemplo, tengo derecho a recibir una buena educación en sexualidad, pero es mi
responsabilidad leer la información, tengo derecho a recibir atención de calidad, pero tengo la responsabilidad de
acudir a un establecimiento de salud a solicitarla, tengo la responsabilidad de demandar mis derechos y de denunciar
cuando estos no son respetados, etc.

JACKELINE ACUÑA 7
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

También tenemos la responsabilidad de proteger y hacer respetar los derechos de los demás, dialogando, concertando
y apoyando campañas informativas. De esta manera, estaremos contribuyendo a construir una sociedad más
saludable y más equitativa.

Los derechos humanos son el conjunto de derechos reconocidos internacionalmente que le pertenecen a todas las personas. Tres de estos
derechos son básicos y fundamentales para el ejercicio de la sexualidad:
Libertad: Derecho que otorga a las personas la capacidad para decidir el sentido de su propia existencia, de acuerdo con sus valores,
expectativas y gustos. Esto no significa que la libertad no tiene límites y que la libertad sexual conduzca al libertinaje. Por el contrario, las
restricciones que se pongan deben estar sustentadas para que no reine el miedo o los prejuicios.
Ejemplos de este derecho: La libertad de contraer matrimonio o no hacerlo, de procrear hijos o hijas y cuántos, así como el momento para
hacerlo, de escoger la apariencia personal, la actividad laboral y, por supuesto, la libre orientación sexual.
Salud: El derecho a la salud protege el bienestar del cuerpo y la mente, en este caso también se relacionan con la sexualidad de las personas
y la reproducción, lo cual requiere el desarrollo de políticas públicas para que se atienda la salud de adolescentes.
Ejemplos de este derecho: Orientación y atención médica en casos de VIH SIDA, papiloma, infecciones urinarias, cáncer de próstata, miomas,
disfunción eréctil, infecciones de transmisión sexual.
4. ¿Cuándo se violan estos Derechos?
Igualdad y no discriminación: Este derecho garantiza la vivencia de la sexualidad sin distinciones para las diversas orientaciones sexuales.
Ejemplo de este Existen
derecho:muchas
Mismasformas de violar
oportunidades en lalosescuela
derechos sexuales
a hombres y reproductivos.
y mujeres, Una de
no prohibir acceso ellas públicos
a lugares es negara los o las
adolescentes porinformación apropiada y oportuna que las personas requieren para tomar las mejores decisiones sobre
su forma de vestir o por su orientación sexual.
su sexualidad, así como impedir que una persona pueda acceder a los métodos anticonceptivos. De igual
modo, se le vulnera sus derechos a aquel o aquella estudiante que es discriminado(a) y tomado(a) como
objeto de burla debido a su orientación sexual, o a la adolescente que se le niega continuar sus estudios
secundarios por estar embarazada. Si bien todas las formas de violación estos derechos pueden resultar
denigrantes, tal vez la forma más importante sea el abuso sexual.

Se considera abuso sexual cuando:


 Alguien obliga o fuerza a otra persona a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad, incluso al
interior del matrimonio.
 Alguien quiere tocarte en contra de tu voluntad, te mira inapropiadamente, muestra sus órganos sexuales,
te quiere besar a la fuerza o te induce a ver o leer pornografía.
No existen razones válidas para que alguna persona sea forzada a realizar algún acto sexual en contra
de su voluntad.
El abuso sexual no siempre se inicia con un acto violento, sino que el abusador suele acercarse a su
víctima ofreciendo cosas atractivas, pero luego suele “chantajear”, con intención de que la víctima no
denuncie ni comente el hecho. Por lo general, los abusadores buscan a personas indefensas,
desprotegidas o que viven situaciones difíciles. En estos casos, es frecuente constatar, con suma
preocupación, que los abusadores resultan ser personas conocidas por la víctima, es decir, que forman
parte de su entorno.

¿Qué se puede Hacer cuando tus Derechos son Vulnerados?


Muchas personas no reclaman por sus derechos o no denuncian cuando estos son violados, por temor o
por vergüenza. Al guardar silencio no se protegen y, además, contribuyen a que sigan ocurriendo casos
similares. Aquí nos estamos refiriendo no solo a casos de abuso sexual, sino también a tu derecho a la
información. Si sientes que alguno de tus derechos sexuales o reproductivos está siendo vulnerado:

1. Busca a alguna persona en la que puedas confiar para consultar tus dudas e inquietudes.
2. Denuncia o reclama el respeto de tus derechos. Puedes acudir a: la De muna (Defensoría Municipal
del Niño y del Adolescente), la Comisaria de Mujeres, Fiscalías de familias, las ONG, Parroquias,
instituciones educativas, etc.

JACKELINE ACUÑA 8
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

INSTRUCCIÓN I: Desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno:


Completa las siguientes frases:
Los derechos sexuales y reproductivos son ……………………..
Para hacer valer mis derechos sexuales y reproductivos, yo necesito……………………
Los(as) adolescentes tenemos dificultades para hacerlos valer porque………………….
Selecciona los tres derechos sexuales y reproductivos que consideres que son los más importantes y
justifica porqué.
Reflexiona y responde lo siguiente:
¿Cuáles de los derechos presentados en la ficha no conocías? ¿Qué beneficios personales te aporta
conocerlos?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
¿De qué manera los derechos sexuales y reproductivos te ayudan a vivir tu sexualidad
saludablemente?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
¿Por qué es importante hablar de derechos sexuales y reproductivos?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
¿Como crees tú que debes ejercer tus derechos sexuales y reproductivos de manera responsable?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son los derechos humanos que protegen la sexualidad y la reproducción?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Por que es importante informarnos y actuar en contra de la violencia sexual?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

INSTRUCCIÓN II:
Haz una propuesta de las acciones que puedas emprender para que los derechos sexuales y
reproductivos sean reconocidos y respetados:
 En tu vida personal
 Con tu familia y amigos
 En tu barrio.
 Recuerda y relata, en tu cuaderno, una experiencia personal en que tus derechos sexuales y
reproductivos hayan sido respetados.
 Con tus propias palabras, define los derechos sexuales y reproductivos que conoces, y analiza
cuáles consideras que se cumplen y cuáles no se cumplen en tu localidad.
 Busca en la sopa de letras sobre los derechos sexuales.

JACKELINE ACUÑA 9
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

 Luego, reflexiona y
responde:
¿De qué forma de
benefician estos
derechos?
¿Qué derechos no se
respetan en tu
localidad? ¿Cómo se
evidencia esta
situación?

 Elabora una historieta


sobre una situación en
la cual se respete o no
un derecho sexual y
reproductivo, y
represéntala en clase.
Luego, elaboren
algunas conclusiones.
 Elabora un
organizador visual
sobre el tema.
Ilustrado.
 Elabora un glosario
de términos
científico, respecto al
tema.

TU CUERPO ES EL TEMPLO
DE LA NATURALEZA Y DEL
ESPIRITU DIVINO.

CONSÉRVALO SANO;
JACKELINE ACUÑA
RESPETALO; ESTUDIALO; 10
CONCEDELE SUS DERECHOS
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

JACKELINE ACUÑA 11
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

“CUIDANDO MI SALUD SEXUAL”

COMPETENCIA  CONVIVE Y PARTICIPA


DRAMÁTICAMENTE EN BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN
 CONSTRUYE SU IDENTIDAD

CAPACIDAD  SE VALORA A SI MISMO


 AUTORREGULA SUS EMOCIONES
 INTERACTÚA CON LAS PERSONAS
 CONSTRUYE NORMAS Y ASUME ACUERDOS Y
LEYES
DESEMPEÑO Comprendemos la importancia de conocer del
cuidado de su salud sexual.
RETO Asumimos la creación de una tríptico sobre el
embarazo en la adolescencia como resultado de
un aprendizaje integrado
DOCENTE LIC. JACKELINE ACUÑA ABURTO

I.- SITUACION SIGNIFICATIVA: Te invito a leer la situación significativa:

Un sábado cualquiera
Así comenzó todo…sábado, nueve de la noche, el vacilón está por empezar. “hay que apurarse en llamar a las
chicas para más tarde”. El destino: el local de moda.
“Las chicas nos esperan, son tres mamacitas en tops y minifalda. La mejor se llama Sofía, la más alta, Carmen, y
la que no habla, Marisol, esas son las más bravas”.
Un saludito y empezó la aventura. La música comienza y empieza la juerga.
Atrévete te te te te……
El ambiente se comienza a calentar, “con mis patas salimos a comprar un trago y luego llevamos a las chicas a un
parque. ¡Chispas, me olvidé del condón ¡Ernesto no usa, él lo prefiere al natural”. Daniel está emocionadas, no le
importa todo lo que dicen del Sida, “total, solo estamos con chicas, no con homosexuales”.
La mía es Sofía: “¿Tienes condón? Me dice al oído. Al toque le contesté: “No, mamita, pero para qué lo quieres si
aquí tienes a tu sultán” Marisol no quiere nada, pero Daniel le va tirando letra y solita va cayendo.

A través de la situación significativa te invito a responder


1. ¿Qué opinas de
esta historia? ¿Son
frecuentes historias
como estas en la vida
de los(as)
adolescentes?
2 identifica aquellas
frases en las que
consideras que los
protagonistas ponen
en riesgo su salud.

JACKELINE ACUÑA 12
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

3. ¿Es posible decir


“no” cuando nos
sentimos
emocionados con la
pareja?, ¿Por qué?

4. ¿Por qué crees que


los chicos y chicas
ponen en riesgo su
salud al tener
relaciones sexuales
sin precaución?

II. INFORMACIÓN TEÓRICA:

Aprendamos algo nuevo


Los (las) adolescentes en su vida diaria, en sus relaciones sociales, en momentos de intimidad,
etc., no solamente están experimentando situaciones placenteras y de crecimiento personal,
sino que también están expuestos a situaciones de riesgo tanto físico como emocional.
Generalmente, se exponen sin quererlo porque no tienen la información adecuada, porque
piensan que no les va a pasar nada o porque actúan sin haber analizado con seriedad las
implicancias de sus actos.
Existen situaciones preocupantes que pueden afectar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Estas
pueden ser: el embarazo no planificado y las infecciones de trasmisión sexual (ITS).
1. El Embarazo No Planificado en la Adolescencia
Quedar embarazada es siempre una posibilidad a tomar en consideración cuando se tienen
relaciones sexuales. La maternidad o paternidad no es en sí misma una experiencia penosa o
peligrosa, todo lo contrario. Es un hecho maravilloso y que puede traernos
mucha alegría, ternura y sentido de responsabilidad. Pero si se concibe un hijo
sin haberlo planificado y sin asegurarse de que se tienen todas las condiciones
psicológicas, familiares y económicas para criarlo, puede traernos tristezas,
preocupaciones y alteraciones en nuestros proyectos personales y familiares.
Convertirse en padre o madre durante la adolescencia es una tarea difícil de
asumir. Cuando están joven, por lo general, ocurre como algo imprevisto: los (las)
adolescentes se asustan, se ponen nerviosos, temen a la reacción de
los padres y la relación de pareja se torna tensa. Puesto que el
cuidado del bebé requiere tiempo, dedicación y recursos económicos
para darle todo lo que necesita, muchas veces la presencia de un bebé lleva a los (las)
adolescentes a cambiar las actividades propias de su edad, como, por ejemplo, sus
estudios, salir con los amigos, amigas, ir a fiestas, etc. Todo lo cual puede verse, incluso,
interrumpido.
Las relaciones sexuales son uno de los actos de mayor intimidad que tenemos los seres
humanos, es un momento de encuentro muy especial en el cual no solo se comparten
caricias, sino también sentimientos muy profundos y emociones muy intensas. Un
encuentro tan importante no es algo que podamos tomar a la ligera, ni aventurarnos a
hacerlo porque nuestros(as) amigos(as) ya lo hicieron. Tampoco debemos sentirnos
comprometidos a hacerlo para evitar que nuestra pareja nos deje. Por el contrario, es una

JACKELINE ACUÑA 13
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

decisión que debemos tomar con cautela, y pensarlo muy bien para no salir lastimados emocionalmente y tampoco
generar una situación imprevista, como la presencia de un nuevo ser, que cambie radicalmente el curso de
nuestras vidas.
Debemos tener en cuenta que la vivencia de la sexualidad también implica responsabilidad con nosotros mismos
y con los demás, es decir, con nuestra salud, nuestro bienestar, no solo físico sino también emocional, y el
bienestar de nuestra pareja. Por lo tanto, si una persona decide tener relaciones sexuales, esa decisión debe ser
responsable, lo cual implica:

 Evaluar las consecuencias que sus actos tienen sobre sí mismo(a) y los demás.
 Tomar decisiones considerando sus propios valores, sentimientos y actitudes, así como los de su
pareja.
 Decidir libre, consciente y autónomamente, sin dejarse influenciar o presionar.
 Informarse y utilizar métodos anticonceptivos para evitar un embarazo no planificado.
Debemos tener presente que la mejor forma de evitar el embarazo no deseado es no teniendo relaciones
sexuales.

2. Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)


Son infecciones causadas por virus, microbios o bacterias, que se trasmiten mediante las relaciones sexuales. Se
contagian entre personas de distinto sexo o del mismo sexo. Es posible curar una ITS, siempre y cuando se detecte
a tiempo y se siga el tratamiento prescrito por el profesional de salud. Sin embargo, algunas ITS, como el herpes
y el VIH/SIDA, no tienen cura.
Algunos síntomas de las infecciones de Transmisión Sexual
¿Cómo saber si una chica ha contraído una ITS?
 Aumento del descenso o flujo vaginal: liquido lechoso, amarillento o verdoso que baja por la vagina y que, por lo
general, tiene mal olor.
 Presencia de ardor, inflamación, picazón en los genitales.
 Presencia de heridas, llagas o ampollas en los genitales (vulva, labios, vagina).
¿Cómo saber si un chico ha contraído una ITS?
 Secreción de pus por el pene.
 Sensación de ardor o dolor al orinar.
 Presencia de heridas o llagas en el pene, testículos, ano o cerca de esas zonas.
2.1. ¿Qué es el SIDA?
Es el término abreviado del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida.
 Síndrome: Conjunto de signos y síntomas (molestias)
 Inmuno: Que afecta al sistema inmunológico (defensas del organismo)
 Deficiencia: Disminución (de las defensas).
 Adquirida: Qué se contrae durante la vida. No es congénito.
2.2. ¿Qué es el VIH?
Es el nombre abreviado del “virus de Inmuno Deficiencia Humana”, el virus que causa el SIDA.
¿Cómo actúa el VIH en nuestro organismo?
El virus ingresa a nuestro organismo, busca un lugar donde reproducirse y se aloja en los glóbulos
blancos. El VIH va destruyéndolos, dejando sin defensas al organismo y exponiéndolo a
infecciones.
El VIH se puede trasmitir a través de los siguientes fluidos corporales:
Sangre Semen Fluidos vaginales.

JACKELINE ACUÑA 14
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

2.3. ¿En qué se diferencia una persona con VIH y una con SIDA?
No es posible saber si una persona tiene el VIH sólo su apariencia. Cuando el virus ingresa al
organismo no produce ningún síntoma, incluso las personas pueden verse saludablemente por
varios años, entre 7 y 10 años, lo que no impide que el virus pueda ser trasmitido a otros
durante esta etapa, aun antes de que el Sida, se haga presente. La persona que tiene Sida, se
encuentra en la etapa, tardía de la infección y sus defensas están muy debilitadas, por lo tanto,
está expuesta a contraer otras enfermedades, como la tuberculosis, la diarrea, etc.
¿Cómo se trasmite el VIH?
 El VIH, se transmite por mantener relaciones sexuales sin preservativo con una persona que tiene este virus.
 Una madre con VIH transmite a su bebé durante el parto, el embarazo o la lactancia.
 Por transfusiones de sangre contaminada con VIH o por compartir agujas, jeringas, hojas de afeitar o cualquier
tipo de objeto punzocortante, como el usado para hacer tatuajes o piercings, que estén infectados por este virus.
2.4. ¿Cómo se previene?
Vía Sexual
 Una forma segura de evitar adquirir el VIH es no teniendo relaciones sexuales.
 Utilizando, adecuadamente, preservativo o condón durante las relaciones sexuales.
Vía Sanguínea
 No recibir sangre que no haya sido analizada previamente.
 No aceptando sangre de procedencia desconocida.
 No compartiendo agujas y utilizando las descartables.
¿Cómo No se transmite el VIH/SIDA?
El VIH no se transmite por:
 Darse la mano. Si una mujer desea
quedar embarazada,
 Compartir el mismo vaso con agua.
es recomendable que
 Abrazar se realice antes la
 La picadura de un mosquito prueba de descarte
 Compartir el baño. para el VIH/SIDA.
Algunas Creencias Erróneas sobre El Sida
 “El Sida tiene cura”
 Aún no se ha descubierto la cura contra el Sida.
 “Es una chica de su casa, no pasa nada.”
Cualquier persona puede tener el VHI en su organismo, sin saberlo. El VIH/SIDA no se nota a simple vista, se
requiere hacer un análisis de sangre.
 “Mediante una buena higiene se puede evitar contraer el Sida”
Sólo el preservativo evita la transmisión del virus y no la higiene.
 “Si yo no tengo relaciones con homosexuales o prostitutas, nunca contraeré el Sida”

Es una creencia equivocada, cualquier, persona puede tener el VIH. Por lo tanto, debemos protegernos
siempre que se tengan relaciones.

JACKELINE ACUÑA 15
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

INSTRUCCIÒN I: Desarrolla las siguientes preguntas, en tu cuaderno:

 ¿Cómo puede una persona adquirir el VIH/SIDA?

 Menciona tres formas de prevenir las ITS

 ¿Qué repercusiones puede tener un embarazo no previsto en la vida de un varón y de una mujer
adolescente?

 Luego de haber trabajado esta ficha, ¿Qué medidas puedes aconsejar a una pareja que decide tener
relaciones sexuales, para protegerse del VIH/SIDA o evitar un embarazo?

 ¿Consideras que la localidad contribuye a mantener informada a la población sobre los riegos en la
sexualidad? ¿Por qué?

 ¿De qué manera podrían contribuir los (las) adolescentes a informar sobre estos temas a la población de su
localidad?

INSTRUCCIÒN II: Investiga las siguientes actividades:

 Investiga el origen del Sida.


 Investiga la epidemia del Sida en el Perú, y en el distrito de Chimbote, resaltando cuadros estadísticos de los
porcentajes más afectados.

JACKELINE ACUÑA 16
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

 Ilustra relacionado al tema. EXPONEMOS


“LIDERAZGO”
COMPETENCIA  CONVIVE Y PARTICIPA
DRAMÁTICAMENTE EN BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN
 CONSTRUYE SU IDENTIDAD

CAPACIDAD  SE VALORA A SI MISMO


 AUTORREGULA SUS EMOCIONES
 INTERACTÚA CON LAS PERSONAS
 CONSTRUYE NORMAS Y ASUME ACUERDOS Y
LEYES
DESEMPEÑO Comprendemos la importancia de asumir
liderazgo en nuestras vidas.
RETO Asumimos la creación de un organizador visual
como resultado de un aprendizaje integrado.
DOCENTE LIC. JACKELINE ACUÑA ABURTO

I.- INTRODUCCIÓN:
Para realizar cualquier actividad es importante la organización al interior de los
grupos y la participación de todos. La iniciativa y conducción que alguno de los
miembros asuma influirá en los resultados que se obtengan. A estas personas se
les llama líderes. En esta ficha, identificarás en qué consiste la capacidad de
liderazgo y cómo se desarrolla. Además, analizarás la importancia de asumir o
desarrollar esta capacidad, al interior de tu grupo y en tu vida cotidiana, en el
marco del respeto y la tolerancia.

II. INFORMACIÓN TEÓRICA:


1. ¿Qué es un Líder?
El líder es la persona que dirige, orienta o conduce a un conjunto de personas hacia un
determinado resultado. Si bien cada persona es responsable de sus acciones, así como de
sus logros y fracasos, la iniciativa y la capacidad de influir de un líder pueden hacer que los
resultados sean positivos o no para los miembros de un grupo. La capacidad de liderazgo
va surgiendo paulatinamente en la relación entre una persona del grupo y los demás
miembros. Esa persona va dando ideas y el grupo las toma porque decide hacerlo. Luego,
ante alguna actividad, asume un papel más activo, apoya la organización y se preocupa
porque todos se sientan bien, y casi sin que se den cuenta, los demás le delegan la
conducción, escuchan lo que propone y confía en él.
La función del líder consiste en hacer que el grupo se plantee metas y tenga estrategias para lograrlas, en
procura del desarrollo del grupo, así como de cada uno de sus miembros. Además, ayuda a que el grupo
afronte y supere sus problemas, conflictos y retos.

JACKELINE ACUÑA 17
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

2. Características de un Líder
El liderazgo es una capacidad que puede ser desarrollada por cualquier persona. Sin
embargo, para que alguien sea un buen líder, es necesario que tenga algunas habilidades o
cualidades como:
 Saber comunicarse con el Grupo: En relación a los intereses, necesidades y temores
del grupo, así como en la comunicación de sus propios sentimientos. Además, interesarse
por recoger ideas y opiniones sobre su labor y sobre la orientación que el
grupo quiera asumir.
 Tomar decisiones asegurándose de tener la información necesaria: Plantearse varias
alternativas, analizar las posibles consecuencias y revisar los valores y emociones que pueden influir en la
decisión. Además, asumir la responsabilidad de sus decisiones.
 Trabajar en equipo: A partir de considerar que así se enriquecen todos los miembros, se logra
compromisos y todos aprenden de todos.
 Tener metas claras y orientar las acciones del grupo hacia ellas.

Perfil de un Líder
 Es honesto.
 Se interesa por los demás.
 Tiene metas claras.
 Sus metas corresponden con lo que el grupo o colectividad desea.
 Es seguro de sí mismo.
 Se comunica con los demás (los escucha y comparte sus ideas y sentimientos)
 Ayuda a los miembros del grupo a que logren lo que se proponen.
 Toma decisiones responsables, respeta opiniones diferentes.
 Asume las consecuencias de sus actos y decisiones.

2.1 Cómo desarrollar la capacidad de Liderazgo


Si deseas desarrollar tu capacidad de liderazgo, es necesario que desarrolles algunos aspectos en
ti:
 Una buena autoestima: Valórate sin exageraciones, para que puedas sentir que eres capaz de
enfrentar los desafíos que se te presentan con realismo y sin poner en riesgo a nadie.
 Reflexión permanente sobre lo que haces y cómo lo haces: No puedes dirigir a un grupo y pedirle
algo que tú mismo no eres capaz de hacer. Primero debes dirigir tu propia vida antes que dirigir al
grupo.
 Responsabilidad por tus propios actos y palabras: Esto influirá en lo que piense y haga el
grupo.
3. Promoción de la Participación
Si bien muchos grupos comparten vivencias e intereses sin contar con un proyecto, solo por estar juntos,
existen muchos otros que tienen una organización y una meta a seguir, que por lo general involucra la
mejora de algún aspecto de la localidad, promoviendo el compromiso y la participación de sus miembros
en el desarrollo de su comunidad. En esta tarea, el líder debe rescatar lo positivo de todos los miembros y
animar a que todos opinen, participen, se sientan escuchados y a que todos den ideas interesantes y
divertidas, cuidando de no dejar de lado a los más callados o a quienes participan poco. Asimismo, generar
confianza, para lo cual debe ser coherente entre lo que dice y hace y no puede juzgar a las personas, ni
contar a otros lo que le hayan confiado. Dado que el líder influye y orienta, es importante que valore y
respete a sus miembros, cuidando el camino y acciones que va a promover.

JACKELINE ACUÑA 18
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

El líder puede no resultar cómodo para algunas personas porque va a movilizar intereses y acciones hacia
un determinado resultado. En algunos casos, puede generar resistencias, ya que, con su actitud y
decisiones, esta persona promueve cambios. Si se asume el liderazgo en un grupo, se debe estar abierto
a recibir aportes, ideas, reclamos y ayuda de los demás miembros. Ser líder no es actuar de manera
protagónica ni buscar el beneficio personal sino el grupal, cuidando no afectar negativamente a otros.

INSTRUCCIÒN I: Desarrolla las siguientes preguntas, en tu cuaderno.


 ¿Cuáles son mis fortalezas y mis debilidades?

 ¿Cómo me comunico con las demás personas de mi grupo?

 ¿Cuál es el nivel de participación que tengo en mi grupo?

 ¿Considero que tengo algún nivel de influencia en mi grupo? Descríbelo.

 ¿Qué deseo que mi grupo logre?

 ¿Esas metas respetan a los miembros de mi grupo?

 ¿Asumo responsabilidad por las acciones que tengo en mi grupo?

JACKELINE ACUÑA 19
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

 Si todos podemos desarrollar la capacidad de liderazgo, ¿Por qué no todos lo logran?

 ¿Qué se necesita para ser un líder positivo? ¿Qué necesitas hacer tú para lograrlo?

 ¿Qué papel tienen la autoestima, el asertividad y la libertad en el desarrollo de la capacidad de liderazgo?

 ¿Qué has aprendido en esta ficha?

INSTRUCCIÒN II: Desarrolla las siguientes actividades de investigación académica.

 Investiga el origen de las pandillas


 Investiga las causas y consecuencias más comunes de los problemas sociales del país.
 Investiga a través de un ensayo sobre la realidad social de tu localidad.
 Investiga cinco casos cotidianos sobre los problemas sociales y su final de cada caso
cotidiano. Ilustra a través de recortes de periódicos, revistas o fotos. Aporta tu opinión de cada
caso crítico.
 Investiga las recomendaciones o consejos para evitar, en incluirte en un problema social.
 Investiga las causas y consecuencias de las pandillas juveniles. (Cómo se origina)
 Investiga las medidas de solución, de las pandillas juveniles.
 Elabora conclusiones con respecto al tema.

JACKELINE ACUÑA 20
IEP “Buena Esperanza” DPCC - 4 FO

JACKELINE ACUÑA 21

También podría gustarte