Está en la página 1de 24

I.E. P. S.

“SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

CARPETA DE RECUPERACIÓN

ÁREA:
DESARROLLO PERSONAL
CIUDADANÍA Y CIVICA

2° GRADO

CICLO VI
Nombres y apellidos de la estudiante:

……………………………………………………………………………………………………
GRADO Y SECCIÒN ______________________________
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

PROPÓSITO:

El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que las estudiantes elaboren proyecto de vida
con la intención de plantearse metas que sean desafiantes y alcanzables. Para lograrlo, se
enfrentarán al siguiente reto: ¿De qué manera podemos elaborar un proyecto de vida a partir del
reconocimiento de nuestras potencialidades y limitaciones?

ESTIMADA ESTUDIANTE:

Con esta carpeta serás la gestora de tus propios aprendizajes durante los meses de enero
y febrero del 2022. En este periodo vivirás experiencias que son esenciales para que sigas
adelante con tus estudios y así puedas desarrollar las competencias del área de DPCC.
Estamos seguros que disfrutarás de cada actividad, en compañía de tu familia, con quienes
celebrarás tus logros.

¿Qué es una carpeta de recuperación? Es un conjunto de experiencias de


aprendizajes que promueven tu aprendizaje autónomo, con la finalidad de poder consolidarlos
para que sigas avanzando en el desarrollo de las competencias.
¿CÓMO APRENDO SOLA?
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ANTES DE EMPEZAR:

o Buscar un espacio donde realizarás tus actividades


o Organiza tu tiempo para el desarrollo de actividades.
o Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al siguiente.
o Avanza a tu propio ritmo.
o ¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañía de tu familia!

ESTRATEGIAS PARA COMENZAR


I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
TITULO DE LA EXPERIENCIA: MI PROYECTO DE VIDA SUPERANDO, CAMINO AL
FUTURO”

SITUACION SIGNFICATIVA:

Actualmente, estamos viviendo en un ambiente de incertidumbre debido a las consecuencias


que ha generado la pandemia por el COVID-19. Debido a tantas dificultades de enfrentar
pérdidas de familiares, amigos y conocidos es que nuestras estudiantes presentan desinterés
en sus estudios y ganas de seguir adelante, para poder sobresalir en su vida personal y
profesional ellas deben optar por diversas opciones, basándose en sus habilidades
emocionales, sociales y posibilidades económicas para realizar una adecuada elección en sus
proyectos de vida. ¿En qué les ayudará a las estudiantes tener un proyecto de vida?,
¿Cómo podemos elaborar metas en estos tiempos difíciles, donde la vida cada vez es
más riesgoso?
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

PROPOSITO DE LA EXPERIENCIA

PRODUCTO/ EVIDENCIA:

Elaboren su proyecto de vida y reflexionen sobre las decisiones a tomar para lograrlo.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES COMPETENCIA RETO


Lee, analiza y reflexiona el contenido
de la ficha de trabajo y finamente
resuelve un caso controversial sobre
Actividad 1:
la actitud de algunos adolescentes
“HACIA UNA VIDA SALUDABLE” Construye su identidad
que aceptan realizar acciones
negativas con el ánimo de agradar a
los demás y formar parte de sus
grupos.
Actividad 2:
Elabora un álbum de interese,
“Motivación para el Proyecto Construye su identidad
(según modelo que se presenta).
de vida”
Actividad 3:
Analiza y reflexiona sobre un texto
“Ciudadania e inclusion” Construye su identidad
texto. luego, responde las preguntas.

Actividad 4: Convive y participa Reflexiona y formula soluciones


democráticamente en sobre la peruanidad respondiendo
“Construccion de nuestra
la búsqueda del bien preguntas.
identidad” común.
Elabora una línea de tiempo de tu
Convive y participa proyecto de vida, considerando
Actividad 5: democráticamente en desde la fecha de tu nacimiento
“Seguridad ciudadana” la búsqueda del bien hasta el 2030, teniendo presente en
común. tu proyecto de vida, la seguridad
ciudadana.
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ACTIVIDAD 1:
HACIA UNA VIDA SALUDABLE
COMPETENCIA PROPOSITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resuelve situaciones Lee casos y analiza estilos de comunicación entre adolescentes.
diversas sobre las Reconoce estilos de comunicación y amistad adolescente, observando
múltiples maneras en imágenes y completando cuadros comparativos.
CONSTRUYE la que demuestra su Reflexiona la forma positiva o negativa que los adolescentes usan para
SU IDENTIDAD habilidad para vivir desenvolverse en la sociedad.
en sociedad. Responde a preguntas sobre las habilidades de los adolescentes para vivir en
sociedad.
Lee, analiza y reflexiona el contenido de la ficha de trabajo y finamente resuelve un caso
RETO controversial sobre la actitud de algunos adolescentes que aceptan realizar acciones negativas con el
ánimo de agradar a los demás y formar parte de sus grupos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Antes de empezar con la lectura y la reflexion tomemos en cuenta que , por lo general, los adolescentes
buscan vivir experiencias nuevas como consecuencia de los cambios psicológicos y sociales que atraviesan. Y para que esas
experiencias no los perjudiquen, es fundamental que desarrollen hábitos saludables y conductas de autocuidado.
Leamos…
HACIA UNA VIDA SALUDABLE

Actitudes y decisiones sobre la sexualidad.


Una de las áreas en las que se manifiesta la curiosidad de los adolescentes es la sexualidad. Los chicos y chicas buscan
información sobre el sexo en películas, revistas o internet. Estos medios brindan información valiosa, pero también
contenidos poco o nada saludables, como en el caso de la pornografía. La pornografía presenta una visión distorsionada del
sexo y afecta las mentes y la conducta de las personas que la consumen, en especial de los adolescentes.

El autocuidado y el respeto por el cuerpo.


El autocuidado en la sexualidad es una actitud que expresa la valoración de uno mismo en todas sus dimensiones: física,
psicológica y moral. Esto significa que debemos proteger no solo nuestros sentimientos, sino también la integridad de
nuestros cuerpos. Para ello, hay que saber tomar decisiones en el momento oportuno y poner límites a las presiones de los
demás, negándonos a hacer algo que puede perjudicar nuestro bienestar físico y emocional. Este es un desafío que los
adolescentes deben enfrentar con madurez. En el caso de los varones, la presión del grupo de amigos y el machismo propio
de nuestra cultura los incita a tener relaciones sexuales lo más pronto posible para “demostrar su hombría”. En el caso de las
mujeres, es usual que la presión de sus primeras parejas las lleve a tener experiencias sexuales solo para “demostrar su
amor”. Los adolescentes deben estar conscientes de que respetar su cuerpo también implica respetar el cuerpo de los demás.
Ahora reflexiona y argumenta eticamente sobre las decisiones correctas para una vida saludable
en los siguientes casos y completa el cuadro:
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

LAS BUENAS DECISIONES


Caso A Caso B
¿Cuál es el
problema en cada
caso?
¿Qué decisiones 1. 1.
podrían tomar los 2. 2.
personajes?
¿Qué efectos 1. 1.
podrían tener esas 2. 2.
decisiones?
Si estuvieras en
uno de esos casos,
¿qué decisión
tomarías?

También no permiten tener una vida saludable Las adicciones…


Las adicciones constituyen uno de los principales riesgos para la salud de los adolescentes. Existen adicciones derivadas del
uso de sustancias (consumo de drogas, tabaco o alcohol) y conductas adictivas sin dependencia a sustancias químicas, como
la adicción a internet o a los videojuegos. En todos los casos, las adicciones producen una gratificación inmediata o alivio
de algún malestar, por eso generan dependencia. Lo terrible es que conducen al deterioro de la persona.

El tabaquismo.
Las personas fumadoras, por lo general, se iniciaron en este hábito en la adolescencia. El tabaquismo tiene consecuencias
negativas a corto y largo plazo. Entre las primeras están la tos, la disminución de la capacidad respiratoria y del rendimiento
atlético o el mal aliento, entre otras. Pero las consecuencias a largo plazo son las que más preocupan, pues producen
afecciones como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar (que es irreversible), las enfermedades cardiovasculares
(infarto) y, sobre todo, el cáncer de pulmón. Las estadísticas señalan, además, que quienes fuman durante la adolescencia
tienen un mayor riesgo de caer en el consumo de otras drogas.

El consumo de alcohol.
El alcohol está en la categoría de sustancias depresoras del sistema nervioso central. Cuando se consume licor, el alcohol
ingresa rápidamente al torrente sanguíneo, produciendo la disminución de las funciones de coordinación motriz, autocontrol
y autocrítica, además de afectar la respiración y la circulación sanguínea. Las personas que empiezan a consumir bebidas
alcohólicas desde la adolescencia no piensan en sus efectos nocivos. Por eso, es esencial asumir una actitud responsable
frente al consumo de alcohol y desarrollar medidas preventivas para proteger la salud.

El consumo de drogas.
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Muchos jóvenes consideran que el consumo de drogas los integra con su grupo, les permite expresar su rebeldía contra la
sociedad o mostrarse independientes frente a la autoridad de sus padres. Sin embargo, no miden los efectos perjudiciales de
este consumo. Los principales factores que inducen a los adolescentes a consumir drogas son:
• Un bajo nivel de autoestima. La falta de aprecio por su persona lleva al adolescente a consumir drogas para escapar de sus
problemas, sin reparar en el daño físico y moral que se causa a sí mismo.
• La presión de grupo. Generalmente, el adolescente se identifica con un grupo de amigos y trata de seguirlos e imitarlos,
más aún si tiene baja autoestima.
• La influencia del entorno social. Algunos medios de comunicación presentan imágenes en donde el consumo de sustancias
psicoactivas implica diversión; no difunden sus efectos negativos. Además, si el adolescente vive en un ambiente en el
que estas sustancias son de fácil acceso, las probabilidades de que empiece a consumirlas son mayores.

Ahora subraya con rojo las consecuencias personales del consumo de alcohol o drogas, y con
verde, las consecuencias sociales.
– Deterioro físico y emocional.
– Debilitamiento de los lazos familiares.
– Disminución de la voluntad. Deterioro de la capacidad de tomar decisiones libremente.
– Efectos negativos en pulmones, corazón y sistema nervioso.
– Riesgo de cometer actos ilícitos para conseguir la sustancia psicoactiv

En estos ultimos tiempos se ha vuelto común este tipo de adicción…

Responde lo siguiente…
¿Conoces a alguien que vive una situacion similar a la de Luis?
…………………………………………………………………………………………………………………………
¿Crees que Luis tiene una vida saludable ¿Por qué?
.......................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
¿Qué consecuencias podrían tener en Luis esa actitud?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Si Luis fuese tu amigo, ¿Qué le dirias para ayudarle a tener una vida saludable?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..

Y para terminar analicemos y reflexionemos en lo siguiente…


EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS (Decisiones para el futuro)
Me llamo Felipe. Hoy mi sobrino Carlos me preguntó si es malo fumar. Le pregunté si conocía sus efectos. Me dijo que sí.
Entonces, decide tú, le dije. “No es tan fácil”, me respondió. Exacto, le dije, no es fácil tomar decisiones. Además, la
mayoría de las veces se te presentan de repente, sin anuncios, sin tiempo para recapacitar sobre las consecuencias… Así, en
un segundo, debes decidir algo, quizá, fundamental para el resto de tu vida. Una vez, invitado por un amigo de un amigo de
otro amigo…, acabé en una fiesta con gente bastante mayor que yo y –mientras estaba con otros en círculo– me pasaron un
cigarro que iba rodando. Qué oportunidad para darle una pitada y ser aceptado definitivamente en el grupo. “Por fin entre la
gente cool”, pensé. Sin embargo, algo en mi conciencia me impidió adelantar la mano para coger el cigarro. Hoy volvería a
hacer lo mismo; solo de pensar en lo contrario, siento que me arde el estómago. Sé que tomé la decisión correcta, aun
cuando volví a mi estatus de “zanahoria”. Todo decidido en unos pocos segundos, cruciales para mi futuro. Y a pesar de que
perdí la amistad de algunos de ellos, me quedé tranquilo por dos motivos: el primero, porque no serían tan buenos amigos si
me dejaban por eso; y el segundo, porque me gusta tener la conciencia tranquila y dormir cuando yo quiero… El resto del
tiempo prefiero estar ¡bien despierto! Aclaro. No creo que mi vida sea mejor que la de otros, pero sí pienso que es mejor de
lo que hubierasido si esa vez hubiese decidido mal.
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Responde las siguientes preguntas…


 ¿Qué opinas de la reflexión de Felipe?
……………………………………………………
……………………………………………………
…………………………………………………….
…………………………………………………….
……………………………………………………..
……………………………………………………..

 ¿Has estado en una situación similar a la de Carlos?


¿Qué decisión tomaste?
………………………………………………………
………………………………………………………
……………………………………………………….
……………………………………………………….
……………………………………………………….
……………………………………………………….
……………………………………………………….
……………………………………………………….
……………………………………………………….

 ¿Qué otras decisiones de autocuidado crees que son


cruciales para tu vida? ¿Por qué?
……………………………………………………….
……………………………………………………….
……………………………………………………….
……………………………………………………….
……………………………………………………….
……………………………………………………….
……………………………………………………….
……………………………………………………….
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………...
………………………………………………………..
………………………………………………………
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………...

AUTOEVALUACIÓN:
Construye su identidad
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de Evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Leí casos y analicé estilos de
VIDA SALUDABLE entre
adolescentes.
Reconocí estilos de VIDA
SALUDABLE en adolescente,
observé imágenes y completé
cuadros comparativos.
Reflexioné la forma positiva o
negativa sobre las adicciones
y sus consecuencias
presonales y sociales.
Respondí a preguntas sobre
las adicciones y decisiones
sobre el futuro de los
adolescentes para vivir en
sociedad.
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ACTIVIDAD 2:
MOTIVACIÓN PARA EL PROYECTO DE VIDA
COMPETENCIA PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Construye su Reflexiona sobre sus intereses a nivel Reflexiona sobre sus intereses a nivel
identidad. personal, familiar y social; teniendo claro personal, familiar y social; teniendo claro sus
sus virtudes y defectos; comprendiendo la virtudes y defectos; comprendiendo la
importancia de la elaboración del proyecto importancia de la elaboración del proyecto de
de vida. vida, mediante la elaboración de un álbum de
intereses.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOTIVACIÓN PARA EL PROYECTO DE VIDA


INTERÉS Y MOTIVACIÓN
La puerta de la motivación hay que buscarla a través de la emoción, puesto que una emoción tiende a impulsar
hacia una acción; emoción y motivación están íntimamente interrelacionadas.
El interés, que implica estar intensamente sumergido y centrado en algo, es una experiencia en la cual se
absorbe la atención completamente.
Lo que me importa señalar es que el interés es una actitud, no hay que esperar sentados a que nos embargue
dicho sentimiento, no basta con pensar que nos gustaría sentirnos entusiasmados; la curiosidad, explorar,
investigar… son actitudes que hay que alimentar, cuidar,… con nuevas aspiraciones, nuevos retos. Esto
implica que el entusiasmo no surge sin esfuerzo, es cierto, pero que depende de nosotros. A veces se trata de
hacer las cosas, aquello que ya hacemos, de forma diferente para salirnos de la rutina; otras de probar cosas
nuevas, descubriendo nuevos intereses.

INTERESES: Los intereses están vinculados con nuestros gustos o preferencias. Como, por ejemplo:
- Me gusta practicar deporte, en especial el baloncesto, se me da bien jugar en equipo, aunque mi condición no
es muy buena, tengo mucha energía y confianza.
- Practico la lectura, tal vez no soy muy consistente, pero es grandioso el impacto que hace en mi vida
cotidiana.
- Me gusta estar en exposiciones de cualquier tipo, me gusta estar conviviendo con personas intelectuales y
creativas.
- Practico la jardinería en casa, me gusta mantener el cuidado de la flora, en todo tiempo.
- Me gusta bailar, ser sociable, convivir con las personas extravagantes, y de pensamiento común.
- Tengo un interés personal con la Cocina, soy además a comedido.
- Tengo el interés social por el cuidado de los animales, por la responsabilidad que con lleva tenerlos, estoy
unido a varios grupos de rehabilitación de animales especialmente perros, llamado "angelitos con cola".

PROYECTO DE VIDA
Un proyecto es un plan que se idea, para poderlo realizar. Un proyecto de vida se refiere a la definición de un
plan de lo que se desea hacer en la vida. Es una idea que toda persona diseña, con el fin de conseguir uno o
varios propósitos para su existencia, en otras palabras, se asocia al concepto de realización personal, donde
lleva a las personas a definir conscientemente las opciones que puede tener para conducir su vida y alcanzar el
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

destino que se propone. Estos proyectos son elaborados en un orden vital de prioridades, valores y
expectativas; para ello debemos establecer nuestros intereses.
Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana. Y con eso, le otorga sentido al
presente, porque de alguna manera se vive del presente, pero sin perder de vista que el futuro se construye día
a día. Cuando se finalizan fases importantes en la vida; por ejemplo, acabar la secundaria o la universidad, llega
el momento de decidir qué hacer con nuestras vidas. Decidir por uno mismo, es un paso muy trascendental ya
que implica tomar las riendas de la vida personal y asumir las consecuencias de dichas decisiones (ser
responsable).
Adrián, Yirda. ( Última edición:20 de agosto del 2021). Definición de Proyecto de Vida. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/proyecto-vida/.
Consultado el 29 de octubre del 2021

Luego de la lectura respondemos a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el interés en la motivación?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Qué debes hacer para descubrir tus intereses?
………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………..
3. ¿Qué es un proyecto de vida?
………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………..
4. Según la información analizada, menciona tres intereses o preferencias.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Por qué es importante tener en cuenta nuestros intereses para elaborar nuestro proyecto de vida?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

RETO:

 Luego de desarrollar las interrogantes de la actividad, elabora un ÁLBUM DE INTERESES. (Según


modelo)

Indicaciones para la elaborar el álbum de intereses:


- Ilustra cada aspecto a desarrollar
- La ilustración debe estar acorde a la información mencionada en cada aspecto.

AUTOEVALUACIÓN:

*Marca con una “x” si lograste o estás en proceso de lograr los criterios que se indica y responde ¿qué
puedes hacer para mejorar?

Criterios de Evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

de lograrlo mis aprendizajes?


Identifiqué las ideas fuerza
de los textos.

Respondí a las
interrogantes analizando el
texto.
Elaboré mi álbum de
intereses teniendo en
cuenta las indicaciones
para su elaboración.

PORTADA
ÁLBUM DE INTERESES

ESTUDIANTE:
GRADO Y SECCIÓN:
DOCENTE:

¿Quién soy? ¿Quién soy?


MIS VIRTUDES SON: MIS DEFECTOS SON

MIS INTERESES: MIS INTERESES:


EN LA FAMILIA: EN LA ESCUELA:
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

MIS INTERESES: MIS INTERESES:


EN LO PERSONAL: COMO INTEGRANTE DE LA SOCIEDAD:

SER ALGUIEN EN LA VIDA: SER ALGUIEN EN LA VIDA:


Como me encuentro ahora Como me imagino dentro de 5 años

Cómo lo conseguiré………………………………………

CONTRAPORTADA

FRASE
ALENTADORA A LOGRAR SUS PROPOSITOS
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ACTIVIDAD 3:
CIUDADANIA E INCLUSIÓN.
COMPETENCIA PROPOSITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explica la importancia de participar, Fundamenta la relación de la ciudadanía con la
con seguridad y confianza, en democracia.
diferentes grupos culturales y sociales Explica la relación de la inclusión con la democracia.
Construye su
(religiosos, ambientales, animalistas, Analiza información y responde preguntas sobre la
identidad de género, organizaciones juveniles, inclusión y ciudadanía.
etc.) para enriquecer su identidad y Lee y analiza información sobre “el poder del Estado y
sentirse parte de su comunidad.
la ciudadanía” y responde preguntas.
LEE, ANALIZA, RECONOCE Y REFLEXIONA EL CONTENIDO DE LA FICHA DE TRABAJO Y
FINALMENTE IDENTIFICA EL CONCEPTO, DIMENSIONES DE LA CIUDADANÍA, TAMBIEN
RETO SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CIUDADANÍA, DEMOCRACIA E INCLUSIÓN, RESPONDIENDO
PREGUNTAS.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
El concepto de ciudadanía.
La ciudadanía puede ser definida como la condición jurídica para el ejercicio de derechos y el cumplimiento de
deberes establecidos por las leyes de una comunidad determinada. Esta perspectiva se relaciona con los
postulados de John Stuart Mill (1806-1873), intelectual liberal británico que entendió que el ámbito de la
ciudadanía abarcaba el espacio privado de realización de los derechos individuales.
Estos derechos son concebidos como libertades que los individuos poseen con anterioridad a la conformación
de las sociedades, como el derecho a la vida, a la libertad de tránsito, a la libertad de pensamiento, a la libertad
de expresión y publicación de las ideas, así como a la propiedad privada; por lo tanto, el Estado no tiene
injerencia en ellos, excepto para evitar perjuicios entre los miembros de una comunidad.La ciudadanía se
relaciona con los derechos y los deberes que hacen posible la vida en común a partir de la existencia y el
funcionamiento de las leyes, entre ellas, la Constitución. Los individuos son los titulares de los derechos, lo que
los convierte en ciudadanos. Los Estados, por su parte, son los destinatarios de las obligaciones –que surgen
de las normas– y deben garantizar que los ciudadanos ejerzan sus derechos.

Dimensiones de la ciudadanía.
Los alcances de la condición de ciudadanía dependen de distintos factores, aunque principalmente de dos:
• La condición jurídica. Es decir, a quiénes alcanza la condición legal de ciudadanos según las leyes
vigentes.
• La condición real. Esto implica reconocer si se tienen en cuenta las posibilidades reales para el ejercicio
ciudadano.
El concepto de ciudadanía adquirió un significado más complejo con el tiempo, pues empezó a vincular a los
ciudadanos con su carácter de sujetos políticos. En ese sentido, la ciudadanía va ahora más allá de la
titularidad de derechos, pues también implica la participación y el compromiso con el destino de la sociedad.
Esta dimensión política de la ciudadanía es, a su vez, complementaria y superadora de la dimensión
normativa o jurídica debido a que, por un lado, no se restringe a concebir al individuo como titular de derechos,
sino que contempla su participación en el espacio público para garantizar su cumplimiento y mejorar la
democracia. Por otro, porque considera –además de las leyes formales y explícitas– las condiciones reales que
posibilitan o limitan la participación libre, como las desigualdades sociales. Se puede entender entonces que,
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

desde una perspectiva normativa, la ciudadanía emana de las leyes, pero que desde una perspectiva sustantiva
es activa, ya que se construye por medio de la participación en el espacio público y la ejercen los ciudadanos de
una comunidad. Por lo tanto, hoy se puede entender que la ciudadanía es una condición definida a partir de la
titularidad de derechos, la capacidad política y la participación en una comunidad.

- ¿Por qué la ciudadanía tiene estrecha relación con la democracia?


…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

- ¿Por qué se dice que cuando no hay inclusión, no puede haber una verdadera democracia?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Ahora conozcamos sobre la democracia, ciudadanía e inclusión social.
Como sabemos, la democracia como forma de gobierno se caracteriza por la participación del pueblo en los
asuntos públicos, participación que es efectiva únicamente cuando están reconocidos derechos políticos como
votar y formar partidos políticos. Pero la sola existencia de tales derechos no garantiza la democracia. También
se requiere que las sociedades mantengan condiciones de vida dignas a través de la satisfacción de los
derechos económicos y sociales que permita relaciones más justas. La situación económica y social en el Perú
–y en América Latina en general– está muy lejos de lo que supone vivir en una sociedad integrada. Hay mucho
por reclamarle a la democracia. Pero a pesar de que se cuestiona su funcionamiento, se condena la corrupción
y los altos niveles de pobreza, desocupación e inseguridad, se continúa apoyando mayoritariamente a los
regímenes democráticos, cuyo desafío más grande es luchar contra esas fallas.
¿Cómo mejorar el funcionamiento de la democracia?
• Luchando contra la exclusión social, ya que la existencia de un gran número de excluidos impide llegar a un
consenso social básico. Por ejemplo, la prolongada situación de gente sin trabajo, sin atención adecuada de la
salud y sin educación de calidad atenta contra su integración. Los Gobiernos deben dar respuesta a estas
necesidades.
• Exigiendo una nueva ética pública que reformule el desempeño de los gobernantes según la lógica del bien
común y la rendición de cuentas.
• Impulsando una reforma política que ponga en funcionamiento mecanismos para garantizar la transparencia y
las posibilidades efectivas de los ciudadanos de conocer y controlar los actos de gobierno.
• Implementando medidas políticas y fiscales que logren una mejora en la distribución del ingreso y la riqueza.
• Formando, a través de la educación, ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con su comunidad.
Construyendo una ciudadanía inclusiva.
Desde sus orígenes, la ciudadanía se ha ido articulando en función del binomio inclusión-exclusión y, la mayoría
de las veces, se ha ido constituyendo en una noción que pone de manifiesto los privilegios y los límites de unos
frente a otros. Esto pone en riesgo el sistema y la estabilidad democrática, ya que esta depende tanto de la
justicia y susinstituciones como de las cualidades y actitudes de sus ciudadanos. Si un importante sector de la
ciudadanía se siente excluida, no contribuirá a sostener el ideal democrático; por el contrario, buscará
alternativas que lo debiliten. Profundizar en la lógica multicultural, fortalecer la inclusión y crear políticas
basadas en la justicia y en el reconocimiento de las diversidades son parte de los desafíos que se deben
afrontar para la construcción de la ciudadanía en las sociedades del siglo XXI.

Ahora lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.


La selección de rugby en silla de ruedas.
Los proyectos de inclusión han ido empujando las demandas de reconocimiento social y
jurídico de grupos que, por diversos motivos, han sido excluidos del ejercicio pleno de su
ciudadanía. En el caso de las personas con discapacidad, las organizaciones de deportes
paralímpicos conforman una de las iniciativas más reconocidas en materia de inclusión.
Hasta cuentan con su propio organismo internacional, el Comité Paralímpico Internacional.
Los beneficios van más allá de la práctica deportiva: en el entrenamiento físico se desarrollan
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

lazos comunitarios que favorecen el ejercicio de otros aspectos de la ciudadanía.


En el documental Rodar contra todo, se cuenta la historia de la primera selección de
rugby en silla de ruedas del Perú. Su directora, la cineasta Marianela Vega, declaró que
no encontraba salas de cine comercial para exhibir su trabajo porque, como le dijo algún
distribuidor, “no es un tema que interese a las mayorías”. (“Selección peruana de rugby en
silla de ruedas inspira película”, 2016, párr. 4 [Adaptación])

 En democracia, ¿es correcto que el interés de las mayorías predomine sobre las necesidades derechos de
minorías como los grupos de personas con discapacidad? Explica tu respuesta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….

• ¿Qué importancia tienen la justicia y los derechos humanos en una democracia?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

Ahora con la ayuda de la lectura ya estas preparada para desarrollar el siguiente


RETO: ANALIZA Y REFLEXIONA SOBRE EL SIGUIENTE TEXTO. LUEGO, RESPONDE LAS
PREGUNTAS.
El poder del Estado y la ciudadanía.
El poder político es la capacidad que tiene una persona o un grupo de personas de tomar decisiones e
implementarlas. Si lo ejerce un Estado, es para establecer un orden de convivencia, promover relaciones justas
entre los miembros de la sociedad y crear las mejores condiciones de desarrollo y bienestar en beneficio de la
población. Para ejercer su poder político de forma legítima, el Estado requiere que la población a la que
gobierna reconozca ese derecho. De esa manera, puede influir sobre la conducta de los gobernados y asegurar
el cumplimiento de las obligaciones que toda comunidad debe cumplir. La construcción de un Estado
democrático respetuoso de las leyes y de una sociedad participativa constituye la mejor defensa frente a
cualquier pretensión autoritaria. Por ello, es fundamental que los ciudadanos y ciudadanas se conviertan en
sujetos y actores políticos capaces de exigir el cumplimiento de sus derechos y de tomar parte en asuntos de
interés público.

¿Qué atribuciones asume el Estado al ejercer el poder?


…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cuáles son los riesgos que corre la población cuando el Estado abusa del poder?
Pon un ejemplo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
• ¿Por qué es fundamental que los ciudadanos y ciudadanas se conviertan en sujetos
y actores políticos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

AUTOEVALUACIÓN:
Construye su identidad.
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Estoy en ¿Qué puedo hacer para


Criterios de Evaluación Lo logré proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Fundamenté la relación de la
ciudadanía con la democracia.
Expliqué la relación de la inclusión
con la democracia.
Analicé información y responde
preguntas sobre la inclusión y
ciudadanía.
Analicé la información sobre “el
poder del Estado y la ciudadanía” y
responde preguntas.

ACTIVIDAD 4:
CONSTRUCION DE NUESTRA IDENTIDAD.
COMPETENCIA PROPOSITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Distingue tipos de patrimonio observando imágenes.
Convive y Explica con ejemplos en que consiste el patrimonio
participa Intercambia costumbres material e inmaterial.
democráticamente mostrando respeto por las Explica por que las expresiones culturales son
en la búsqueda diferencias. valiosas para la identidad nacional.
del bien común. Reflexiona y formula soluciones sobre la peruanidad
respondiendo preguntas.
LEE, ANALIZA, RECONOCE Y REFLEXIONA EL CONTENIDO DE LA FICHA DE TRABAJO Y
RETO FINALMENTE REFLEXIONA, IDENTIFICA EL CONCEPTO Y DIMENSIONES DE LA
CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD, RESPONDIENDO PREGUNTAS.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
Construcción de la identidad
La identidad no es algo que se nos da o se adquiere de una vez y para siempre, sino que es una constante
construcción. El psicólogo alemán Erich Fromm sostenía que la búsqueda de la identidad es una necesidad vital
en los seres humanos. Y esa construcción de la identidad es activa, pues no se trata solo de preguntar
“¿Quiénes somos?”, sino también “Con esto que somos, ¿qué queremos y qué podemos ser?”.
La búsqueda y construcción de la identidad no se hace de manera solitaria, sino que se alimenta del vínculo con
otros grupos sociales. El otro es muy importante para construir la propia identidad porque es el espejo en el que
nos vemos reflejados, así como nosotros somos el espejo en el que se miran los demás.
Los grupos sociales buscan diferenciarse de otros resaltando y haciendo visibles sus costumbres, sus
tradiciones, su gastronomía, su música y otras manifestaciones propias. Por ejemplo, una familia cuyos
integrantes se reúnen todos los fines de semana para almorzar, y que rezan antes de hacerlo, se diferenciarán
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

de otras que se reúnen y solo almuerzan. Se trata de un proceso que no se detiene. Los grupos sociales pasan
muchos años construyendo una identidad y reconociéndola en el contacto con otros grupos. De ese modo, las
personas van afirmando aquellos rasgos que las definen como únicas e irrepetibles.

La identidad nacional.
La identidad nacional se refiere a los vínculos de hermandad y solidaridad existentes entre los individuos que
conforman una nación. Y se manifiesta y transmite a través de elementos tan diversos como la lengua, la
comida, los mitos, las actitudes hacia la vida y las reglas de comportamiento. Esta identidad le otorga a la
comunidad una sensación de permanencia en el tiempo, es decir, la dota de un pasado, que es la historia
común; le permite vivir el presente, como experiencia compartida; y proyecta la visión del futuro como un
destino para todos sus miembros. El historiador Nelson Manrique señala que la identidad nacional adquiere dos
formas de acuerdo con su proceso de formación:
• Identidad nacional positiva. Se construye a partir de los lazos históricos y culturales que se establecen entre
los miembros de una colectividad.
• Identidad nacional negativa. Se genera por un sentimiento de aversión o enfrentamiento con una colectividad
percibida como agresora.
El patrimonio nacional
Un elemento central en la identidad de una nación es el patrimonio nacional, conformado por toda la riqueza
natural y cultural de un país que merece un cuidado y respeto únicos.
El patrimonio natural
El patrimonio natural de un país está formado por el conjunto de plantas, animales, paisajes, ecosistemas,
biomas, formaciones vegetales y recursos genéticos que constituyen la herencia común de sus habitantes.
Algunos de estos elementos son, con frecuencia, únicos en ese país.
El patrimonio cultural.
El patrimonio cultural es el conjunto de productos de la actividad humana que son el registro de la ciencia, la
historia y el arte de épocas anteriores y del presente que debe ser conservado para las futuras generaciones. El
patrimonio cultural puede ser de dos tipos:
• Patrimonio material. Formado por los productos culturales físicos, que se dividen en dos subcategorías:
inmuebles (sitios arqueológicos, edificaciones coloniales y republicanas) y muebles (pinturas, cerámicas,
esculturas, joyas, mobiliario, etc.).
• Patrimonio inmaterial. Abarca las manifestaciones culturales que no se pueden tocar, pero que forman parte
de la cultura viva de un pueblo (folclor, medicina tradicional, arte popular, leyendas, gastronomía, ceremonias
ancestrales y religiosas, costumbres, etc.).
En la actualidad, el patrimonio cultural del país se encuentra amenazado por factores como los siguientes:
• El huaqueo o excavación clandestina en sitios arqueológicos para extraer bienes culturales.
• El robo sacrílego o hurto de bienes culturales de lugares de culto.
• Los fenómenos naturales que pueden destruir los bienes culturales.
• El vandalismo, que daña bienes culturales.

Analiza el texto y las imágenes. Luego, responde y realiza lo que se indica.


El Qhapacñan, articulador del espacio andino
El Qhapacñan o camino inca fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el 2014. Este
sistema de vías permitió una eficaz organización del Estado incaico al comunicar a pueblos de regiones muy
alejadas. El camino favoreció el desarrollo del trueque, la costumbre de las comunidades del imperio de
intercambiar productos. Esta práctica tradicional respondía a una antigua forma de entender la organización
social, basada en la reciprocidad y la redistribución. Así, el trueque no solo representa un intercambio de
bienes, sino el fortalecimiento de lazos entre las comunidades. Esta costumbre se mantiene en antiguas ferias
tradicionales, como la feria anual de Acobamba, en Huancavelica, que integra a varias comunidades agrícolas a
través del intercambio de productos como maíz, cebada, trigo, chuño, papa, etc.

A B
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Trueque en la feria de Pisac, Cusco. Qhapacñan o camino inca, Cusco.

 ¿Qué tipo de patrimonio cultural muestra cada imagen?


A. ……………………………………………………………………………………………………………………...
B. ……………………………………………………………………………………………………………………...

 Indica en el cuadro una práctica o producción cultural que consideres importante para el patrimonio nacional
(material e inmaterial). Explica en qué consiste. Patrimonio material y Patrimonio inmaterial
Patrimonio matarial Patrimonio inmaterial
Concepto. Concepto.

Ejemplo. Ejemplo.

 ¿Estas expresiones culturales son valiosas para la identidad nacional? ¿Por qué?
Material………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………I

Inmaterial……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Ahora analiza la siguiente lectura ¿Qué define mi peruanidad?


Desde que se mudaron a Lima, Victoria y su familia han asimilado algunas costumbres de la vida en la capital,
como el gusto por la comida criolla. No obstante, mantienen contacto con sus familiares y amigos ayacuchanos,
en cuyas reuniones conservan vivas sus tradiciones.
Un día, Victoria salió a pasear por el centro con su tía Mónica y su primo Luis, que son limeños. Mientras
caminaban, escucharon un vals que Victoria no pudo identificar. Su tía, sorprendida, le dijo: “¿Es que acaso no
eres peruana? Esa canción se llama ‘Contigo Perú’ y es un himno de nuestra identidad nacional”. Otro día,
mientras almorzaba en casa de su amiga Rafaela, Victoria mencionó que el cebiche no le agradaba mucho
porque era muy ácido y picante para su gusto. Rafaela, de inmediato, le dijo: “Pero, Victoria, el cebiche es
nuestro plato de bandera; se supone que a todos los peruanos nos debe gustar”.
Al inicio, Victoria se mostró avergonzada por su falta de “peruanidad”. Sin embargo, al llegar a su casa pensó
con mayor detenimiento lo sucedido ese día y se preguntó: “¿Es que acaso lo ‘nacional’ solo incluye lo limeño?
¿El huaino ayacuchano o un plato de puca picante no son tan peruanos como la marinera o el pollo a la
brasa?”.
Eso la llevó a reflexionar acerca de que el Perú sería un mejor país si los peruanos aprendiéramos más sobre
nuestra gran diversidad y entendiéramos que todo lo que abarca compone realmente lo nacional.
Despues del analisis de la lectura desarrolla el siguiente RETO: Reflexiona y formula
soluciones sobre la peruanidad respondiendo las siguientes preguntas.
 ¿Crees que la actitud de la tía y la amiga de Victoria fue adecuada? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Estás de acuerdo con lo que piensa Victoria sobre la peruanidad? Fundamenta.
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
 ¿De qué manera crees que los estudiantes pueden contribuir a fortalecer nuestra identidad nacional?
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
También REFLEXIONEMOS en lo siguiente:
 ¿Crees que es importante que la identidad nacional puede ser parte de nuestro proyecto de vida?
¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
AUTOEVALUACIÓN:
Construye su identidad.

Estoy en ¿Qué puedo hacer para


Criterios de Evaluación Lo logré proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Distinguí tipos de patrimonio
observando imágenes.
Explique con ejemplos en que
consiste el patrimonio material e
inmaterial.
Explique por que las expresiones
culturales son valiosas para la
identidad nacional.
Reflexioné y formulé soluciones
sobre la peruanidad respondiendo
preguntas.

ACTIVIDAD 5:
LA SEGURIDAD CIUDADANA.
COMPETENCIA PROPOSITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Convive y Analiza información y responde preguntas sobre la
participa Aporta a la construcción de seguridad ciudadana.
democráticamente consensos que contribuyan Analiza información sobre la seguridad ciudadana
y el Estado y responde preguntas.
en la búsqueda al bien común. Elabora una línea de tiempo sobre su proyecto de vida,
del bien común. teniendo en cuenta la seguridad ciudadana.
LEE, ANALIZA, RECONOCE Y REFLEXIONA EL CONTENIDO DE LA FICHA DE TRABAJO
RETO Y FINALMENTE RESPONDE PREGUNTAS Y ELABORA UNA LINEA DE TIEMPO SOBRE
SU PROYECTO DE VIDA CONSIDERANDO EN ELLO LA SEGURIDAD CIUDADANA.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

La seguridad ciudadana.
El concepto de seguridad ciudadana.
Mucha gente piensa que la seguridad ciudadana es un asunto privado. Por ello, opta por enrejar sus casas,
usar cercos eléctricos, crear urbanizaciones de acceso restringido o pagar a vigilantes particulares. Sin
embargo, como la seguridad ciudadana va más allá de ser un asunto privado, el Estado con la colaboración de
la ciudadanía debe emprender acciones para asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y
la utilización adecuada de vías y espacios públicos.

Factores de riesgo para la seguridad.


Algunos factores que inciden en el incremento de la inseguridad ciudadana son:
• La desigualdad. La pobreza no desencadena necesariamente la violencia, pero en ciertas circunstancias la
favorece. La pobreza y la desigualdad generan un proceso de marginación social, lo que produce conflictos
entre individuos y grupos sociales.
• El quiebre de vínculos sociales. La ruptura de instituciones sociales, como la familia, la comunidad y el
sistema educativo, genera vacíos que pueden ser llenados por medios cuya influencia, en muchos casos,
estimula patrones de conducta violenta.
• La urbanización acelerada. El crecimiento acelerado y desordenado de las ciudades contribuye a la
inseguridad. Y cuando no se planifican los barrios, los espacios públicos de recreación prácticamente no existen
y el servicio de alumbrado es, por lo general, deficiente.
• El uso extendido de armas. Esta práctica genera escenarios violentos, en especial en sociedades que no
establecen restricciones sobre su uso.

Seguridad ciudadana en los espacios públicos.


En los espacios públicos, la ciudadanía puede manifestarse libremente acerca de los problemas de interés
público. No obstante, los sectores más pobres de la mayoría de las ciudades tienen dificultades para expresarse
en ellos debido a problemas estructurales como la discriminación y la marginalidad. Además, las instituciones
públicas no implementan con firmeza las medidas necesarias para salvaguardar este derecho, lo cual deteriora
las condiciones de la vida urbana y origina el surgimiento de problemas como la violencia y la inseguridad.
El Estado y la inseguridad ciudadana.
La respuesta del Estado y las autoridades frente a la delincuencia y el crimen organizado no ha sido la más
efectiva. Su tarea en el futuro es mejorar los servicios públicos de las ciudades y poblados, especialmente en
los distritos con los mayores índices de criminalidad y violencia. Para ello, el Estado debe implementar políticas
públicas destinadas a combatir las desigualdades sociales en las zonas con alta incidencia de crímenes y evitar
el uso indiscriminado de medidas represivas.

La ciudadanía frente a la inseguridad ciudadana.


La respuesta de la sociedad frente al problema de la inseguridad tampoco ha sido la más adecuada, ya que los
propios vecinos han optado por usar rejas y murallas en las ciudades para mantener a raya a los potenciales
agresores. Estas medidas, lejos de solucionar el problema, han deteriorado aún más los vínculos sociales entre
los ciudadanos. La mejor estrategia contra la inseguridad ciudadana es fomentar prácticas justas que valoren la
convivencia democrática y utilizar las estrategias punitivas solo como un medio y no como un fin.

Ahora después de leer la información y el siguiente fragmento, responde las siguientes preguntas.
La seguridad ciudadana y la responsabilidad social.
Según la encuesta del Barómetro de las Américas 2014, el Perú es el país con mayor tasa de víctimas de la
delincuencia en América Latina. La ola de inseguridad ha cobrado en los últimos años la vida de muchas
personas, provocando temor e indignación entre la población. En medio de la inseguridad ciudadana, se han
alzado voces exigiendo acciones cada vez más severas contra la delincuencia y el crimen organizado.
De acuerdo con Osiptel (Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones), solo en el primer
trimestre del 2016 se reportó el robo de 549 000 celulares. Estas cifras revelan la existencia de un mercado
negro al que van a parar estos y otros objetos robados que luego son comercializados. Al respecto, las redes
sociales han invocado a la ciudadanía a tomar conciencia de su responsabilidad social en el tema de la
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

inseguridad. Con este objetivo se viene impulsando en Facebook una campaña para no comprar celulares
robados y poner fin a la cadena de oferta y demanda.
Es importante que las personas tengan en cuenta que la seguridad es una responsabilidad que no solo le
compete a las autoridades, sino que involucra la participación y el compromiso de toda la población. (“Osiptel:
549 000 celulares fueron robados durante el primer trimestre del 2016”, 2016, párr. 4 [Adaptación])
• ¿Por qué aumenta el robo de celulares?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Qué factores inciden en el incremento de la inseguridad ciudadana?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Los robos callejeros son un problema que concierne únicamente a los afectados por no tomar las medidas necesarias para
protegerse? Expliquen su respuesta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….

• ¿Cómo podrían colaborar los ciudadanos con el Estado para mejorar la seguridad de su localidad y disminuir los robos en
los espacios públicos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Enunciados
A. La falta de seguridad impide el libre ejercicio de los derechos ciudadanos.
B. La seguridad sin libertad no respeta los derechos de los ciudadanos.
 Elige uno de los enunciados de la derecha y comenta si estás de acuerdo con lo
que señalan. Explica por qué.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

También te invito a informarte sobre…


La seguridad ciudadana y el Estado.
En el año 2003, mediante la Ley 27933, se creó el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec), cuyo
principal objetivo es proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, así como garantizar la seguridad, la
paz, la tranquilidad, el cumplimiento y el respeto de las garantías individuales y sociales en todo el país.

Este sistema se encarga de coordinar la acción del Estado y promover la participación ciudadana para asegurar
una situación de paz social y convivencia democrática. Está integrado por distintas instancias del Estado, que
tienen ámbitos de acción a nivel nacional, regional y local.

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.


El máximo organismo del Sinasec es el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), que se encarga
de la formulación, conducción y evaluación de la política de seguridad ciudadana a nivel nacional. Está
presidido por el ministro del Interior y lo conforman diversas autoridades de entidades públicas. El Conasec está
constituido por una secretaría técnica –que reúne a profesionales, técnicos y especialistas calificados en la
formulación, seguimiento, monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana– y por un soporte brindado por personal administrativo necesario para el cumplimiento de sus
obligaciones.
El Conasec también cumple otras funciones, entre las que se encuentran las siguientes:
• Promover la investigación en materia de seguridad ciudadana.
• Evaluar la ejecución de la política en seguridad ciudadana.
• Fomentar el intercambio o cooperación internacional en materia de seguridad ciudadana.
• Elaborar cada año un informe nacional sobre seguridad ciudadana.
Los comités de seguridad ciudadana
Según la normatividad vigente, estos comités cumplen funciones en cada una de las regiones, provincias y
distritos del país, y están encargados de formular los planes, programas y proyectos en la materia dentro de sus
respectivos ámbitos, así como de ejecutar y realizar el seguimiento y evaluación de estos en el marco de la
política nacional diseñada por el Conasec.
El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
I.E. P. S. “SAGRADO CORAZÓN”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

En el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y en los planes regionales se dan a conocer las políticas de
seguridad ciudadana a nivel nacional y regional. En los planes provinciales y distritales, por su parte, se deben
establecer estrategias, actividades y tareas concretas a la realidad específica de sus respectivas jurisdicciones.
Después de haber leído la información, analiza el siguiente caso. Luego, responde las preguntas.

¿Cuál es la justificación municipal para restringir el ingreso al parque y la piscina?


…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué consecuencias traería esta restricción para los personajes de esta historia?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Crees que la privatización de los espacios públicos es una decisión adecuada para combatir la inseguridad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué alternativa de solución plantearías para este caso?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Finalmente desarrolla el siguiente RETO:


ELABORA UNA LINEA DE TIEMPO DE TU PROYECTO DE VIDA, CONSIDERANDO DESDE LA
FECHA DE TU NACIMIENTO HASTA EL 2030, TENIENDO EN CUENTA EN TU PROYECTO DE
VIDA, LA SEGURIDAD CIUDADANA.

AUTOEVALUACIÓN:
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Estoy en ¿Qué puedo hacer para


Criterios de Evaluación Lo logré proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Analicé información y responde
preguntas sobre la seguridad
ciudadana.
Analicé información sobre la
seguridad ciudadana y el Estado y
responde preguntas.
Elaboré una línea de tiempo sobre su
proyecto de vida, teniendo en cuenta la
seguridad ciudadana.

También podría gustarte