Está en la página 1de 33

CARPETA DE RECUPERACIÓN

PEDAGÓGICA

AREA: DESARROLLO
PERSONAL, CIUDADANIA
Y CIVICA

4° GRADO DE SECUNDARIA
GRADO

ESTUDIANTE: Paola Mayte Carhuapoma Challco

Prof. NATIVIDAD ADELA HUAMANI


FERNANDEZ
SEMANA N° 1
TEMA: “CONSTRUIMOS NUESTRA IDENTIDAD
COMO SER SOCIAL”

DOCENTE Propósito de aprendizaje

GRADO CUARTO MES ENERO Reconoce la importancia de valorar


COMPETENCIA Construyendo mi identidad personal sus potencialidades, su cultura para
superar sus limitaciones personales y
PRODUCTO Describe y reflexiona sobre las características y
construir su identidad.
Potencialidades personales, sociales y culturales
que conforman su identidad personal

Leemos y reflexionamos sobre la construcción de tu


LECTURA 1 identidad personal y la influencia del entorno social.
.

CONSTRUYENDO MI IDENTIDAD PERSONAL

La identidad personal es la percepción que uno tiene de sí mismo. Se desarrolla y evoluciona a


partir de las relaciones que tenemos, de las situaciones que vivimos y de los retos y oportunidades
que se nos presentan a lo largo de la vida. El ser humano posee un conjunto de rasgos físicos,
psíquicos y una identidad cultural. Si bien habitualmente la cultura remite al idioma, a las prácticas
culturales, a la religión, a la identidad cultural, también se asocia a la clase social, a la localidad, a la
generación o a otros tipos de grupos humanos. El proceso de socialización es importante para que
las personas se comprendan a sí mismas desde una mirada interna y considerando el entorno, y de
esa manera se entiendan de una forma más completa. Para saber y reconocer cómo somos
físicamente, tenemos que vernos en un espejo. Del mismo modo funciona la sociedad. Esta es un
espejo que nos “refleja” y nos permite conocer nuestra forma de ser, nuestras características
personales más representativas y relevantes. Continuamente, a través de cada interacción con
otras personas, con nuestro entorno social y con nosotros mismos, recibimos retroalimentación.
Esta retroalimentación no es ignorada, sino que es comparada e integrada a las creencias que
tenemos sobre nosotros mismos. Y, del mismo modo, actuamos para muchas personas en forma
de retroalimentadores. Interpretamos a los otros a partir de nuestras propias vivencias, y
generamos y reflejamos un concepto de identidad personal del otro. Se trata de un proceso
sumamente rico y complejo.

Fuente: Texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4, p. 12

Después de leer, responde a estas preguntas para reflexionar, partiendo de lo que has leído:
• ¿Qué tipos de rasgos posee una persona?

Rasgos físicos, psíquicos y una identidad cultural.


• ¿Qué significa la palabra “espejo” en la lectura?

Significa la forma en la que nos vemos y somos vistos como sociedad.

• ¿Por qué es importante identificar nuestros rasgos o características?

Porque de esa forma podemos conocernos mejor a nosotros mismos.

LECTURA 2

¿Cómo influye nuestro entorno social en la construcción de nuestra


identidad personal?

El proceso de socialización es importante. Es a través de las relaciones con el entorno social y cultural que las
personas adquirimos modos de ser y estilos de hacer, desarrollamos ciertas capacidades e inhibimos otras;
en suma, formamos nuestra identidad. Por ejemplo, dependiendo de si una persona es de Perú, Chile o
Canadá, su forma de ser, de pensar y sus costumbres serán diferentes. El clima, la religión, la forma de vida,
la cultura, la alimentación, etc., juegan un papel sumamente importante en la forma como se comportan y
relacionan las personas; incluso, en los valores que como sociedad se predican y se esperan de sus
ciudadanos. Sin embargo, para afinar ese proceso de construcción de la identidad, necesitamos definirnos a
partir de un análisis reflexivo y consciente de nuestras situaciones y relaciones. A pesar de que los peruanos,
los chilenos y los canadienses pueden compartir formas de ser, preservan, según sus historias personales y
particularidades familiares, un estilo determinado que define su identidad personal.

El problema surge cuando el medio que nos rodea nos contamina con imposiciones y estereotipos sociales,
culturales, etiquetas y agrupaciones que nos limitan e impiden que seamos quienes queremos ser, nos
encierran en catalogaciones y nublan la visión de nuestra totalidad personal. Pasamos de ser todo lo que
representa nuestro “yo” a una mínima parte. Esto nos genera malestar porque “no podemos ser quienes
realmente somos”, nos encontramos limitados. Así, este tipo de creencias o de prohibiciones ocasionan
mucho sufrimiento, incluso producen trastornos emocionales como la ansiedad o la depresión. El desafío y la
solución están en que cada persona sea consciente de la importancia de construir su identidad personal.
Esta identidad no se construye de forma automática, sino de manera paulatina en un proceso de
socialización con el entorno. Tiene que existir una conciencia de “quién quiero ser” y no una aceptación de
“soy porque así soy”. Es decir, es necesario que las personas sean conscientes de la propia responsabilidad
que tienen en la construcción y reconstrucción de sí mismas, y que a partir de estas decidan, elijan y se
comporten libres de influencias. Todas las personas pueden crecer y evolucionar a través de la creación
consciente de su identidad personal, del uso de las retroalimentaciones sociales de una manera positiva y
constructiva. Asimismo, todos pueden ser activos en su proceso de auto creación eliminando aquello que no
les gusta y construyendo nuevas formas de “ser y vivir”.
Fuente: Texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4, p. 13.

• Después de leer, responde a estas preguntas para reflexionar, partiendo de lo que


has leído:

• ¿Qué significa la palabra “yo” en la lectura?

Significa quienes somos realmente sin los roles o estereotipos impuestos


por la sociedad.
• ¿Cómo se construye la identidad?

Con el tiempo, mediante un proceso de socialización con el entorno y una


conciencia de sí mismo.

• ¿Los hechos en torno a tu familia, tu escuela, tus amistades o tu barrio te han ayudado a construir
tu identidad? ¿De qué modo?

Sí, ya que muchos de los valores y costumbres que comparto han sido
aprendidos de las personas a mi alrededor.

• ¿Cómo influye el entorno en la construcción de la identidad personal?

El entorno puede nutrir nuestra identidad personal, pero también puede


limitarnos debido a las creencias atribuidas por la sociedad.

• Según el texto, ¿qué quiere decir tener conciencia de “quién quiero ser”?

Se refiere al tipo de persona que aspiramos ser asumiendo responsabilidad


de nuestra propia identidad como individuos.

Reconocemos las características y potencialidades


personales, sociales y culturales que conforman la
identidad personal.

Después de leer las dos lecturas y responder las preguntas respectivas completa el
siguiente cuadro

1. Identifica tus fortalezas, debilidades, intereses y metas en el cuadro;

Mis fortalezas Perseverante, positivismo.


Mis debilidades Procrastinar
Mis intereses Escuchar música, ver series
Mis metas Aprobar todas las materias

2. Escribe algunas características personales que tus familiares, profesores, amigos o amigas han
reconocido que son valiosas en ti.

Características valiosas que dicen de mi


1 Honesta 6 trabajadora
2 Obediente 7 Empática
3 Amable 8 Sencilla
4 Divertida 9 juiciosa
5 Solidaria 10 Perseverante

3. Completa el siguiente cuadro con aspectos que te hacen única o único. Estos son elementos que
adquiriste en el proceso de socialización con tu familia, tu institución educativa, tu barrio, tu
comunidad, tu parroquia o cualquier otro espacio en el que te has relacionado con los demás.
ELEMENTOS DE MI IDENTIDAD PERSONAL

Valores Prácticas culturales Tradiciones familiares

Honestidad Celebración del mes Viajes a la playa


morado
Respeto Carnavales Cenas familiares

Tolerancia Semana santa Paseos cada fin de mes

Es probable que dentro de los elementos que has mencionado, haya algún aspecto negativo
que estés incorporando como parte de tu identidad. Por ello es importante ser consciente de
aquello positivo que te aporta para ser una mejor persona y aquello negativo que puede limitar
tu desarrollo personal.

4.- Responde:

¿Cuáles son las potencialidades que tienes Ser solidaria, por lo que ayudo a contribuir
como miembro de tu familia y comunidad? con mi familia y comunidad.
¿Cuáles son las limitaciones que tienes Suelo posponer algunos deberes.
como miembro de tu familia y comunidad?
¿Cuáles son los compromisos a los que Ser más empática y responsable en todos los
deberías llegar como miembro de una aspectos.
sociedad?

Evalúa los resultados


Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades de hoy?

Criterios para la evaluación de mi ¿Lo logré? ¿Qué necesito mejorar?


aprendizaje

¿Identifiqué mis fortalezas, debilidades, Sí No Ser más consiente de mí


intereses y metas? misma.
X
¿Establecí los elementos de mi identidad
personal: valores, prácticas culturales,
X Mi participación en
algunas prácticas
tradiciones familiares y otros que consideré?
culturales.
¿Reconozco mis potencialidades y
debilidades como miembro de mi familia y
X Hacer una mejor
introspección de mis
comunidad?
cualidades.
SEMANA N° 2
TEMA:
“Cuidamos nuestro bienestar
emocional con prácticas de vida saludable”
“Autorregulamos nuestras emociones para
DOCENTE Propósito de aprendizaje

GRADO CUARTO MES ENERO Reconocemos nuestras emociones y


COMPETENCIA Construyendo mi identidad personalaprenderemos a regularlas, para
mejorar nuestra autoestima y
PRODUCTO Reflexiona y propone prácticas de
vida saludable para el bienestar proponer acciones cotidianas que
emocional contribuyan al bienestar emocional.

Reconocemos las emociones y su


impacto en el bienestar emocional.

Muchas situaciones que estás viviendo en los últimos meses han cambiado de manera significativa tu estilo de vida y
las relaciones con las personas con las que normalmente compartes tiempo y espacio. Es muy probable que estos
nuevos escenarios te estén causando algunas dificultades, ya que tu estado de ánimo y tu forma de relacionarte con
los demás se ven afectados. Entonces, ¿ha cambiado tu bienestar emocional? ¿Qué aspectos abarca el estado
emocional de una persona? ¿Por qué es importante el bienestar emocional para afrontar nuevas situaciones?

LECTURA 1

Emociones y fortalezas en el bienestar


emocional
Emociones positivas y negativas

En la actualidad, las emociones positivas y negativas se consideran


diferentes por las consecuencias que tienen para la persona. Pero, en
el ser humano, pueden convivir al mismo tiempo los dos tipos, sin
necesidad de que la presencia de unas implique la ausencia de otras.
Tanto las emociones positivas (alegría, amor, armonía, entusiasmo,
cariño, sorpresa, esperanza, etc.) como las negativas (miedo, tristeza,
ira, nerviosismo, frustración, etc.) son necesarias e importantes para
una persona. Una emoción negativa nos alerta de un posible peligro y
nos empuja a actuar de forma urgente para solucionar dicho peligro.
A la vez, reduce las opciones de respuesta. Mientras que las
emociones positivas dan seguridad y permiten generar y ampliar los
recursos o las opciones de respuesta, modificando las formas de
pensar y actuar; además, estas nos ayudan a estar más abiertos y a
tener curiosidad para explorar el mundo.
1 Reflexiona sobre las siguientes preguntas:
• ¿Por qué son importantes las emociones positivas y negativas para el bienestar emocional?

Porque amabas nos ayudan en el actuar del día a día.

• ¿Cómo se complementan ambos tipos de emociones?

Unas nos alertan del peligro y otras nos brindan seguridad.

• ¿Qué son las fortalezas? ¿Cómo contribuyen al bienestar emocional?

Las fortalezas son rasgos psicológicos que nos dan mayor seguridad en
nuestras acciones y nos previenen de problemas emocionales.

Fortalezas
Las fortalezas, otro de los conceptos clave dentro del bienestar emocional, se definen como rasgos o
características psicológicas que se presentan en distintas situaciones y a lo largo del tiempo. Estas tienen
consecuencias positivas en la persona y nos previenen de problemas que puedan afectar la salud
emocional. Las fortalezas contribuyen a nuestro desarrollo óptimo a lo largo de la vida (aunque algunas
influyen más que otras), y se consideran un concepto multidimensional. El desarrollo de las fortalezas va
más allá de uno mismo, implica ayudar y poner nuestras capacidades al servicio de los demás,
normalmente, a través de las instituciones como la familia y la escuela. Las cinco fortalezas que se han
encontrado más asociadas al bienestar son: amor, gratitud, esperanza, entusiasmo y curiosidad. Mantener
relaciones sanas o buenas también contribuye de forma consistente al bienestar emocional. Una buena
relación es aquella que trata de mantener una adecuada comunicación basada más en el estímulo, en la
generosidad y en el ofrecer ayuda, que en el reproche o el conflicto. También se ha relacionado con el
bienestar emocional, de forma consistente, el hecho de que la vida tenga un sentido para la persona, como
el sentir conexión con algo más grande que uno mismo. Así, las fortalezas trascendentales generan
emociones positivas, favorecen la promoción de la salud, dotan de sentido a la vida (reduciendo el vacío),
permiten mantener relaciones más profundas, reducen las conductas antisociales (como la ansiedad y la
depresión), otorgan perspectiva y esperanza, etc. Respecto a la fortaleza de la humildad, esta nos protege
de la arrogancia y supone una aceptación realista de cómo somos, que va más allá de tener una
autoestima elevada. El optimismo es una de las fortalezas más estudiadas y que más bienestar genera,
haciendo referencia a la creencia estable de que sucederán cosas positivas y a la habilidad de sacar lo
mejor de las experiencias vividas, siempre desde la visión realista de las cosas y no desde la negación o la
ceguera propia de un optimismo desmesurado o que huye de la realidad.

Fuente: Recurso 2 de 4to grado, Desarrollo personal, ciudadanía y cívica

2.-Respondemos las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son las fortalezas vinculadas al bienestar?
Amor, gratitud, esperanza, entusiasmo y curiosidad.

• ¿Cuáles son las situaciones que contribuyen a fortalecer el bienestar emocional?


Mantener relaciones sanas y que la vida tenga un sentido para la persona.

• ¿Por qué son importantes las fortalezas de la humildad y el optimismo?

La humildad nos protege de la arrogancia, y el optimismo saca lo mejor de


las experiencias vividas.

3.-Elaboramos una relación de nuestras emociones. Las clasificamos en positivas y negativas, y las
organizamos en el siguiente cuadro.
MIS EMOCIONES NEGATIVAS/ POSITIVAS FORMA DE EXPRESION
FACIAL Y CORPORAL
Enojo Los parpados se tensan y las cejas
Enojo se fruncen.
Tristeza Encorvado, los hombros se caen, al
Tristeza igual que la mirada y la cabeza.
Paz Paz Músculos relajados y gestos
sutiles.
Alegría Alegría Sonrisa y arrugas en los laterales
de los ojos.

4.-Ahora, pensemos en una situación en la cual hayamos sentido que las


emociones nos desbordaron y no las pudimos controlar. Describámoslas
teniendo en cuenta la situación en la que se presentaron, como se
manifestaron, las personas involucradas y las consecuencias que
originaron. Para finalizar escribe propuestas prácticas de vida saludable
para el bienestar emocional

Cuándo alguien hace algo que sabe que no me gusta, me enojo demasiado y siento
una subida de energía e impotencia, mis músculos se tensan, puedo ponerme
colorado y no mido mis palabras lo que puede causar que hiera los sentimientos de
las personas a mi alrededor como mi familia o amigos.
5.-Reflexionamos sobre la situación descrita y completamos el siguiente
cuadro:
PREGUNTAS PARA RESPUESTAS
REFLEXIONAR
¿Cuáles fueron las emociones que La ira. Se da un aumento súbito de energía
sentimos que se desbordaron? y tus músculos se tensan.
Mencionamos las formas de expresión
que permiten identificarlas.
¿Qué fue lo que originó las reacciones Las acciones que son desagradables para
emocionales desbordadas? mí.
¿Qué pasó por nuestra mente al sentir Desesperación y angustia.
nuestras emociones desbordadas?
Recordando cómo nos sentimos en ese
momento, ¿qué pudimos haber hecho Pude haberme alejado, respirar e intentar
para resolver la situación de manera calmarme.
satisfactoria?

Evaluamos nuestros avances


Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades. Marca
con una X de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu
aprendizaje.

Estoy en ¿Qué puedo


Lo logré proceso de hacer para
Criterios de evaluación lograrlo mejorar mis
aprendizajes?

X
1. Identifiqué mis emociones y las Conocer más
autorregulé para establecer formas de
relaciones de asertividad y establecer
empatía. relaciones
asertivas.

X
2. ¿Reconocí aquellos aspectos Identificar
que implican el bienestar correctamente
emocional? mis propias
emociones.

X
3. reflexioné y propuse prácticas de Poner en
vida saludable para el bienestar práctica lo
emocional aprendido.
SEMANA N° 3
TEMA: “Proponemos ACCIONES PARA
FORTALECES LA CUIDADANIA
INTERCULTURAL”

DOCENTE Propósito de aprendizaje

GRADO CUARTO MES ENERO Elaborarán un plan de acción para


COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la contribuir al desarrollo de la
ciudadanía en el Perú de manera que
búsqueda del bien común integre la pluriculturalidad existente.

PRODUCTO Propone acciones para contribuir a forjar una


sociedad con igualdad de derechos y
oportunidades para las poblaciones indígenas u
originarias, a partir de la ciudadanía
intercultural.

LECTURA 1
Hacia la ciudadanía intercultural

Las ciudadanas y los ciudadanos son iguales en derechos, pero esto no significa que todas y todos tengan
realmente las mismas oportunidades ni que sean idénticas/os. Se requiere volver a pensar la ciudadanía
tomando en cuenta lo siguiente:
1. El que la ley reconozca a todas y todos los mismos derechos no significa que, en la realidad,
tengan las mismas oportunidades para que estos se cumplan. Se requiere compensar las
desigualdades que no permiten a todas y todos estar en pie de igualdad.

2. Debe tomarse muy en serio el hecho de que los seres humanos tenemos historias culturales y, por
ende, sensibilidades distintas. (…)
Hace falta construir una ciudadanía intercultural que reconozca esta realidad plural. Por ejemplo, debe
reconocerse que el quechua y el aimara son hablados por una gran parte de la población andina; y que
también existen muchos idiomas originarios hablados por pueblos amazónicos. Debe reconocerse que la
gente tiene el derecho, por ejemplo, a ser atendida en las oficinas del Estado en su propio idioma, en
primer lugar, como una forma de establecer una verdadera igualdad en el acceso a estos servicios y, en
segundo lugar, porque las comunidades étnicas y culturales tienen el derecho de desarrollarse desde su
propia historia y su propia lengua; y porque el florecimiento de una diversidad cultural reconocida
públicamente representa, a la larga, un gran beneficio para todas y todos. Es decir, así se benefician los
grupos históricamente menos favorecidos como los pueblos indígenas u originarios, pero también se
beneficia el conjunto de la sociedad, dado que se mantienen vivos y se desarrollan vertientes culturales
que, por sus diferencias, representan aportes a la cultura humana en general. Así, el construir ciudadanía
intercultural en una realidad multicultural supone favorecer la participación de las diversas culturas en los
espacios públicos.
La ciudadanía intercultural es asumir plenamente esa manera de construir la identidad y, simultáneamente,
tomar en serio la ciudadanía en su sentido moderno. Ser ciudadana o ciudadano es tener acceso efectivo y
libre a las oportunidades que ofrece la sociedad. Pero serlo en un mundo multi e intercultural es también
tener derecho a mantener diferencias culturales en el ámbito público: derecho, por ejemplo, a practicar y
desarrollar la lengua propia no solo en espacios privados, sino también en espacios públicos; derecho a
mantener ciertas formas propias de practicar la justicia; y derecho a poder manifestarse públicamente
según la propia sensibilidad y a debatir desde ella en los medios de comunicación.

1.- ¿Cuál es la importancia de la ciudadanía intercultural para los pueblos indígenas u originarios y
para el país en general?

El reconocimiento de las distintas realidades y culturas, que puede favorecer a la


participación de todas las personas en los diversos aspectos de la vida ciudadana.

2.- Que quiere decir “El que la ley reconozca a todas y todos los mismos derechos no significa que,
en la realidad, tengan las mismas oportunidades…”

Quiere decir que no todas las personas a pesar de los derechos cuentan con el mismo
estilo de vida y/ o condición social que les permita acceder a ellos.

3.- ¿Cuáles serían los beneficios para nuestra sociedad el construir una ciudadanía
intercultural?

El enriquecimiento cultural en el ámbito público y mayor igualdad de oportunidades


para todos los ciudadanos.

¡Ahora, entérate!

La interculturalidad
La interculturalidad es el proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos
humanos donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en
todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se
establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.
Condiciones para la interculturalidad
-Respetar a todas las personas e intentar vivir juntas en y con las diferencias
-Acoger con apertura a personas provenientes de diversas regiones y culturas, y reconocer su
valor.
-Establecer un verdadero diálogo con personas de otras culturas.
-Buscar más aquello que nos une que lo que nos separa.
-Permitir que todas/os seamos ciudadanas/os con iguales derechos y oportunidades

1 - Explica por qué es importante poner en práctica la interculturalidad

Porque nos permite el enriquecimiento mutuo de tradiciones, costumbres y


2.- Escuchemos la siguiente canción: Gianmarco: “Yo no soy diferente”
https://www.youtube.com/watch?v=U5-5GLOpNkM

a.- cual es el mensaje de la cancion

Que todos somos iguales como ciudadanos de este país, aun con todas las
diferencias culturales y de opiniones que podamos tener.

b.-selecciona 2 frases y relacionalo con la interculturalidad

Todos caminamos el mismo suelo (Todos somos del mismo país).


La diferencia que nos separa es un pasaporte (Las diferencias nos ayudan a
crecer como sociedad y nos dan una nueva perspectiva de las cosas).

Proponemos acciones

¡TÚ MISMA/O ERES!


Proponemos algunas acciones para contribuir a forjar una sociedad con
igualdad de derechos y oportunidades para las poblaciones indígenas u
originarias, a partir de la ciudadanía intercultural.

PROPONGO LAS SIGUIENTES ACCIONES


Que se reconozcan las lenguas originarias en la vida pública.

Mejor accesibilidad a los servicios básicos.

Alcance de la educación en los lugares más alejados de la ciudad.

Fomentar las diversidades culturales.

Promover la inversión de obras para mejorar su calidad de vida.


Evalúa los resultados
Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje. Para que te puedas autoevaluarte cuentas
con la siguiente lista de cotejo.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN ¿LO LOGRÉ? ¿QUÉ NECESITO MEJORAR?

Identifique las características de la


ciudadanía intercultural
X Poder identificar mejor las
características multiculturales.
He logrado comprender la importancia
de la ciudadanía intercultural para los
X Conocer aún más la importancia
de la multiculturalidad en la vida
pueblos indígenas u originarios y para el pública.
país en general
Propuse acciones para contribuir a forjar
una sociedad con igualdad de derechos y
X Profundizar aún
propuestas para
más en las
las diferentes
oportunidades para las poblaciones problemáticas.
indígenas u originarias, a partir de la
ciudadanía intercultural.

SEMANA N° 4
TEMA: “Justificamos el acceso al agua potable como
asunto público”

DOCENTE Propósito de aprendizaje

GRADO CUARTO MES ENERO


COMPETENCIA Convive y participa Reconocemos y analizamos la
problemática del acceso al agua como
democráticamente en la búsqueda derecho ciudadano y humano, y como
condición básica para la construcción
del bien común.
de una sociedad plenamente justa y
PRODUCTO Sustenta su posición sobre la democrática
problemática de acceso al agua e
identifican cómo el Estado peruano
aborda dicho problema

LECTURA 1

En el Perú, el 9,2 % de la población no accede al servicio de


agua potable. Esta situación es preocupante, pues repercute
AGUA POTABLE: ¿A CUÁNTAS PERUANAS Y CUÁNTOS
PERUANOS LES FALTA?
Poco más de la mitad de habitantes de Loreto tiene acceso al agua potable, según un informe con
datos de 2013 publicado por el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). Hoy es
necesario recordar que nuestro país, abundante en recursos naturales, es también aquel que
manifiesta una gran desigualdad al distribuir el agua para consumo humano.
Si bien cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) estiman que la
cuenca del Atlántico aporta en promedio el 97,2 % del volumen de agua del país, son justamente las
regiones de la selva peruana algunas de las que tienen menor acceso al agua potable. El informe del
SINIA señala que, en el año 2013, en Loreto, la región con mayor cantidad de territorio, solo el 51 %
de sus habitantes tenía agua potable. Cajamarca y Pasco son la segunda y tercera regiones con
menor porcentaje de habitantes con acceso a agua potable, con 55,3 % y 57,1 %, respectivamente.
Ucayali es la cuarta región en la lista, con 58,2 %.
Las mismas cifras señalan que Moquegua (96 %), Callao (94,6 %), Áncash (93,8 %) y Tacna (93 %)
son las regiones en las que hay un mayor porcentaje de ciudadanas y ciudadanos con acceso al
agua potable

Respondemos las siguientes preguntas


1.- En nuestro país, ¿En qué condiciones se encuentra el acceso al agua potable?

El 9,2 % de la población no accede al servicio de agua potable

2.-¿Qué problema se evidencia respecto al acceso al agua potable en nuestro país?, ¿qué situaciones
señaladas en el texto lo demuestran?

La falta de acceso al agua potable en diferentes regiones de nuestro


país, según diversas organizaciones. El uso indebido de este recurso en
actividades económicas y domésticas.

3.- ¿Qué medidas deben tomar los gobiernos para brindar soluciones a la población?

Los gobiernos regionales deben facilitar y asegurar el acceso de agua


potable mediante un buen sistema hidráulico.
LECTURA 2

RESPONDEMOS:
1.- Explicamos cuál es la situación del acceso al agua potable en las zonas urbanas y rurales de
nuestro país.

Un porcentaje pequeño de personas en zonas urbanas tienen acceso al agua potable,


mientras que en las zonas rurales el porcentaje se incrementa, pero aun así no abastece
a todos.

2.- señalamos en qué situación se encuentra la población de tu comunidad respecto al acceso al


agua potable ¿A qué crees que se debe esta situación?

La mayoría de mi comunidad posee agua potable, a excepción de algunas viviendas


más alejas. Puede deberse a la falta de compromiso del gobierno o a la dificultad de
instalación de tuberías.
3.- Plantea acciones para ejercer derechos como el de acceder y usar recursos básicos como el
agua.

Exigir a las autoridades responsables el acceso al agua potable y/o ejercer el derecho
a protesta para ser escuchados.

El acceso al agua potable como derecho humano

derecho humano
El derecho al agua está comprendido en normas internacionales de derechos humanos que
implican obligaciones específicas en relación con el acceso al agua potable. Esas
obligaciones exigen a los Estados que garanticen a todas las personas el acceso a una
cantidad suficiente de agua potable para uso personal y doméstico. Esto comprende el
consumo, el saneamiento, el lavado de ropa, la preparación de alimentos y la higiene
personal y doméstica. También les exigen que aseguren progresivamente el acceso a
servicios de saneamiento adecuados, como elemento fundamental de la dignidad humana
y la vida privada, pero también que protejan la calidad de los suministros y los recursos de
agua potable.

Escribe un texto argumentando tu posición respecto al derecho de las personas acceder al agua
potable

Acceder al agua potable es un derecho básico y fundamental que impacta en


la salud y economía de las personas; por ello es indispensable que todos los
ciudadanos de una nación tengan acceso a ella independientemente de su
lugar de residencia y estatus social. Por lo tanto, todos los peruanos sin
excepción deben contar con abastecimiento de agua potable y un adecuado
sistema que asegure su llegada a todos los rincones del país.

Evaluamos nuestros avances

COMPETENCIA: convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Criterios de evaluación logre Estoy en ¿Qué puedo


proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Reconocí el acceso al agua potable como un
asunto público X Informarme
sobre los
mecanismos
para su
obtención
Explique cuál es la situación del acceso al agua
potable en las zonas urbanas y rurales de X Investigar más
sobre esta
nuestro país. problemática
Plantee acciones para promover para el uso
sostenible del agua X Involucrarme
más en la
preservación y
cuidado del
agua.
Argumenté mi posición sobre el acceso al agua
potable como un derecho y bien común. X Conocer datos
y cifras
actualizadas

SEMANA N° 5
TEMA: “LOS derechos a la participación política
de los pueblos indígenas

DOCENTE Propósito de aprendizaje

GRADO CUARTO MES FEBREERO Reconocer los derechos de los


COMPETENCIA Convive y participa pueblos originarios que
conforman nuestro país y
democráticamente en la
reflexionar sobre conductas de
búsqueda del bien común. discriminación que puedan afectar
su participación ciudadana
CAPACIDAD  Escribe una carta dirigido al
presidente de la republica
defendiendo los derechos de
los pueblos originarios.

LECTURA 1

Pueblos indígenas y originarios


en el Perú del siglo XXI
Hace un siglo, en el Perú, era impensable la idea de que los pueblos indígenas fueran importantes
para construir el futuro del país. Para la mayoría de personas no indígenas, estos pueblos eran
desconocidos y, en general, invisibles a nivel nacional, en especial cuando se proyectaba el
desarrollo del país. Quienes los conocían pensaban que población era atrasada y que estaban
destinados a desaparecer como grupo.
Afortunadamente, la realidad actual es distinta. Es cierto que los pueblos indígenas sufrieron a lo
largo de los siglos muchas situaciones adversas. Por ejemplo, en la Amazonía, fueron esclavizados
para que produjeran el caucho; asimismo, sufrieron enfermedades por su vínculo con
colonizadores. Como consecuencia, muchos grupos étnicos han desaparecido, mucho
conocimiento se ha perdido, incluso hay idiomas que han desaparecido o que están en riesgo de
desaparecer. Al mismo tiempo, muchas veces, sus integrantes han sido y siguen siendo
discriminados. A pesar de ello, cada vez más personas en el mundo reclaman que se les
reconozca como indígenas en todos los continentes. Entre otras razones, la identificación como
• Al terminar de leer o escuchar, recuerda estas definiciones:

- Los prejuicios son opiniones los estereotipos culturales son percepciones sobre
negativas preconcebidas de una un grupo cultural que son aceptadas comúnmente y
persona o un grupo de personas que pretenden definirlos; simplifican o exageran
ciertas características de la persona o del grupo.

Tanto los prejuicios como los estereotipos culturales distorsionan lo que son las personas
integrantes de un grupo cultural.
- En los textos que has leído,

¿Qué frases u oraciones presentan prejuicios o estereotipos culturales hacia la población indígena?

Gente que no tiene el mismo nivel de inteligencia.


Gente que no sabe comportarse.
Gente que no tiene higiene o decoro.

Reflexionemos a través de la siguiente lectura:


- En el siguiente cuadro escribe los prejuicios o estereotipos culturales sobre las poblaciones
indígenas que has leído o escuchado y justifica las razones por las cuales consideras que son
prejuicios o estereotipos culturales. Puedes preguntar a tus familiares otros prejuicios o
estereotipos culturales que hayas escuchado sobre la población indígena, ya sea la población
quechua, aimara, nativa o indígena de la Amazonía, shawi, asháninka, awajún, shipibo-konibo,
negro, moreno, zambo, mulato / pueblo afroperuano o afrodescendiente.

Prejuicios o estereotipos culturales hacia ¿Por qué consideras que son prejuicios o
la población indígena estereotipos culturales?
Gente que no tiene higiene o decoro. P Porque muchos de los estereotipos se

basan en la ignorancia de la población

Gente que no sabe comportarse. hacia esas comunidades que presentan

diferentes costumbres y tradiciones. Así

también hacia sus diferentes maneras de


Gente que no tiene el mismo nivel de
inteligencia.
ser.
¿Por qué crees que son discriminados?

Porque tienen diferente trato de la gente citadina y por el


desconocimiento que se tiene sobre su cultura.

¿Qué puedes hacer frente a las situaciones de discriminación que existen hacia los pueblos indígenas?

Fomentar sus variadas costumbres y tradiciones, además de


fortalecer valores como el respeto por la divergencia.

¿Qué leyes los ampara a la población indígena? ¿Se cumplen?

Ley N°28736, Ley para la protección de Pueblos Indígenas u Originarios en


Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial. Ley N°29735,
Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y
difusión de las lenguas originarias del Perú.
A pesar de la existencia de esas leyes, son pocas las veces que se ponen
en práctica.

Te invitamos a leer o escuchar el testimonio de una líder asháninka: “Donde vivo no hay presencia del Estado,
estamos solos, luchando”
CASO

Diana Ríos: “Donde vivo no hay presencia del Estado, estamos solos,
luchando”

Diana Ríos ha demostrado que es posible sobreponerse a las adversidades. Ríos es


una líder asháninka que pertenece a la comunidad nativa de Alto Tamaya Saweto,
ubicada en la región Ucayali, frontera con Brasil. Diana se vinculó a la lucha por los
derechos de su comunidad a partir de un hecho muy doloroso, la muerte de su padre,
José Ríos, quien fue asesinado en el 2014 junto a Edwin Chota y otros líderes
asháninkas, por presuntos madereros ilegales. Desde entonces, Diana desempeña un
papel muy importante en la defensa de sus territorios.

“Hemos luchado 12 años, pero no ha sido fácil, para obtener un título para nuestro
territorio. Lo recibimos en diciembre del 2015. Han tenido que morir cuatro líderes y
recién se obtuvo el título. De hoy en adelante no queremos pasar lo que hemos pasado
en mi comunidad. Queremos que se llegue a saber quién participó en los crímenes y
queremos que el Estado nos siga apoyando para saber quiénes son los culpables del
asesinato de los líderes. Donde vivo no hay presencia del Estado, estamos solos,
luchando. El bosque es nuestra casa, nuestro hogar, pensamos en las próximas
generaciones. Luchamos contra la tala y los narcotraficantes. Como es zona de nadie,
pasan y hacen lo que quieren. Pido la presencia del Estado, que haya control estricto.
No vamos a seguir muriendo cada año. No queremos que trafiquen en nuestro territorio.
Los taladores siguen depredando y no les importa, los narcotraficantes destruyen el
bosque para sembrar. Yo les digo que hay que pensar en las próximas generaciones.
Como pueblo indígena luchamos. No por mí, mis hijos se van a quedar, mi pueblo se va
a quedar. Estoy recibiendo amenazas, pero no tengo miedo. Al Estado le pediría que
asuma su responsabilidad porque no le están tomando importancia. Cuando pasaron
los hechos y murió nuestro líder asumimos la responsabilidad porque es nuestro deber,
tenemos hijos, tenemos comuneros, tenemos que luchar porque si salimos de acá y nos
vamos a otro sitio, igual va a ser. Como mujeres vamos a luchar porque es nuestro
deber”.
¡Muy bien! Ahora reflexiona:
• ¿Qué conflictos enfrenta Diana Ríos en su comunidad?

Diana juega un papel importante en la defensa de sus territorios


contra el narcotráfico y la tala ilegal.

• ¿Por qué las autoridades no están cumpliendo sus funciones?

Porque no le toman la importancia debida y el lugar se ha convertido en tierra de


nadie, debido al descuido del estado.

Luego visualiza el siguiente video : Tala ilegal en Pucallpa: bosques camino a la extinción
https://www.youtube.com/watch?v=RLe-7iCe080

¿Por qué es importante la participación política indígena?

Porque constituye un derecho colectivo que beneficia a ese sector,


para ello, el estado tiene que adoptar medidas especiales para
garantizar que los pueblos indígenas puedan ejercer sus derechos
políticos de manera efectiva.

¿Qué conflictos podrían ocurrir si la población originaria o indígena no cuenta con una representación en el
gobierno local o regional que vele por sus derechos?

Podrían surgir diferentes conflictos, como problemáticas sociales


entre la población originaria y los locales, también podría haber
enfrentamientos violentos y conflictos culturales que nos perjudicarían
a todos.

Ahora como estudiante que defiende los derechos de los pueblos indígenas, escribe una carta dirigido al
presidente de la republica
• En la carta debes cuestionar los prejuicios y estereotipos culturales, y considerar la
importancia de reconocer los derechos de la población indígena.
• Recuerda que puedes contar con el apoyo de tu familia.
Lima, 4 de febrero del 2022

Señor:
José Pedro Castillo Terrones
Presidente de la República del Perú

Estimado señor presidente:

Por medio de la presente le expreso mi saludo; y al mismo tiempo comunicarle y solicitarle lo siguiente:

1. Cada año se presentan casos de trifulcas en la amazonia peruana por motivo de la


tala ilegal y el narcotráfico, que atenta contra la vida y salud de las comunidades
vecinas y las personas en general.
2. Los pueblos y comunidades indígenas deben recibir el reconocimiento suficiente
para que sus quejas sean escuchadas, ya que los prejuicios y estereotipos hacia
esta población asolan el sistema democrático y la libertad de derechos.
3. Se necesitan más espacios de participación ciudadana donde las comunidades
indígenas puedan expresar y participar en la búsqueda de soluciones a sus
preocupaciones.

Por lo que solicito a Ud. Sr. presidente su apoyo en la reivindicación de las comunidades indígenas
y en la lucha contra los prejuicios y estereotipos hacia estas comunidades.

A la espera de una respuesta, Sr. Presidente, me despido expresándole mis consideraciones más
distinguidas de estima personal.

Atentamente,

_________________________________
Paola Mayte Carhuapoma Challco
SEMANA N° 6
TEMA: “VALORAMOS EL APORTE A LA SALUD DE
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”.

DOCENTE Propósito de aprendizaje

GRADO CUARTO MES FEBRERO


COMPETENCIA Construyendo mi identidad personal Reflexionan sobre el legado
de nuestros pueblos
PRODUCTO Argumenta sobre los aportes a la salud y originarios que aportan al
al ambiente de los pueblos originario cuidado de la salud y la
Propone recomendaciones protección del ambiente
para conservar la biodiversidad y
aprovecharla en la protección de
nuestra salud.

“Aprendemos sobre las propiedades de las


plantas medicinales”

Seguro algunas veces hemos oído o leído información sobre el árbol de la


quina. Es el árbol que se encuentra representado en nuestro escudo
nacional. Este árbol posee un compuesto que desde hace siglos es utilizado
por los pueblos originarios para tratar la malaria o disminuir la fiebre.
Actualmente, el Ministerio de Agricultura está protegiéndolo de la
extinción. Árboles y plantas como la quina o el matico, y una gran diversidad
de plantas medicinales, son usados por los pueblos originarios para el
cuidado de la salud de las personas.

TE INVITAMOS A VISUALIZAR EL SIGUIENTE VIDEO: Una visita al Jardín Botánico de Plantas Medicinales
del Minsa

https://www.youtube.com/watch?v=xInX0f6sxJE

Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál de estas plantas medicinales hemos usado en nuestro hogar?, ¿para qué?
Por ejemplo, el huayruro como amuleto de protección contra el mal de ojos, más
que todo en bebés.

2.-¿Hemos usado otras plantas medicinales?, ¿cuáles?

Por ejemplo, la uña de gato con fin medicinal como antinflamatorio.


3.- ¿Por qué es importante reconocer el origen de estas prácticas ancestrales y difundirlas?

Porque son una fuente esencial de información valiosa, desarrollada por nuestros
antepasados que procura el bienestar de los individuos y nos ofrece diferentes
alternativas medicinales.

IMPORTANCIA DE RECONOCER
LECTURA 2
EL APORTE DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Los pueblos originarios sufren situaciones adversas como la discriminación, la


comercialización de sus conocimientos ancestrales sin recibir beneficios económicos o la
vulneración de sus derechos a la salud y a la participación. Sin embargo, ellos contribuyen
a que nos demos cuenta de la diversidad de nuestro país y de la importancia de valorar sus
costumbres, pues favorecen el cuidado de la salud y el ambiente.
Aporte de los pueblos originarios:
1.-Sus prácticas agrícolas son resilientes al cambio climático A lo largo de los siglos,
los pueblos indígenas han desarrollado técnicas agrícolas que se adaptan a entornos
extremos, como las grandes alturas de los Andes. Los pueblos indígenas han construido
sistemas que son apropiados para los cada vez más intensos fenómenos meteorológicos y
cambios de temperatura que conlleva el cambio climático.
2.- Conservan y restauran los bosques y los recursos naturales Mediante la protección
de los recursos naturales, como los bosques y ríos, muchas comunidades indígenas ayudan
a mitigar los efectos del cambio climático.
3.- Los alimentos autóctonos amplían y diversifican las dietas Actualmente, el mundo
depende en gran medida de un pequeño conjunto de cultivos básicos. Con cultivos nativos
con alto contenido de nutrientes, como la quinua, la oca y la moringa, los sistemas
alimentarios de los pueblos indígenas pueden ayudar al resto de la humanidad a ampliar su
limitada base alimentaria.

4. Los alimentos autóctonos son resistentes al cambio climático Los pueblos indígenas a
menudo cultivan especies nativas que se adecúan mejor a los contextos locales y son más
resistentes a las sequías, a la altitud, a las inundaciones o a otras condiciones extremas.
5. Los territorios indígenas poseen el 80 por ciento de la biodiversidad del mundo Al vivir
una vida natural sostenible, los pueblos indígenas preservan estos ambientes, lo que ayuda a
mantener la biodiversidad de las plantas y los animales en la naturaleza.
6. Los estilos de vida de los pueblos indígenas se adaptan a los espacios que habitan y son
respetuosos de los recursos naturales Los pueblos indígenas han adaptado sus formas de vida
para respetar su ambiente. En las montañas, los sistemas creados por los pueblos indígenas
conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua y logran reducir el riesgo de desastres.
La FAO considera a los pueblos indígenas socios valiosísimos en la lucha por la
erradicación del hambre y en la búsqueda de soluciones al cambio climático. Nunca vamos
a lograr soluciones a largo plazo para el cambio climático ni lograremos la seguridad
alimentaria y una mejor nutrición sin su ayuda; tampoco lo lograremos si no garantizamos
sus derechos como pueblos

1.- ¿Cómo los pueblos originarios contribuyen a la salud y al ambiente?

Con cultivos nativos con alto contenido de nutrientes, como la quinua, la oca y la
moringa y mediante la protección de los recursos naturales, como los bosques y
ríos.
2.- ¿Qué podríamos hacer para promover la protección de los conocimientos
colectivos de los pueblos originarios?

Dar el reconocimiento internacional de las preocupaciones indígenas. Asimismo,


salvar las distancias en el derecho de propiedad intelectual.

3.- Argumenta sobre los aportes a la salud y al ambiente de los pueblos originario
.
Los pueblos originarios tienen sistemas de salud cimentados en su cosmovisión
y estos se expresan a través de diferentes prácticas, como es el uso de las
plantas medicinales, uso de animales o minerales y también en la presencia de
agentes de la medicina tradicional (curanderos, parteras, chamanes, hierberos,
entre otros). Estas prácticas forman parte de sus tradiciones culturales y los
llevan a cabo con sumo respeto a su ambiente.

4.- Propone recomendaciones para conservar la biodiversidad y aprovecharla en la protección de


nuestra salud.

 Asumir las tres erres ecológicas.


 Consumir productos sostenibles.
 Actuar de forma responsable con la naturaleza.
 Apoyar a organizaciones conservacionistas.

Evaluamos nuestros avances

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien

Estoy en ¿Qué puedo


Lo logré proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
Criterios de evaluación aprendizajes?
Reconocí los aportes de los pueblos originarios a la salud de la
población. X Obtener más
información.
Explique los beneficios de las plantas medicinales y su
relación de legajo ancestral X Concientizar e
informar a los
demás.
Valoré el aporte de los pueblos originarios para el cuidado de
la salud. X Valorar la
biodiversidad de
nuestro país.
Argumente mi postura sobre la protección de los derechos de
los pueblos originarios. X Poner en
práctica lo
aprendido.

SEMANA N° 7
TEMA: “participación
en
la escuela y la comunidad””

DOCENTE Propósito de aprendizaje

GRADO CUARTO MES FEBRERO


COMPETENCIA Construyendo mi identidad personal Los estudiantes logren reflexionar sobre
la importancia de la participación
PRODUCTO Argumentamos sobre: la importancia de ciudadana democrática y reconocer los
promover la participación en la escuela y la espacios de participación en la escuela
comunidad. y la comunidad

Iniciamos con la siguiente lectura:

Participación ciudadana: derecho y deber


cuando cumplimos con nuestras obligaciones, ejercemos nuestros derechos y respetamos
los de las otras personas, ponemos en práctica valores democráticos como el respeto a la
igualdad y libertad de las personas y la justicia. Con ello, aprendemos a ser mejores
ciudadanas y ciudadanos. Dentro de esa lógica, uno de nuestros principales derechos
como ciudadanas y ciudadanos es el de la participación, ya que esta contribuye al
desarrollo del Estado democrático: una ciudadanía que exige sus derechos y promueve el
respeto de las normas de convivencia democrática, dándole prioridad al respeto de los
derechos de las y los otros. Podemos participar de muchas formas, por ejemplo, a través del
cuidado de las carpetas, mesas y sillas de nuestra institución educativa o de un parque
cercano. Participamos al cuidar los bienes que compartimos con otras personas, al tomar
decisiones para buscar soluciones a los problemas comunes, dialogando con otras personas
y evaluando los resultados de nuestras acciones. Por esto, es posible concluir que la
participación es un derecho y también un deber en la vida en común. A través de la
participación, incidimos en las decisiones de nuestra institución educativa, de nuestra
localidad o región, así como de nuestro país.
.

Respondemos las siguientes preguntas:


 ¿De qué manera puedo participar?

Cuidando los bienes públicos que compartimos con otras personas, de


igual manera, al contribuir con soluciones a conflictos que nos atañen a
todos y todas.

 ¿Consideras que es importante tu participación como ciudadano/a?

Por supuesto, cada acción que tomamos como ciudadanos repercute de una u
otra manera en la sociedad y nuestro entorno por lo que se debe actuar con
responsabilidad.

 ¿De qué manera puedes contribuir, en tu condición de estudiante, con la


solución de problemas tan complejos de nuestro país?

Involucrándome en los asuntos que preocupan y afectan al país. No ignorar la


política y conocer la historia.
Participación estudiantil. Participando ejercemos nuestra ciudadanía
Entendemos por participación el derecho de las y los estudiantes a ser informados, a opinar, a ser escuchados, a
organizarse, a participar en la toma de decisiones e incidir en los asuntos que los involucran y les interesan. También
creemos que se trata de una responsabilidad, pues implica tomar parte activa en la organización, el desarrollo y la
evaluación de acciones y proyectos que les competen. Participar implica compartir el poder con otras personas, sean
estas estudiantes, docentes, directores, directoras o padres y madres de familia, de acuerdo con las funciones de
cada quien. No se trata entonces, únicamente, de asistir a una reunión para escuchar lo que se tiene que hacer; sino
de proponer, opinar, tomar parte de las decisiones y asumir las consecuencias que de ellas se deriven.
En una sociedad democrática es fundamental promover la participación de todos sus miembros, y la principal tarea de
la institución educativa es formar ciudadanas y ciudadanos democráticos. Por lo tanto, se espera que sea un espacio
donde se aprende y se enseña a participar, lo que implica dialogar, escuchar distintos puntos de vista y construir
consensos a favor del bien común. Así evitaremos que se repita lo que ha ocurrido a lo largo de la historia: que el
poder se concentre en unos pocos. Ciertos grupos humanos se han visto excluidos con diferentes pretextos: los
pobres no tienen acceso a todos sus derechos; los negros son esclavos; las mujeres no tienen derechos políticos; la
opinión de niñas, niños y adolescentes no es tomada en cuenta porque, se asume, no tienen capacidad para
proponer, participar y tomar decisiones.
La participación incluye la vigilancia y el control de las acciones de quienes lideran una institución, gobiernan un
distrito, región o país. Con ella se busca prevenir o evitar actos que contradicen la práctica democrática, como el
autoritarismo, la exclusión, el clientelismo, el mal manejo económico, la corrupción, entre otros.
Respondemos:
¿Qué es participación ciudadana? ¿Por qué participar es una responsabilidad?

Es el involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en aquellos


procesos de toma de decisiones públicas. Y es considerado una
responsabilidad porque tiene repercusión nuestras vidas.

¿Por qué La participación incluye la vigilancia y el control de las acciones de quienes lideran una
institución, gobiernan un distrito, región o país?

Porque cada toma de decisiones de las respectivas autoridades influye en


el desarrollo de nuestra sociedad y dependiendo de la decisión podría
significar un avance o retroceso.

Leemos el texto e identificamos las ideas principales.

La participación estudiantil es una oportunidad que tienen las y los estudiantes para ejercer sus derechos y ser parte
activa en las acciones y decisiones que se toman en la institución educativa; les permite organizarse, apoyar
responsablemente o demandar a las autoridades una actuación que garantice sus derechos. Ellas y ellas participan
cuando opinan, toman decisiones, proponen iniciativas y plantean soluciones a los problemas que los involucran.
• Es importante que las y los estudiantes conozcan las distintas instancias con las que cuenta la IE donde pueden
participar activamente, como el Consejo Educativo Institucional (CONEI), órgano que además de la participación
hace posible la concertación y vigilancia ciudadana de la institución educativa y que promueve una gestión de
calidad, transparente, ética y democrática; el Municipio Escolar, organización que representa a las y los estudiantes
de la institución educativa, que es elegido en forma democrática por voto universal y secreto y cuya finalidad es
promover la participación estudiantil para el ejercicio de sus derechos y responsabilidades; la Defensoría Escolar del
Niño y del Adolescente (DESNA), que promueve, defiende y vigila los derechos de niñas, niños y adolescentes y
colabora en la solución de conflictos de carácter familiar y escolar; el Programa de Prevención “Fiscalías
Escolares”, promovido por la Fiscalía de Prevención del Delito del Ministerio Público, cuyo objetivo es formar
estudiantes en la cultura de la prevención del delito, minimizando los riesgos y evitando que estos se desarrollen,
como consumo de drogas y alcohol, maltrato infantil, abuso sexual, violencia familiar, trata de personas, pornografía
infantil, pandillaje, acoso escolar (bullying), entre otros.
• En una sociedad democrática, la participación es un derecho y una responsabilidad de todas y todos. En la
institución educativa, las y los estudiantes tienen el derecho y la responsabilidad de participar.
• Para participar, las y los estudiantes necesitan estar informados, de modo que puedan comunicar con claridad sus
ideas y opiniones. Así podrán plantear propuestas y reclamos sustentados con argumentos razonables. Al respecto
es fundamental que las partes involucradas tengan la voluntad para dialogar y llegar a acuerdos.
• Cuando las y los estudiantes participan y son escuchados por las autoridades, desarrollan mejor su capacidad
crítica, reflexiva y propositiva sobre los problemas y situaciones que les afectan individual y colectivamente.
Completa el siguiente cuadro y escribimos las funciones de cada uno de los espacios de
participación en la escuela:

Espacios de participación Función


Municipio escolar Representa a las y los estudiantes de la institución
educativa, que es elegido en forma democrática por
voto universal y secreto
CONEI (Consejo Educativo Hace posible la concertación y vigilancia ciudadana de
Institucional) la institución educativa y promueve una gestión de
calidad, transparente, ética y democrática

Defensoría Escolar del Niño y Promueve, defiende y vigila los derechos de niñas,
del Adolescente niños y adolescentes y colabora en la solución de
conflictos de carácter familiar y escolar.

Programa de prevención
“Fiscalías escolares Su objetivo es formar estudiantes en la cultura de la
prevención del delito, minimizando los riesgos y
evitando que estos se desarrollen

Respondemos las siguientes preguntas:


• ¿Los espacios de participación que se nombran en la lectura contribuyen a la participación
escolar?, ¿por qué?

Porque involucra a los estudiantes en la toma de decisiones para la


mejoría y desarrollo estudiantil.

• ¿Cuál o cuáles de esos espacios existen en nuestra escuela? ¿Hemos participado en alguno de
ellos?, ¿de qué manera?

El CONEI, no he participado pero mis padres sí ya que forman parte del consejo de
padres y forman parte del grupo de vigilancia escolar.
El Municipio escolar, hemos participado votando de manera democrática, porque
hace promovemos la participación estudiantil para el ejercicio de sus derechos y
responsabilidades

• ¿Qué habilidades desarrolla la participación en las y los estudiantes? ¿Estas habilidades nos
pueden servir para participar en la comunidad?, ¿de qué manera?

 Liderazgo.
 Comunicación asertiva.
 Razonamiento y toma de decisiones,
 Pensamiento crítico.
Esto nos puede ayudar a expresar nuestras ideas y puntos de vista de manera
adecuada y también entender las diferentes posturas de los miembros de nuestra
comunidad.

Observamos el video “Participación estudiantil: somos pares”


https://www.youtube.com/watch?v=HXsfCB283u0

• Argumentamos sobre: la importancia de promover la participación en la escuela y la comunidad.


La importancia de promover la participación en la escuela y comunidad
recae en que, mediante el fortalecimiento democrático de los estudiantes, se
pueden alcanzar metas y cambios que beneficien a todos y todas. Además
de que los estudiantes tienen la oportunidad de expresar y plasmar
pensamientos e ideales que desean ver realizados a corto plazo.

Evaluamos nuestros avances


Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo


proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Argumente y respondí
de manera reflexiva
preguntas
X Mejorar mi
pensamiento
crítico.
Identifiqué los problemas de mi
entorno y propuse ideas
X Investigar más
sobre el teme
tratado.
Reflexioné sobre la importancia de
participar como ciudadano/a
X Participar
activamente en
mi comunidad y
escuela.
Seleccioné información relevante en
un organizador visual.
X Mejorar el
planteamiento
de las ideas
principales.
Demuestre una actitud democrática y
respete las opiniones diversas
X Comprender
aún más la
importancia de
las
divergencias.

SEMANA N° 8
TEMA: “MI proyecto DE VIDA”

DOCENTE Propósito de aprendizaje

GRADO CUARTO MES FEBRERO


COMPETENCIA Construyendo mi identidad personal Reconoce su situación personal y
contexto acerca de sus fortalezas y
PRODUCTO Formula un plan de acción a corto, debilidades y describe acciones para
mediano y largo plazo. alcanzar su meta
Elabora un tríptico de la carrera u
oficio de sui interés
Un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que necesitamos y que queremos hacer en
nuestra vida (por la naturaleza de ambas, en ocasiones, no es lo mismo lo que queremos y lo que
necesitamos).
La importancia de crear un proyecto de vida
Elaborar un proyecto de vida es importante porque te permite plasmar tus ideas, tus metas, tus objetivos,
tus sueños, tus deseos, etc. Es una forma de aterrizarlos, ponerlos en perspectiva para que puedas
visualizar las distintas rutas que hay para lograrlos y esto te permita escoger cuál es la mejor opción que
tienes considerando de dónde estás partiendo y las herramientas con que cuentas.
Veámoslo de esta forma: cuando tú deseas lograr algo, lo primero que haces es imaginártelo. Pero la
primera vez siempre presenta muchas lagunas (detalles que no fueron contemplados en esa visión que
tuviste), en la medida que esa visión siga frecuentando tu mente y te tomes el tiempo de detallarlo, en esa
medida comienzas a pasarlo de ser una idea intangible a un deseo que comienza a convertirse en realidad.
El objetivo general de este proyecto es lograr mis metas trazadas y las que falten por concretarse; por lo
contrario, mejorar en las cosas que ya sé o sabré. Todo lo que te propongas, lo lograrás. Mientras más piensas
en ello, mayor es la probabilidad de llegar a tu meta propuesta
¿Qué se necesita para construir un proyecto de vida?
Es necesario tener en cuenta tres cosas:
1. ¿CÓMO SOY? (HACER UN DIAGNOSTICO PERSONAL)

Este tipo de pregunta te permite identificar tus fortalezas que vendrían hacer las características positivas,
que van a impulsarte a alcanzar tus sueños, a conocer tus debilidades y características negativas, que
podrían ponerte trabas y hacerte difícil alcanzar tus metas.
Para esta reflexión, trata de observarte por unos momentos para ver y descubrir tus características
personales. Responde el siguiente cuadro:

ASPECTO LO QUE ME GUSTA LO QUE NO ME GUSTA


(FORTALEZAS) (DEBILIDADES)
FÍSICO  Mi cabello y mis ojos  Mis piernas y mis manos

EMOCIONAL Ser alegre  Enojarme con facilidad

SOCIAL  Ser empática  Ser reservada

ESPIRITUAL   Ser algo despreocupada


Ser perseverante

VALORES    Ser muy honesta


Ser respetuosa

INTELECTUAL    Las lecturas


Ser buena en matemáticas

VOCACIONAL    Ser impaciente


Tener sentido de la justicia Estresarme fácilmente
Ser líder
Compromiso con los demás.
2. ¿QUÉ QUIERO LOGRAR? (SE REFIERE A NUESTRA VISIÓN PERSONAL)
 Esta interrogante está referida a tus sueños, tus metas, aquello que esperas alcanzar en un futuro. Ten
presente el diagnóstico realizado (pregunta N° 1). Esta pregunta te marca la dirección hacia donde quieres
llegar. Recuerda que para plantearte esta pregunta tienes que combinar tu capacidad de soñar, con tu
capacidad de pisar tierra, es decir, de ser realista. Para esta parte te invito a realizar el siguiente ejercicio
de diálogo interno:
Relájate...cierra los ojos y durante unos minutos, imagina cómo serás de aquí en cinco años...en diez
años...responde: ¿Cómo te ves? ¿Qué estás haciendo? ¿Con quién estás? ¿En dónde estás? ¿Cómo te
sientes en ese momento? Trata de mantener las imágenes mientras describes lo que has imaginado y
escribe en tu hoja de trabajo una meta que te gustaría lograr en la vida

LA META QUE QUIERO LOGRAR EN MI VIDA ES:


 
 Es ser la mejor en todo lo que me proponga en todos los aspectos de mi vida, alcanzar mis
metas a corto o mediano plazo y esforzarme para dar lo mejor de mí en cada proyecto que tenga.
También aprender de mis errores para ser mejor cada dia.

Es importante en este momento reflexionar sobre los recursos de tu contexto real que pueden ayudarte u
obstaculizarte la meta trazada.
Responde las preguntas:
¿Qué apoyo tienes de tu familia para realizar tus planes?

Cuento con el apoyo económico y emocional de mis padres y


familiares.

En tu localidad o Región ¿Qué oportunidades tienes para estudiar o trabajar?

Hay muchas escuelas y universidades que puede acoplarse al


presupuesto destinado a mis estudios. También existen diversas
empresas y centros donde puedo desempeñar mi profesión.

3. ¿QUÉ DEBO DE HACER PARA LOGRARLO? (SE REFIERE A LA MISIÓN PERSONAL)


Esta pregunta se refiere a todas las acciones que decides realizar para lograr lo que te has propuesto y
poder alcanzar tu visión personal.
Podemos formular un plan de acción a corto plazo

META PLAZO/OBJETIVOS PASOS PARA LA REALIZACIÓN


Aprobar todos mis Corto plazo: Estudiar para aprobar todos mis
cursos exámenes y trabajos.
Terminar la escuela Mediano plazo: Tener notas aprobatorias en todos
los cursos.
Ingresar a la universidad Largo plazo: Prepararme debidamente en los
o a la policía. cursos que se me dificultan para
rendir un buen examen de
admisión, también prepararme
físicamente.
FORMULACIÓN DE METAS DE MI PROYECTO DE VIDA
Nombre del Adolescente: Paola Mayte Carhuapoma Challco
Fecha: 1/02/2022 Grado y secc.: 4”C”

YO ¿Qué quiere ¿Quiénes te ¿Qué ¿Cómo lo vas ¿En cuánto


lograr (Meta) ayudarán? dificultades a conseguir? TIEMPO lo
………….. (tus aliados) tendrás? (acciones) harás?
(tus opositores)
PERSONAL Ser más Mis amigos y El miedo a Atreviéndome Gradualmente
accesible y yo misma probar cosas a experimentar de a poco.
salir de mi nuevas nuevas
zona de experiencias,
confort

FAMILIAR Mis padres y Algunos Manteniendo Desde ahora


Seguir parientes malentendidos una
manteniendo triviales. comunicación
una buena continua.
relación con
mi familia

ESTUDIOS Obtener Mis padres y Dependerá de Estudiando y Desde este


buenas yo mi dedicación dando lo mejor momento
calificaciones al hacerlo de mi

LABORAL Yo misma y La Obteniendo En unos años


Conseguir un con el apoyo disponibilidad buenas
trabajo en emocional de de los puestos habilidades
cuanto me mis amigos y de trabajo.
gradúe de la familia
universidad
4. ELABORO UN TRIPTICO DE LA CARRERA DE MI INTERES

Evalúa los resultados


Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje, verifica si has cumplido con los
siguientes criterios.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN ¿LO LOGRÉ? ¿QUÉ NECESITO MEJORAR?

Identifique mis características Sí No Obtener más cualidades positivas.


positivas y negativas (fortalezas y
debilidades) X
reflexione sobre los recursos de mi X Las formas de atravesar los
contexto real que pueden ayudarme o obstáculos.
obstaculizar lograr mi meta
Formule un plan de acción a corto, X Proponer más metas alcanzables a
mediano y largo plazo corto plazo.
Elabore un tríptico de la carrera u X La investigación de carreras de mi
oficio de mi interés interés.

También podría gustarte