Está en la página 1de 33

PARTICIPANTE

KATHERIN SCARLETT TAVAREZ BONIL


PAMELA SHEPHARD CASADO
Ana yonaira Toribio
Rosa Angélica Santo Velásquez.
Carmen Juana Senreiso M
Wandy Arel Vasquez. Martínez

MATRICULA
100045717
10004030
10021035
100053040
100038042

100031170
Materia
Psicopatología
Trabajo final
de la página 14,21 25,26,31 y 33
FACILITADORA
 Esther Noemi Roman

Introducción

Las alteraciones de la conducta, al igual que otros fenómenos naturales, han


sufrido múltiples intentos de clasificación. Llamamos clasificación al procedimiento
utilizado para identificar categorías y asignar entidades a dichas categorías,
basándonos en atributos o relaciones comunes. El proceso de asignación de
atributos clínicos, o de sujetos que los manifiestan, a una de esas categorías
recibe en medicina y psicopatología el nombre de diagnóstico. Se habla de
nosología cuando las entidades a clasifica car son enfermedades o trastornos
Los objetivos básicos de la elaboración de clasificaciones son la economía
cognitiva y la estructuración y organización de los datos.

Las psicopatologías de la percepción y de la imaginación constituyen temas centrales


para la investigación psicopatológica por varias razones. Por un lado, porque los
fenómenos que abarcan suelen ser muy llamativos y extraños. Por otro, porque en
muchos casos estos fenómenos conllevan anomalías en la imaginación. Y finalmente,
porque se imbrican también con uno de los procesos mentales más importantes para la
supervivencia y la adaptación: la percepción.

Los trastornos del pensamiento son alteraciones psicológicas cuyo principal


síntoma es una alteración en las cogniciones del sujeto. Dichas alteraciones
tienen como consecuencia una disfunción en la comunicación, tanto en el
propio nivel de pensamiento como en el lenguaje.

La afasia es un trastorno que afecta la manera en que te comunicas. Puede


afectar el habla, además de la forma en que escribes y comprendes el lenguaje
escrito y oral. Suele presentarse de forma repentina después de un accidente
cerebrovascular o una lesión en la cabeza
Página 14
Katherine Scarlett tavarez Bonilla
100045717
5. LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA
Los sistemas de clasificación actuales se apoyan en atributos
concurrentes que indican comportamientos desviados y derivados de 4
fuentes distintas: biofísica, intrapsíquica, fenomenológica y conductual.
En psicopatología, las clasificaciones son sistemas desarrollados para ayudar a
entender la naturaleza de las enfermedades mentales y hacer más precisa la
comunicación entre los profesionales de la salud. Sin embargo, un sistema de
clasificación no consiste en una mera colección de términos (Fernández y Luciano, 1997

Los síntomas clínicos se derivan casi exclusivamente de los ámbitos biofísico y


conductual; los síntomas de la experiencia y vivencia fenomenológicas, y los
rasgos de los 3 ambientes psicológicos: intrapsíquico, fenomenológico y
conductual.
Los signos incluyen cambios que pueden observarse y registrarse objetivamente e
incluyen todo tipo de conductas de interés clínico susceptibles de observación
sistemática. Los síntomas son informaciones subjetivas relativas a experiencias
recordadas, e incluyen fenómenos no siempre observables y pertenecientes al
mundo privado, con lo cual pueden calificarse de escurridizos, menos fiables y con
muchas complejidades. En el ámbito clínico, entre los síntomas se incluye el dolor,
las alucinaciones, la pérdida de apetito, la ansiedad o los delirios, y entre los
signos la conducta fóbica, la inquietud motora, la pérdida de peso o el lenguaje
paranoide.
Los rasgos describen hábitos psicológicos inferidos y disposiciones estables en
amplios contextos, derivados de diversas fuentes como los auto informes, las
escalas clínicas u otras pruebas. Los rasgos son los atributos clínicos a tener en
cuenta en los trastornos de la personalidad. En orden creciente de gravedad, los
atributos a observar son los cambios en la conducta habitual, deterioro en el
funcionamiento, comportamiento inapropiado, pérdida de alguna función e
irracionalidad.
Atributos en los que se basan las clasificaciones:
 SIGNOS: cambios objetivamente observables y registrables (ej.: Inquietud
motora, pérdida de peso)
 SÍNTOMAS: Informaciones subjetivas de fenómenos referidos a experiencias
internas no siempre
observables (ej.: Delirios, ansiedad humor depresivo etc.)
 SÍNDROMES: Cuadros o categorías psicopatológicas formadas por un grupo
significativo de síntomas
y signos, que concurren en tiempo y forma, y con varias posibles causas o
etiologías.

Para qué sirve clasificar


Organizar la información
Facilitar la comunicación
Predecir el curso clínico y la respuesta al tratamiento: en Psicología no sirve de
mucho. Se necesita más
información.
- Principal objetivo: recopilar y organizar la info sobre el funcionamiento del sujeto
en distintas áreas, no
se limita al trastorno. Ayuda en el planteamiento de ttno y predicción de los
resultados
- Incluye 3 ejes categoriales o tipológicos (I, II y III) y 2 ejes
dimensionales/cuantitativos (IV y V)
· Eje I. Trastornos clínicos.
· Eje II. Trastornos de la personalidad. Retraso mental.
· Eje III. Enfermedades médicas.
· Eje IV. Problemas psicosociales y ambientales.
· Eje V. Evaluación de la actividad global.
DSM-V
Plantea una visión más reducida de la organización de la estructura
psicopatológica en la que habría sólo 5
grandes áreas de problemas. La actualización se basa en 3 principios:
1. Dar prioridad a la utilidad clínica, que sea útil para tratar a los pacientes.
2. Todos los cambios deben estar basados en evidencia científica
3. Siempre que sea posible, el nuevo DSM debe tener una continuidad con el
anterior
Hay dos cambios importantes según APA: la eliminación del sistema
multiaxial y la reorganización de los
capítulos. Además, se implementan diferentes escalas para la evaluación de los
trastornos. Permite situar al
paciente en un rango según la severidad de los síntomas.
Trastornos ordenados por orden de aparición y precocidad.
Críticas:
· La reducción de los umbrales diagnósticos para múltiples categorías de
trastornos,
· la ampliación de categorías diagnósticas que pueden llevar a un tratamiento
farmacológico inadecuado
· propuestas específicas que según algunos especialistas carecen de fundamento
empírico
Modelos de clasificación alternativos  SÍNTOMAS
Network Análisis: enfoques recientes q defienden el análisis de redes porque
captan la complejidad de los
tonos mentales.
Los tonos mentales son el resultado de una interacción causal entre los síntomas
y relacionados posiblemente
con círculos viciosos ej., de temores interpersonales → aislamiento →
inactividad → alteraciones de sueño
Los síntomas de los tonos mentales tienden a producir patrones de
covarianza consistentes  Objetivo:
identificar, entender y modificar los patrones de síntomas asociados a los tonos.
Psicopatología transdiagnóstica
 Aproximaciones dimensionales
 Análisis de procesos psicológicos comunes entre síntomas o individuos con
diferentes categorías (ej.:
taxonomía cognitiva, modelo tripartito, etc.)
 Investigación basada en síntomas (ej.: tristeza, delirio, alucinaciones)
 Análisis de sistemas de redes

TIPOS DE CLASIFICACIÓN

Se pueden clasificar de la siguiente manera


Clasificaciones categoriales
Son diversos los sistemas categoriales de clasificación infantil que se han venido
desarrollando desde los años 60 (Achenbach y Edelbrock, 1986; Doménico y
Espelota, 1995).
La primera propuesta viene de la mano de Anna Freud (1965), quien elaboró un
perfil diagnóstico basado en la teoría psicoanalítica. Las categorías diagnósticas
que constituyen el perfil son: variaciones de la normalidad, - síntomas transitorios
como consecuencia de la tensión propia del desarrollo, neurosis infantiles y
trastornos del carácter, infantilismos, trastornos límite, delictivos o psicóticos,
personalidad retrasada, deficitaria y atípica y alteraciones del desarrollo
intelectual.
Clasificaciones dimensionales
Los sistemas empíricos de clasificación, también denominados «sistemas múl-
tiples o multivariados», son una alternativa a los sistemas derivados de la clínica y
se basan en la aplicación de procedimientos estadísticos que tratan de identificar
coevaluaciones entre distintas conductas.
Clasificaciones evolutivas
Este modelo fue propuesto originalmente por Greenspan y Laurie (1981) desde el
contexto de la psicopatología evolutiva, y está centrado principalmente en las pri-
meras etapas de la vida. Trata de explicar tanto el desarrollo normal como el
patológico en función de las conductas del niño y de cómo éste procesa la
información del mundo exterior y sus propias experiencias. Propone organizar el
diagnóstico en función de la adaptación de la conducta a los diferentes niveles de
desarrollo, más que hacer referencia a síntomas o rasgos (Doménico y Espelota,
1995; Jiménez, 1995).

• Clasificaciones extensivas/intensivas: son extensivas las definiciones de


una categoría que se hacen enumeran- do todos los miembros de la clase en
cuestión. Son insten- Sivas las que se hacen enumerando las características
necesarias para pertenecer a una categoría.

• Estrategias filáticas/frenéticas: las primeras se basan en el principio


taxonómico correspondiente a la noción alisto- tética de "esencia". Las segundas,
aplicadas a estructuras más complejas, basan la clasificación en la observación
empírica y en el cómputo del máximo número de carate- resticas compartidas por
los elementos, es decir, ponen el énfasis en la descripción de la apariencia de los
objetos; reciben también el nombre de taxonomías numéricas.

• Clasificaciones mono téticas/poli tética: las primeras basan la


organización en una sola variable o en un escaso número de ellas. Las segundas
basan la organización en la existencia de un determinado número de
características compartidas por una proporción significativa de los ele- menos de
una clase.
• Clasificaciones clásicas/prototípicas: esta clasificación se corresponde
con la anterior. En las primeras las cateo- rías se componen de entidades
discretas y homogéneas en sus características descriptivas. Las segundas se
basan en un prototipo que sirve como referencia, y que constituí- ye el conjunto de
características más comunes de los miembros de una categoría; se asume que el
prototipo presenta las propiedades que caracterizan al menos a al- guanos
miembros de la categoría, aunque ninguna de las propiedades se considera
necesaria o suficiente para per- tenacear a la misma.

Las clasificaciones psiquiátricas modernas son ejemplos de clasificación


prototípica y polimétrica. En estas clasifica
cienes siguen siendo nomotéticas o clásicas un reducido número de categorías;
según Blashfield (1986), éstas corresponden a categorías diagnósticas
pobremente flor- muladas (por ejemplo, algunos trastornos dispositivos) u otras
raramente utilizadas en la práctica clínica (como la piromanía). Las categorías poli
téticas, según Widget y francés (1985), "limitan la estereotipia, permiten mayor
flexibilidad diagnóstica y refuerzan la variabilidad intrigara- pon. Además, no se
exigen signos distintivos o pato gnomo- nichos, pudiendo los sujetos
diagnosticados de forma idéntica variar en su aproximación al prototipo".

Taxonomías empíricas/inferenciales: las primeras se limitan a los hechos


observables. Las segundas van más allá y hacen inferencias sobre las causas y
procesos sub- yacentes como base para la clasificación.

Según Millón, los datos utilizables en una clasificación psicopatológica podrían ser
de tres tipos:

Atributos sustantivos: acordes con un modelo teórico concreto.


Atributos longitudinales: relacionados con la etiología o el curso de diversos
fenómenos clínicos.
Atributos concurrentes: las características presentes en un momento dado.

Entre los atributos concurrentes se encuentran los signos "objetivos" y los


síntomas subjetivamente referidos, a de- más de otros atributos fundamentalmente
inferidos, los rasgos de personalidad. Es en los atributos concurrentes en los que
se basan los sistemas de clasificación actuales.
Los signos constituyen cambios objetivamente observables y registrables. Los
síntomas son informaciones subjetivas, y constituyen fenómenos no siempre
observables correspondientes a experiencias privadas recordadas, razón por la
cual se califican como informaciones menos fiables y más complejas
metodológicamente. Entre los síntomas clínicos incluimos el dolor, las
alucinaciones, la pérdida de apetito, la ansiedad, los delirios, el humor de- presito
o el dolor torácico; entre los signos incluimos la conducta fóbica, la inquietud
motora, la pérdida de peso, el lenguaje paranoide, el llanto o el fallo cardíaco (PIR
03, 124; PIR 12, 124).

Los rasgos de la personalidad consisten en hábitos psicológicos inferidos y


disposiciones estables en amplios contextos. Así como los signos y los síntomas
son elementos en los que se apoyan las definiciones de las categorías clínicas
tradicionalmente llamadas neurosis y psicosis, los rasgos de personalidad son los
atributos clínicos a tener en cuenta en la definición de los trastornos de la
personalidad.

Instrucciones. Responde a las preguntas que


se listan a continuación. Más abajo
tienes referencias a las que puedes acudir
para responder a las preguntas.
1. ¿Qué es un sistema de clasificación?
Estos sistemas agrupan los contenidos en secciones perfectamente definidas y
diferenciadas del resto. Son útiles cuando el usuario va a realizar una búsqueda o
navegación por "elementos conocidos". Por ejemplo, cuando buscamos un
número de teléfono en una guía telefónica, es porque conocemos el nombre de la
persona. Cuando buscamos una definición en un diccionario, conocemos el
término. Cuando buscamos en nuestra agenda qué reuniones o tareas tenemos
programadas, conocemos la fecha.
Clasificación alfabética: En este sistema, los elementos de información son
organizados a través de la clasificación en orden alfabético de algún atributo
(nombre, título, formato.
Clasificación cronológica: La clasificación por fecha puede ser muy útil, sobre todo
para clasificar contenidos de constante actualización. Es el sistema de
clasificación utilizado, por ejemplo, en la organización de los postes de las
denominadas bitácoras o blogs
¿Cuál es el objetivo principal de los
sistemas de clasificación psiquiátrica?
El objetivo principal del DSM-5 consiste en ayudar a los profesionales de la salud
en el diagnóstico de los trastornos mentales de los pacientes, como parte de la
valoración de un caso que permita elaborar un plan de tratamiento perfectamente
documentado para cada individuo.
Los síntomas que se incluyen en cada uno de los conjuntos de criterios
diagnósticos no constituyen una definición integral de los trastornos subyacentes;
que abarcan todos los procesos cognitivos, emocionales, de comportamiento y
fisiológicos y son bastante más complejos de lo que se puede explicar en estos
breves resúmenes. Lo que se pretende es más bien que sea un resumen de los
síndromes característicos, con los signos y síntomas que apuntan hacia el
trastorno de base, con la historia evolutiva característica, sus factores de riesgo
biológico y ambientales, sus correlaciones neuropsicológicas y fisiológicas, y su
curso clínico típico

2. Enumera y describe brevemente las


funciones/utilidades de los sistemas de
clasificación en psicopatología.
La clasificación psicopatológica pretende dar importantes ventajas: Aportar una
nomenclatura y terminología común para facilitar la comunicación y la
fiabilidad. Servir de base acumulativa de documentación e información sobre cada
categoría clínica.
 Suministrar información descriptiva de cada una de las entidades clínicas
básicas.
 Permitir hacer predicciones desde una perspectiva longitudinal.
 Suministrar los conceptos básicos para hacer formulaciones teóricas.
La clasificación debe tener los siguientes propósitos:
 La organización de comportamiento o síntomas.
 La comunicación entre investigadores y clínicos.
 La determinación del tratamiento o procedimiento terapéutico para cada
categoría.
 La determinación del estatus legal del paciente
 La determinación del reembolso económico a los profesionales por parte de
los seguros o agencias externas.

3. Enumera y describe brevemente las críticas


más importantes que se han
realizado a las clasificaciones psiquiátricas
No hay confirmación intercultural de un buen número de trastornos. Los cambios
que experimentan las distintas versiones del DSM demuestran que dichas
clasificaciones indican distintos momentos de un proceso cultural histórico. Para
subsanar este problema, Sean sugirió como posibles planteamientos teóricos en la
elaboración de las categorías diagnósticas la adopción de una triple actitud de
partida: la estrictamente clínica, basando la definición de los síndromes en
características universalmente válidas; la antropológica, relativizando el valor de
las nosologías por considerar los problemas muy ligados a lo que cada cultura
considera anormal; o la clínico-antropológica, teniendo presente la necesidad de
combinar el conocimiento científico para la definición de las categorías
nosológicas con valores o construcciones culturales. Reconoce que en los
modelos actuales sólo se han tenido en cuenta los valores de la cultura occidental.
Según Blashfield, las clasificaciones no se ajustan a los principios en que se
apoyan las clasificaciones biológicas: que las categorías sean mutuamente
excluyentes y en la exhaustividad. Además, no tienen otros requisitos que se le
exige a una organización jerárquica, equivalentes a los niveles de rango y
análogos a los conceptos de especie, género, orden y familia

4. ¿Cuáles son los principales sistemas de clasificación


en psicopatología?
Los sistemas de clasificación actuales se apoyan en atributos concurrentes que
indican comportamientos desviados y derivados de 4 fuentes distintas: biofísica,
intrapsíquica, fenomenológica y conductual
5. ¿Qué quiere decir que los manuales diagnósticos
siguen modelos categoriales?
El diagnóstico categorial es más funcional en cuanto a la comunicación entre
terapeutas y elaboración de informes. El diagnóstico dimensional es más “fino” y
“sensible” por poder ajustarse más a las características del paciente.

Existen instrumentos para una evaluación categorial y dimensional. El clínico tiene


que saber con qué estructura está trabajando a nivel clínico y poderlo traducir a
criterios categoriales del DSM y otras clasificaciones y criterios dimensionales.

Existe mucha movilidad en la psicopatología, fenómeno conocido como pato


plastia, ésta es una razón poderosa para combinar ambos tipos de diagnósticos en
una sola persona. Uno nos da más cuenta de su clasificación y el otro de la
intensidad.

El éxito de la combinación de ambos enfoques es aunar los criterios de la


Psiquiatría con los de la Psicología.
 
El DSM-IV es una clasificación categorial que divide los trastornos mentales en
diversos tipos basándose en series de criterios con rasgos definitorios. La
formulación de categorías es el método habitual de organizar y transmitir
información en la vida diaria, y ha sido el enfoque fundamental empleado en todos
los sistemas de diagnóstico médico.

¿Cuál es la diferencia con los modelos


dimensionales?
El sistema dimensional clasifica los casos clínicos basándose en la cuantificación
de atributos (más que en la asignación de categorías) y es de mayor utilidad en la
descripción de los fenómenos que se distribuyen de manera continua y que no
poseen límites definidos. A pesar de que este sistema aumenta la fiabilidad y
proporciona mayor información clínica (ya que define atributos clínicos que pueden
pasar desapercibidos en un sistema de categorías), posee serias limitaciones; por
esta razón es menos útil para la práctica clínica y la investigación que el sistema
de categorías. Las descripciones dimensionales numéricas resultan menos
familiares y claras que los nombres de las categorías de los trastornos mentales.
Es más, aún no existe acuerdo para la elección de las dimensiones óptimas que
deben usarse para clasificar. Sin embargo, es posible que el aumento de la
investigación y la familiaridad con los sistemas dimensionales conduzca a una
mayor aceptación tanto como método de transmisión de la información como
herramienta de investigación.

6. ¿Qué características tienen los sistemas de


clasificación?
que son los sistemas de clasificación? Son formas de ordenamiento que se
aplican para categorizar a los seres vivos; es decir, son
procedimientos que facilitan la agrupación de los elementos de información de
acuerdo a atributos o propiedades comunes entre especies.
 Sistematicidad: El sistema debe proceder de lo general a lo particular
 Exhaustividad: Debe abarcar por entero el campo de cada materia
 Ser Detallado: Debe poder expresar las ideas en todos los grados y
generalidades
 Multidimensional dad: Debe permitir la combinación de ideas y su
clasificación desde diferentes puntos de vista
 Lógica: Debe responder a una mecánica de pensamiento formal
 Concisión: Aunque también debe ser explícito
 Sencillez: Con una notación fácil de escribir y recordar, que sirva a la vez
como símbolo y como signatura topográfica (en caso de que la ordenación
de los fondos sea sistemática)
 Expansivita y Flexibilidad: Capaz de incorporar nuevos elementos
 Con elementos complementarios: como tablas o un índice alfabético por
palabras específicas para facilitar su uso
 Aperturismo: que tenga la posibilidad de crecer o cambiar para adaptarse al
dinamismo del conocimiento
 Posibilidad de automatización: Que pueda ser utilizado en sistemas
informatizados. Hoy en día es imprescindible
 Adaptabilidad: que sea capaz de ofrecer varias soluciones alternativas, así
como la posibilidad de ser usado para clasificar materias especializadas y
complejas dadas la interdisciplinariedad de la ciencia.
7. Integra las ventajas y críticas que ha recibido el
DSM‐5 leyendo los artículos
referenciados más abajo.
Ya he criticado previamente al proceso DSM-V -por su innecesario secretismo, sus
ambiciones riesgosas, sus métodos desorganizados y sus irreales fechas límite (1-
Ahora, es finalmente tiempo de evaluar el primer borrador del producto DSM-V
recientemente posteado (en DSM5.
Pobre e inconsistente redacción:
Quizás no debería causar sorpresa que un proceso defectuoso haya logrado un
producto defectuoso. El problema más importante es la escritura pobre e
inconsistente. Se admitió que los tempranos borradores del Grupo de Trabajo
estaban escritos con imprecisión y con calidad variable, pero es sorprendente que
el liderazgo del DSM-V haya fallado en editarlos para más claridad y consistencia.
Sería un desperdicio de esfuerzo, tiempo y dinero conducir pruebas de campo
antes de que los nuevos esquemas de criterios reciban extensa revisión. La pobre
redacción es también signo de un mal pronóstico, sugiriendo que las secciones de
texto del DSM-V para los variados trastornos podrían eventualmente ser
inconsistentes, variables en calidad y a veces incoherentes.
Tasas más altas de trastornos mentales:
En términos de contenido, son más preocupantes las muchas sugerencias que el
DSM-V podría dramáticamente incrementar las tasas de trastornos mentales. Esto
aparece de dos maneras:
Nuevos diagnósticos que podrían ser extremadamente comunes en la población
general (especialmente después del marketing de una siempre alerta industria
farmacéutica).
Umbrales diagnósticos más bajos para muchos desórdenes existentes.
El DSM5 podría crear decenas de millones de nuevo mal identificados pacientes
“falsos positivos” exacerbando así, en alto grado, los problemas causados por un
ya demasiado inclusivo DSM-IV (7). Habría excesivos tratamientos masivos con
medicaciones innecesarias, caras, y a menudo bastante dañinas. El DSM-V
aparece promoviendo lo que más hemos temido: la inclusión de muchas variantes
normales bajo la rúbrica de enfermedad mental, con el resultado de que el
concepto central de “trastorno mental” resulta enormemente indeterminado.

8. ¿Qué alternativas se han propuesto a los


sistemas de clasificación psiquiátrica?
El modelo biomédico y los diagnósticos psiquiátricos imperan, hoy en día, en la
forma de evaluar y tratar los problemas de salud mental. No obstante, este año,
coincidiendo con la publicación del DSM-5, se han vertido importantes críticas,
algunas desde figuras representativas de la propia Psiquiatría, hacia este modelo
y hacia los sistemas de clasificación diagnóstica en los que se apoya,
estableciéndose un debate sin precedentes en la historia de la salud mental.
Con el objetivo de conocer los fundamentos y las críticas que se han vertido hacia
estos sistemas de clasificación, así como explorar la existencia de otras
alternativas a los diagnósticos psiquiátricos, Marino Pérez Álvarez, psicólogo
Especialista en Psicología Clínica y catedrático del Departamento de Psicología
de la Universidad de Oviedo, expone, en esta entrevista, el estado de la cuestión.

9. Define: taxonomía, clasificación, nosología,diagnóstico

La taxonomía
es el estudio sistemático del proceso de clasificación. Cuando se trata de construir una
taxonomía de fenómenos patológicos, se habla de nosología.

Toda categorización natural desempeña una función adaptativa, cuyo fin es


facilitar el funcionamiento cotidiano y la interacción de la persona con el mundo
externo, limitando el número y la complejidad de los estímulos. Tiene ventajas
como facilitar la codificación, memorización y evocación de la información, ayudar
a hacer inferencias, juicios y predicciones y permitir el desarrollo de un lenguaje
común.

La clasificación se apoya en que el mundo percibido está estructurado de una


determinada manera. Los principios que subyacen a la determinación de una
estructura de clasificación de un determinado campo varían en función del
significado cultural del mismo y del nivel de experiencia del observador. Todos los
modelos de categorización llevan consigo abstracción y creatividad en dos
sentidos: la determinación de qué elementos de una situación son esenciales y
cuáles irrelevantes y la creación de una nueva información de orden superior que
no se da en ningún ejemplar específico.
Los principios básicos para la formación de categorías son favorecer la economía
cognitiva (suministrar la máxima información con el mínimo esfuerzo cognitivo) y la
estructuración de los datos. La clase natural se da cuando los miembros que la
componen son semejantes entre sí y existe alguna explicación para ello.
La clasificación psicopatológica pretende dar importantes ventajas:
 Aportar una nomenclatura y terminología común para facilitar la
comunicación y la fiabilidad.
 Servir de base acumulativa de documentación e información sobre cada
categoría clínica.
 Suministrar información descriptiva de cada una de las entidades clínicas
básicas.
 Permitir hacer predicciones desde una perspectiva longitudinal.
 Suministrar los conceptos básicos para hacer formulaciones teóricas.
La clasificación debe tener los siguientes propósitos:
 La organización de comportamiento o síntomas.
 La comunicación entre investigadores y clínicos.
 La determinación del tratamiento o procedimiento terapéutico para cada
categoría.
 La determinación del estatus legal del paciente

La nosología
 La nosología es la rama de la medicina cuyo objetivo es describir, explicar,
diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos patológicos
existentes, entendiendo estos como entidades clínico-semiológicas, generalmente
independientes e identificables según criterios idóneos

diagnóstico
Proceso en el que se identifica una enfermedad, afección o lesión por sus signos y
síntomas. Para ayudar a hacer un diagnóstico, se pueden utilizar los antecedentes
de salud o realizar un examen físico y pruebas, como análisis de sangre, pruebas
con imágenes y biopsias

Opinión personal
en los diferentes sistemas de clasificación actuales, es importante matizar que no
existe una aproximación intrínsecamente más adecuada que otra para todos los
casos. Su adecuación variará en función del problema en cuestión, de nuestro
nivel de conocimientos y de las necesidades
Sistemas de clasificación derivados de las nosologías de adultos. Estos sistemas
de clasificación, derivados clínicamente, se basan en las opiniones y
observaciones de diferentes profesionales en su práctica clínica, Provienen de la
tradición médica de clasificación de las enfermedades, y tienen un enfoque
categorial y descriptivo de los síndromes clínicos. Los sistemas de clasificación
derivados clínicamente más conocidos son el DSM y la CIE, en sus diferentes
versiones. Debido a la extensión de su uso y a su reconocimiento oficial en dife-
rentes países, serán tratados con mayor detalle en otros apartados de este
capítulo.
Sistemas de clasificación creados específicamente para la infancia. El reco-
nocimiento cada vez mayor de que los trastornos infantiles pueden requerir
sistemas de clasificación distintos de los de los adultos dio lugar a la aparición de
nuevos planteamientos. Estos sistemas taxonómicos han sido desarrollados
exclusivamente para el diagnóstico en psicopatología infantil. Se dividen, a su vez,
en clasificaciones categoriales, clasificaciones dimensionales y clasificaciones
evolutivas.

Bibliografía

Página 21
Pamela Shephard Casado
ID: 100040303
10. LAS ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN Y DE LA IMAGINACIÓN:
ALUCINACIONES Y VARIANTES DE LA EXPERIENCIA ALUCINATORIA.

Objetivo de la actividad. Que el alumno compare, relacione y elabore las


características de las alucinaciones y variantes de la experiencia alucinatoria
que se han expuesto en clase, y diferencie estas alteraciones de las
distorsiones. Instrucciones. Responde a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la diferencia entre una alucinación funcional y una distorsión?
Hablamos de alucinación funcional cuando la alucinación aparece acompañada de
una percepción real. Se llama funcional porque está en función de los estímulos
externos, apareciendo y desapareciendo con ellos. Por ejemplo, el paciente oye
un ruido de un autobús pasando por su calle y al mismo tiempo escucha las voces
que se dirigen a él. Para O. Bunker, sin embargo, las alucinaciones visuales
auditivas funcionales son aquellas alucinaciones visuales que desaparecen
cuando se cierran los ojos o aquellas alucinaciones auditivas que desaparecen
cuando se tapan los oídos.
Las pseudopercepciones son fenómenos comunes y no patológicos en su mayoría
que muchos hemos experimentado alguna vez. Ejemplo de ello es la clásica
imagen que de pronto surge en nuestra mente cuando nos quedamos dormidos y
que al poco provoca un sobresalto en nosotros. Las pareándolas o atribuir a un
estímulo concreto como una hoja, la forma de un rostro que nos mira son otros
hechos relacionado.
Cabe señalar que más allá de lo anecdótico o incluso de lo irónico de estas
situaciones, siempre suscitan cierta inquietud. No dejan de ser una alteración de la
realidad y un modo puntual de tomar contacto con lo extraño, lo inusual y hasta lo
paradójico. Es por ello que el escenario donde más impactan -y turban- las
pseudopercepciones es en el mundo onírico.
¿Cuál es la diferencia entre una alucinación refleja y la sinestesia?
La percepción sinestesia puede ser natural o bien puede producirse en el inicio de
crisis epilépticas, en determinadas lesiones cerebrales o generarse,
temporalmente, por el consumo de substancias alucinógenas como el LSD, la
ayahuasca o la mezcalina.
No obstante, no debe confundirse la sinestesia y la alucinación o percepción
ilusoria. Existen dos grandes diferencias entre ellas: la alucinación no tiene ningún
estímulo externo (inductor) y la sinestesia sí lo tiene y la persona que tiene una
alucinación no es capaz de distinguirla de la realidad mientras que el kinestésico sí
la tiene, aunque normalmente afirman que sus experiencias sinestesias son para
ellos tan reales como las no sinestesias
¿Cuál es la diferencia entre una alucinación extra campiña y la sensación de
presencia?
Estaban viendo a alguien sentado detrás de él o que oían voces en casa cuando
estaban en el trabajo...Estos pacientes sufrían Alucinaciones Extra campiñas. Un
tipo de Alucinación que se experimenta fuera del campo visual.
Jaspers en 1959 las definió como "cogniciones corpóreas" y las consideraba
vivencias semejantes a las percepciones, que se caracterizan por su corporalidad
y su certeza. "Hay alguien detrás de mí que me habla."
No hay que confundir esta Alucinación con la experiencia de "Sentido de
presencia". Este "Sentido de Presencia" es una distorsión perceptiva en la que el
paciente siente que no está sólo, aunque no haya nadie con él, ni exista ningún
estímulo que apoye esta sensación. Suele aparecer en pacientes que viven en
situaciones de soledad o de cansancio extremo con disminución drástica de
estimulación ambiental. También está presente en estados de ansiedad y miedo,
esquizofrenia, histeria y trastornos mentales de origen orgánico.
¿Cuál es diferencia entre una macropsia y una alucinación gulliveriana?
Alucinación Gulliveriana. Se llama de esta manera al cuadro caracterizado por
alucinaciones visuales, trastornos de la imagen corporal, alteraciones de la
percepción del tiempo, percepción alterada de las formas (macropsia, micropsia,
dismegalopsia, metamorfopsia), que se puede producir por la intoxicación con
alucinógenos.
La necropsia es un desorden neurológico que afecta la percepción visual,
haciendo que los objetos sean percibidos más grandes de lo que son en realidad;
siendo este síndrome inverso a la necropsia.
Reflexión Personal
Las alucinaciones visuales constituyen una de las manifestaciones más singulares
de diversas situaciones clínicas, ya sea en el ámbito de las enfermedades
mentales, de las alteraciones físicas o del consumo de drogas. Sin embargo, el
análisis detallado de su vivencia en relación con las causas que pueden
producirlas es poco frecuente. Las alucinaciones son una modificación de nuestra
percepción, se producen sin un estímulo que la desencadene y que aquel que la
sufre siente como una realidad, que además no puede controlar, pero que son
inexistentes para el resto del mundo.
De entre todo el abanico de problemas que afectan a la salud mental, aquellos que
tienen como síntomas las alucinaciones son quizás los que sufren el mayor
estigma. Bajo simplificaciones como 'oír voces', son muchas las personas que
entienden este fenómeno como signo inequívoco de 'estar loco' o, incluso, de
suponer un peligro para uno mismo o para el resto.
La realidad, no obstante, es mucho más compleja. No solo es común confundir
alucinaciones y otros síntomas similares, sino que además pueden tener muchas
más formas y son mucho más frecuentes de lo que la sabiduría popular a menudo
les adjudica.
Al contrario de lo que indican muchas creencias generalizadas sobre los
fenómenos alucinatorios, estos no siempre se encuentran ligados a problemas de
salud mental. En este sentido, Such explica que "las alucinaciones, por sí mismas,
no constituyen un signo de enfermedad, y deben ir acompañadas de otra serie de
síntomas para determinar el motivo de su aparición, el posible proceso
psicofisiológico subyacente y su pertenencia o no a un cuadro patológico". De
hecho, puntualiza, "este fenómeno puede aparecer en un amplio rango de
personas y situaciones, incluidas personas sanas".
Bibliografía
Belloch, A., Baños, R. y Perpiñá, C. (2008) Psicopatología de la percepción y la
imaginación. En A.
Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.) Manual de Psicopatología (2ª edición). Vol I.
Madrid: McGraw Hill Interamericana.

Pág.: 25 Ana yonaira Toribio- 10021035

4. LAS ALTERACIONES DE LA MEMORIA: RESOLUCIÓN DE DOS CASOS


Objetivo de la actividad.

LAS ALTERACIONES DE LA MEMORIA:


Hay cambios degenerativos en forma y funcionamiento que impiden un
desempeño adecuado del cerebro, estos cambios producen un deterioro en la
función cognitiva que son: Juicio memoria, orientación, atención e inteligencia.

En el adulto mayor se puede presentar una incapacidad para adquirir nuevas


habilidades y conocimiento, hay dificultad para la toma de decisiones para nuevos
aprendizajes y para la adaptabilidad al medio social.
Instrucciones. Lee los dos casos que se presentan a continuación y responde a
las preguntas que se realizan sobre los mismos. Los fragmentos de casos
pertenecen al caso 56 en Belloch, A., Baños, R., y Perpiñán, C. (2011), Cuaderno
de prácticas de Psicopatología en A. Belloch, P. Barreto, R. Baños, M.J. Galdón,
G. García‐Soriano, R. González, I. Montoya, M.A. Pérez, y C. Perpiñán (2011).
Psicopatología. Recuperado el 12 de noviembre de 2015, desde OCW de la
Universitos de Valencia Web siete: http://ocw.uv.es/ciencias‐de‐la‐
salud/psicopatología/33319pract36.pdf.

Caso 1. “El paciente dice: “¿Podría decirme quién es esa señora? Dice que
es mi esposa, pero yo no la conozco de nada”.

Responde a las siguientes preguntas planteándote diferentes alterativas:

¿Qué proceso psicológico podría estar alterado? Alteración de la memoria.


¿A qué alteración podría hacer referencia? ¿Por qué?

Juicio memoria, orientación, atención e inteligencia, porque hay cambios


degenerativos en forma y funcionamiento que impiden un desempeño adecuado
del cerebro, estos cambios producen un deterioro en la función cognitiva.

¿Qué información necesitaríamos conocer para poder identificar la


alteración?

 No poder recordar cosas.


 Hacer la misma pregunta o repetir la misma historia una y otra vez.
 Perderse en lugares conocidos.
 Dificultad al tratar de seguir instrucciones.
 Desorientarse en cuanto al tiempo, personas y lugares.
 Dificultad en manejar el dinero y pagar las cuentas.

Puedes seguir el siguiente esquema (puedes añadir columnas.

Opción 1 Opción 2 Opción 3


¿Qué proceso Incapacidad para
Disminución en  Dificultad para
psicológico podría aprender y
la capacidad recordar nombres
estar alterado? recordar nueva
para realizar de personas
información.  actividades conocidas.
sociales y
laborales
¿A qué alteración Juicio memoria, Hay cambios Estos cambios
podría hacer orientación, degenerativos en producen un
referencia? atención e forma y deterioro en la
¿Por qué? inteligencia. funcionamiento función cognitiva.
que impiden un
desempeño
adecuado del
cerebro.
¿Qué información No poder recordar Perderse en Desorientarse en
necesitaríamos cosas. lugares cuanto al tiempo,
conocer para Hacer la misma conocidos. personas y
poder identificar pregunta o repetir Dificultad al lugares.
la alteración? la misma historia tratar de seguir Dificultad en
una y otra vez. instrucciones. manejar el dinero
y pagar las
cuentas.

Bibliografías Consultadas

Caso 56 en Belloch, A., Baños, R., y Perpiñá, C. (2011), Cuaderno de prácticas de


Psicopatología en A. Belloch, P. Barreto, R. Baños, M.J. Galdón, G. García‐
Soriano, R. González, I. Montoya, M.A. Pérez, y C. Perpiñá (2011).

Psicopatología. Recuperado el 12 de noviembre de 2015, desde OCW de la


Universitos de Valencia Web siete: http://ocw.uv.es/ciencias‐de‐la‐
salud/psicopatología/33319pract36.pdf.

MATERIAL CONSULTADO

ACTIVIDADES PARA LA ASIGNATURA DE PSICOPATOLOGÍA

Pagina. 26.
Rosa Angélica Santo Velásquez.
Matricula 100053040.

Caso 2. “A veces, cuando se está lavando los dientes, se pone a gritar


horrorizado. Dice que hay alguien delante (en el espejo) que hace sus
mismos movimientos” Responde a las siguientes preguntas:
¿Qué proceso psicológico podría estar alterado?

El trastorno dismórfico corporal. 

¿A qué alteración podría hacer referencia?

Es un trastorno de salud mental en el que no se puede dejar de pensar en uno o


más defectos percibidos o defectos en la apariencia, un defecto que parece menor
o que no puede ser visto por los demás

¿Qué diferencias hay entre lo que ocurre en este caso, el fenómeno del
doble o autocopia, y la autocopia negativa?

El cerebro sigue constituyendo uno de los órganos más enigmáticos, sino el que
más, de todo el cuerpo humano. A pesar de conocer prácticamente todas las
tareas que este realiza, desde permitirnos realizar los procesos físicos para la
actividad de nuestro cuerpo hasta todos los procesos intelectuales y psicológicos,
el cerebro aún alberga muchos misterios en cuanto a su funcionamiento en sí
mismo.
La autocopia pertenece a esa categoría de fenómenos en los que el cerebro
“miente” a la persona. Concretamente, haciendo que la persona se perciba a sí
misma desde fuera, como si fuese otra persona, viéndose y sintiéndose fuera de
su propio cuerpo.
¿En qué situación podríamos considerarlo un fenómeno del doble?

Alucinación autosómica

En este tipo de alucinación la persona puede ver un doble de sí mismo, pero sin
identificarse con él. Es decir, durante esta experiencia la persona no percibe que
su conciencia haya abandonado su cuerpo, sino más bien lo percibe como un
doble, como si se tratara de otra persona independiente. Incluso cabe la
posibilidad de que lo llegue a percibir como otra versión de la propia persona; la
cual puede ser variar bien siendo más joven, más anciana o con algún rasgo facial
concreto diferente.

¿Y una autocopia negativa?

El fenómeno inverso, es decir la autocopia negativa, que consiste en no ver la


propia imagen reflejada en un espejo. En lesiones occipitales se ha observado el
fenómeno denominado policopia, consistente en la visión de imágenes múltiples
que persisten con los ojos cerrados.
Caso Juanjo

Aporte personal.
Como Podemos ver estos trastornos son pocos frecuentes y mayormente se
relacionan con personas que consumen Drogas u otras sustancias además de
algunos trastornos neuropsicológicas como la epilepsia incluso tumores, incluso
influye en la esquizofrenia.
En la autocopia y autocopia negativa, aunque no existe una cura para estos
trastornos, los medicamentos aprobados por la FDA pueden tratar los síntomas y
que el paciente se sienta mucho mayor. En el caso del fenómeno del doble suele
incluir apoyo médico para la adicción a la Drogas.
Es muy importante tomar en cuenta las recomendaciones de los especialistas con
relación a las personas con esta condición.

Bibiografia.
www.neuro-class.com
www.es.wikipedia.org

 
Página 31
Carmen Juana Senreiso M.

Mat. 100038042

Objetivo de la actividad. Esta actividad tiene por objetivo que los alumnos elaboren
la información expuesta en relación a las alteraciones de la memoria. Y exige al
estudiante la formulación de diferentes hipótesis
18. LAS ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO: LOS
DELIRIOS
Objetivo de la actividad. Esta tarea tiene por objetivo que el alumno analice y compare
diferentes definiciones de delirios, y que derive las dimensiones que se han empleado para
definirlos. De este modo se facilita la exposición y discusión sobre las dimensiones de los
delirios en el aula.

Los alumnos analizan en qué se parecen y diferencian las definiciones de diferentes autores
clásicos. Esta actividad exige a los alumnos que acudan al material de referencia para
consultar dichas definiciones. Instrucciones.

A partir de las definiciones que dan de los delirios los siguientes autores: Jaspers (1975),
Mullen (1979), Oltmanns (1988) y el DSM‐5 (2014), plantea qué aspectos comparten estas
definiciones. Puedes ayudarte del siguiente esquema (puedes añadir filas). En la última
columna propón una etiqueta para estos elementos compartidos.

Material de apoyo para la realización de esta actividad: APA (2014

JASPERS MULLEN OLTMANNS DSM‐5 Aspectos


Similares de las
Diferentes
Definiciones
¨Los delirios son juicios ¨Creencia Tiene un Los delirios son Cada uno de
falsos, que se Patológica que conglomerado creencias fijas estos autores
caracterizan porque el tiene las siguientes de las principales que no son concuerda en que
individuo los mantiene Características: características susceptibles de el individuo que
con gran convicción, -Se mantiene con que se halla cambio a la luz padece de esta
que no son absoluta contenida en un de las pruebas afección o
influenciables ni por la convicción. gran número de en su contra. trastorno tiene
experiencia ni por -Se experimentan definiciones: (DSM-5, 2014) una convicción
conclusiones como verdades -El balance de las profunda de esa
irrefutables, y que evidentes por sí evidencias a falsa realidad
además su contenido mismas. favor y en contra debido a que este
es imposible. ´´ -son inmodificables de la creencia es se aferra a la
(Japers, 1977) por la lógica o por tal que otras creencia de lo
la experiencia. personas la que cree que está
-contenido consideran viviendo. Tal
fantástico o completamente situaciones que el
imposible. creíble. individuo cree
-Creencias no -La creencia no está viviendo es
compartidas por el es compartida tan irreal que
marco social o por otros. para los demás
cultural. La creencia se esto resulta difícil
mantiene con de creer, pero
una convicción que aún
firme. Las presentado
manifestaciones evidencia de que
o las conductas no es parte de la
de la persona no realida.
cambian ante la
prestación de
evidencias
contrarias a la
creencia.
-La persona está
preocupada con
la creencia y le
resulta difícil
evitar pensar o
hablar sobre ella.
la creencia tiene
referencias
personales, más
que convicciones
políticas,
religiosas o
científicas no
convencionales.
La creencia es
fuente de
malestar
subjetivo o
interfiere con el
funcionamiento
social de la
persona y con
ocupaciones.
-la persona no
dice que lleva a
cabo esfuerzos
subjetivos para
resistirse a la
creencia, en
comparación con
pacientes que
tienen ideas
obsesivas.
Oltmanns (1988)

DSM‐5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Buenos Aires:


Editorial Médica Panamericana. Baños, R. y Belloch, A. (2008) Psicopatología del
pensamiento (II): los delirios. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.) Manual de
Psicopatología (2ª edición). Vol I. Madrid: McGraw Hill Interamericana.

Reflexión Personal

El tema del delirio es muy importante porque no es algo que pasa por pasar , es de sumo
cuidado tratar a una persona que padezca de delirio en cualquiera de sus tipos ,y es que
esto provoca que el que lo padece este viviendo episodios que están fuera de lo real y por
lo tanto no es algo que sea saludable para este ni para los que los rodean, el delirio tiene
la particularidad de que afecta la atención , lo cual es provocado cuando una persona se
intoxica por el abuso de un medicamento, pero también cuando se usan sustancias
prohibidas como las drogas.

el delirio tiene varios factores que los provocan tales como:

una afección, deshidratación y uso de sustancias controladas, siendo este último uno de
los más visto dentro de la población juvenil, que sin medir consecuencias algunas se usan
estas de manera desenfrenadas, y que provoca en daño a sus vidas y a los que están a su
alrededor, muchas veces estos delirios provocan que el afectado se vuelva un ser muy
violento, cuando este cree que lo están persiguiendo para hacerle daño y ve en que está a
su lado como esa persona que lo quiere dañar

página 33

Wandy Arel Vasquez. Martínez

ID 100031170

20. LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE: LAS AFASIAS Y


SUS SÍNTOMAS
Objetivo de la actividad. Esta actividad tiene como
objetivo activar conocimientos
Previos de los alumnos, e introducir los conceptos que se explicarán a
continuación en el aula.

Instrucciones. Visualiza el siguiente vídeo (5minutos de


duración), y responde a las siguientes preguntas en función de
tus conocimientos previos, y la información
que puedas extraer del vídeo:

¿Qué son las afasias?


La afasia es un trastorno que afecta la manera en que te comunicas. Puede
afectar el habla, además de la forma en que escribes y comprendes el
lenguaje escrito y oral.

Suele presentarse de forma repentina después de un accidente


cerebrovascular o una lesión en la cabeza. Sin embargo, también puede
aparecer progresivamente a causa de un tumor cerebral de desarrollo lento
o una enfermedad que causa daño progresivo y permanente
(degenerativa). La gravedad de la afasia depende de varios factores,
incluida la causa y el alcance del daño cerebral.

¿Qué síntomas pueden observarse en una afasia (sin distinguir


entre tipos de afasia)?

Las siguientes conductas son frecuentes en personas con afasia:

 Hablar con oraciones cortas o incompletas


 Decir oraciones sin sentido
 Sustituir una palabra o un sonido por otro
 Decir palabras irreconocibles
 Dificultad para encontrar las palabras
 No comprender conversaciones de otras personas
 No entender lo que leen
 Escribir oraciones sin sentido

Enlace del vídeo:


http://www.dailymotion.com/video/xxg01r_afasia‐tengo‐el‐
cerebro‐roto_school

-Reflexión

Para la prevención de unas afasias es importante prestar atención a las


causas que pudieran provocar esta enfermedad, es decir, evitar lesiones
cerebrales manteniendo unos niveles óptimos de colesterol glucosa en
sangre y evitar los excesos del tabaco y sobrepeso.

Los ejercicios de habla son una excelente manera de mejorar la afasia,


especialmente cuando los practica con mucha repetición. La repetición
ayuda a activar la neuroplasticidad, el método que usa su cerebro para
reconectarse y reestructurarse a sí mismo.
Se está estudiando la estimulación cerebral para tratar la afasia. Este
tratamiento podría mejorar la capacidad para nombrar cosas. Sin embargo,
todavía no se llevó a cabo ninguna investigación a largo plazo. Uno de los
tratamientos se denomina estimulación magnética transcraneal y el otro,
estimulación transcraneal de corriente continua.

El objetivo de estos tratamientos es estimular las neuronas cerebrales


dañadas. Ninguno es invasivo. En uno se usan campos magnéticos y en el
otro se emite una corriente de baja intensidad a través de electrodos que se
colocan en la cabeza.

-Bibliografía

https://revistamedica.com/la-afasia/amp/
https://cinfasalud.cinfa.com/p/afasia/

conclusión
para culminar este trabajo final fue muy productivo ya que indagamos y
socializamos los temas que hay en el trabajo gracias al el pudimos entender
algunas cosas que no sabíamos y fue muy provechoso porque la maestra no
ayudo en todo lo que pudo a su alcance para nosotras fue un placer compartir
los temas en esta grata experiencia.

También podría gustarte