Está en la página 1de 236

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.

0 / 18/10/2020

1
Modelos y enfoques de la
psicopatología clínica

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos


Contenido

Tema 1: Modelos y enfoques de la psicopatología clínica .......................................... 6

Subtema 1: Aspectos generales de la psicopatología clínica ............................................ 6

Clasificación de la Psicopatología ............................................................................................7

El Objeto de Estudio de la Psicopatología Clínica ...................................................................8

Subtema 2: Psicopatología descriptiva, experimental y fenomenológica ........................ 9

Subtema 3: Generalidades de los modelos y enfoque psicopatológicos ........................ 11

Subtema 4: Aportes de los enfoques psicopatológico: biomédico, sociocultural,


dinámico, fenomenológico. MANUAL DE PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA. 2ª ED. · 2.
ENFOQUES Y MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA Adolfo Jarne ............................ 13

Bibliografía ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


Unidad 1
ENFOQUES Y MODELOS DE LA PSICOPATOLOGÍA

Tema 1: Modelos y enfoques de la psicopatología clínica

Subtemas:

 Subtema 1: Aspectos generales de la psicopatología clínica


 Subtema 2: Psicopatología descriptiva, experimental y fenomenológica
 Subtema 3: Generalidades de los modelos y enfoque psicopatológicos
 Subtema 4: Aportes de los enfoques psicopatológico: biomédico, sociocultural, dinámico,
fenomenológico

Objetivo

Reconocer signos y síntomas de los diferentes síndromes que constituyen las


enfermedades mentales; para poder realizar un diagnóstico e intervención asertiva y
adecuada que permitan al ser humano la recuperación e integración de las personas a
la sociedad con la utilización de manuales de caracterización psicopatológica de los
trastornos mentales.
Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Aspectos generales de la psicopatología clínica

La psicopatología clínica está enfocada en conocer y explicar la conducta anormal en los


aspectos etiológicos y descriptivos, en personas adultas y en niños, se encarga de dar una
descripción de los trastornos que permiten al profesional de la salud mental brindar un
adecuado tratamiento.

La palabra psicopatología “está formada con raíces griegas y significa estudio de la causa
de las loqueras, sus componentes léxicos son: psykhe (alma) y pathos (sufrimiento,
dolor), más el sufijo -logía (estudio de)” (SARASON & SARASON, 2006).
Concepto

En el estudio de la psicopatología son varias las profesiones que se pueden ver


involucradas debido a su importancia en la vida del comportamiento humano, entre ellas
las más resaltadas son la neurología, psiquiatría y psicología participando en
investigaciones referente al desarrollo y tratamientos que pueden ayudar a mejor la
calidad de vida de los pacientes.

La psiquiatría es la ciencia que permite identificar los signos y síntomas que presentan
los pacientes en con distintas anomalías mentales, para de tal manera clasificar y realizar
una intervención individual, de acuerdo al manual sea este CIE-10 o DSM IV. V. De tal
forma la psicología es la ciencia que está encargada de comprender y conocer los procesos
mentales normales y anormales, en todos los contextos del ser humano, esta profesión se
encarga de además de identificar mediante la clasificación de los manuales de realizar
una descripción del por qué se genera la conducta inadecuada en el ser humano
complementándose con la psiquiatría realizando un trabajo en conjunto.

La psicopatología “es una disciplina en referencia a los síntomas psicológicos de una


enfermedad orgánica con una clara explicación biológica, como en el caso
del hipotiroidismo; o bien, a los síntomas de trastornos psicológicos; o bien, a estados
contrarios a la salud mental mediante determinados procesos mentales” (Rodríguez, 2011,
pág. 45).

Autores como Pérez mencionan que la psicopatología, es

“la rama del conocimiento que, sistematiza, selecciona, diferencia, describe y


clasifica, la forma y el contenido de los fenómenos que constituyen las
experiencias psíquicas anormales, sus signos y síntomas, busca establecer las
relaciones existentes entre los diversos fenómenos, haciendo asociaciones
comprensibles, investigando vínculos significativos y realizando
diversas articulaciones entre los elementos encontrados, con el fin de dar
coherencia a las distintas observaciones” (PEREZ, 2015)

Clasificación de la Psicopatología
Existen varias formas de clasificación a continuación se detallan las más significativas
para el estudio de la materia apoyados en los estudios de (VALLE, 2016),
 Psicopatología General. -se encarga de hablar sobre la totalidad del
conocimiento, de manera relativa a los trastornos y fenómenos mentales
patológicos.
 Psicopatología Evolutiva.-estudia los fenómenos psicopatológicos, en conjunto
con las distintas etapas de la vida, que esta dividías en : Niñez, Adolescencia,
Adultez y Vejez.
 Psicopatología Experimental.-es la encargada de estudiar la relación entre los
fenómenos psicopatológicos y los aspectos de investigación tanto en laboratorio,
psicométricos, neuroquímicos, psicofarmacológicos, y lo anatomo fisiológicos,
para obtener conocimiento de manera objetiva estadísticamente y
matemáticamente.
 Psicopatología Especial.-Es aquella que trata los aspectos particulares, de
trastornos genéricos, como por ejemplo: De las Psicosis, De las Neurosis, De los
Trastornos Mentales Orgánicos, incluidas las De las manifestaciones mentales de
Trastornos y Enfermedades Sistémicos;
 Psicopatología Forense: se encarga de la aplicación de los conceptos
psicopatológicos en particular, los del tipo clínico aplicado a
la administración de justicia, aquí se puede evidenciar una relación de la
psicopatología y la justicia.

El Objeto de Estudio de la Psicopatología Clínica

Mediante el estudio psicopatológico permite conocer el estado psíquico del ser humano,
mediante un diagnóstico y análisis que brinda al profesional una pauta para plantear un
tratamiento de curación mediante conocimientos e investigaciones.

Según (Romero, 2016), “el objetivo de la psicopatología clínica, es buscar los fenómenos,
por lo que se interesa por lo pronto y más de cerca, de conocer he identificar los estados
psíquicos anormales que puedan ser capaces de modificarse” (pág. 34)

Características

Las características de mayor relevancia según (Andrade,2015), son las siguientes;

 “Genética, es decir, se preocupa de los orígenes de las alteraciones del desarrollo


psicológico, ya sea los aspectos genético- disposicionales y/o los ambientales, o
bien la interacción entre ambos. Por ejemplo, si un retardo mental tiene relación
con alteraciones genéticas o apunta a un retardo mental por deprivación
sociocultural;
 Evolutiva ya que describe los cambios que experimenta la patología por la acción
del desarrollo, ya sea se superen espontáneamente (cuadros madurativos), se
atenúe o recupere por efectos del tratamiento, o persista y se haga más compleja:
Por ejemplo, un Síndrome de déficit Atencional, donde los síntomas se van
atenuando a medida que el niño crece en edad cronológica;
 Dialéctica por que se refiere a la interacción recíproca que hay entre el individuo
y el ambiente, que permitirá el surgimiento de la psicopatología, y que además
permitirá o no que se vaya modificando a lo largo del desarrollo” (pág. 24)

Subtema 2: Psicopatología descriptiva, experimental y fenomenológica

La psicopatología ha ido desarrollándose de acuerdo a la historia y las circunstancias del


contexto, el desarrollo de la psicopatología ha permitido avanzar en los criterios de
anormal y la forma de tratamiento para ello.

La psicopatología descriptiva

En el siglo XIX, se genera la psicopatología como una lengua descriptiva, esto es que se
puede conocer las características propias de los trastornos, esta psicopatología descriptiva
inicia en Francia y termina en Alemania, creando unidades de análisis que al igual que en
la medicina, se le denominan signos y síntomas pero en relación de la mente, es así que
la psicopatología descriptiva es la encargada de describir de forma sistematizada cada
signo y cada síntoma que presenta los pacientes para de esta manera determinar su
trastorno.

Durante el siglo XIX “hubo tres focos principales de crecimiento de la psicopatología:


Francia, Alemania e Inglaterra. Las principales aportaciones de la escuela francesa
quedan recogidas en el tratado Des maladies mentales, considérées sous les rapports
médical, hygiénique, et médico legal, de Jean Esquirol (1772-1840), Esquirol fue
discípulo de Pinel y codirector de la Salpêtrière desde 1811. Destacó por sus críticas a las
tendencias filosóficas de la psicopatología, intentando promover como alternativa la
observación rigurosa de los hechos y su cuantificación, Esquirol se interesó más en la
descripción y la clasificación de los trastornos mentales que en la indagación de su
patogenia y su etiología, otras figuras importantes de la escuela francesa de psicopatología
durante el siglo XIX fueron Magnan, Morel y Charcot, Jean Martin Charcot (1825-1893)
destacó por sus estudios sobre las neurosis y su interés en el uso terapéutico de la hipnosis.
Bénédict Morel (1809-1873) estuvo muy interesado en el estudio del papel que
desempeña la herencia en los trastornos mentales, trabajando en la elaboración de una
nosología fundamentada en la etiología de los trastornos y proponiendo su teoría de la
degeneración” (Martinez, 2014).

La escuela psicopatológica alemana “irá evolucionando durante el siglo XIX para


abandonar un inicial dualismo en la concepción de la enfermedad mental y decantarse
progresivamente a favor de un enfoque somaticista. Desde una vertiente académica,
Wilhelm Griesinger (1817-1868) representa con fidelidad esta corriente, en 1845
Griesinger publicó su Die Pathologie und Therapie der psychischen Krankheiten, en el
que se resta importancia a los determinantes culturales de los trastornos mentales,
afirmando que son trastornos del cerebro. Su influencia ha llegado hasta la actualidad,
entre otras vías, a través de su discípulo Kraepelin. En la escuela inglesa desarrollaron su
trabajo autores como Maudsley (1835-1918), quien aceptaría y profundizaría en las ideas
de Morel sobre la degeneración, y Jackson (1834-1911), que elaboraría una versión
neurobiológica de las mismas ideas, la escuela francesa, con sus tesis degeneracionistas
compartidas por la escuela inglesa, y la escuela alemana, con su marcado organicismo,
coincidirían en el siglo XIX para dar a la psicopatología un carácter estrechamente
relacionado con la biología” (Solano, 2013).

Frente a la complejidad para establecer “la etiología y la patogenia de la gran parte de


las enfermedades mentales, Kraepelin escogió la clasificación a raíz de su expresión
clínica y su desarrollo, de esta manera los dos grandes conjuntos de psicosis se distiguen
por la pérdida progresiva de las facultades mentales que se visualiza en la demencia
precoz y por la presencia de los síntomas en forma de ciclos que caracterizaría, en cambio,
a la psicosis maníaco-depresiva, con períodos de silencio y aparente curación,
seguidamente añadió la categoría correspondiente a la psicosis delirante crónica que, a
diferencia de la demencia precoz, no evolucionaría irremediablemente hacia un deterioro
progresivo” (Jarne, 2015)

Psicopatología experimental y fenomenológica


Denominada también como científica comienza a términos del siglo XIX, la
psicopatología experimental está centrada en la manipulación de variables con la
finalidad de poder conocer relaciones causales, esto fue expuesto por Iván
Pávlov (1849 - 1936) y Wilhelm Wundt (1832 - 1920) con sus estudios experimentales,
Kraepelin años más tarde después de trabajar durante casi una década con
Wundt en Leipzig, creo su propio laboratorio en Heidelberg, en el cual inicio sus estudios
experimentales relacionados con la emoción, la fatiga, la memoria y los efectos de
diversas sustancias psicofarmacológicas y es a raíz de esto que ya al entrar al siglo XX se
fomentaron los laboratorios psicopatológicos en Estados Unidos, esto en hospitales como
en universidades permitiendo profundizar con la psicopatología experimental.
En Alemania “Wundt y Kraepelin se encontraban otros autores decisivos para la
configuración de la psicopatología de nuestros días, entre ellos los fenomenólogos Jaspers
y Schneider. Jaspers (1883-1969) pretendió, con su método introspectivo
fenomenológico, no solo contribuir al desarrollo de la psicopatología, sino fundar una
nueva manera de hacer psicología basada en la observación y la comunicación de las
vivencias Jaspers diferenciaba claramente entre comprensión y explicación, la
comprensión permite aprehender las experiencias psíquicas anómalas derivadas de la
propia biografía del paciente y, por lo tanto, con una etiología distanciada del soporte
somático, la explicación, en cambio, permite abordar los trastornos causados por factores
de diversa índole, incluyendo los de naturaleza somática” (Karwowski, 2015)

“La aprehensión de los fenómenos anormales dependía más de la intuición que del
conocimiento, aunque no se definían los criterios de esa intuición, la metódica de la
investigación básica psicopatológica se diferencia muy poco de la metódica científica que
se aplica al estudio de los procesos psicológicos normales, la metódica de la práctica
clínica, en cambio, procura evitar, en la medida de lo posible, modelos y factores
etiológicos (al menos explícitamente), y se interesa más por la depuración de las técnicas
y procedimientos de evaluación e intervención desde una perspectiva más cercana a las
propuestas fenomenológicas” (Karwowski, 2015).

Subtema 3: Generalidades de los modelos y enfoque psicopatológicos

Generalmente se usa la palabra modelo “para hacer referencia a una manera particular de
ordenar o conceptualizar un área de estudio, dándole una acepción más amplia que al
término teoría, por cuanto esta se referiría a explicaciones más específicas de fenómenos
particulares” (Restrepo, 2007), de tal manera que un modelo determina con claridad el
objeto de estudio permitiendo delimitar los métodos y sus procedimientos para ser
abordado.
Según la definición de Bunge (1988), un enfoque es una manera de percibir las cosas y
las ideas, de manera más exacta, un enfoque es un cuerpo de conocimientos preexistentes,
relacionado con la cadena de problemas sus objetivos y métodos, son los criterios que
sostienen los distintos enfoques y modelos en psicopatología, entre las mas relevantes son
Biomédico, Conductual y Cognitiva.

MODELO BIOLÓGICO

El trastorno mental se comprende “como una enfermedad, la causa es somática como en


cualquier otra enfermedad física, las alteraciones en el plano psicológico son debidas a
una alteración estructural o funcional del cerebro (anomalías bioquímicas, genéticas,
neurológicas, se contempla que en grupos familiares puede existir una predisposición
genética hacia un trastorno, y se habla de grupos de riesgo” (Cocoma, 1999).

Se emplea el termino de salud mental para poder sostener una explicación y comprender
desde la etiología del trastorno hasta la validez de su pronóstico, con lo que permite
realizar el registro de datos para lo cual se usa la objetividad, junto a una historia clínica
que permite indagar en enfermedades preexistentes, además de verificar la manera de
tolerar el estrés para esto se usa los términos signo que enseña el indicador del objetivo,
síntoma muestra el indicador subjetivo y síndrome es el conjunto de signos y síntomas
permitido establecer el cuadro clínico. El tratamiento que se usa una vez que se establece
el cuadro clínico es el farmacológico y además la neurocirugía para restablecer al
paciente.

MODELO CONDUCTUAL

Este modelo no acepta el concepto de enfermedad somática, “defiende que muchos


trastornos (p.e. trastornos afectivos o del estado de ánimo) están altamente influidos por
factores ambientales, y que la conducta anormal es el resultado de hábitos desadaptativos
adquiridos por procesos de aprendizaje por condicionamiento (recordad el experimento
de Watson con el niño y su mascota se condicionaba una fobia, propone una clasificación
dimensional de los trastornos al entender que entre conducta normal y no normal existen
diferencias cualitativas y no cuantitativas” (Cocoma, 1999).
Para el tratamiento se enfoca en técnicas de modificación de conducta usando estrategias
y técnicas.

MODELO COGNITIVO

En este modelo se define “la salud mental en base a tres parámetros relacionados entre sí:
la habilidad para adaptarse al medio físico o social, la búsqueda de novedad y renovación,
y el sentimiento de autonomía funcional, la ausencia de salud mental se atribuye a una
representación deformada de la realidad, y a estrategias conductuales o de afrontamiento
no adecuadas, más que referirse a conductas anormales o trastornos mentales, se refiere
a conductas o experiencias menos comunes (criterio estadístico de normalidad), y se
ocupa de las alteraciones en el funcionamiento de los procesos de la atención, la
percepción, la memoria o las emociones, los datos se registran mediante informes,
cuestionarios, (Cocoma, 1999).

Subtema 4: Aportes de los enfoques psicopatológico: biomédico,


sociocultural, dinámico, fenomenológico.

Para comprender el comportamiento del ser humano es necesario tomar en consideración


su entorno físico, ambiental y su organismo biológico, mediante la información que nos
brindara el mismo paciente y sus familiares en ocasiones puntuales.

Enfoque biomédico

Su problemática abarca tanto los fenómenos conductuales como los mentales. Permite
explicar la conducta y los procesos mentales apelando a los determinantes biológicos, y
utiliza métodos tanto analítico-inductivos como hipotético-deductivos, tiene sus raíces en
los mismos orígenes de la medicina, con Hipócrates, fue respaldado por algunos
descubrimientos realizados en el siglo XIX, como la relación existente entre la sífilis y
determinadas alteraciones psicopatológicas, y ya en el siglo XX se consolidó en gran parte
gracias a la investigación y las aplicaciones de la psicofarmacología” (Jarne, 2015).
Según como los menciona Castilla del Pino (1991), el modelo biomédico de nuestros días
tiene sus inicios inmediatos en Griesinger, Wernicke, Flechsig, Kahlbaum, Morel, donde
se mantiene que los trastornos de la mente son catalogados dentro de las enfermedades
cerebrales, sean estos denominados primarias o secundarias (enfermedades somáticas que
afectan
secundaria y eventualmente al cerebro, como el paludismo, la fiebre tifoidea, etcétera).
“Desde la perspectiva de este enfoque, los síntomas de los trastornos mentales son
psíquicos en su manifestación, pero fisiológicos en su naturaleza, Kraepelin es
probablemente el autor que mejor sistematizó este enfoque: a cada factor etiológico ha de
corresponder un cuadro clínico particular, un curso determinado y una anatomía
patológica precisa” (Jarne, 2015).
Este enfoque biomédico genera un realce de gran importancia al análisis de la herencia
genética y sus relaciones al desarrollar trastornos, este modelo esta direccionada a orientar
el conocimiento de signos y síntomas.
Los estudios relacionados con los aspectos biológicos del comportamiento anormal y la
psicofarmacología han generado que el enfoque biomédico tenga una gran difusión en la
actualidad, aunque se han criticado algunos inconvenientes asociados:

“Puede favorecer un reduccionismo radical que limite un conocimiento completo de todos


los factores implicados en la determinación y el mantenimiento del comportamiento
anormal las relaciones de causa-efecto no van solo desde el nivel biológico hacia el nivel
psicológico, puesto que las variables psicológicas (hábitos, etcétera) también pueden ser
causas de determinados procesos biológicos, estas relaciones de determinación recíprocas
entre niveles no se fundamentan en presupuestos dualistas, sino que se apoyan en una
filosofía monista emergentista (Bunge, 1985) según la cual pueden distinguirse distintos
niveles de organización de la realidad (físico, químico, biológico, psicológico y social)
en función de la complejidad de los sistemas propios de cada uno de ellos; El tipo de
modelos que se utilizan, al ser modelos de laboratorio, y con frecuencia modelos
animales, la posibilidad de generalización a la patología humana es menor que en
enfoques en los que se prefiere trabajar con humanos; Tiende a considerar al paciente
como un sujeto pasivo, al no ser responsable del inicio, curso o desenlace del trastorno”
(Miranda, 2009).

Enfoque sociocultural

“La reflexión sobre la definición de los trastornos mentales a partir de criterios


socioculturales ha dado lugar a toda una corriente de pensamiento para la que la
psiquiatría y la psicopatología no serían sino instrumentos de control político del
individuo trastornado, cuyo trastorno es visto como expresión de las contradicciones de
la sociedad. Los trastornos mentales son síntomas de trastornos sociales, para apoyar esta
idea se citan datos que relacionan incrementos de las tasas de suicidio, o de ingresos en
hospitales psiquiátricos, con períodos de crisis económicas” (Restrepo, 2007).
“Si la sociedad crea la enfermedad mental, es la sociedad la que debe tratarla y no un
sector profesional, que pertenece a ella, el cual, aun sin proponérselo de forma explícita,
no hace más que perpetuar la situación existente en su propio beneficio, de esta manera,
se llegaría incluso a la invención de trastornos mentales, el estrés postraumático, el ataque
de pánico o la fobia social, no serían auténticos descubrimientos científicos sino
invenciones (construcciones) derivadas de la confluencia de intereses de compañías
farmacéuticas y profesionales clínicos, que redefinirían determinados problemas
psicológicos, o de la vida sin más, como si fueran entidades médico-clínicas en analogía
con la noción de enfermedad, la alternativa a esta medicalización de los problemas
psicológicos, de acuerdo con una perspectiva contextual, debe ser la rehabilitación social;
el objetivo no es el control de los síntomas, sino su superación” (Rodríguez, 2011).
En conclusión, el enfoque sociocultural analiza la anormalidad psíquica como un mundo
artificial cultural, determinando enfermos mentales a quienes rompen las normas de la
sociedad, pese a que no exista intrínsecamente patológico en su comportamiento.

Enfoque dinámico

Este enfoque esta direccionado al estudio del funcionamiento psíquico perturbado por él
mismo ser y por su medio donde se desarrolla, se en carga de analizar enfermedades, sus
causas, y sus síntomas referentes a las alteraciones que se presentan en la mente humana.

Este enfoque está influenciado por Freud, manteniendo en sus estudios que los sistemas
neuronales generalmente descargaran la tensión y se guardan debido a su actividad, “esta
conceptualización estructuralista de la conciencia, del todo coherente con las tendencias
localizacionistas de la época, Freud añadiría pronto otra de carácter dinámico según la
cual las funciones psíquicas podrían explicarse mediante fluctuaciones de la actividad
cortical, Esta última noción es particularmente consistente con hallazgos neurobiológicos
recientes que ponen de manifiesto la relación existente entre la percepción y determinados
fenómenos oscilatorios que ocurren sincrónicamente en diferentes zonas cerebrales,
Freud (1955) también intentaría una explicación neurobiológica de la memoria, para ello
propondría la ley de asociación por simultaneidad, según la cual cuando dos neuronas
contiguas son activadas simultáneamente se abre una vía nerviosa entre ellas facilitando
su posterior reactivación conjunta” (MALDONADO, 2012)

En este enfoque se realza la coordinación del Ello, Yo y Superyó, considerando la


dinámica del Yo y el Superyó como estructuras superiores que ejercen control sobre el
Ello, situado a un nivel inferior y no consciente y una vez que no existe el control del ello
surge la enfermedad mental.

Enfoque fenomenológico
Este enfoque surge con Husserl quien menciona que la aplicación de la fenomenología es
saber reconocer el fenómeno mental antes de crear teorías y artefactos experimentales, se
afirma básicamente en las vivencias, la descripción detallada de las cosas sin quitarle nada
al relato, evitando cualquier deseo de explicación hasta que no se haya alcanzado una
descripción clara del fenómeno.
Al enfoque fenomenológico de Husserl, “estrictamente formalista, Jaspers añadirá que tal
descripción no debe ser una mera constatación notarial de datos, sino una comprensión,
abogará por la comprensión del fenómeno psicopatológico tal como se presenta, sin
prejuicios psiquiátricos que lo distorsionen, comprender significa para Jaspers establecer
una suerte de relación causal intrapsíquica, es decir, dar cuenta de unos fenómenos
psíquicos a partir de otros fenómenos también psíquicos, el verbo explicar queda
reservado para la acción de establecer relaciones entre los fenómenos psíquicos y
fenómenos de otro nivel, por ejemplo, biológico” (Mendez, 2013).
Las enfermedades psíquicas desde este enfoque se enfrentan a una dificultad, y es que
“nunca puede estar seguro de que lo que cree captar es igual que lo vivido por el enfermo
de hecho, el método fenomenológico no ha alcanzado el objetivo pretendido por Jaspers:
la diferenciación entre los síntomas de diferentes procesos, es decir, la delimitación de
enfermedades de manera clara y unívoca a partir del análisis fenomenológico de los
síntomas (los mismos síntomas pueden encontrarse en trastornos de diferente etiología)”
(Miranda, 2009).

Bibliografía
1. Andrade, J. (2015). Psicopatología y sus inicios. Ecured, 24.

2. Cocoma, J. (1999). Por la Salud Mental. Scielo, 23.


3. Jarne, A. (2015). MANUAL DE PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA. Barcelona:
Herder.

4. Karwowski, S. L. (2015). Por um entendimento de que es la psicopatologia


fenomenológica. Abordagem Gestáltica, 62-73. Obtenido de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-
68672015000100007&lng=pt&tlng=.

5. MALDONADO, J. G. (2012). Enfoque dianmico relacionado a la


psicopatologia. Scielo, 56.

6. Martinez, D. (2014). Historia de la Psicopatologia. Dialnet, 34.

7. Miranda, M. (2009). Enfoques psicopatologicos. Redalyc, 34-36.

8. PEREZ, J. F. (2015). Psicopatología Clínica Básica: Concepto, Clasificación y


Aplicaciones. Scielo, 2.

9. Restrepo, J. E. (2007). Psicopatología y epistemología. Scielo, 17.

10. Rodríguez, J. F. (2011). Introduccion a la psicopatologia. Scielo, 45.

11. Romero, M. F. (2016). Generalidades de psicopatologia. Scielo, 34.

12. SARASON, I. G., & SARASON, B. R. (2006). PSICOPATOLOGÍA;Psicología


anormal: el problema. MEXICO: Pearson.

13. Solano, A. (2013). Picopatologia y sus inicios. Scielo, 56.

14. VALLE, A. M. (2016). MANUAL DE PSICOPATOLOGÍA. Barcelona: APIR.


[Escriba aquí]
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 2


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Contenido

Tema 2: Otros modelos y enfoques psicopatológicos, Criterios de normalidad


y anormalidad en psicopatología ....................................................................... 4
Subtema 1: Enfoque humanista, existencial. .................................................... 4
Subtema 2: Enfoque cognitivo conductual ....................................................... 7
Subtema 3: Aportes de los criterios de normalidad y anormalidad desde la
psicología de la salud, psicología clínica y psicopatología clínica ..................... 9

Subtema 4: Anormalidad: Clasificación de los trastornos


mentales……………………………………………………………………………...12

Bibliografía .................................................................................................................................................. 16
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Unidad 1.-

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 3


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

ENFOQUES Y MODELOS DE LA PSICOPATOLOGÍA

Tema 2: Otros modelos y enfoques psicopatológicos, Criterios de


normalidad y anormalidad en psicopatología

Subtemas:

 Subtema 1: Enfoque humanista, existencial


 Subtema 2: Enfoque cognitivo conductual
 Subtema 3: Aportes de los criterios de normalidad y anormalidad desde la
psicología de la salud, psicología clínica y psicopatología clínica
 Subtema 4: Anormalidad: Clasificación de los trastornos mentales

Objetivo

Describir los diferentes modelos o enfoques teóricos para distinguir el origen de


los trastornos mentales.

Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Enfoque humanista, existencial.

Los enfoques humanista y existencial engloban una gran cantidad de criterios


distintos en varios aspectos, compartiendo una secuencia de presupuestos,
como la forma de que el ser humano interpreta los acontecimientos es más
importante que los acontecimientos mismos.
1. “Énfasis en el libre albedrío y en la responsabilidad por las propias
decisiones;
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Énfasis en la integridad de la persona, por contraposición a


cualquier intento de reduccionismo;
3. Las personas tienen la capacidad de convertirse en lo que deseen
y de llevar la vida más adecuadas para ellas” (Arias, 2013).

Al mencionar “las experiencias conscientes de las personas y su capacidad para


elegir entre alternativas, los partidarios de este enfoque se oponen al
psicoanálisis, para el que la conducta está determinada por fuerzas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 4


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

inconscientes, de hecho, muchos de los primeros partidarios de los enfoques


humanistas y existenciales como Frankl provenían del psicoanálisis, pero
acabaron rechazando algunos de sus presupuestos, principalmente la idea de
que la conducta humana es producto de fuerzas que escapan al control y al
conocimiento del individuo, hay muchos puntos de contacto entre los enfoques
humanistas y existenciales y el enfoque psicoanalítico. Por ejemplo, todos
coinciden en la idea de que la clave de la efectividad terapéutica es
el insight (London, 1964); aunque en la terapia psicoanalítica el insight se
consigue gracias a la interpretación del psicoanalista (que intenta fomentar en el
paciente la utilización de mecanismos de defensa sustitutivos de la represión y
más adaptativos que esta, como la sublimación), mientras que en las terapias
humanistas y existenciales se pretende que sea el propio paciente quien lo
alcance a través de la exploración de su mundo presente y siempre acompañado
por el terapeuta” (Association., 1992).

Carl Rogers “fue uno de los mayores impulsores de las corrientes humanistas
una de sus principales contribuciones fue la visión positiva del individuo, sus
ideas acerca de la personalidad reflejan su preocupación por el bienestar
humano y su convicción de que la humanidad es confiable y que se mueve hacia
adelante, el humanismo no se concentra exclusivamente en los trastornos, sino
que está interesada en ayudar a las personas a realizar su potencial Rogers
proponía que si las personas eran liberadas de las ataduras de las restricciones
sociales y se les permitía madurar y desarrollarse libremente, alcanzarían un
estado de realización y de bienestar, pero la sociedad impone normas estrictas
de conducta, y fuerza el desarrollo de un concepto de sí mismo en las personas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

inconsistente con su potencial de autorrealización, según Rogers (1959), los


trastornos mentales son el resultado de esa incongruencia entre el autoconcepto
derivado de esa presión social y su potencial real de autorrealización, en
consonancia con estos presupuestos básicos se desarrollaría un tipo de terapia
no directiva y centrada en la persona: el terapeuta no debe explicar ni prescribir,
sino comunicar respeto, comprensión y aceptación” (Galli, 2000).
El enfoque existencial “es menos optimista que el humanista, puesto que se
centra en la dificultad, la irracionalidad y el sufrimiento que acontecen en la vida,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 5


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

el existencialismo, además, matiza la actitud empática defendida por el


humanismo, ya que propone que el individuo debe ser visto en el contexto de la
condición humana, y las consideraciones morales, filosóficas y éticas son parte
de la relación entre los divulgadores de este enfoque, claramente influido por el
pensamiento existencial europeo de Kierkegaard, Heidegger y Sartre, se
encuentran Frankl quien desarrolló la logoterapia, Van den Berg quien se centró
en el concepto de ser en el mundo, Laing quien puso de manifiesto la
discordancia entre el falso Yo fomentado por la sociedad y el auténtico Yo interno
y Rollo May quien proponía que el desarrollo tecnológico acelerado, la excesiva
confianza en la ciencia y el desdén por las explicaciones espirituales de la
naturaleza humana son la causa de la confusión y el agotamiento personal, para
los existencialistas la conducta anormal estereotipada, inhibida, moralmente
rígida y conformista es resultado de conflictos entre las demandas del entorno
social y la propia naturaleza esencial de la persona, cuando la inminencia del
dejar de ser la muerte, la enajenación, el apartamiento y la necesidad de ser en
el mundo no son afrontados adecuadamente, surge la ansiedad” (Mebarak,
2009).

Entre las consecuencias de “los enfoques humanistas y existenciales ha sido la


proliferación de diversas terapias de grupo: terapia gestáltica, psicodrama,
grupos de encuentro, etcétera, basadas en la idea de que las relaciones
interpersonales deben constituir uno de los focos principales de atención y
tratamiento, y en la creencia de que la terapia no debe limitarse a solucionar
problemas, sino que ha de promover el crecimiento personal” (Imbernón, 2009)

Dentro de todo lo redactado se mantiene que los enfoques humanistas y


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

existenciales generan grandes e importantes contribuciones referente a la


práctica permitiendo que se promueva sobre todo de índole práctica y la
comprensión además de la tolerancia en personas con trastornos, permitiendo
avanzar con los conocimientos en la psicopatología, claro esta que estos
enfoques forman parte del proceso de aprendizaje del profesional y no se
consideran únicos esto es un prerrequisito para desenvolverse y poder luego
completar su conocimiento.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 6


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Subtema 2: Enfoque cognitivo conductual

El importante desenvolvimiento de la psicología relacionada al aprendizaje ha


favorecido a la extensión del enfoque conductual en una cantidad considerable
de áreas de investigación e intervención, así como la psicopatología las técnicas
de modificación de conducta, en distintivo se refleja a los relevantes principios
de la psicología del aprendizaje al mejoramiento de la conducta anormal,
“constituyen probablemente el factor facilitador más importante de la difusión del
enfoque conductual de los trastornos mentales trastornos de conducta, en la
terminología propia de este enfoque, autores como Eysenck y Wolpe, que se
encuentran entre los pioneros de la terapia de conducta, son responsables de
las primeras formulaciones del comportamiento anormal realizadas desde el
enfoque conductual, aunque sus antecedentes pueden situarse con los
experimentos de Watson y Rayner sobre adquisición de fobias mediante
condicionamiento clásico, y de Pavlov sobre neurosis experimentales”
(MALDONADO, 2007).

El principio fundamental del enfoque conductual en psicopatología “es que la


conducta trastornada consiste en una serie de hábitos desadaptativos
condicionados (clásica o instrumentalmente) a ciertos estímulos, en
consecuencia, el tratamiento adecuado consistirá en la aplicación de los principios
del aprendizaje para extinguir esos hábito, pues la conducta es en sí misma el
problema; posiblemente intervienen factores biológicos entre el ambiente y la
respuesta, pero existen relaciones funcionales entre ambos que son suficientes
para diseñar una intervención adecuada en la mayoría de los trastornos,
considerando que la conducta anormal se rige por los mismos principios que la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

normal, no es muy útil (o incluso puede resultar contraproducente) establecer


una distinción cualitativa entre ambas, o entre diferentes tipos de conducta
anormal” (Maher Caballo G. Buela-Casal, 1995).

El primordial incoveniente que se ha generado en el enfoque conductual esta


direccionado “en la necesidad de considerar, además de las relaciones
funcionales entre los estímulos y las respuestas, la participación de variables no
observables directamente, como pueden ser las de tipo cognitivo, para optimizar

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 7


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

la explicación del comportamiento anormal y mejorar la intervención sobre el


mismo esto dio lugar a nuevos desarrollos que, incluso enmarcándose aún en el
enfoque conductual, incluyen constructos cognitivos en sus teorías sobre el
comportamiento anormal, estas formulaciones, que podrían denominarse
conductistas ampliadas o neoconductistas, aceptan pues la inclusión de
elementos cognitivos en sus planteamientos, pero no constituyen todavía su eje
vertebrador, como sí ocurrirá, en cambio, en los modelos del enfoque cognitivo”
(Dagua1, 2014).

Enfoque cognitivo

Dentro del enfoque cognitivo los concluyentes principales del comportamiento


anormal son “gran parte de los modelos de trastornos mentales elaborados desde
este enfoque están basados en la analogía mente-ordenador desde este enfoque
la mente es entendida como un sistema de procesamiento de información que,
como los ordenadores, recibe, selecciona, transforma, almacena y recupera
datos, los trastornos mentales pueden ser explicados a partir de un mal
funcionamiento de algunos componentes de ese sistema, en la perspectiva
cognitiva existen diferentes aproximaciones al objeto de estudio de la
psicopatología y preferencias diversas sobre los recursos metodológicos más
apropiados para abordarlo, es por eso por lo que algunos autores (Ibáñez, 1982)
han sugerido la conveniencia de no hablar de enfoque cognitivo, sino de modelos
cognitivos de determinados trastornos o grupos de trastornos, o de modelos
cognitivos de anomalías en procesos o contenidos psicológicos” (Arias, 2013).
Wernicke (1991) propuspo “una clasificación de los constructos cognitivos
utilizados en psicopatología en cuatro grandes grupos: estructurales,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proposicionales, operacionales y productos, los constructos estructurales hacen


referencia a la arquitectura del sistema, es decir, la manera en que la información
es almacenada y organizada, esto es de constructos estructurales como la
memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, en contraste con los
mecanismos estructurales, las proposiciones se refieren al contenido de la
información que es almacenada y organizada” (Dagua1, 2014).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 8


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Las estructuras operacionales están inclinados a los procesos mediante el


sistema cognitivo funciona, así como la codificación, recuperación, atención, y
estos son determinados el producto de las operaciones del sistema cognitivo;
“son los pensamientos que el individuo experimenta como resultado de la
interacción de la información entrante con las estructuras, proposiciones y
operaciones cognitivas, son ejemplos de productos las atribuciones, las imágenes
mentales, la principal deficiencia del enfoque cognitivo reside, según Bunge en
lo reducido de su marco de referencia, dado que se presenta con un cierto
aislamiento respecto a otros campos de conocimiento como la biología y las
matemáticas, tal vez esta sea una crítica exagerada, puesto que existen múltiples
ejemplos de relación entre teorías cognitivas y teorías biológicas, así como de
formalización matemática de teorías cognitivas la principal virtud es abordar la
mayor parte de la problemática tradicional de la psicología, así como hacerlo con
los recursos más potentes de la metodología experimental, aunque añadiendo
demasiada especulación en algunos casos” (Espinoza, 2012)

Subtema 3: Aportes de los criterios de normalidad y


anormalidad desde la psicología de la salud, psicología clínica
y psicopatología clínica

La psicología anormal es la rama derivada de la misma psicología que se


encarga de él estudio de “las conductas desadaptativas, sus causas,
consecuencias y tratamiento, una conducta desadaptada o anormal incluye
patrones emocionales, intelectuales y de acción considerados como patológicos
por una o más de las siguientes razones: su ocurrencia es infrecuente, viola las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

normas, ocasiona aflicción, incapacidad o disfunción personal y es impredecible”


(Carlson, Fisiología de la Conducta, 2014)

“El término normalidad puede relacionarse con salud ,cuando el comportamiento


está dentro de los límites normales y cuando no se observa psicopatología
(ausencia de signos y síntomas), por lo tanto hay un estado funcional razonable,
con bienestar subjetivo, cuando el propio individuo hace una valoración positiva
sobre su estado de salud, con adaptación, entendida como la acción recíproca
entre el individuo y el medio en el que vive este, entre otros; por su parte la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 9


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

anormalidad se corresponde con aspectos tales como, sufrimiento,


desadaptación, como la incapacidad de responder eficazmente a una situación
nueva o a un conflicto, el individuo desadaptado es incapaz de enfrentarse a las
tensiones de la vida en sociedad y a sus exigencias psíquicas y físicas, con
irracionalidad, en cuanto a que los comportamientos incomprensibles (sin
significado racional) tienden a considerarse anormales, con pérdida de control,
ya que suele esperarse que las personas se controlen a sí mismas y que su
comportamiento sea predecible, con incomodidad para el observador e incluso
con violación de las normas morales” (Gómez, 2014).

Normalidad y anormalidad desde la psicopatología

Establecer una definición de normalidad de una conducta o comportamiento la


psicopatología se basa en varios criterios evaluativos, para poder dar una
definición como tal entre los diversos criterios resaltan dos los generales y los
específicos, indistintamente de que sea general o específico todos los criterios
deben de cumplir las siguientes condiciones:

“Que los signos sean fácilmente observables por la persona promedio, que las
primeras personas que detectan la anormalidad de una conducta son el entorno
familiar del enfermo y el propio enfermo, que la continuidad de la conducta
normal / anormal requiere que los criterios sean aplicables a todos los grados de
funcionamiento perturbado, los criterios deben de ser no culturales ya que las
características esenciales de la conducta son iguales en todas las culturas”
(Arrieta, 2014).

Generalmente normalidad como salud, esta direccionada a la valoración de la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ausencia de síntomas, su principal objeción es que no existen síntomas fijos,


absolutos de anormalidad, permitiendo que se entienda o acepte todo
sentimiento, pensamiento y reacción que se pueda observar como un paciente
mental puede ser también observado en una persona normal, todo síntoma
psicopatológico puede ser catalogado normal si su manera de expresión es
normal.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 10


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Matarazzo (1980), “la Psicología de la Salud es el conjunto de contribuciones


explícitas educativas y de formación, tanto científicas, como profesionales de la
disciplina de la psicología para: Promoción de estilos de vida saludables
Prevención de enfermedades: modificando hábitos insanos asociados a
enfermedades (por ejemplo, el tabaquismo), Tratamiento de enfermedades
específicas como pueden ser la diabetes, el intestino irritable, el cáncer, el sida,
en estos casos los psicólogos trabajan junto a otros especialistas de la salud
combinando los tratamientos médicos habituales con los tratamientos
psicológicos, Evaluación y mejora del sistema sanitario, en otras palabras, la
Psicología de la Salud podría entenderse como la especialización dentro de la
psicología que se ocupa de la salud física, comprende a la salud mental cuando
ésta afecta al bienestar físico de las personas” (Dagua, 2013).

La Psicología de la salud se define, según Oblitas (2006), como “la disciplina que
aplica los principios, las técnicas y los conocimientos de la Psicología a la
evaluación, el diagnóstico, la prevención, la explicación, el tratamiento y/o la
modificación de trastornos físicos y/o mentales u otros comportamientos
relevantes para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos contextos
en que éstos puedan tener lugar” (Arrieta, 2014).

Entre las principales aportaciones de la Psicología de la salud tenemos:

 Promoción de la salud

 Prevención de las enfermedades, a través de la modificación de malos


hábitos

Tratamiento de enfermedades crónicas (diabetes, VIH, colon irritable,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI


cáncer)

 Adherencia al tratamiento

 Evaluación y mejora del sistema sanitario

Normalidad y anormalidad desde la Piscología clínica

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 11


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

“La disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los


principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta a la
evaluación, el diagnóstico, la prevención, la explicación, el tratamiento y/o la
modificación de trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento
relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados
contextos en que éstos puedan tener lugar” (Perez, 2008).

La psicología clínica en la actualidad se caracteriza por aun considerar “el modelo


médico en el momento de abordar lo anormal y lo normal, este modelo toma los
criterios que se han establecido, como absolutos y universales además de
referirse siempre a los problemas de las personas en términos de salud mental
(lo normal) o enfermedad mental (lo anormal), entendiéndose con enfermedad,
que hay una causa biológica en eso que se denomina anormal, la psicología
clínica ha tomado de la psiquiatría la manera no positiva de ver las emociones
negativas, la anormalidad y las patologías, centrándose solo en estos aspectos y
no en los positivos, otra cuestión es la problematización del objeto de la psicología
clínica, la psicopatología; este objeto se centra a su vez en lo anormal y esto
dificulta su comprensión, considerando, la anormalidad además de estar
vagamente delimitada, es decir, que el querer establecer fronteras entre lo
normal y lo anormal es casi utópico, ya que no hay como tal un lineamiento que
pueda separar estos términos” (Mendez, 2015).

La psicología y la medicina “ en cada una de ellas la concepción y los aportes


son diversos existen razones por las cuales es complicado delimitar lo que es
normal debido a que estas mismas razones servirían para delimitar lo anormal;
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la primera sería la complejidad misma de la problemática, la segunda se refiere


a la multiplicidad de significados que reciben estos términos, luego de haber
identificado la problematización de los conceptos anormal y normal, lo que define
estos términos están dados bajo unos supuestos que se ocupan y avalan los
resultados de los criterios, que permean diferentes ramas de investigación
resaltando la importancia de los criterios, dado que son el resultado del querer
comprender los problemas psicológicos, también aclaran que estos criterios no
son verdades objetivas, los criterios que se tienen hoy en día son los que se han

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 12


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

manejado y han derivado hacia la construcción de un sistema de creencias sobre


el equilibrio mental, sus alteraciones y la salud” (Rivera, 2014).

Los criterios mencionados están catalogados con la finalidad de ser usados


como herramientas dentro del ejercicio de la psicología clínica, pese a que los
cuatro hablan de distinta forma, se refieren a lo mismo, de tal manera que de
forma general se enfocan al diagnóstico y su clasificación, no se debe olvidar
que uno d ellos criterios mas importantes que tienes la psicología clínica es el
criterio estadístico pues engloba las conductas y comportamientos más
frecuentes en referencia a lo normal y con menor frecuencia la conducta anormal.

Subtema 4: Anormalidad: Clasificación de los trastornos


mentales

“El Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM) y la Clasificación


Internacional de Enfermedades (CIE) son clasificaciones descriptivas de la
conducta anormal, necesarias tanto en psicología como en psiquiatría por ser
una guía útil en la práctica clínica, su uso de uno u otro manual, puede derivar
en resultados muy distintos, lo que en un manual es considerado un trastorno,
en el otro puede no serlo, las definiciones de estos, así como los criterios en
los que se basan, pueden ser diferentes” (Castillo, 2012).

La CIE-10 “fue confeccionada por la Organización Mundial de la Salud, OMS y


fue publicada en 1992, es un sistema oficial de códigos, documentos e
instrumentos relacionados con la clínica y la investigación, el DSM-IV fue
publicado en 1994 por la Asociación Americana de Psiquiatría y es un sistema
de clasificación de los trastornos mentales que tiene la intención de proporcionar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

descripciones claras y precisas de las categorías diagnósticas, para que los


clínicos y los investigadores puedan estudiar, diagnosticar e intercambiar
información respecto de las mismas” (Association., 1992).

“Los grupos de trastornos del DSM-5 son los siguientes: Trastornos del
neurodesarrollo, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos,
Trastorno bipolar y trastornos relacionados, Trastornos depresivos, Trastornos
de ansiedad, Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados, Trauma

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 13


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

y otros trastornos relacionados con factores de estrés, Trastornos disociativos,


Trastorno por síntomas somáticos y trastornos relacionado, Trastornos de la
alimentación, Trastornos del sueño-vigilia, Disfunciones sexuales, Disforia de
género, Trastornos del control de impulsos y conductas disruptivas, Trastornos
por uso de sustancias y trastornos adictivos, Trastornos neurocognitivos,
Trastornos parafílicos, Trastornos de personalidad, como condiciones para
posterior estudio se incluyen cuadros como el síndrome de psicosis atenuada,
los episodios depresivos con hipomanía de corta duración, la adicción a internet
y las conductas auto lesivas no suicidas, entre otros” (Camacho, 2006).

La lista CIE10, “es una clasificación y codificación de enfermedades y causas de


muerte que se utiliza principalmente para fines estadísticos y está ampliamente
aceptada en todo el mundo, esta dividida en diferentes categorías de
enfermedades relacionadas entre sí y cada una de ellas tiene asociado un código
que la identifica de manera unívoca, la finalidad básica de la clasificación es
facilitar la recogida de información médica para estudiar el tratamiento de
pacientes con un determinado diagnóstico y para estudios de seguimiento.
"Clasificar significa crear, definir o confirmar los límites de los conceptos”
(Association., 1992).

Sus categorías principales están determinadas desde la F00 hasta el F99 y


relatan los variados trastornos mentales existentes basados en los criterios
prácticos, en este manual se explica que la palabra trastorno se utiliza en la
clasificación para omitir los problemas que conlleva el usar otros conceptos asi
como enfermedad o padecimiento.

Continuación se presenta la lista de clasificación que se encuentra en el manual


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Cie-10 en relación a las enfermedades mentales, se deja en claro que por


cuestión de extensión se presenta las principales enfermedades y que en cada
una se abarcan más dentro de cada clasificación en relación a su título, por
ejemplo, dentro de F00-F009 en el manual están especificadas la relacionadas
con lo demás trastornos orgánicos entre F001, F002, F003, etc.

 F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 14


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

 F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo


de sustancias psicótropas.
 F20-29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas
delirantes.
 F30-39 Trastornos del humor (afectivos)
 F40-49 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y
somatomorfos.
 F50-59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones
fisiológicas y a factores somáticos.
 F60-69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto.
 F70-79 Retraso mental.
 F80-89 Trastornos del desarrollo psicológico.
 F90-98 Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo
habitual en la infancia y adolescencia.

El manual DSM “tiene como objetivo una descripción detallada de las categorías
diagnósticas para facilitar el diagnóstico, la comunicación, el estudio y la atención
a las personas con diversos trastornos mentales, mientras que el CIE-10 permite
el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de datos de
mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, la CIE-10 y el
DSM-V tienen las diferencias en los diagnósticos y los psicólogos clínicos (CIE-
10) y el otro por psiquiatras (DSM-V)” (Camacho, 2006).

La CIE-10 “es descriptiva y diagnóstica con resultados para cada uno de ellos, y
por otro lado, el DSM-V utiliza los criterios de diagnóstico y es más completo y
preciso, que se ha realizado con base en la experiencia clínica y en los avances
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la investigación, así que el DSM.V proporciona descripciones claras de las


categorías diagnóstico que contiene síntomas, y otros criterios diagnósticos
mentales, los cuales se organizan en 21 categorías diagnósticas, cada trastorno
se describe en las siguientes subcategorías: diagnósticas; características y
trastornos asociados; características relacionadas con la edad, cultura y género;
prevalencia, incidencia y riesgo; evaluación; complicaciones predisponentes;
Patrón familiar y diagnóstico diferencial” (Organización Panamericana de la
Salud, 2003).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 15


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Estos dos manuales, descritos en los párrafos anteriores son los mas usados
dentro de la psiquiatría, psicología clínica y las investigaciones relacionadas a la
salud mental, que están interesadas en la psicopatología, estableciendo criterios
que ayuden y den respuesta a los distintos diagnósticos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Bibliografía

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 16


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

1. Arias, W. (2013). Psicología clínica y psicoterapia: revisión


epistemológica y aportes de la. Revista peruana de psicología y trabajo
social., 137-154. .

2. Arrieta, S. O. (2014). Normalidad y anormalidad psicológica y niveles de


prevención. Psyconex, 7.

3. Association., A. P. (1992). Manual de diagnóstico y estadística de los


trastornos mentales ( DSM III R). Massson, S.A.Barcelona: Massson, S.A.

4. Camacho, J. M. (2006). Los diagnósticos y el DSM-IV. Scielo, 3.

5. Castillo, M. (2012). Manuales de diagnostico. Redalyc, 4.

6. Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México DF:


McGraw-Hill.

7. Dagua, A. M. (2013). Conceptos de anormalidad y normalidad en el


ejercicio de la psicología clínica. Psyconex, 2-5.

8. Dagua1, A. M. (2014). Conceptos de psicopatologia. pyconex, 9.

9. Espinoza, A. (2012). Nosología de los enfoques psicopatologicos. Scielo,


45.

10. Galli, E. (2000). Humanismo y Psicopatologia. Scielo, 12.

11. Gómez, E. S. (2014). La psicología clínica, lo normal y lo anormal.


Psyconex, 1-8.

12. Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

clínicas (Cuarta ed.). Barcelona: Elsevier.

13. Imbernón, C. T. (2009). Psicoterapias humanístico-existenciales:


fundamentos filosóficos y metodológicos. Dialnet, 7.

14. Maher Caballo G. Buela-Casal, y. J. (1995). Una breve historia de la


psicopatología. . Madrid: MacMillan.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 17


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

15. MALDONADO, J. G. (2007). Enfoques y modelos en psicopatología.


Redalyc, 3.

16. Mebarak, M. (2009). Enfoques relacionados a la psicopatologia clinica.


scielo, 25.

17. Mendez, M. (2015). La psicopatologia y la psicologia clinica. Redalyc, 34.

18. Organización Panamericana de la Salud. (2003). Clasificación estadística


internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud.
Dialnte, 47.

19. Perez, M. (2008). Más allá de la salud mental: la psicología en atención


primaria. . Redalyc, 251-270.

20. Rivera, D. (2014). Criterios de normalidad y anormalidad en psicologia.


Scielo, 25.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 23-10-2020 18


CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS MENTALES
SEGÚN EL MANUAL CIE-10 Y DSM-IV.

PSICOPATOLOGÍA I

UNIDAD 2
TABLA DE CONTENIDO
TEMA 1 .................................................................................................................... 5

CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS MENTALES SEGÚN EL MANUAL CIE-


10 Y DSM-IV. ......................................................................................................... 5

Objetivo .................................................................................................................. 5

Introducción .......................................................................................................... 5

Subtema 1:......................................................................................................... 6

Revisión de las clasificaciones diagnósticas de los trastornos mentales y del


comportamiento en el CIE-10 .............................................................................. 6

F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos.


.............................................................................................................................. 7

F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de


sustancias psicoactivas. ....................................................................................... 7

F20-F29 Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes......... 8

F30-F39 Trastornos del humor [afectivos].......................................................... 9

F40-F48 Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y


trastornos somatomorfos. .................................................................................... 9

F50-F59 Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas


y factores físicos. ................................................................................................ 10

F60-F69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos ..... 10

F70-F79 Retraso mental..................................................................................... 11

F80-F89 Trastornos del desarrollo psicológico. ................................................ 11

F90-F98 Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen


habitualmente en la niñez y en la adolescencia. .............................................. 12

F99 Trastorno mental no especificado. (CIE-10: Clasificación Estadística


Internacional de Enfermedades y Pro blemas Relacionados con la Salud, 1995)
............................................................................................................................ 12
Análisis y relación con casos clínicos con la clasificación de los trastornos
mentales. ............................................................................................................ 13

Subtema 3:....................................................................................................... 14

Revisión de las clasificaciones diagnosticas de los trastornos mentales y del


comportamiento en el DSM-IV. ......................................................................... 14

Evaluación multiaxial .......................................................................................... 14

EJE I: Trastornos clínicos y otros problemas que puedan ser objeto de atención
clínica. ................................................................................................................. 15

EJE II: Trastornos de la personalidad ............................................................... 16

EJE III: Enfermedades médicas......................................................................... 16

EJE IV: Enfermedades médicas ......................................................................... 17

EJE V: Evaluación de la actividad global ........................................................... 17

Subtema 4:....................................................................................................... 18

Análisis y relación con casos clínicos con la clasificación de los trastornos


mentales. ............................................................................................................ 18
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS MENTALES SEGÚN EL MANUAL


CIE-10 Y DSM-IV.

Objetivo
Establecer los conceptos generales y la estructura del CIE-10 y DSM-IV,
mediante el estudio y revisión de conceptualizaciones e información de los
manuales diagnósticos especificados, con la finalidad de comprender mejor su
correcto manejo y uso.

Introducción
Los trastornos mentales y del comportamiento son uno de los mayores
problemas a los que se enfrenta la red de Salud Mental Pública, estos son
frecuentes en las diferentes sociedades y culturas de nuestro entorno,
consecuentemente traen consigo un alto nivel de discapacidad y de sufrimiento
a las personas que padecen de este tipo de condiciones, además de un
considerable nivel de aflicción para el círculo social que rodea a la persona
afectada, sean estos familiares o amigos. Otro de los problemas que se
presenta junto a esta condición, es que, aunque la sociedad demuestre tener
un alto nivel de empatía hacia personas con discapacidad física, la actitud que
toman hacia los enfermos metales es muchas veces prejuiciosa y de rechazo.

Frecuentemente es por esta razón que, las personas que padecen de trastornos
no acuden a buscar la ayuda necesaria para su condición, y es esa discreción
que hay en torno a los trastornos mentales y del comportamiento lo que define
el tamaño del problema. La OMS y las demás sociedades psiquiátricas
buscando mejoras en el diagnóstico y la clasificación de los trastornos
mentales, han motivado a que las bases conceptuales de las clasificaciones que
conocemos actualmente vayan evolucionando paulatinamente.

Hace un siglo atrás, cuando se elaboraron las primeras clasificaciones de


enfermedades, la utilidad que se les daba, era exclusivamente administrativa y
de obtención de datos con fines estadísticos, en la actualidad, estas
clasificaciones además de cubrir su objetivo inicial, ayudan a que la
investigación clínica, epidemiológica y de utilización de servicios se realice en
base a criterios uniformes, y a tener en cuenta elementos semiológicos para
realizar un correcto diagnóstico de la enfermedad. Es así que se desarrollan los
manuales denominados DSM-IV y CIE-10.

La CIE-10 (OMS, 1992) y el DSM-IV (APA, 2000) son dos sistemas clasificatorios
ampliamente establecidos y utilizados en el ámbito internacional para el
diagnóstico de los trastornos mentales de la edad adulta y también de la niñez
y adolescencia. Ambos manuales utilizan sistemas denominados “mutiaxiales”,
los cuales se organizan tomando en cuenta varios ejes; es así que el DSM -IV
consta de 5 ejes, y el CIE–10 cuenta con 3. Los manuales son similares en
cuanto a su propósito, ya que ambos persiguen proporcionar criterios
diagnósticos, que sirvan para aumentar la fiabilidad de los juicios clínicos.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Revisión de las clasificaciones diagnósticas de los trastornos


Subtema 1:
mentales y del comportamiento en el CIE-10

El CIE-10 o Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión;


sustituye a la anteriormente denominada CIE-9. Se define como un sistema de
categorías, donde se agrupan distintos tipos de enfermedades a las cuáles se les
asigna un código, de acuerdo a un sistema ordenado, el cual fue establecido por
especialistas en la materia. (Martín-Vegue, Vázquez-Barquero, & Castanedo,
2002). Su finalidad es permitir el registro sistemático y ordenado de las
enfermedades y la comparación de datos recogidos de diferentes países o áreas.
El apartado de trastornos mentales y del comportamiento se encuentra ubicado
en el capítulo V de la lista de códigos del CIE -10, el cual está conformado por
10 grupos principales.
A continuación, se realizará un breve estudio, de cada uno de los grupos de
trastornos mentales y del comportamiento, además de conocer las subdivisiones
de cada uno:

F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos


sintomáticos.
En esta sección se encuentran una variedad de trastornos mentales, quienes se
agrupan por tener una etiología demostrable de enfermedad cerebral, lesión u
otro trauma del cerebro que conlleva a una disfunción cerebral, dicha lesión
cerebral puede ser primaria o secundaria. (Caceres & Alva)
Dentro de este apartado, se encuentran los siguientes trastornos:
➢ F00 Demencia en la enfermedad de Alzheimer.
➢ F01 Demencia vascular.
➢ F02 Demencia en otras enfermedades clasificadas en otra parte.
➢ F03 Demencia, no especificada.
➢ F04 Síndrome amnésico orgánico, no inducido por -alcohol o por otras
sustancias psicoactivas.
➢ F05 Delirio, no inducido por alcohol o por otras -sustancias psicoactivas.
➢ F06 Otros trastornos mentales debidos a lesión y disfunción cerebral, y a
enfermedad física.
➢ F07 Trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a
enfermedad, lesión o disfunción cerebral.
➢ F09 Trastorno mental orgánico o sintomático, no especificado. (CIE-10:
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud, 1992)

F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de


sustancias psicoactivas.
En este grupo están incluidos una gran variedad de trastornos de diferente
gravedad y formas clínicas, pero todos tienen su etiología relacionadas al uso de
una o más sustanciosas psicoactivas. La identificación de la sustancia psicoactiva
debe basarse en la mayor cantidad posible de información, como análisis de
sangre, síntomas característicos físicos y psicológicos, signos clínicos y del
comportamiento que evidencien el consumo de estas sustancias que ha causado
o ha contribuido al síndrome clínico que se presenta.
Dentro de este apartado, tenemos los siguientes trastornos:
➢ F10 Trastornos mentales y del comportamiento -debidos al uso de alcohol.
➢ F11 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
opiáceos.
➢ F12 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
cannabinoides.
➢ F13 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
sedantes o hipnóticos.
➢ F14 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaína.
➢ F15 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de otros
estimulantes, incluida la cafeína.
➢ F16 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
alucinógenos
➢ F17 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de tabaco.
➢ F18 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
disolventes volátiles.
➢ F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
múltiples drogas y al uso de otras sustancias psicoactivas. (CIE-10:
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud, 1992)

F20-F29 Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos


delirantes.
La esquizofrenia es el trastorno que más destaca dentro de este grupo, luego
tenemos a los trastornos esquizotipicos, los trastornos delirantes persistentes y
un grupo considerable de trastornos psicóticos agudos y transitorios. Se incluyen
en este grupo los siguientes trastornos:

➢ F20 Esquizofrenia.
➢ F21 Trastorno esquizotípico.
➢ F22 Trastornos delirantes persistentes.
➢ F23 Trastornos psicóticos agudos y transitorios.
➢ F24 Trastorno delirante inducido.
➢ F25 Trastornos esquizoafectivos.
➢ F28 Otros trastornos psicóticos de origen no orgánico .
➢ F29 Psicosis de origen no orgánico, no especificada. (OMS, 1992)

F30-F39 Trastornos del humor [afectivos]


La principal característica de este grupo de trastornos es la presencia constante
de alteraciones en el humor o afectividad, la cual por lo general tiende a la
depresión o la euforia. Estos cambios de humor modifican de manera notable el
estado de ánimo y la actividad general del individuo; la mayoría de estos
trastornos son recurrentes y por lo general el inicio de estas patologías son debido
a sucesos estresantes en la vida el individuo que las padece. En este apartado se
incluyen los siguientes trastornos:

➢ F30 Episodio maníaco


➢ F31 Trastorno afectivo bipolar
➢ F32 Episodio depresivo
➢ F33 Trastorno depresivo recurrente
➢ F34 Trastornos del humor [afectivos] persistentes
➢ F38 Otros trastornos del humor [afectivos]
➢ F39 Trastorno del humor [afectivo], no especificado. (OMS, 1992)

F40-F48 Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y


trastornos somatomorfos.
Estos trastornos se incluyen juntos en un solo grupo debido a su relación histórica
con la definición de neurosis, estos trastornos en su forma más leve se ven por
lo general en la asistencia primeria, y es frecuente la mezcla de síntomas como
la coexistencia de angustia y depresión. Dentro de este grupo se encuentran los
siguientes trastornos:

➢ F40 Trastornos fóbicos de ansiedad


➢ F41 Otros trastornos de ansiedad
➢ F42 Trastorno obsesivo-compulsivo
➢ F43 Reacción al estrés grave y trastornos de adaptación
➢ F44 Trastornos disociativos [de conversión]
➢ F45 Trastornos somatomorfos
➢ F48 Otros trastornos neuróticos. (OMS, 1992)

F50-F59 Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones


fisiológicas y factores físicos.
Dentro de este apartado se incluyen trastornos que tienen su etiología a raíz de
una condición médica, o factores o alteraciones fisiológicas. Aquí se incluyen los
siguientes trastornos:

➢ F50 Trastornos de la ingestión de alimentos


➢ F51 Trastornos no orgánicos del sueño
➢ F52 Disfunción sexual no ocasionada por trastorno ni enfermedad
orgánicos
➢ F53 Trastornos mentales y del comportamiento asociados con el
puerperio, no clasificados en otra parte
➢ F54 Factores psicológicos y del comportamiento asociados con trastornos
o enfermedades clasificados en otra parte
➢ F55 Abuso de sustancias que no producen dependencia
➢ F59 Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones
fisiológicas y factores físicos, no especificados. (OMS, 1992)

F60-F69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento en


adultos
Dentro de este grupo se incluyen una diversidad de afecciones y rasgos
conductuales significativos, que son persistentes y que son la expresión del estilo
de vida característico del individuo y de su modo de relacionarse consigo mismo
y con los demás, estas afecciones de la conducta suelen ap arecer tempranamente
en el curso del desarrollo del individuo, como resultado de experiencias sociales
o de factores constitucionales. Los trastornos que se incluyen dentro de este
apartado son:

➢ F60 Trastornos específicos de la personalidad


➢ F61 Trastornos mixtos y otros trastornos de la personalidad
➢ F62 Cambios perdurables de la personalidad, no atribuibles a lesión o a
enfermedad cerebral
➢ F63 Trastornos de los hábitos y de los impulsos
➢ F64 Trastornos de la identidad de género
➢ F65 Trastornos de la preferencia sexual
➢ F66 Trastornos psicológicos y del comportamiento asociados con el
desarrollo y con la orientación sexuales
➢ F68 Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos
➢ F69 Trastorno de la personalidad y del comportamiento en adultos, no
especificado. (OMS, 1992)

F70-F79 Retraso mental.


Según (Gorriz, Lozano, & Moreno) el retraso mental es un trastorno en el
desenvolvimiento normal del niño que se produce generalmente a base de una
lesión orgánica y que se traduce principalmente por un déficit intelectual y una
perturbación de toda la vida psíquica, dificultando el rendimiento de un trabajo
útil y una adecuación familiar y social. Según la CIE-10 (1992) los grados de
retraso mental se estiman, a través de exámenes de inteligencia estandarizados.
El diagnóstico dependerá, también, de la evaluación general del funcionamiento
intelectual realizado por un evaluador calificado. Los tipos de retraso mental son
los siguientes:

➢ F70 Retraso mental leve


➢ F71 Retraso mental moderado
➢ F72 Retraso mental grave
➢ F73 Retraso mental profundo
➢ F78 Otros tipos de retraso mental
➢ F79 Retraso mental, no especificado. (OMS, 1992)

F80-F89 Trastornos del desarrollo psicológico.


Los trastornos dentro de este grupo se caracterizan por tener su inicio en la
infancia, además de que existe deterioro y retardo del desarrollo de funciones
relacionadas con la maduración biología de sistema nervioso central y son de
curso progresivo. En la mayoría de los casos las funciones afectadas son las de
lenguaje, habilidades viso-espaciales y coordinación motriz. Los trastornos
incluidos dentro de este grupo son:

➢ F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje


➢ F81 Trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares
➢ F82 Trastorno específico del desarrollo de la función motriz
➢ F83 Trastornos específicos mixtos del desarrollo
➢ F84 Trastornos generalizados del desarrollo
➢ F88 Otros trastornos del desarrollo psicológico
➢ F89 Trastorno del desarrollo psicológico, no especificado . (OMS, 1992)

F90-F98 Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen


habitualmente en la niñez y en la adolescencia.
Los siguientes pertenecen a un grupo de trastornos que tienen su etiología en la
infancia:

➢ F90 Trastornos hipercinéticos


➢ F91 Trastornos de la conducta
➢ F92 Trastornos mixtos de la conducta y de las emociones
➢ F93 Trastornos emocionales de comienzo específico en la niñez
➢ F94 Trastornos del comportamiento social de comienzo específico en la
niñez y en la adolescencia
➢ F95 Trastornos por tics
➢ F98 Otros trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen
habitualmente en la niñez y en la adolescencia. (OMS, 1992)

F99 Trastorno mental no especificado. (CIE-10: Clasificación Estadística


Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, 1992)
Se trata de una categoría residual no recomendada, para cuando no pueda
recurrirse a otro código del capítulo V del apartado de trastornos mentales y del
comportamiento del CIE-10.
Análisis y relación con casos clínicos con la clasificación de los
Subtema 2:
trastornos mentales.

Durante muchas décadas la Clasificación Internacional de Enfermedades ha sido


el instrumento primordial que permitía la comparación nacional e internacional
en el campo de la salud pública, es un instrumento de naturaleza estadístico que
se revisa cada 10 años con la finalidad de incorporar a la clasificación los nuevos
avances que se van logrando en la medicina cada cierto tiempo. En sus inicios se
usaba clasificar las cusas de muerte, pero con las muchas revisiones que tenido
con el pasar de los años, ha ido extendiéndose a estudios de morbilidad. (Martín-
Vegue, Vázquez-Barquero, & Castanedo, 2002)

En la actualidad el propósito del CIE-10 consiste en permitir el registro


sistemático, análisis y comparación de los datos de mortalidad y morbilidad
existentes en los diferentes países, gracias al uso de es una clasificación como lo
es el CIE-10, se consigue convertir los términos diagnósticos, los terapéuticos y
otros términos relacionados con la salud en códigos preestablecidos, para
favorecer su archivado y posterior recuperación para el análisis de la información.

La estructura que presenta la CIE-10 es metódica y organizada, se presenta en


3 ejes, también denominado sistema multiaxial, a continuación, se resaltarán las
características más sobresalientes de dichos ejes:

➢ Eje I: Diagnósticos clínicos. Engloba toda la patología, psiquiátrica,


médica en general y de la personalidad. No hace distinción entre
psiquiatría con el resto de la medicina y la asistencia psiquiátrica con el
resto de la asistencia sanitaria. (Gutiérrez Miras, y otros, 2019)
➢ Eje II: Discapacitación social. Valora cuatro áreas de funcionamiento
social (personal, familiar, laboral, social amplia). Hay una relación inversa
entre la discapacitación y la calidad de vida. (Gutiérrez Miras, y otros,
2019)
➢ Eje III: Factores ambientales y relativos al estilo de vida que hacen
referencia a la enfermedad. Abarca tanto circunstancias del pasado como
del momento actual. A diferencia del DSM-IV no codifica el grado de
estrés. Es un eje de mucha importancia para la salud pública que permite
identificar circunstancias que son susceptibles de programas de
prevención primaria, secundaria o terciaria. (Gutiérrez Miras, y otros,
2019)

Para terminar con la estructura de esta clasificación, la CIE-10, consta de 21


capítulos, siendo el capítulo de interés de nuestro estudio, el capítulo V donde se
encuentra toda la clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento,
que reúne este manual, clasificación de la que ya se hizo un estudio b reve en el
subtema anterior.

Revisión de las clasificaciones diagnosticas de los trastornos


Subtema 3:
mentales y del comportamiento en el DSM-IV.

El DSM-IV, es la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadísticos de los


Trastornos Mentales, desarrollado por la APA (Asociación Americana de
Psicología), se trata de una clasificación de los trastornos mentales que tiene
como finalidad proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas
de cada trastorno para que los especialistas e investigadores puedan
diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos
mentales. (Carrión García, 2007)

En el DSM-IV para cada trastorno, se encontrarán criterios específicos que


deberán cumplirse para poder diagnosticar a un individuo con un trastorno, para
poder identificar y evaluar si los criterios se cumplen se deben conocer los
trastornos, la semiología psicológica y psiquiátrica, y conocer al paciente. (Martín
Camacho, 2006)
Evaluación multiaxial
El DSM-IV (2000) evalúa al paciente desde diferentes variables, un sistema
multiaxial implica una evaluación desde varios ejes, cada uno de ellos concierne
a un área distinta de información, que resulta de mucha ayuda para el especialista
en el planteamiento del tratamiento y en la predicción de resultados. En la
clasificación multiaxial DSM-IV se incluyen cinco ejes:
➢ Eje I: en él se codifican los trastornos clínicos y otras enfermedades que
puedan ser objeto de atención clínica.
➢ Eje II: en este apartado se codifican los trastornos de la personalidad, el
retraso mental y los mecanismos de defensa.
➢ Eje III: se incluyen las enfermedades médicas y los problemas físicos
cuando van acompañados de un trastorno mental.
➢ Eje IV: se incluyen los problemas ambientales y psicosociales que
contribuyen con un trastorno.
➢ Eje V: se incluye la opinión del especialista acerca del nivel de
funcionamiento y actividad del paciente.
Habitualmente al hacer un diagnóstico los ejes a los que más atención se les
presta son el Eje I y el Eje II. (Martín Camacho, 2006)

EJE I: Trastornos clínicos y otros problemas que puedan ser


objeto de atención clínica.
El Eje I describe todos los trastornos incluidos en la clasificación, excepto los
trastornos de la personalidad y el retraso mental. Los trastornos que se
encuentran en este eje son:

➢ Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (se excluye


el retraso mental, que se diagnostica en el Eje II)
➢ Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
➢ Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica
➢ Trastornos relacionados con sustancias
➢ Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
➢ Trastornos del estado de ánimo
➢ Trastornos de ansiedad
➢ Trastornos somatomorfos
➢ Trastornos facticios
➢ Trastornos disociativos
➢ Trastornos sexuales y de la identidad sexual
➢ Trastornos de la conducta alimentaria
➢ Trastornos del sueño
➢ Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
➢ Trastornos adaptativos
➢ Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica. (APA, 2000)

EJE II: Trastornos de la personalidad


En el Eje II se incluye tanto los trastornos de personalidad, como el retraso
mental; a este eje también se lo suele utilizar para hacer constar los mecanismos
de defensa y las características desadaptativas de la personalidad. Al incluir al
retraso mental dentro de esta clasificación, asegura que se tomara en
consideración la posible presencia de trastornos de personalidad, además del
retraso mental. Los trastornos que están dentro de esta categoría son:

➢ Trastorno paranoide de la personalidad


➢ Trastorno de la personalidad por dependencia
➢ Trastorno esquizoide de la personalidad
➢ Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
➢ Trastorno esquizotípico de la personalidad
➢ Trastorno antisocial de la personalidad
➢ Trastorno límite de la personalidad
➢ Trastorno histriónico de la personalidad
➢ Trastorno narcicista de la personalidad
➢ Retraso mental
➢ Trastorno de la personalidad por evitación
➢ Trastorno de la personalidad no especificado (APA, 2000)

EJE III: Enfermedades médicas


En este eje se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden
afectar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los trastornos mentales.
(Martín Camacho, 2006) Dentro de esta categoría se han agrupado los siguientes
trastornos:

➢ Enfermedades infecciosas y parasitarias


➢ Neoplasias
➢ Enfermedades endocrinas, nutricionales, metabólicas y trastornos de la
inmunidad
➢ Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos
➢ Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos sensoriales
➢ Enfermedades del sistema circulatorio
➢ Enfermedades del sistema respiratorio
➢ Enfermedades del sistema digestivo
➢ Enfermedades del sistema genitourinario
➢ Complicaciones del embarazo, parto y puerperio
➢ Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo
➢ Enfermedades del sistema musculoesquelético y del tejido conjuntivo
➢ Anomalías congénitas
➢ Algunos trastornos originados en el período perinatal
➢ Síntomas, signos y trastornos definidos como enfermedad
➢ Traumatismos y envenenamientos. (APA, 2000)

EJE IV: Enfermedades médicas


Se incluyen las enfermedades médicas actuales que son potencialmente
relevantes para la comprensión o abordaje del trastorno mental del individuo.
Dentro de esta categoría se han agrupado los siguientes trastornos:

➢ Problemas relativos al grupo primario de apoyo


➢ Problemas relativos al ambiente social
➢ Problemas relativos a la enseñanza
➢ Problemas laborales
➢ Problemas de vivienda
➢ Problemas económicos
➢ Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria
➢ Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen
➢ Otros problemas psicosociales o ambientales. (APA, 2000)

EJE V: Evaluación de la actividad global


Es este último eje se incluye la opinión del clínico acerca del nivel general de
funcionamiento y actividad del sujeto. Esta información es útil para planear el
tratamiento y medir su impacto, así como para predecir la evolución. (APA, 2000)
Esto puede realizarse mediante la escala de evaluación de la actividad global
(EEAG), esta escala permite evaluar el grado de afectación y evolución de los
pacientes.

Análisis y relación con casos clínicos con la clasificación de los


Subtema 4:
trastornos mentales.

El DSM-IV (2000) define al trastorno mental como un síndrome o un patrón


comportamental que se asocia a un malestar, una discapacidad, un riesgo de
morir, al dolor o a la pérdida de libertad. El trastorno mental, es considerado
como una manifestación individual de una disfunción, sea esta psicológica,
biológica o comportamental. Los conflictos entre la sociedad y la persona, las
conductas desviadas, sean en el ámbito político, religioso o sexual no son
consideradas como trastornos mentales.

Si un paciente presenta más de un trastorno en el Eje I, se deben codificar ambos


trastornos, y en el diagnostico principal se ubica esta situación como observación.
La expresión “motivo de consulta” se utiliza p ara referirse o destacar aquel
trastorno que motivo al paciente a acudir a una consulta inicial, aunque por lo
general, esta no sea el diagnostico principal. (Martín Camacho, 2006)

Por ejemplo, una paciente llega a la guardia de un hospital consultando por


sentirse deprimida pero además tiene anorexia, por la sintomatología tiene
criterios tanto para trastorno depresivo mayor, como para anorexia nerviosa,
entonces se diagnostican ambos y se aclara, si el clínico lo considera de esa
manera que la depresión es el motivo de consulta y la anorexia nerviosa el
diagnóstico principal.

Es normal que no resulte fácil diferenciar cual es el diagnóstico principal o el


trastorno que prevalece en el paciente expuesto anteriormente como ejemplo.
En casos similares, donde existan dos o más trastornos en el Eje I, se habla de
comorbilidad en el Eje I, también pueden darse cuadros en donde exista
comorbilidad entre el Eje I y el Eje II, situación que se da con mucha frecuencia,
por ejemplo, podemos encontrar un paciente que tiene en el Eje I diagnosticado
dependencia del alcohol y en el Eje II un trastorno antisocial de la personalidad.
(Martín Camacho)

En cuanto a las categorías no especificadas, en todos los grupos existe esta


opción, esta categoría se podrá utilizar cuando existe una clara presunción de
que el paciente padece de un trastorno, pero no se cumple con el número
solicitado de criterios, con el tiempo estipulado o cuando no se pudieron recoger
los datos en forma exhaustiva para precisar el diagnóstico de determinado
trastorno, para que se lo considere como tal.

Además, el manual cuenta con una opción denominada “arboles de decisión”,


estos permiten establecer diagnósticos en función de identificar ciertos criterios,
gracias a esto se puede saber si los cumple o no, y de esta manera se puede ir
conociendo el diagnóstico del paciente.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Cómo se define a el manual CIE-10?

Se define como un sistema de categorías, donde se agrupan distintos tipos de


enfermedades a las cuáles se les asigna un código, de acuerdo a un sistema
ordenado, el cual fue establecido por especialistas en la materia.

¿Cuál es la finalidad del CIE-10?

Su finalidad es permitir el registro sistemático y ordenado de las enfermedades


y la comparación de datos recogidos de diferentes países o áreas.

¿Qué tiene como finalidad el DSM-IV?

Proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas de cada


trastorno para que los especialistas e investigadores puedan diagnosticar,
estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.

¿Qué implica la Evaluación Multiaxial?

Un sistema multiaxial implica una evaluación desde varios ejes, cada uno de
ellos concierne a un área distinta de información, que resulta de mucha ayuda
para el especialista en el planteamiento del tratamiento y en la predicción de
resultados.

¿Cómo define el DSM-IV al trastorno mental?

El DSM-IV define al trastorno mental como un síndrome o un patrón


comportamental que se asocia a un malestar, una discapacidad, un riesgo de
morir, al dolor o a la pérdida de libertad.
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda


ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
➢ Diagnóstico y clasificación de los trastornos mentales DSM IV
https://www.youtube.com/watch?v=IaWM1aVZ4U8
➢ Historia de la CIE-10
https://www.youtube.com/watch?v=RHrrxfUrksE
➢ La evaluación Multiaxial en el DSM IV
https://www.youtube.com/watch?v=xqWx6lal2BU
REFERENCIAS

APA, A. P. (2000). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Obtenido de
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-iv-
manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Caceres, A., & Alva, J. (s.f.). Trastornos mentales orgánicos, incluidos los
trastornos sintomáticos. Obtenido de IDCcode.info:
https://icdcode.info/espanol/cie-10/codigo-f00-f09.html

Carrión García, M. (2007). DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES


AFECTADOS PRO FACTORES PSICOSOCIALES NOCIVOS EN SU
ENTORNO LABORAL. UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI, 83.

Gorriz, C. G.-F., Lozano, M. J., & Moreno, A. F. (s.f.). Retraso mental. TRATADO
DE PSIQUIATRÍA.

Gutiérrez Miras, M., Peña Martínez, L., Santiuste de Pablos, M., García Ruipérez,
D., Ochotorena Ramírez, M., San Eustaquio Tudanca, F., & Cánovas
Martíne, M. (2019). Comparación de los sistemas de clasificación de los
trastornos mentales: CIE-10 y DSM-IV. Obtenido de ATLASVPM.org:
https://www.atlasvpm.org/

Marquez, A. (2004). Clima social y autoeficacia percibida por estudiantes


inmigrantes: Una propuesta intercultural. Universidad Complutense: Tesis
Doctoral .

Martín Camacho, J. (2006). Los diagnósticos y el DSM-IV. Obtenido de


Fundación Foro: https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo15.pdf

Martín-Vegue, A. R., Vázquez-Barquero, J., & Castanedo, S. H. (2002). CIE-10


(I): Introducción, historia y estructura general. Pápeles Médicos, 11(1), 24-
35.

OMS. (1992). CIE-10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y


Problemas Relacionados con la Salud (Vol. 2). Washington, D
Uu
CLASIFICACIÓN DE
TRASTORNOS MENTALES
SEGÚN EL MANUAL DE
DIAGNÓSTICO DSM-5 Y LA
(GLADP).
PSICOPATOLOGÍA I

Unidad 2

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
TABLA DE CONTENIDO
TEMA .................................................................................................................................... 5
CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS MENTALES SEGÚN EL MANUAL DIAGNOSTICO DSM-5 Y LA
(GLADP) ................................................................................................................................ 5
OBJETIVO.............................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 5
Subtema 1:............................................................................................................................ 6
Revisión de las clasificaciones diagnosticas de los trastornos mentales y del comportamiento
en el DSM-5........................................................................................................................... 6
Trastornos del neurodesarrollo............................................................................................... 8
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. ...................................................... 8
Trastornos de ansiedad.......................................................................................................... 8
Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados. ...................................................... 9
Trauma y otros trastornos relacionados con factores de estrés. .............................................. 9
Trastorno bipolar y trastornos relacionados ............................................................................ 9
Trastornos de la alimentación. ............................................................................................. 10
Trastornos por uso de sustancias y trastornos adictivos........................................................ 10
Trastornos neurocognitivos. ................................................................................................. 10
Trastornos sexuales y de la identidad sexual. ....................................................................... 11
Trastornos del control de impulsos y conductas disruptivas. ................................................. 11
Trastornos de personalidad.................................................................................................. 11
Subtema 2:.......................................................................................................................... 12
Análisis y relación con casos clínicos con la clasificación de los trastornos mentales. ............. 12
Como integrar un diagnóstico diferencial .............................................................................. 12
Conflicto con las fuentes de información .............................................................................. 12
Como resolver una posible incertidumbre ............................................................................. 13
Diagnósticos múltiples ......................................................................................................... 13
Subtema 3:.......................................................................................................................... 14
Revisión de las clasificaciones diagnósticas de los trastornos mentales y del comportamiento y
la formulación diagnostica integral para la GLADP. ............................................................... 14
Bases y Proceso de Revisión de la GLADP............................................................................. 15
El diagnóstico y sus significados fundamentales ................................................................... 16
Subtema 4:.......................................................................................................................... 17
Análisis y relación con casos clínicos con la clasificación de los trastornos mentales. ............. 17
Modelo de diagnóstico integrado (PID)................................................................................. 17
Estado de salud ................................................................................................................... 20
Factores contribuyentes de la salud...................................................................................... 20
Experiencias y expectativas de salud .................................................................................... 21
Plan de atención clínica........................................................................................................ 21
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ................................................................... 23
MATERIAL COMPLEMENTARIO ............................................................................................. 24
REFERENCIAS...................................................................................................................... 25
Bibliografía .......................................................................................................................... 25
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA

TEMA

CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS MENTALES SEGÚN EL MANUAL


DIAGNOSTICO DSM-5 Y LA (GLADP)

OBJETIVO

Identificar cuales son las nuevas clasificaciones de los trastornos mentales según la
última versión de los manuales DSM-5 y la (GLADP)

INTRODUCCIÓN
En este compendio de hace un análisis de una manera general acerca de los
trastornos basados en el manual DSM-5 Y GLADP, los cuales han sido actualizados
con el fin de que se tenga una mejor compresión acerca de cada uno de los
trastornos y como poder identificarlos de una manera más confiable dando de
manera muy superficial cuales son los cambios y modificaciones más significativos
que han sufrido estos manuales para su mejoría
Así también mismo se dan pautas de cómo integrar estos manuales a casos clínicos
haciendo énfasis en la individualidad de cada paciente, clasificando paso a pasos las
pautas que se deben de seguir para poder conseguir un diagnóstico acertado.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Revisión de las clasificaciones diagnosticas de los trastornos


Subtema 1:
mentales y del comportamiento en el DSM-5.

En su nueva versión no hubo un incremento en la cantidad de trastornos, pero


cambiaron su orden. Se creo un nuevo grupo de trastornos del desarrollo en el c ual se
incluyo los trastornos de déficit de atención e hiperactividad, espectro autista y tics
como el Tourette. En el capitulo de los trastornos relacionados con las sustancias
modifico su nombre y ahora se llama trastorno por uso de sustancias y trastornos
adictivos en los cuales se le incluyó el juego patológico. Varios trastornos por causa de
nuevas investigaciones y un aumento en su epistemología han cambiado de agrupación,
tomando como ejemplo al trastorno obsesivo -compulsivo en cual se separo del grupo
de trastornos de ansiedad, gracias a los nuevos descubrimientos neurológicos los cuales
indica que se necesitan circuitos cerebrales específicos. Igualmente, los trastornos de
ánimo se han clasificado con los trastornos bipolares y trastornos depresivos . (neuro-
psiquiatria, 2014)

Los grupos de trastornos del DSM-5 son los siguientes:


1. Trastornos del neurodesarrollo.
2. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
3. Trastorno bipolar y trastornos relacionados.
4. Trastornos depresivos.
5. Trastornos de ansiedad.
6. Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados.
7. Trauma y otros trastornos relacionados con factores de estrés.
8. Trastornos disociativos.
9. Trastorno por síntomas somáticos y trastornos relacionados.
10.Trastornos de la alimentación.
11.Trastornos del sueño-vigilia.
12.Disfunciones sexuales.
13.Disforia de género.
14.Trastornos del control de impulsos y conductas disruptivas.
15.Trastornos por uso de sustancias y trastornos adictivos.
16.Trastornos neurocognitivos.
17.Trastornos parafílicos.
18.Trastornos de personalidad.
(Enrique Echeburua, 2014) Al grado estructural y organizativo, los cambios más
destacables en el DSM-5 son la extracción del sistema multiaxial y la reorganización de
los capítulos. Las modificaciones habidas respecto al DSM -IV-TR. Las cuales se
describen en el apéndice.
Se ha eliminado el sistema multiaxial debido a que creaba distinciones artificiales y eran
innecesarias. Por ello, todos los segmentos diagnósticos de los Eje I y II del DSM. IV-
TR están incluidas en el mismo fragmento en el DSM-5, con anotaciones distintivas en
cada clase para las condiciones médicas asociadas con el Eje III, para los factores
psicosociales y ambientales con el Eje IV y para la discapacidad, conocida esta como
daño en el funcionamiento social, laboral o en otras áreas significativas en la vitalidad
cotidiana con el Eje V.
La organización que engloba de los capítulos y la cual específica cada capítulo, tiene
más en cuenta el ciclo vitalicio que en las antiguas ediciones del DSM. Así, los apartados
clínicos que se crean en las primeras fases evolutivas como por pautas de los trastornos
del neurodesarrollo figuran al comienzo del manual; los trastornos que comúnmente
aparecen en la pubertad y en la adultez joven entre otros trastornos de ansiedad,
trastornos depresivos o trastornos de la conducta alimentaria o los trastornos de
espectro esquizoide, los cuales se encuentran descritos como integrante básico, a
continuación los trastornos grupos a la vejez trastornos neurocognitivos se encuentran
al final, incluso en cada capítulo se describe el principio de los cuadros clínicos, cuando
es ideal, en distintas etapas de vida, en el trastorno de trastornos del sueño y estrés
postraumático.

Según lo mencionado por (Enrique Echeburua, 2014) los grupos diagnóstico del DSM-5
aparecen descritos en la lista antes mencionada. En este compendio, sin más que
menciona acerca de los cambios generales acerca de esta nueva edición se resaltaran
los cambios más significativos solo en los grupos diagnósticos más relevantes.

Trastornos del neurodesarrollo.

En el ámbito infanto-juvenil los trastornos de inicio de la infancia, niñez y adolescencia


del DSM-IV pasan a transformarse en el DSM-5 en trastornos del neurodesarrollo. El
retraso mental se lo categoriza como discapacidad intelectual para evitar el
señalamiento social asociado a este término y para realizar énfasis en la evaluación
tanto de la competencia cognitiva como el rango de habito a la vida cotidiana. Todavía
en este capítulo los trastornos generalizados del recurso desaparecen como tales para
acogerse en los trastornos del espectro autista, que actualmente engloban el deterioro
autista, Asperger, detrimento desintegrativo infantil y el trastorno general del cambio
no especificado. Estos cuatro cuadros clínicos respo nden a una única condición con
distintos niveles de repercusión en el ámbito de la interacción social y las conductas
limitadas y repetitivas. (Enrique Echeburua, 2014)

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

En este capítulo del manual en el apartado de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos,


el recurso más destacado del DSM-5 es la anulación de los términos de esquizofrenia
del DSM.IV, paranoia, desorganizada, catatónica, indiferente y residual, porque han
demostrado una estabilidad diagnostico estrecha y porque no han argumentado
diferencialmente a la prescripción. Incluso el facultado en el DSM -IV como trastorno
esquizotipica de la personalidad es estimado en el DSM-5 sin rehacer los síntomas, como
parte del espectro de la psicosis. (Enrique Echeburua, 2014)

Trastornos de ansiedad.

En este capítulo de los trastornos de ansiedad del DSM-5 crea un agrupamiento distinto
de los cuadros clínicos indicados en el manual anterior. Lo más importante es la
separación de este tiene al referirse al estrés postraumático y del deterioro obsesivo-
compulsivo, que se remarcan y describen en capítulos propios e independientes para
acentuar la inteligencia distintiva de la experimentación del ambiente traumático en el
TEPT o de las obsesiones en el TOC. Lo que se agrega en este capítulo son las fobias
sociales, especificas agorafobia, el ataque de pánico, trastorno de ansiedad generalizada
y por separación y el mutismo selectivo asociado a la agitación. (Enrique Echeburua,
2014)

Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados.

El nuevo apartado del trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos relacionados


retiene los criterios clásicos del TOC, del deterioro dismórfico corporal y de la
tricotilomania, estos dos últimos incluidos en los criterios de trastornos de somatización
y de control de los impulsos, precisamente en el DSM-IV, se adjunta algunos cuadros
clínicos nuevos, como el trastorno de acumulación que se creía era solo un síntoma del
TOC y el trastorno de excoriación. (Enrique Echeburua, 2014)

Trauma y otros trastornos relacionados con factores de estrés.

En cuanto al reciente capítulo de los trastornos relacionado con los traumas y el estrés,
se incluye el TEPT que actualmente cuenta con 4 síntomas en lugar de 3 los cuales son,
re-experimentación, hiperactivacion, evitación y alteraciones cognitivas/cambios en el
estado de ánimo que cuenta con otros criterios para los menores de 7 años, el deterioro
e estrés agudo, los trastornos adaptativos, que puedan crearse ante situaciones
estresantes que podrían llegar a ser traumáticas o no traumáticas, otros dos trastornos
vinculados a los problemas de apego parental que podrían estar manifestándose en la
infancia, deterioro reactivo de la vinculación y trastorno comportamiento social
desinhibido. (Enrique Echeburua, 2014)

Trastorno bipolar y trastornos relacionados

Los trastornos depresivos y bipolares se agrupan en capítulos separados, esta capitulo


incluye los trastornos depresivo mayor y de distimia, cuenta con nuevos cuadros clínicos
como trastorno disforico premenstrual o el trastorno de estado de ánimo disruptivo y
no regulado creado para niños y jóvenes hasta los 18 años de edad con síntomas
recurrentes de irritabilidad y episodios de descontrol conductual y que tiene objetivo de
evadir un diagnóstico del trastorno bipolar en la niñez y a su vez no incluye el diagnóstico
de un episodio depresivo mayor. (Enrique Echeburua, 2014)

Trastornos de la alimentación.

En este capítulo de los trastornos de nutrición y de conducta alimentaria, se incluye la


anorexia nerviosa y de apetito nerviosa, se integran pica y rumición los cuales se
incluyen en el DSM-5 como nuevos diagnósticos entre estos está el detrimento
evitativo/restrictivo de la ingesta y el daño por atracón que aporta como integrante
diferencial la bulimia el desmerecimiento de implicación en conductas compensatorias
inadecuadas. (Enrique Echeburua, 2014)

Trastornos por uso de sustancias y trastornos adictivos.

En el capítulo que se refiere a los trastornos por sustancias se amplía en el DSM -5 los
cuales se les llama trastornos adictivo s y relacionados con sustancias, es más exacto
para entender el síndrome de dependencia que caracterizan a la subordinación son
respuestas que todavía presenciar en algunos psicofármacos y que no precisamente
indican al sujeto de una adicción, que requiere a sí mismo un narcótico o por una
conducta placentera. de tal manera a las adicciones químicas se añade el trastorno del
juego, también se abre al ámbito de futuros nuevos diagnósticos, el cual está basado
de la misma manera a las adicciones. (Enrique Echeburua, 2014)

Trastornos neurocognitivos.

Respecto al flamante capítulo de los trastornos neuro -cognitivos, el DSM-5 recoge las
demencias y los trastornos amnésicos, pero incluye igualmente un apartado exclusivo
para el trastorno neuro-cognitivo leve, que se crea en un deterioro de las funciones
cognitivas que no es parte de la naturaleza de la edad y que interrumpe de
negativamente en la vida cotidiana del sujeto. De la misma manera, se clasifican los
trastornos neurocognitivos ya sean severos leves en función a los subtemas etiológicos
más amplios que estaban presentes en el DSM-IV. (Enrique Echeburua, 2014)

Trastornos sexuales y de la identidad sexual.

El capítulo de los trastornos sexuales y de la identidad sexual del DSM-IV se desglosa


en 3 capítulos diferentes en el DSM-5. Las disfunciones sexuales ya no se caracterizan
en funcionamiento del curso de la respuesta sexual, porque la separación entre ciertas
fases puede ser químico, sino de manera más descriptiva y más exigente en cuanto a
la perdurabilidad y la gravedad del trastorno, el que causa el desaparecimiento del asco
al acto sexual por su creencia en función a la dispareunia y el vaginismo en el trastorno
de penetración/dolor genital. Finalmente, en el capítulo de los trastornos parafilicos se
establece una separación entre las parafilias y los trastornos parafilicos, las parafilias
son las que causan malestar a la persona implicada o cuya satisfacción implica causar
daño a terceras personas. (Enrique Echeburua, 2014)

Trastornos del control de impulsos y conductas disruptivas.

Todavía hay en el DSM-5 un capitulo llamado trastornos del control de los impulsos,
disruptivos y de conducta, que supone una integración de dos capítulos del DSM-IV y
que agrupa los trastornos caracterizados por problemas en el autocontrol emocional y
conductual. Del tradicional capítulo de los trastornos del control de los impulsos se
recogen el trastorno explosivo intermitente, la piromanía, y la cleptomanía y del capítulo
de trastornos infantiles se recoge, trastorno negativista desafiante, trastorno de
conducta y de conductas disruptivas, inclusive el trastorno antisocial de la personalidad
aparece en este capítulo haciendo referencia a los trastornos de personalidad.

Trastornos de personalidad.

El último de los capitulo está relacionado a los trastornos de personalidad. La


organización y los criterios categorial determinados en el DSM-5 son los mismos que en
el DSM-IV, omitiendo que ya no son parte del Eje II. De este modo, se señalan 3 grupos
que agrupan los 10 trastornos específicos de distinción:
a) Trastornos paranoides, esquizoide y esquizotipico
b) Trastornos antisociales, limite, histriónico y narcisista.
c) Trastornos evitativo, dependiente, obsesivo -compulsivo.

Subtema 2: Análisis y relación con casos clínicos con la clasificación de


los trastornos mentales.

(James, 2015) Los terapeutas necesitan tener reglas para seleccionar un diagnóstico
correctamente se les dará a los pacientes. No siempre son conscientes de que están
utilizando reglas, sin embargo, ahí están, sin lugar a dudas. A lo largo de la vida
profesional, por lo general les llaman “principios” y la manera en que deben emplearse.
La forma de utilizarse, principalmente solo se señalan, de tal forma que sea necesario
usarlas para organizar el diagnostico de los pacientes para su salud mental.
Como integrar un diagnóstico diferencial

• Establecer un diagnóstico diferencial de manera organizada para la naturaleza


del paciente.
• Los antecedentes familiares pueden encaminar el diagnóstico, no obstante, no
hay una certeza que se pueda confiar en esta información, los médicos deben
examinar la información del diagnóstico y más tarde entrevistar a cada miembro
de la familia.
• Las alteraciones físicas y su tratamiento pueden generar o amentar los síntomas
mentales
• Es obligatorio excluir un trastorno de síntomas somáticos cuando los síntomas no
encajan o los tratamientos no está dando resultado.
• El consumir sustancias puede estimular al origen diversos trastornos mentales.
• Por meta de organización generalizada, magnitud de daño y continuidad con el
tratamiento siempre se deben descartarse los trastornos del estado de ánimo.
Conflicto con las fuentes de información

• Cuando los antecedentes personales tienen más peso que la condición actual.
• Los antecedentes recientes llegan a tener más peso que los antecedentes del
pasado.
• Cuando la información recaudada de otras fuentes tiene mayor fiabilidad que lo
que el paciente pueda aportar.
• Los síntomas tienen menos valor que los signos.
• Es necesario estar atentos a la información que se recibe cuando el paciente está
presentando una crisis.
• Estar pendientes de las posibles informaciones contradictorios que el paciente
pueda dar.
Como resolver una posible incertidumbre

• La mejor más fiable de predecir un comportamiento futuro es aprendiendo del


comportamiento pasado.
• A mayor cantidad de síntomas que presente un paciente de los cuales
correspondan a un trastorno, mayor será la posibilidad de que ese sea el
diagnostico.
• Las características básicas de un trastorno aumentan el porcentaje de que se
trate de ese diagnóstico, cuando se presentan características poco usuales se
deben buscar otras opciones de diagnóstico.
• Debe ser incluido el termino diagnostico indeterminado cuando no sea posible
dar con un diagnostico seguro.
• Se debe considerar la probabilidad de que al paciente no se le deba un
diagnóstico de salud mental.

Diagnósticos múltiples

• Es necesario aplicar el termino diagnostico múltiple cuando al paciente no se le


puede encasillar los síntomas a un solo trastorno.
• Cuando un paciente muestre un trastorno agudo de salud mental es necesario
que se evite diagnosticar con un trastorno de personalidad.
• Cuando se trate de realizar un diagnóstico múltiple, es necesario que se siga un
orden cronológico empezando por el amerita mayor urgencia, si se tiene mucha
sensibilidad al tratamiento.
Revisión de las clasificaciones diagnósticas de los trastornos
Subtema 3: mentales y del comportamiento y la formulación diagnostica
integral para la GLADP.

(Angel Otero, 2010) La GLADP (La Guía latinoamericana de diagnóstico psiquiátrico)


está estructurada en los siguientes términos:
1. Marco Histórico y cultural.
2. Evaluación y formulación diagnósticas y plan de tratamiento.
3. Clasificación del CIE-10 de trastornos mentales complementarios por Anotaciones
Latinoamericanas y Síndrome Cultural.
4. Apéndices.
Que representa el Marco Histórico y Cultural, es esquema de las bases históricas del
subcontinente y las composiciones étnicas. Examina la relevancia que tiene este entorno
para así poder resolver los problemas de salud tanto mentales como generales que
suceden exclusivamente en Latinoamérica.
Que representa la Formulación Diagnostica Integral, tiene coherencia con el resto
de las pautas de diagnósticos internacionales de evaluación diagnostica publicadas por
la Asociación Mundial de Psiquiatría en el año de 2003, los cuales trabajaron en su
creación de manera mutua. Esta estructura está basada en 2 factores complementarios:
a. Formulación Multiaxial Estandarizada
Eje 1. Trastornos mentales y médicos generales y problemas relacionados.
Eje 2. Discapacidades.
Eje 3. Factores contextuales
Eje 4. Calidad de vida.
b. Formulación Idiográfica Personalizada
1. Problemas clínicos contextualizados
2. Factores positivos del paciente
3. Expectativas sobre restauración y promoción de salud.
Que representa la Clasificación de Trastornos Mentales, es la publicación hecha
por la CIE-10 y la OMS. En esta lista se incluyen todas las categorías de trastornos
mentales ya sean mayores o menores y cuales serían sus características básicas,
incluyendo los Criterios para la Indagación de la CIE‐10 que son más redondeados y
claros que sus Pautas Clínicas. Esta parte, la más abultada de la GLADP, además
integran las Anotaciones Latinoamericanas que acompañan a un im portante número de
trastornos mentales para mejorar su aplicabilidad a las poblaciones latinoamericanas.
Integrado además permanecen un conjunto de Síndromes Culturales Latinoamericanos
que representan maneras particulares de dolencia y de solicitar apoyo social.
Que representan los Apéndices en la GLADP estos integran un caso clínico ilustrativo
usando un formato facilitador para su uso, una lista de condiciones físicas prevalentes
extraídas de otros capítulos de la CIE‐10, un diccionario lexicológico, y una secuencia
de propuestas diagnósticas para sistemas diagnósticos futuros. (Angel Otero, 2010)

Bases y Proceso de Revisión de la GLADP

Como resultado del trabajo con la GLADP y del entorno universal en que se realiza, se
ha producido evidente que para consumar a cabalidad con las metas trazadas no es
suficiente crear y divulgar la versión original sino revisarla periódicamente. 3
desarrollos realizan del presente el instante propicio para emprender la revisión de la
GLADP.
• El cambio de revisión y renovación que se están conduciendo con los
principales manuales usados en nuestra región.
• El resultado del cuestionamiento critico al que tradicionalmente ha sido
expuesto en cuanto al sistema de organización taxonómica haya estado, tanto
por sus insuficiencias propia, como por sus variadas versiones regionales
(China, Cubana, Norteamericana, Latinoamericana), o por la moderación de
pretender que una única cultura resulte adecuada para las personas de todas y
en todas las regiones y factores del comunidad.
• En tercer punto esta uno de los dilemas paradigmáticos más importantes sobre
la salud en la actualidad. Debe estar centrada en la salud radicalmente
focalizada en la enfermedad, que en la práctica frecuentemente reduce al
sujeto a un portador de trastornos, o está centrada en la colectividad en la que
cualquiera a través de un guía pueda promover la salud en la psiquiatría en
general. (Javier E. Saavedra, 2015)
El diagnóstico y sus significados fundamentales

El dilema paradigmático comentado con anterioridad se proyecta igualmente al


diagnosticar dada la posición crucial de este principio y acción en la espera centrada
de la salud. El filósofo e historiador y la medicina Pedro Laín Entralgo distingue entre
la filiación de enfermedades llamado “diagnostico nosológico” y la compresión de lo
que pudiera estar sucediendo entre la mente y el cuerpo que el sujeto busca en la
atención clínica llamado “diagnostico completo”. Basándose en ello, podemos resaltar
entre estos los siguientes conceptos importantes del diagnóstico médico:
1. Diagnostico centrado en el trastorno: está presente en la mayoría de los
métodos de diagnóstico actuales, el cual tiene como prioridad las influencias de
los factores sociales e individuales los cuales pueden hacer aparición
manifestándose a lo largo de la evolución del trastorno. Basándose
completamente en la práctica no tiene mucha relevancia es igual que alguna
característica intrínseca lo cual podría ser generalizada de la noxa diagnostica.
2. Diagnostico centrado en el sujeto: esta se presenta como un giro
paradigmático de la psiquiatría y la médica, implica un diagnostico el sujeto
para el sujeto, con el sujeto y por el sujeto. (Angel Otero, 2010)
Los temas que se tratan a la hora de hacer una revisión en la GLADP están incluidos 3
que son los principales estos son: diagnóstico integral personalizado, marco cultural, y
epidemiologia y salud pública. Y otros 10 que son correspondientes a las CIE-10, como
los mayores trastornos mentales de las clases se enlistan de la siguiente manera.
• Diagnóstico integral personalizado
• Marco cultural
• Epidemiologia y salud publica
• F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluyendo los sintomáticos.
• F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
sustancias psicoactivas.
• F20-F29 Esquizofrenia, trastornos esquizotipicos y trastornos delusivos.
• F30-F39 Trastornos del humor.
• F40-F48 Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés, y
trastornos somatomorfos.
• F50-F59 Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas
y factores físicos.
• F60-F69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos.
• F70-F79 Retraso mental
• F80-F89 Trastornos del desarrollo psicológico
• F9’-F98 Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen
habitualmente en la niñez y en la adolescencia.

Análisis y relación con casos clínicos con la clasificación de


Subtema 4:
los trastornos mentales.
(Javier E. Saavedra, 2015) El diagnostico intenta arbitrar un concepto de la verdad que
nos ayude a trasmitir y a gestionar en forma precisa los problemas muy complejos,
como los que están presentan en la psiquiatría. Siguiendo en camino de las
enfermedades físicas, las primeras clasificaciones psiquiátricas enfatizan en extremo el
punto de vista etiológico, lo que provocaba múltiples malentendidos entre los
profesionales de la salud mental, pues cada uno creía en su acreditado escenario
teopotentado. Esto salto en evidencia con el documento de Stengel en 1959, quien
propuso que algunas de las dificultades creadas por la equivocación de conocimientos
en etiología y nosología podrían recuperarse con la implementación de criterios más
descriptivos u operacionales para adjetivar los trastornos mentales en las clasificaciones.
(E., 1959)
Modelo de diagnóstico integrado (PID)

Este modelo fue elaborado gracias a la colaboración del Colegio Internacional de


Medicina Centrada en la Persona. El cual está incluido en esfuerzo paradigmático que
ayude a organizar en su totalidad a las personas dentro del centro de la medicina y la
atención enfocada en la salud.
Este modelo ayuda al humanismo a la obtención de un diagnóstico de la persona (como
individuos complejos y científicamente capacitados, para la persona (que ayude al sujeto
a alcanzar sus proyectos de vida), y con la persona (que se cree un lazo de respeto que
ayude a potenciar en el sujeto la atención en la evaluación). Este modelo está clasificado
en 3 componentes importantes:
1. Tener grandes cantidades de conocimientos informativos, que abarquen desde
la enfermedad como una salud positiva englobando sus 3 niveles:
• Estado de salud.
➢ Nivel I: estado de la salud + salud enferma = enfermedades y sus
límites + salud positiva = bienestar.
• Factores implicados en la salud.
➢ Nivel II: Factores influyentes sobre la salud + salud enferma =
contrayentes de la enfermedad + salud positiva = contribuyentes
a la salud.
• Experiencia de los valores y la salud.
➢ Nivel III: Experiencias y expectativas sobre la salud + salud
enferma = experiencias de enfermedad + salud positiva =
experiencias de salud.
2. Técnicas descriptivas variadas que contengan categorización, narrativa y
dimensiones
3. Examinación en conjunto con médicos, paciente y familiares.
El desarrollo de una evaluación clínica es aquella que se dirige a recaudar información
suficiente para poder ejecutar una formulación diagnostica integral, y últimamente para
tener un punto de partida de donde se pueda empezar, un archivo de diagnóstico es
una herramienta de comunicación practica entre los médicos llegando a ser muy común
entre ellos que los ayuda a tomar mejores decisiones con conjunto . Los pasos
fundamentales que se deben seguir para tener un proceso de evaluación diagnostica
integral se pueden apreciar en IGDA de las cuales también forma parte la Asociación
Mundial de Psiquiatría:
a. Entrevista con el paciente: tiene que estar estratégicamente situado con un
ambiente como y tranquila donde el paciente pueda estar cómodo, donde tanto
el paciente, familiares sean tratados con respeto y cordialidad así pueda crearse
un lazo más cerca entre terapeuta y paciente para lograr dar el primer diagnóstico
integral.
b. Uso de fuentes de información adicionales: estas herramientas ayudaran a que
los familiares u otro grupo social cercano al paciente tengan más participación y
proporcionen información relevante acerca del paciente.
c. Evaluación psicopatológica a través de la sintomatología: esta es aquella parte
donde el terapeuta llega a determinar mediante la evaluación la presencia de
algún síntoma y la gravedad del mismo.
d. Evaluaciones biopsicosociales complementarias: son aquellas que contiene
investigaciones precisas elaboradas mediante protocolos e instrumentos
detallados, que ayudan a tener una mejor visión psicológica básica en referencia
a las necesidades requeridas.
e. Formulación diagnostica integral: es el proceso de unión de información en base
a la información recolectada de los pasos anteriores para poder desarrollar un
modelo de diagnóstico con coherente, individualidad y destinado exclusivamente
a la persona.
Este modelo de diagnóstico permite a que partir de la GLADP original vaya
aumentándose nuevos esquemas para la elaboración de un diagnostico integrado y que
este pueda llegar a ser centrado en la persona. El dominio de cada uno de los niveles
de la información son piezas claves para un buen diagnóstico, los componentes son los
siguientes:

Primer componente: formulación diagnostica multiaxial estandarizada


1. Eje I: trastornos clínicos
2. Eje II: discapacidades
3. Eje II: factores contextuales
4. Eje IV: calidad de vida

Segundo componente: formulación ideográfica personalizada


1. Eje I: problemas clínicos y su contextualización
2. Eje II: factores positivos del paciente
3. Eje III: expectativas sobre restauración y promoción de la salud
Estado de salud

El primer elemento de este modelo, incluye la cobertura estandarizada de aquellos


aspectos patológicos que aspectos positivos de dela salud, estos componentes tienen
como principal un listado de todos los trastornos mentales y los médicos generales y
todas aquellas condiciones clínicas que puedan ser significativas. Esto fue ordenado
según los diversos capítulos de la CIE-10, incluyendo los códigos de enfermedades
estandarizadas, de los códigos Z para las condiciones que no pueden ser clasificadas
como enfermedades y que las cuales requieran una atención clínica. Después se viene
lo que es la evaluación del funcionamiento personal, que se trata del cuidado personal,
ocupacional y familiar de las actividades sociales de cada individuo, esta tiene una escala
de medición que son marcados como 10 el más alto y 0 el más bajo:
1. 0: funcionamiento pésimo
2. 2: funcionamiento mínimo
3. 4: funcionamiento marginal
4. 6: funcionamiento aceptable
5. 8: funcionamiento substancial
6. 10: funcionamiento optimo
Estos elementos en ultima instancia evaluación el estado de salud basándose en el
bienestar que se perciba del sujeto, desde el más bajo que sería pésimo hasta el más
alto que sería excelente, el cual sería marcado directamente en la línea que
correspondiera. (Javier E. Saavedra, 2015)

Factores contribuyentes de la salud

El segundo integrante de la formulación diagnostica personalizada, son aquellas


circunstancias que incluyen las de peligro, así como las circunstancias de protección y
promoción de la salud. El examen de cada acontecimiento se inicia con la elaboración
de los factores relevantes del listado presentado en el formulario. Estas circunstancias
provienen de la tarjeta de restablecimiento de la salud, creada por la alianza universal
de profesiones de la salud la cual contiene pautas para la disminución de enfermedades
no contagiosas, complementado con algunas circunstancias de peculiares para la salud
mental, como son antecedentes de parentesco psiquiátricos, trauma severo infantil y
estrés prolongado o serio. Continua con la identificación narrativa de datos adicionales
sobre las circunstancias identificadas y otros que incluso podrían ser encontrados.
(Javier E. Saavedra, 2015)

Experiencias y expectativas de salud

El tercer integrante de la formulación diagnostica personalizado evalúa la vivencia y


expectativas sobre la salud. Esto se crea con la combinación de componentes de la
formulación cultural, descrita en manera de circunstancial y de los requisitos y
prioridades del sujeto. esta puntuación se obtiene a través de la apertura narrativa de
los siguientes tres puntos:
a) Identificar la conciencia personal y cultural de sí mismo y de sus capacidades y
restricciones.
b) Mortificaciones (la identificación, idioma y expresiones de dolencia y auxilio y
creencias en base la enfermedad)
c) Experiencias y probabilidades relacionadas con la salud

Plan de atención clínica

(Javier E. Saavedra, 2015) La introducción del plan de la atención clínica igualmente de


un formato para su composición y redacción, como componente de la realización
diagnostica, se fundamenta en la razón de la comprensión cual sería el propósito
principal del diagnóstico también de otros, tales como evidenciar las respectivas
etiopatogenias y permitir la explicación profesional. Tales como la atención, tratamiento
y promoción de la salud en el sujeto que llegue a consulta con un profesional.
El acoplamiento de la formulación diagnostica y plan de medicación es consistente con
la reorientación de los principios de validez diagnostica cerca de la validez ambulatoria,
y no exclusivamente orientarse a la naturaleza de la nosología o a las necesidades de
información entre profesionales. El llegar a tener impacto en la atención clínica como
papel principal de diagnóstico se complementa con la atención centrada en el individuo,
y esta su vez se acompaña al: respetar la individualidad y los valores, acuerdo
terapéutico, atención a los acuerdos y las relaciones sociales, la inclusión de la salud y
bienestar, el compromiso a la participación activa en el tratamiento, la explicación
cuidadosa e interactiva, familiaridad y la inclusión profesional como sujeto. El plan de
atención clínica sigue las normas habituales las cuales implicas los siguientes elementos:
• Problemas: Son aquellos trastornos clínicos o afecciones que necesiten
ser atentados en conjunto con un terapeuta.
• Intervenciones: son todas las que incluyen un diagnostico terapéutico,
profesional de la salud que ayude a hacer frente a las sintomatologías
clínicas que sean identificadas.
• Observaciones: son aquellas pautas a seguir en función a la
reevaluación del problema y las situaciones clínicas en conjunto con los
resultados terapéuticos.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Qué incluyen en los trastornos de la alimentación del DSM-5?


se incluye la anorexia nerviosa y de apetito nerviosa, se integran pica y rumición los
cuales se incluyen en el DSM-5 como nuevos diagnósticos entre estos está el detrimento
evitativo/restrictivo de la ingesta y el daño por atracón que aporta como integrante
diferencial la bulimia el desmerecimiento de implicación en conductas compensatorias
inadecuadas.

¿Escriba los grupos de los trastornos de personalidad del DSM-5?


a) Trastornos paranoides, esquizoide y esquizotipico
b) Trastornos antisociales, limite, histriónico y narcisista.
c) Trastornos evitativo, dependiente, obsesivo -compulsivo.

¿Qué examina el marco histórico y cultural de la GLADP?


Examina la relevancia que tiene este entorno para así poder resolver los problemas de
salud tanto mentales como generales que suceden exclusivamente en Latinoamérica.

¿Qué es el diagnóstico centrado en el trastorno?

Está presente en la mayoría de los métodos de diagnóstico actuales, el cual tiene como
prioridad las influencias de los factores sociales e individuales los cuales pueden hacer
aparición manifestándose a lo largo de la evolución del trastorno

En el plan de atención clínica ¿Qué son las observaciones?


Son aquellas pautas a seguir en función a la reevaluación del problema y las situaciones
clínicas en conjunto con los resultados terapéuticos.
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Criterios DSM-5
https://www.youtube.com/watch?v=8o6WzK5D6Qg
REFERENCIAS

Bibliografía
Angel Otero, J. E. (26 de agosto de 2010). apalweb. Obtenido de
http://www.apalweb.org/docs/gladp01.pdf

E., S. (1959). classification of mental disorders. bull who , 601-603.

Enrique Echeburua, K. S. (abril de 2014). scielo. Obtenido de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082014000100007

James, M. (2015). DSM-5 guia para el diagnostico clinico. Manual Moderno.

Javier E. Saavedra, A. A. (2015). la guia latioamericana de diagnostico psiquiatrico -


version revisada (GLADP - VR) y el diagnostico centrado en la persona. revista
latioamericana de psiquiatria , 7-18.

neuro-psiquiatria, r. c. (marzo de 2014). sonepsyn. Obtenido de


https://www.sonepsyn.clrevneuro/enero_marzo_2014/suplemento_2014_1_Ne
uro_Psiq.pdf
PSICOPATOLOGÍA
I

UNIDAD 1
ENFOQUES
Ma
Y MODELOS DE LA
PSICOPATOLOGÍA
TEMA 1:
MODELOS Y ENFOQUES DE LA PSICOPATOLOGÍA
CLÍNICA
DOCENTE: ISABEL VALDIVIESO LÓPEZ, MG.
SUBTEMAS
» SUBTEMA 1: Aspectos generales de la psicopatología
clínica

» SUBTEMA: 2.- Psicopatología descriptiva, experimental


y fenomenológica
Fuente de imagen:
https://www.google.com.ec/search?q=PSICOPTOLOGIA&tbm=isch&sxsrf=ALeKk03_Jlrmz3-
b4wZM2_yExAGIIn6
OBJETIVO
Identificar las categorías de
la psicopatología clínica
para la comprensión
del comportamiento
humano
FUENTE DE IMAGEN:
https://www.google.com.ec/search?q=PSICOLOGIA+OBJETIVO&tbm=isch&ved=2ahUKEwjP5LXuhOjxAhW8eTABH
ACTIVIDAD DE INICIO
• Socialización de aspectos esenciales de la
carrera.
Aplicación de prueba diagnóstica.
• Presentación de la asignatura y del tema
de clase
FUENTE DE IMAGEN:
https://www.google.com.ec/search?q=NI%C3%91O+EXAMEN+ANIMADO+&tbm=isch&ved=2ahUKEwjnqKnxh 4
SUBTEMA 1: Aspectos generales de la psicopatología clínica

ASPECTOS GENERALES DE LA PSICOPATOLOGÍA

• La psicopatología es la disciplina científica que estudia el origen,


el curso y las manifestaciones de los procesos no normales (
anormales ) de la mente y la conducta humana.

• Estás dificultan el desarrollo de un sujeto en su quehacer cotidiano y


pueden influir en su falta de salud.
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA
» La palabra "psicopatología" está formada con raíces griegas y significa
"estudio de la causa de las loqueras".

» Se compone de la siguiente manera:


– Psyché: alma
– Pathos: enfermedad
– Logos: discurso racional
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
SOCIEDADES PRIMITIVAS

• Si bien las sociedades primitivas aun no existía forma fiables de conocer sus
costumbres, a través de descubrimientos arqueológicos se han encontrado algunos
restos que indican evidencia de ciertas costumbres para tratar a los “diferentes”.

• Se cree que se basaban en el pensamiento mágico y animista que caracterizaba a


los pueblos primitivos, así también se entendía como la expresión de algún tipo de
posesión por parte de espíritus malignos, o como el resultado de un castigo divino.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


• Por ejemplo, en Perú se encontraron restos de cráneos trepanados que datan de la
edad de piedra, mismos que podían significar un “tratamiento” para los trastornos
mentales.

EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA
DE LA LOCURA
• Esta pintura de El Bosco, muestra la
práctica de la trepanación, misma que
es el realizar un agujero en el cráneo, es una técnica que incluso al día de
hoy se emplea en ciertas culturas.
• En las sociedades primitivas tenían intención de expulsar los espíritus
malignos que se apoderaban de las personas.
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
• Predominó una concepción sobrenatural de la naturaleza de los
comportamientos anormales, entendiéndose en muchos casos como una
suerte de castigo divino o posesión maligna.

• Respecto a la cultura hebrea, existen pasajes del Antiguo Testamento en


los que la locura se explica como un acto de Dios contra los pecadores. Así,
en el Deuteronomio se advierte de que la violación de los mandamientos
será castigada con la locura, la ceguera y la paralización del corazón. Bajo la
influencia del confucianismo, en la antigua China se consideraba que la
locura era la consecuencia de no respetar las tradiciones instauradas por los
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
antepasados. Por su parte, el hinduismo específica los siete demonios
responsables de los diferentes tipos de locura.
PAPIRO EGICPIO AÑO 1500 A.C.
• En este papiro, encontrado en Egipto, en la
ciudad de Tebas, ya se aprecian indicaciones
relacionadas al tratamiento y pronóstico de
diversas enfermedades.

• Se lo considera el texto médico más antiguo del que se tiene constancia.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


CIVILIZACIONES ANTIGUAS CLÁSICAS
• Empieza a dejarse de lado la concepción demoniaca o sobrenatural de la
conducta anormal, empezando a entender la enfermedad mental como una
enfermedad.

• Hipócrates, conocido por sus estudios en la psicopatología, por hablar de


los 4 humores corporales se le atribuye como el padre de la psicopatología.

• La mitología va dejando paso a las explicaciones racionales a través de la


denominada filosofía de la naturaleza.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


• Así también aparece Galeno quien por primera vez define la figura del
psicoterapeuta, como una persona que orienta al paciente a través de la
palabra, señalando sus defectos y equilibrando sus emociones
HIPÓCRATES (460 – 370 A.C. )
• Se lo considera el fundador de la psicopatología.
• Indicó que tanto las enfermedades mentales como las físicas presenta un
origen natural con ciertas alteraciones a nivel anatómico o fisiológico.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


• Situó el origen de las funciones intelectivas en el cerebro y realizó la
primera clasificación de los trastornos mentales, dividiéndolos en tres grupos:
manía, melancolía y frenitis.
EDAD MEDIA: MUNDO OCCIDENTAL
• En la edad media la enfermedad mental adquiere un carácter
marcadamente religioso como consecuencia de la influencia de la Iglesia sobre
la mayor parte de los ámbitos de la vida cotidiana.

• Desde el siglo V hasta el siglo XIII, el enfermo mental es considerado una víctima de la acción
del diablo, y los tratamientos encaminados a la sanación no resultan denigrantes o agresivos con
el enfermo (oraciones, exorcismos, agua bendita, peregrinaciones, etc.).

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


• A partir del siglo XIII, el enfermo mental pasa a considerarse el culpable de su afección, que
se entiende bien como un castigo divino a una vida pecaminosa, bien como el resultado de un
pacto voluntario con el demonio a cambio de poderes sobrenaturales. En esta época, los
tratamientos se endurecen considerablemente, y pueden incluir la tortura o incluso la pena de
muerte, al considerarse que el castigo iba dirigido al demonio que poseía a la víctima, y no a la
persona en sí.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


ESTANCAMIENTO EDAD MEDIA
• El Cristianismo fue predominante en
el estancamiento en la edad media.

• Las personas que se atrevían a


sugerir que no era por castigo divino
eran acusadas de brujería, herejía,
magia, locura o posesión demoniaca.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


EDAD MEDIA: MUNDO ORIENTAL
• En el imperio Bizantino, se mantienen los conocimientos de la cultura grecorromana,
llevando este conocimiento al mundo árabe, siendo estos los que llevan esto al resto del
mundo occidental. Siguen trabajando con los humores que había propuesto Hipócrates.

• Los árabes, al no tener la influencia del cristianismo, tuvo muchos avances en la historia
de la psicopatología

• Fueron los árabes los primeros en fundar centros de cuidados para enfermos mentales.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


• El tratamiento al enfermo en estas instituciones era de tipo humanitario, al imperar la
idea de que el enajenado debía sus síntomas al hecho de haber sido escogido por Dios
para hablar por su boca.

RENACIMIENTO E ILUSTRACIÓN
• El renacimiento es una época que viene después de la edad media, también conocida
como el oscurantismo.

• Aparece el humanismo, mismo que pone al hombre como el centro de todo en el mundo,
y a partir de esto, se da una revolución en la salud mental, aunque la religión se
encuentra muy arraigada teniendo mucha influencia, incluso en nuestros días, puesto
que rituales como los exorcismos siguen sucediendo.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


• El estudio de la salud mental abandona paulatinamente el modelo demonológico para
adoptar una perspectiva biologicista.

• Aumentan en gran medida los conocimientos en las áreas de medicina, anatomía y


fisiología. Todos estos factores hacen que el periodo comprendido entre los siglos XVI y
XVIII se caracterice por una densidad cultural muy superior a la de épocas anteriores.

ACTUALIDAD
• A partir del siglo XX tiene lugar una proliferación de diversas escuelas y modelos
psicopatológicos.
• Como seguramente habrán estudiado, la psicología avanzó por diferentes corrientes.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


• Se han dado importantes avances en el ámbito de la psicología, psiquiatría, neurociencias y
psicofarmacología.
• Se habla de modelos de atención comunitaria, donde se intenta un mínimo internamiento
en los pacientes psiquiátricos.
• A partir de la segunda mitad del siglo XX se establecen pautas comunes para el diagnóstico
de enfermedades, y aparecen los manuales diagnóstico.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


Propiedad de: Isabel Valdivieso López
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
» OBSERVACIÓN DEL VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=US0b9QjajKo
¿Qué es la fenomenología?
19

SUBTEMA: 2.- Psicopatología descriptiva, experimental y fenomenológica

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA, EXPERIMENTAL
Y FENOMENOLÓGICA
La psicopatología tiene relación con varias ciencias, entre las que se encuentran la
psicología, la medicina y la psiquiatría. La psicología y la psiquiatría comparten con la
psicopatología en que establecen los principios generales que regulan el comportamiento
anormal.

La psiquiatría se encuentra estrechamente ligada a la psicopatología, necesitando de esta


última para su aplicación.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


La psicopatología ha ido desarrollándose de acuerdo a la historia y las circunstancias del
contexto, el desarrollo de la psicopatología ha permitido avanzar en los criterios de
anormal y la forma de tratamiento para ello.

PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA
Es aquella que proporciona un lenguaje descriptivo a la psiquiatría y las bases
para sus constructos nosológicos.

Entiende la psicopatología como un lenguaje consensuado clínicamente y


cuyo propósito es describir e intuir las experiencias anormales del paciente.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


La psicopatología descriptiva es la encargada de describir de forma
sistematizada cada signo y cada síntoma que presenta los pacientes para de
esta manera determinar su trastorno.
PSICOPATOLOGÍA EXPERIMENTAL
Denominada también como científica comienza a términos del siglo XIX,
la psicopatología experimental está centrada en la manipulación de
variables con la finalidad de poder conocer relaciones causales.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


Autores como Pavlov y Wundt trataron de entender la psicopatología
mediante la manipulación de variables para lograr un mejor
entendimiento del ser humano.
PSICOPATOLOGÍA FENOMENOLÓGICA
Este enfoque surge con Husserl quien menciona que la aplicación de la
fenomenología es saber reconocer el fenómeno mental antes de crear
teorías y artefactos experimentales, se afirma básicamente en las
vivencias, la descripción detallada de las cosas sin quitarle nada al relato,
evitando cualquier deseo de explicación hasta que no se haya alcanzado
una descripción clara del fenómeno.
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
La psicopatología fenomenológica es la encargada de entender el fenómeno
desde las distintas dimensiones del ser humano.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


ACTIVIDAD DE CIERRE
Actividad de preguntas y respuestas para confirmar contenidos de la clase
mediante utilización de herramienta Padlet
https://padlet.com/isabelvaldiviezounemi/Bookmarks

24
BIBLIOGRAFÍA
Fonseca-Pedrero, E. (2017). Análisis de redes: ¿una nueva forma de
comprender la psicopatología?. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 10(4),
206-215.
Ortiz-Tallo, M. (2019). Psicopatología clínica. Ediciones Pirámide.
Sarason, I. (2006). Psicopatología. Barcelona: Pearson

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


PSICOPATOLOGÍA
I

UNIDAD 1
ENFOQUES
Ma
Y MODELOS DE LA
PSICOPATOLOGÍA
TEMA 1:
MODELOS Y ENFOQUES DE LA PSICOPATOLOGÍA
CLÍNICA
DOCENTE: ISABEL VALDIVIESO LÓPEZ, MG.
SUBTEMAS

» SUBTEMA 3: Generalidades de los modelos y enfoque


psicopatológicos

» SUBTEMA: 4.- Aportes de los enfoques psicopatológico: biomédico,


sociocultural, dinámico, fenomenológico

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=enfoques+psicopatologicos&tbm=isch&ved=2ahUKEwjyvcX0iOjxAhUonoQIHSte


OBJETIVO
Relacionar los modelos y
enfoques de la
psicopatologíaclínica desde
la psicología clínica

FUENTE DE IMAGEN: https://www.google.com.ec/search?q=enfoques+psicopatologicos&tbm=isch&ved=2ahUKEwjyvcX0iOjxAhUonoQIH


ACTIVIDAD DE INICIO
• RETROALIMENTACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR

FUENTE DE IMAGEN: https://www.google.com.ec/search?q=REPASO+DE+CLASE&tbm=isch&ved=2ahUKEwjVgsyXjujxAhW_hIQIHcCCBqM4


SUBTEMA 3: Generalidades de los modelos y enfoque psicopatológicos

GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y


ENFOQUES PSICOPATOLÓGICOS
• Generalmente se usa la palabra modelo “para hacer referencia a una manera
particular de ordenar o conceptualizar un área de estudio, dándole una
acepción más amplia que al término teoría

• Un enfoque es un cuerpo de conocimientos preexistentes, relacionado con


la cadena de problemas sus objetivos y métodos, son los criterios que sostienen

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


los distintos enfoques y modelos en psicopatología, entre las mas relevantes
son el biológico, el conductual y el cognitivo.
EL MODELO BIOLÓGICO
La perspectiva biológica tiene como principio fundamental que el trastorno
mental es una enfermedad, por ende, las alteraciones psicopatológicas se
producen porque existen anormalidades biológicas subyacentes. El
tratamiento busca corregir esas anormalidades orgánicas para brindar un
estado de salud óptimo.
Se fundamenta en modelos médicos y biomédicos, mismos que utilizan
diferentes clases de drogas psicotrópicas que mostraron su eficacia en
distintos trastornos mentales.
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
Se presupone que la alteración del cerebro es la causa primaria de la conducta
anormal o de la anormalidad mental.
EVALUACIÓN DEL MODELO BIOLÓGICO
VENTAJAS
DESVENTAJAS
» Nos recuerda que los problemas psicológicos
» El reduccionismo. Nuestra vida mental es una
pueden tener causas biológicas dignas de interacción de factores biológicos y no biológicos.
evaluación y estudio.
Es más relevante explicar esa interacción para
» Gracias al descubrimiento de técnicas conseguir una comprensión más integrada y
biomédicas, la investigación sobre los aspectos holista bajo el paradigma del modelo

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


neurofisiológicos de la conducta anormal biopsicosocial tomando a la persona como
progresa rápidamente.totalidad.
» Los tratamientosbiológicos han
» Validez explicativa de sus teorías. A menudo son
proporcionado significativas aportaciones en el incompletas y poco concluyentes. Muchos
tratamiento de distintos trastornos mentales.
estudios se realizan con animales que aparentemente presentan síntomas de depresión, ansiedad o
algún otro comportamiento anormal inducido mediante drogas.

EL MODELO CONDUCTUAL
El modelo conductual nace a principios de los años 60, como una crítica a
la rigidez que presentaba el modelo biológico, y a que no se tomaba en

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


cuenta el rol del psicólogo clínico, y sus funciones como son el diagnóstico
multicausal.

Fue determinante para su creación que aparecían nuevos estudios y un


mejor entendimiento de la psicología del aprendizaje, mismo que es
fundamental en la mediación de la conducta.
EVALUACIÓN DEL MODELO CONDUCTUAL
VENTAJAS » La conducta psicopatológica consiste en
hábitos desadaptativos que han llegado a
condicionarse a ciertos estímulos.
» Se centra en la objetividad y la
experimentación. » La teoría conductual entiende que el
concepto médico de enfermedad no es
aplicable a los trastornos de comportamiento.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


» Considera que la causa de los trastornos » No toman en cuenta la herencia. » Al
comportamentales obedece a factores analizar solo la conducta, no se toman en
ambientales cuenta variables importantes como el
DESVENTAJAS pensamiento o la experiencia.
» No todo puede ser reducido a E-R debido a
» Asumían que solo los factores ambientales que somos seres racionales (inteligencia) que
son responsables de la conducta anormal. actuamos de acuerdo a factores más
complejos.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


EL MODELO COGNITIVO
El modelo cognitivo es uno de los más antiguos de la psicología, debido a que el
estudio de la actividad mental y la conciencia estuvieron presentes desde el inicio
en las investigaciones de Wundt, y a este le siguieron otros autores.

En su sentido más genérico, el término psicología cognitiva implica un conjunto de


contenidos que son los que guían la investigación. Esos contenidos hacen
referencia a la cognición, que implica la consideración del hombre como ser
autoconsciente y activo que busca activamente conocimiento y se halla en un
proceso constante de autoconstrucción.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


Implica también la aceptación de que los procesos de búsqueda y transformación
de la información operan sobre representaciones internas de la realidad.

EVALUACIÓN DEL MODELO COGNITIVO


VENTAJAS » Las experiencias, sentimientos y
actividades mentales o
» Se centra en procesos mentales superiores comportamentales psicopatológicas
como la conciencia, el pensamiento y la se conceptúan en términos
experiencia consciente. dimensionales.
» Se estudian situaciones anómalas o DESVENTAJAS
desadaptadas que puedan generar malestar
en la persona. » Es difícil cuantificar la experiencia.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


» Se configura como un área de investigación
básica cuyo objetivo es estudiar primero
cómo funcionan los procesos cognitivos
anómalos y segundo, cuáles son los
contenidos de esos procesos anómalos, que
información manejan.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


ACTIVIDAD DE DESARROLLO
OBSERVACIÓN DEVIDEO. Enfoque Psicodinámico
https://www.youtube.com/watch?v=-H7GhIHxc9Q

12

SUBTEMA: 4.- Aportes de los enfoques psicopatológico: biomédico, sociocultural,


dinámico, fenomenológico
Para comprender el comportamiento del ser humano es necesario
tomar en consideración su entorno físico, ambiental y su organismo
biológico, mediante la información que nos brindará el mismo paciente
y sus familiares en ocasiones puntuales.

✓ IMPORTANTE: el ser humano es un ser multidimensional, por lo que


cualquiera que intente tener un mejor entendimiento de su
comportamiento, debe analizarlo desde sus diferentes dimensiones.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


DIMENSIONES DEL SER
Biológic
o
Es importante recordar que el ser humano es un ser
con diferentes dimensiones.
Sexua Psicológic
l o
SER Esto significa que se debe trabajar con modelos
HUMAN
O multimodales y multicausales para explicar los
trastornos mentales.
Espiritua Socia
l l

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


ENFOQUE PSICOPATOLÓGICO BIOMÉDICO

Este enfoque biomédico genera un realce de gran importancia al análisis de la


herencia genética y sus relaciones al desarrollar trastornos, este modelo esta
direccionada a orientar el conocimiento de signos y síntomas.

Desde la perspectiva de este enfoque, los síntomas de los trastornos mentales son
psíquicos en su manifestación, pero fisiológicos en su naturaleza, Kraepelin es
probablemente el autor que mejor sistematizó este enfoque: a cada factor
etiológico ha de corresponder un cuadro clínico particular, un curso determinado y
una anatomía patológica precisa” (Jarne, 2015).

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


ENFOQUE PSICOPATOLÓGICO
SOCIOCULTURAL
El enfoque sociocultural analiza la anormalidad psíquica como un mundo
artificial cultural, determinando enfermos mentales a quienes rompen las
normas de la sociedad, pese a que no exista intrínsecamente patológico en
su comportamiento.

Los trastornos mentales son síntomas de trastornos sociales, para apoyar


esta idea se citan datos que relacionan incrementos de las tasas de suicidio,
o de ingresos en hospitales psiquiátricos, con períodos de crisis económica.
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
ENFOQUE PSICOPATOLÓGICO DINÁMICO
Este enfoque esta direccionado al estudio del funcionamiento psíquico perturbado por
él mismo ser y por su medio donde se desarrolla, se en carga de analizar enfermedades,
sus causas, y sus síntomas referentes a las alteraciones que se presentan en la mente
humana.

En este enfoque se realza la coordinación del Ello, Yo y Superyó, considerando la


dinámica del Yo y el Superyó como estructuras superiores que ejercen control sobre el
Ello, situado a un nivel inferior y no consciente y una vez que no existe el control del
ello surge la enfermedad mental.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


ENFOQUE PSICOPATOLÓGICO
FENOMENOLÓGICO

Las enfermedades psíquicas desde este enfoque se enfrentan a una dificultad, y es que
“nunca puede estar seguro de que lo que cree captar es igual que lo vivido por el enfermo
de hecho, el método fenomenológico no ha alcanzado la diferenciación entre los síntomas
de diferentes procesos, es decir, la delimitación de enfermedades de manera clara.

Este enfoque surge con Husserl quien menciona que la aplicación de la fenomenología es
saber reconocer el fenómeno mental antes de crear teorías y artefactos experimentales,
se afirma básicamente en las vivencias, la descripción detallada de las cosas sin quitarle
nada al relato.
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
SOLO PARA RECORDAR...
» La psicopatología es la ciencia que estudia la conducta “anormal” de los
seres humanos.
» La psicopatología ha evolucionado a lo largo de las épocas. Para entender
la misma se tiene que conocer un poco de la historia y de lo que sucedía en
el mundo en ese momento (recuerden, lo que ahora nos parece una locura
por los adelantos, en su momento podía ser muy lógico).
» Existen diferentes modelos y enfoques para entender los principios de la
psicopatología, mismos que han ido evolucionando conforme se dan
nuevas investigaciones.
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
ACTIVIDAD DE CIERRE
Sopa de letras a travésde la plataforma Educaplay
https://es.educaplay.com/juego/9885661-modelos_psicopatologicos.html
20

BIBLIOGRAFÍA
Fonseca-Pedrero, E. (2017). Análisis de redes: ¿una nueva forma de
comprender la psicopatología?. Revista de Psiquiatría y Salud Mental,
10(4), 206-215.
Ortiz-Tallo, M. (2019). Psicopatología clínica. Ediciones Pirámide.
Sarason, I. (2006). Psicopatología. Barcelona: Pearson
PSICOPATOLOGÍA
I

UNIDAD 1
ENFOQUES
Ma
Y MODELOS DE LA
PSICOPATOLOGÍA
TEMA 2:
Otros modelos y enfoques psicopatológicos, Criterios de
normalidad y anormalidad en psicopatología
DOCENTE: ISABEL VALDIVIESO LÓPEZ, MG.
SUBTEMAS

» SUBTEMA 1: - Enfoque humanista, existencial


» SUBTEMA 2: Enfoque cognitivo conductual,
humanista

Fuente de imagen:https: //www.google.com.ec/search?q=ENFOQUE+CONDUCTUAL+&tbm=isch&sxsrf=ALeKk00D3BvigxZqsJIZKM


OBJETIVO
Diferenciar los modelos
humanistas, cognitivo
conductual para la
interpretación psicopatológica
de los trastornos mentales

FUENTE DE IMAGEN: https://www.google.com.ec/search?q=ENFOQUE+CONDUCTUAL+&tbm=isch&sxsrf=ALeKk00D3


ACTIVIDAD DE INICIO
• OBSERVACIÓN DE VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=8iIzaYuxSyQ

SUBTEMA 1: - Enfoque humanista, existencial


CRITERIOS DE ANORMALIDAD
Definir el concepto de psicopatología, y en consecuencia el de trastorno
psicológico, supone tener que establecer una línea divisoria real entre lo
normal/anormal. La mayoría de los enfrentamientos a lo largo de la historia
de la psicopatología han sido precisamente por tratar de definir qué es
trastorno y qué es normal.
Reconocer cuándo una persona está teniendo un comportamiento o un
pensamiento anómalo es a veces sencillo. En ocasiones, cualquier persona
de la misma cultura podrá darse cuenta de la alteración; sin embargo, en
otras ocasiones será el especialista el que valore la anomalía, y en
determinadas situaciones será más complejo y requerirá un mayor estudio
que delimite la psicopatología. Propiedad de: Isabel Valdivieso López
Criterio Biológico
• Se centra en la idea de que las manifestaciones psicopatológicas se
deberían a disfunciones de estructuras o procesos biológicos. Asumir
este supuesto significa aceptar que los trastornos psicopatológicos
tienen una etiología orgánica.
• Los criterios biológicos han proporcionado avances importantes en la
definición de los trastornos mentales desde distintas disciplinas,
como la genética, la fisiología o la neurología.
• Sin embargo, al utilizar sólo este criterio para definirlos existe el riesgo de
dejar de lado otros factores (psicológicos y sociales) que pueden tener un
valor descriptivo y explicativo importante en la definición de la
psicopatología.
• Se trata del reconocimiento, por parte del
evaluador, de unas alteraciones objetivas, CRITERIO CLÍN ICO
como serían los síntomas o signos cuya
presencia supone una disfunción. - Recuerden, en los criterios
clínicos priman las
• En ocasiones estos síntomas serán subjetivos, habilidades básicas del
como por ejemplo que el paciente diga siento psicólogo, observación,
angustia, estoy triste, etc. entrevista y tests.

• En otras ocasiones serán observables por el - Es importante un buen


evaluador, como una alteración psicomotora entrenamiento para poder
o del lenguaje. observar y reconocer las
mismas.
Criterio Estadístico
• Parte del supuesto de que las características de las personas tienen una
distribución normal en la población general.
• Por tanto, las experiencias anómalas serían todo aquello que se desvía de la
norma, que, en estadística, se identifica con la media aritmética.
• Así, se considera psicopatológico lo infrecuente, lo que se encuentra fuera de los
límites de la distribución normal.
• El criterio estadístico se rige también por el supuesto de la continuidad, según el
cual los elementos que se encuentran en las psicopatologías aparecen también
en la normalidad, pero con una intensidad distinta, por exceso o por defecto.
• Por tanto, las diferencias entre lo normal y lo patológico serían
cuantitativas.
Criterio Social
• Consideraría psicopatológico aquello que se desvía de las normas sociales
establecidas, lo que se aparta de las normas dominantes en una
determinada sociedad o en un momento histórico.
• Por ejemplo, algunas conductas sexuales se han considerado dentro o fuera
de lo psicopatológico en distintas culturas, dependiendo del momento
histórico y de la ética dominante.
• Por ejemplo, en manuales diagnósticos anteriores, la homosexualidad era
considerada una parafilia, algo que ahora ya no se encuentra en los
manuales.
• De esta forma, varían las consideraciones de una cultura a otra y de una
época a otra.
Criterio de Sufrimiento
• Referido a la presencia o ausencia de dolor, en este caso dolor
psíquico.
• Este criterio implica que la anormalidad psicológica debe
concretarse en una vivencia subjetiva dolorosa.
• Así, algunos ejemplos serían la persona con una depresión
profunda que sufre anímicamente, la expresión de angustia
dolorosa en una crisis de ansiedad o el miedo producido por unas
alucinaciones.
Criterio de Funcionamiento
• Se refiere a que el problema esté causando algún deterioro que interfiera
en el desarrollo de la vida cotidiana de la persona que lo sufre.
• La interferencia se refleja en una o varias áreas importantes de la vida,
como el trabajo, las actividades sociales o de ocio, la vida familiar o de
pareja, entre otras.
• Este criterio es uno de los más utilizados en la práctica clínica para
considerar si una persona presenta un trastorno mental.
ENFOQUE HUMANISTA,
Énfasis en el libre
EXISTENCIAL albedrío y en la
responsabilidad por
las propias decisiones
Los enfoques humanista y existencial
engloban una gran cantidad de criterios
SUPUESTOS
distintos en varios aspectos, compartiendo
Énfasis en la
integridad de la
una secuencia de presupuestos, como la persona, por
contraposición a
cualquier intento de
forma de que el ser humano interpreta los reduccionismo
Las personas tienen la
capacidad de
acontecimientos es más importante que los convertirse en lo que
deseen y de llevar la
vida más adecuadas
para ellas
acontecimientos mismos Propiedad de: Isabel Valdivieso López
CONSECUENCIAS DE LOS ENFOQUES
Entre las consecuencias de “los enfoques humanistas y
existenciales ha sido la proliferación de diversas terapias de
grupo: terapia gestáltica, psicodrama, grupos de encuentro,
etcétera, basadas en la idea de que las relaciones
interpersonales deben constituir uno de los focos principales
de atención y tratamiento, y en la creencia de que la terapia
no debe limitarse a solucionar problemas, sino que ha de
promover el crecimiento personal”
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
ACTIVIDAD DE DESARROLLO »
Para usted que es un ¿ENFOQUE CONDUCTUAL HUMANISTA?.
Participe a través de la plataforma ZOOM opción Levante la mano

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=ENFOQUE+CONDUCTUAL+HUMANISTA&tbm=isch&ved= 14


SUBTEMA: 2.- Enfoque cognitivo conductual, humanista
El principio fundamental del enfoque cognitivo conductual en
psicopatología es que la conducta trastornada consiste en una serie de
hábitos desadaptativos condicionados (clásica o instrumentalmente) a
ciertos estímulos.
El tratamiento adecuado consistirá en la aplicación de los principios del
aprendizaje para extinguir esos hábito, pues la conducta es en sí misma el
problema; posiblemente intervienen factores biológicos entre el ambiente y
la respuesta, pero existen relaciones funcionales entre ambos que son
suficientes para diseñar una intervención adecuada en la mayoría de los
trastornos.
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
ACTIVIDAD DE CIERRE
Crucigrama a través de la plataforma Educaplay
https://es.educaplay.com/juego/9907154-
enfoque_conductual_humanista.html
17
BIBLIOGRAFÍA
Arias, W. (2013). Psicología clínica y psicoterapia: revisión
epistemológica y aportes de la. Revista peruana de psicología y
trabajo social., 137-154
Gómez, E. S. (2014). La psicología clínica, lo normal y lo anormal.
Psyconex, 1-8.
Ortiz-Tallo, M. (2019). Psicopatología clínica. Ediciones Pirámide.
Sarason, I. (2006). Psicopatología. Barcelona: Pearson

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


PSICOPATOLOGÍA
I

UNIDAD 1
ENFOQUES
Ma
Y MODELOS DE LA
PSICOPATOLOGÍA
TEMA 2:
Otros modelos y enfoques psicopatológicos, Criterios de
normalidad y anormalidad en psicopatología
DOCENTE: ISABEL VALDIVIESO LÓPEZ, MG.
SUBTEMAS

» SUBTEMA 3: - Aportes de los criterios de normalidad y

anormalidad desde la psicología de la salud, psicología clínica


y psicopatología clínica

» SUBTEMA: 4.- Anormalidad: Clasificación de los


trastornos mentales

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=criterios+de+anormalidad+en+psicopatolog%C3%ADa&tbm=isch&sxsrf=ALeK


OBJETIVO
Relacionar los conceptos de normalidad y
anormalidad desde la psicología clínica y de la
salud para la comprensión de la
psicopatología en el estudio del
comportamiento del ser human

FUENTE DE IMAGEN: https://www.google.com.ec/search?q=ENFOQUE+CONDUCTUAL+&tbm=isch&sxsrf=ALeKk00D3


ACTIVIDAD DE INICIO
• Retroalimentación de la clase anterior

Fuente de imagen:
https://www.google.com.ec/search?q=repaso+clase+anterior&tbm=isch&ved=2ahUKEwi9pajQh_PxAhUAkoQIHR4BCHkQ2
-c 4
SUBTEMA 3: Aportes de los criterios de normalidad y anormalidad desde la
psicología de la salud, psicología clínica y psicopatología clínica

La psicología anormal es la rama derivada de la misma psicología


que se encarga de él estudio de “las conductas desadaptativas, sus
causas, consecuencias y tratamiento, una conducta desadaptada
o anormal incluye patrones emocionales, intelectuales y de acción
considerados como patológicos por una o más de las siguientes
razones: su ocurrencia es infrecuente, viola las normas, ocasiona
aflicción, incapacidad o disfunción personal y es impredecible”

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


ACTIVIDAD DE DESARROLLO
» OBSERVACIÓN DE VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=XGQtJ40VCU

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


SUBTEMA: 4.- Anormalidad: Clasificación de los trastornos mentales
La normalidad puede relacionarse con salud, cuando el comportamiento está
dentro de los límites esperados y cuando no se observa psicopatología ( ausencia
de signos y síntomas), por lo tanto hay un estado funcional razonable, con
bienestar subjetivo, cuando el propio individuo hace una valoración positiva sobre
su estado de salud, con adaptación, entendida como la acción recíproca entre el
individuo y el medio en el que vive

La anormalidad se corresponde con aspectos tales como, sufrimiento,


desadaptación, como la incapacidad de responder eficazmente a una situación
nueva o a un conflicto, el individuo desadaptado es incapaz de enfrentarse a las
tensiones de la vida en sociedad y a sus exigencias psíquicas y físicas, con
irracionalidad, en cuanto a que los comportamientos incomprensibles.
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
EL PROBLEMA DE LA ESTIGMATIZACIÓN

La sociedad tiende a sentirse incómoda con la «anormalidad»; por lo tanto, si


alguien no se ajusta a lo que se percibe como normal, se le puede dar una serie de
etiquetas negativas, como «enfermo», «loco» o «psicópata». Estas etiquetas
conducen a la discriminación, la marginación y el aislamiento, e incluso la violencia
contra el individuo.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de un tercio del
planeta reúne los criterios para ser diagnosticados con al menos una enfermedad
mental en algún momento de sus vidas.
Desafortunadamente, el estigma y la discriminación pueden aumentar el sufrimiento
y discapacidad de las personas que padecen enfermedades mentales.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


¿QUÉ SON LOS MANUALES DIAGNÓSTICOS?
• Los manuales diagnósticos, son sistemas de clasificación de trastornos mentales.
• Son guías que nos permiten clasificar los trastornos psiquiátricos de acuerdo a sus signos.
• Se basan en estudios científicos. Las nuevas investigaciones hacen que se actualicen los
manuales y se mejoren los conocimientos.
• Los criterios de diagnóstico proporcionan un lenguaje común entre los distintos
profesionales que se dedican a la psicopatología, estableciendo claramente los criterios que
los definen ayudando a asegurar que el diagnóstico sea preciso y consistente.

Actualmente los 3 más conocidos son:


• Manual estadístico de los trastornos mentales (DSM-V)

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


• Clasificación internacional de enfermedades (CIE-10)
• Guía latinoamericana de diagnóstico psiquiátrico ( GLADP )

MANUAL ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS


MENTALES DSM-5
Este catálogo de trastornos mentales establece la diferencia entre
lo normal y lo patológico, define los términos y los criterios y se
impone en todo el mundo, desde los años 80.
Su primera versión, a partir de 1952, enumeró 108 categorías
diferentes de enfermedades mentales.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


Su creador es la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) y
contiene descripciones, síntomas y otros criterios para
diagnosticar trastornos mentales.
• Estos criterios de diagnóstico proporcionan un lenguaje común entre los
distintos profesionales que se dedican a la psicopatología, estableciendo
claramente los criterios que los definen y ayudando a asegurar que el
diagnóstico sea preciso y consistente.

• En general, el DSM es el sistema de clasificación de trastornos mentales


con mayor aceptación, tanto para el diagnóstico clínico como para la
investigación y la docencia y es importante tener presente que siempre
debe ser utilizado por personas con experiencia clínica, ya que se usa
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
como una guía que debe ser acompañada de juicio clínico además de los
conocimientos profesionales y criterios éticos necesarios.

CRÍTICAS O DEBILIDADES DEL DSM-V


Aunque es el sistema de diagnóstico más utilizado y asumido por los
profesionales de la psicología clínica y los de la psiquiatría, también ha recibido
críticas, entre ellas:
• Es reduccionista (realmente esta es una debilidad de todos los manuales
diagnósticos)
• No enfatiza la distinción entre estado y rasgo
• El principal inconveniente es que se trata de un sistema categorial, es decir,
establece categorías que se supone que han de corresponder con trastornos,
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
cuando en realidad, la mayoría de los trastornos mentales son dimensionales y
no categóricos.

FORTALEZAS QUE PRESENTA EL


DSM-V

Es el sistema de diagnóstico más utilizado, debido a que presenta


muchas fortalezas dentro de sus sistema de clasificación de las
enfermedades mentales.
• Profesionales e investigadores lo actualizan todo el tiempo, estando
siempre al borde de los nuevos descubrimientos.
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
• Fácil de entender.
• Agrupa los trastornos en categorías lógicas que permiten navegar
con mayor facilidad en el mismo.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE
ENFERMEDADES
La CIE es publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se ocupa a nivel internacional para fines estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidad,
los sistemas de reintegro y soportes de decisión automática en medicina.
El CIE-10 Es un sistema de clasificación de los trastornos mentales con ejes diagnósticos
variables, entre ellos:
• Eje I (Síndromes psiquiátricos clínicos, somáticos y de la personalidad)
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
• Eje II (Nivel intelectual),
• Eje III (Factores ambientales y de estilo de vida)
Además, contiene 21 capítulos que cubren todo el espectro médico. La codificación de cada
trastorno se realiza con la letra F seguida de un sistema numérico.

CRÍTICAS O DEBILIDADES DEL CIE-10

Aunque es el sistema de la OMS, presenta algunas debilidades importantes, que se


deben tener en cuenta al usar el manual.
• La última revisión que tuvo fue en el año 1990, y en términos de psicopatología,
ha habido muchos cambios importantes.
• En el año 2018 salió el CIE-11, pero no entra en vigencia sino hasta el año 2022.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


• No solo se trabaja con los trastornos psiquiátricos, es una guía, de todas las
enfermedades, cada letra representa un grupo ( endócrinas,
musculoesqueléticas, etc.), lo que hace que la guía sea bastante extensa.
FORTALEZAS QUE PRESENTA EL CIE-10

Es el sistema de diagnóstico utilizado con más frecuencia en


entornos públicos, debido a que estas se rigen por la OMS.
• Los criterios de este manual son usados para las estadísticas de
mortalidad y morbilidad.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


• Usa categorías, mismas que permiten una aproximación más
completa a la persona.
GUÍA LATINOAMERICANA DE DIAGNÓSTICO
PSIQUIÁTRICO
El GLADP no se utiliza en nuestro medio, pero nace de la
necesidad de demostrar que en Latinoamérica, muchos
trastornos se evidencian de manera algo distinta que en otras
partes del mundo.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


Cuando vimos la anormalidad, indicamos que puede ser
culturalmente sensible, por lo que el GLADP buscaba señalar
estas diferencias.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos son manifestaciones objetivas de una enfermedad. Son aquellas cosas
que podemos ver, por ejemplo, podemos ver lágrimas, mismas que expresan
tristeza.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


Los síntomas, son manifestaciones subjetivas de la misma, y solo pueden
SOLO PARA RECORDAR…

» La psicopatología y su relación con las diversas ramas (psiquiatría, psicología clínica, etc.)
se complementan, permitiendo entender las diferencias individuales.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


» La normalidad es relativa, por lo que podemos identificar la sensibilidad cultural, las
diferencias personológicas y el momento histórico en el que se vive.
» Los trastornos se agrupan por similitud, y existen 3 manuales diagnósticos, cada uno
con sus fortalezas y debilidades, siendo el más usado por los psicólogos el DSM-5
debido a que se encuentra actualizado y es exclusivo de los psicólogos, mientras que
el CIE-10 también es muy usado en el ámbito público, por lo que deben aprender el
uso de ambos.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


ACTIVIDAD DE CIERRE
Sopa de letras a través de la plataforma Educaplay
https://es.educaplay.com/juego/9907257-trastornos_mentales.html
21
BIBLIOGRAFÍA
Arias, W. (2013). Psicología clínica y psicoterapia: revisión epistemológica y
aportes de la. Revista peruana de psicología y trabajo social., 137-154
Gómez, E. S. (2014). La psicología clínica, lo normal y lo anormal. Psyconex, 1-8.
Ortiz-Tallo, M. (2019). Psicopatología clínica. Ediciones Pirámide. Sarason,
I. (2006). Psicopatología. Barcelona: Pearson

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


PSICOPATOLOGÍA
I

UNIDAD 2
SISTEMAS CLASIFICATORIOS ACTUALES DE LOS DIVERSOS
TRASTORNOS
Ma MENTALES DESCRITOS EN LOS MANUALES
DIAGNÓSTICO
TEMA 1:
CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS MENTALES SEGÚN EL
MANUAL CIE-10 Y DSM-IV
DOCENTE: ISABEL VALDIVIESO LÓPEZ, MG.
SUBTEMAS
» SUBTEMA 1: Revisión de las clasificaciones diagnósticas de los trastornos

mentales y del comportamiento en el CIE 10

» SUBTEMA: 2.- Análisis y relación con casos clínicos con la clasificación de

los trastornos mentales.

» SUBTEMA: 3.- Revisión de las clasificaciones diagnosticas de los trastornos

mentales y del comportamiento en el DSM IV

» SUBTEMA: 4.- Análisis y relación con casos clínicos con la clasificación de

los trastornos mentales


ACTIVIDAD DE INICIO
OBJETIVO
• Lluvia de ideas a través de la plataforma
Relacionar los
https://padlet.com/isabelvaldiviezounemi/sxnd75acl3ncccs9
contenidos
psicopatológicos desde
el manual DSMV para la
comprensión
psicopatológica de los
trastornos mentales
FUENTE DE IMAGEN: https://www.google.com.ec/search?q=psicopatologicos&tbm=isch&ved=2ahUKEwjB_vbDm-jxAhX1cDABHXm6BpA 4
CIE-10 (OMS, 1992) - DSM-IV (APA, 2000)

Son dos sistemas clasificatorios ampliamente


establecidos y utilizados en el ámbito
El DSM-IV consta de 5 ejes, y el CIE–10 cuenta
internacional para el diagnóstico de los
con 3. Los manuales son similares en cuanto a su
trastornos mentales de la edad adulta y también
propósito, ya que ambos persiguen proporcionar
de la niñez y adolescencia. Ambos manuales
criterios diagnósticos, que sirvan para aumentar
utilizan sistemas denominados “mutiaxiales”, los
la fiabilidad de los juicios clínicos .
cuales se organizan tomando en cuenta varios
ejes.

Infografía descargada de
google imágenes
Infografía
https://www.espaciologo
descargada de
pedico.com/tienda/prod/1
google
7340/cie-10-trastornos
https://www.fundaci
mentales-y-del
oncadah.org/web/art
comportamiento-criterios
iculo/tdah-dsm-iv
tr.html diagnosticos-de
investigacion.html
CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICAS DE LOS TRASTORNOS
MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO EN EL CIE-10
El CIE-10 o Clasificación Internacional de
Enfermedades, décima revisión; sustituye a la
anteriormente denominada CIE-9. Se define
como un sistema de categorías, donde se
Su finalidad es permitir el registro
agrupan distintos tipos de enfermedades a las sistemático y ordenado de las
cuáles se les asigna un código, de acuerdo a enfermedades y la comparación de
un sistema ordenado, el cual fue establecido datos recogidos de diferentes países o
por especialistas en la materia. (Martín-Vegue, áreas.
Vázquez-Barquero, & Castanedo,
2002).

El apartado de trastornos
mentales y del comportamiento
se encuentra ubicado en el
capítulo V de la lista de códigos
del CIE -10, el cual está
conformado por 10 grupos
Infografía descargada de google imágenes
principales .
https://www.espaciologopedico.com/tienda/prod/17340/cie-10
trastornos-mentales-y-del-comportamiento-criterios -diagnosticos-de
investigacion.html
GRUPOS DE
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Y
SUS SUBDIVISIONES

Infografía descargada de google imágenes


https://www.espaciologopedico.com/tienda/prod/17340/cie-10
trastornos-mentales-y-del-comportamiento-criterios -diagnosticos-de
investigacion.html
F00-F09 Trastornos mentales orgánicos,
incluidos los trastornos
sintomáticos.

En esta sección se encuentran una variedad de


trastornos mentales, quienes se agrupan por tener una
etiología demostrable de enfermedad cerebral, lesión
u otro trauma del cerebro que conlleva a una
disfunción cerebral, dicha lesión cerebral puede ser
primaria o secundaria. (Caceres & Alva)
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos.

F00 Demencia en la enfermedad de Alzheimer.

F01 Demencia vascular.

F02 Demencia en otras enfermedades clasificadas en otra parte.

F03 Demencia, no especificada.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F04

Síndrome amnésico orgánico, no inducido por alcohol o por otras sustancias


psicoactivas.
-
F05 Delirio, no inducido por alcohol o por otras -sustancias psicoactivas.

F06
Otros trastornos mentales debidos a lesión y disfunción cerebral, y a enfermedad física.

F07 Trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a enfermedad, lesión o disfunción


cerebral.
F09 Trastorno mental orgánico o sintomático, no especificado.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F10-F19 Trastornos mentales y del
comportamiento debido al uso de
sustancias psicoactivas.
En este grupo están incluidos una gran variedad de trastornos de
diferente gravedad y formas clínicas, pero todos tienen su
etiología relacionadas al uso de una o más sustanciosas
psicoactivas. La identificación de la sustancia psicoactiva debe
basarse en la mayor cantidad posible de información, como
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
análisis de sangre, síntomas característicos físicos y psicológicos,
signos clínicos y del comportamiento que evidencien el consumo
de estas sustancias que ha causado o ha contribuido al síndrome
clínico que se presenta.
F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de
sustancias psicoactivas.

F10 Trastornos mentales y del comportamiento -debidos al uso de alcohol.

F11 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de opiáceos.

F12 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cannabinoides.

F13 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sedantes o hipnóticos.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F14

Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaína.

F15 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de otros estimulantes,


incluida la cafeína.

F16 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinógenos

F17 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de tabaco.

F18 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de disolventes volátiles.

F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de múltiples drogas y al uso
de otras sustancias psicoactivas.
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
F20-F29 Esquizofrenia, trastornos
esquizotípicos y trastornos
delirantes.
La esquizofrenia es el trastorno que más destaca
dentro de este grupo, luego tenemos a los
trastornos esquizotipicos, los trastornos delirantes
persistentes y un grupo considerable de trastornos
psicóticos agudos y transitorios.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F20-F29 Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos
delirantes.

F20 Esquizofrenia.

F21 Trastorno esquizotípico.

F22 Trastornos delirantes persistentes.

F23 Trastornos psicóticos agudos y transitorios.

F24 Trastorno delirante inducido.

F25 Trastornos esquizoafectivos.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F28 Otros trastornos psicóticos de origen no orgánico.

F29 Psicosis de origen no orgánico, no especificada.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F30-F39 Trastornos del humor [afectivos]

La principal característica de este grupo de trastornos es la


presencia constante de alteraciones en el humor o afectividad, la
cual por lo general tiende a la depresión o la euforia. Estos cambios
de humor modifican de manera notable el estado de ánimo y la
actividad general del individuo; la mayoría de estos trastornos son
recurrentes y por lo general el inicio de estas patologías son debido
a sucesos estresantes en la vida el individuo que las padece.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F30-F39 Trastornos del humor [afectivos]

F30 Episodio maníaco

F31 Trastorno afectivo bipolar

F32 Episodio depresivo

F33 Trastorno depresivo recurrente

F34 Trastornos del humor [afectivos] persistentes

F38 Otros trastornos del humor [afectivos]

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F39 Trastorno del humor [afectivo], no especificado.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F40-F48 Trastornos neuróticos, trastornos
relacionados con el estrés y
trastornos somatomorfos.
Estos trastornos se incluyen juntos en un solo grupo debido a su
relación histórica con la definición de neurosis, estos trastornos en su
forma más leve se ven por lo general en la asistencia primeria, y es
frecuente la mezcla de síntomas como la coexistencia de angustia
y depresión.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F40-F48 Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y
trastornos somatomorfos

F40 Trastornos fóbicos de ansiedad

F41 Otros trastornos de ansiedad

F42 Trastorno obsesivo-compulsivo

F43 Reacción al estrés grave y trastornos de adaptación

F44 Trastornos disociativos [de conversión]

F45 Trastornos somatomorfos

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F48 Otros trastornos neuróticos.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F50-F59 Síndromes del comportamiento
asociados con alteraciones
fisiológicas y factores físicos.
Dentro de este apartado se incluyen trastornos que tienen su
etiología a raíz de una condición médica.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F50-F59 Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones
fisiológicas y factores físicos.

F50 Episodio maníaco

F51 Trastorno afectivo bipolar

F52 Episodio depresivo

F53 Trastorno depresivo recurrente

F54 Trastornos del humor [afectivos] persistentes

F55 Trastornos esquizoafectivos.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F59 Otros trastornos del humor [afectivos]

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F60-F69 Trastornos de la personalidad y del
comportamiento en
adultos
Dentro de este grupo se incluyen una diversidad de afecciones y rasgos
conductuales significativos, que son persistentes y que son la expresión del
estilo de vida característico del individuo y de su modo de relacionarse
consigo mismo y con los demás, estas afecciones de la conducta suelen
aparecer tempranamente en el curso del desarrollo del individuo, como
resultado de experiencias sociales o de factores constitucionales.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F60-F69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento en
adultos

F60 Trastornos específicos de la personalidad

F61 Trastornos mixtos y otros trastornos de la personalidad

F62 Cambios perdurables de la personalidad, no atribuibles a lesión o a enfermedad


cerebral

F63 Trastornos de los hábitos y de los impulsos

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F64
Trastornos de la identidad de género

F65 Trastornos de la preferencia sexual

F66 Trastornos psicológicos y del comportamiento asociados con el


desarrollo y con la orientación sexuales

F68 Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos

F69 Trastorno de la personalidad y del comportamiento en adultos, no


especificado.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F70-F79 Retraso mental.
Según (Gorriz, Lozano, & Moreno) el retraso mental es un trastorno en el
desenvolvimiento normal del niño que se produce generalmente a base
de una lesión orgánica y que se traduce principalmente por un déficit
intelectual y una perturbación de toda la vida psíquica, dificultando el
rendimiento de un trabajo útil y una adecuación familiar y social. Según la
CIE-10 (1992) los grados de retraso mental se estiman, a través de
exámenes de inteligencia estandarizados. El diagnóstico dependerá,
también, de la evaluación general del funcionamiento intelectual
realizado por un evaluador calificado.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F70-F79 Retraso mental.

F70 Retraso mental leve

F71 Retraso mental moderado

F72 F72 Retraso mental grave

F73 Retraso mental profundo

F78 Otros tipos de retraso mental

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F79 Retraso mental, no especificado.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F80-F89 Trastornos del desarrollo psicológico.
Los trastornos dentro de este grupo se caracterizan por tener su
inicio en la infancia, además de que existe deterioro y retardo del
desarrollo de funciones relacionadas con la maduración biología
de sistema nervioso central y son de curso progresivo. En la mayoría
de los casos las funciones afectadas son las de lenguaje,
habilidades viso-espaciales y coordinación motriz.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F80-F89 Trastornos del desarrollo psicológico.

F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje

F81 Trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares

F82 Trastorno específico del desarrollo de la función motriz

F83 Trastornos específicos mixtos del desarrollo

F84 Trastornos generalizados del desarrollo

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F88 Otros trastornos del desarrollo psicológico

F89 Trastorno del desarrollo psicológico, no especificado.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F90 -F98 Trastornos emocionales y del
comportamiento que aparecen
habitualmente en la niñez y en la
adolescencia.
Pertenecen a un grupo de trastornos que tienen su etiología en la
Infancia.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F90-F98 Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen
habitualmente en la niñez y en la adolescencia.

F90 Trastornos hipercinéticos

F91 Trastornos de la conducta

F92 Trastornos mixtos de la conducta y de las emociones

F93 Trastornos emocionales de comienzo específico en la niñez

F94 Trastornos del comportamiento social de comienzo específico en la


niñez y en la adolescencia

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F95 Trastornos por tics

F98 Otros trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen


habitualmente en la niñez y en la adolescencia..

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


F99 Trastorno mental no especificado.
(CIE-10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas Relacionados con la Salud, 1992) Se trata de una
categoría residual no recomendada, para cuando no pueda
recurrirse a otro código del capítulo V del apartado de trastornos
mentales y del comportamiento del CIE-10.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


SUBTEMA: 2.- Análisis y relación con casos clínicos con la
clasificación de los trastornos mentales
Es un instrumento de naturaleza
estadístico que se revisa cada 10 años
Durante muchas décadas la Clasificación
Internacional de Enfermedades ha sido el con la finalidad de incorporar a la
instrumento primordial que permitía la clasificación los nuevos avances que se
comparación nacional e internacional en el van logrando en la medicina cada cierto
campo de la salud pública .
tiempo.

En sus inicios se usaba clasificar las extendiéndose a estudios de morbilidad. (Martín-


cusas de muerte, pero con las Vegue, Vázquez-Barquero, & Castanedo,
muchas revisiones que tenido con el 2002)
pasar de los años, ha ido En la actualidad el propósito del CIE-10 consiste en permitir
el registro sistemático, análisis y comparación de los datos

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


de mortalidad y morbilidad existentes en diagnósticos, los terapéuticos y otros términos relacionados
los diferentes países, gracias al uso de es con la salud en códigos preestablecidos, para favorecer su
una clasificación como lo es el CIE-10, se archivado y posterior recuperación para el análisis de la
consigue convertir los términos información.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


La estructura que presenta la cie-10 es metódica y organizada, se
presenta en 3 ejes, también denominado sistema multiaxial:

Eje I: Eje II: Eje III:


• Diagnósticos clínicos . • Discapacitación social. • Factores ambientales y relativos
al estilo de vida que hacen
• Engloba toda la • Valora cuatro áreas de referencia a la enfermedad.
patología, psiquiátrica, funcionamiento social • Abarca tanto circunstancias del
médica en general y de (personal, familiar, laboral, pasado como del momento
la personalidad . social amplia) . actual.
• No hace distinción entre • Hay una relación inversa • A diferencia del DSM-IV no
codifica el grado de estrés.
psiquiatría con el resto de entre la discapacitación y • Es un eje de mucha importancia
la medicina y la asistencia la calidad de vida. para la salud pública que
psiquiátrica con el esto de (Gutiérrez Miras, y otros, permite identificar circunstancias
la asistencia sanitaria. 2019) que son susceptibles de
(Gutiérrez Miras, y otros, programas de prevención
primaria, secundaria o terciaria.
2019) (Gutiérrez Miras, y otros, 2019)

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


ACTIVIDAD DE DESARROLLO
OBSERVACIÓN DE VIDEO. Trastornos Mentales
https://www.youtube.com/watch?v=eF8jWVCpHSo

32
SUBTEMA: 3.- Revisión de las clasificaciones diagnósticas de los trastornos mentales
y del comportamiento en el DSM IV
Se trata de una clasificación de los
trastornos mentales que tiene como
finalidad proporcionar descripciones
El DSM-IV, es la cuarta edición del Manual claras de las categorías diagnósticas de
Diagnóstico y Estadísticos de los Trastornos
Mentales, desarrollado por la APA (Asociación cada trastorno para que los especialistas
Americana de Psicología) e investigadores puedan diagnosticar,
estudiar e intercambiar información y
tratar los distintos trastornos mentales.
(Carrión García, 2007)

En el DSM-IV para cada trastorno, se


encontrarán criterios específicos que Infografía
deberán cumplirse para poder diagnosticar descargada de
a un individuo con un trastorno, para poder google
identificar y evaluar si los criterios se cumplen https://www.fundaci
oncadah.org/web/art
se deben conocer los trastornos, la
iculo/tdah-dsm-iv
semiología psicológica y psiquiátrica, y tr.html
conocer al paciente . (Martín
Camacho, 2006)
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
Evaluación multiaxial

(El DSM-IV (2000) evalúa al paciente desde diferentes variables, un


sistema multiaxial implica una evaluación desde varios ejes, cada
uno de ellos concierne a un área distinta de información, que
resulta de mucha ayuda para el especialista en el planteamiento
del tratamiento y en la predicción de resultados.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


En la clasificación multiaxial DSM-IV se incluyen
cinco ejes:

Eje I: En él se codifican los trastornos clínicos y otras enfermedades que puedan ser objeto
de atención clínica.

Eje II: En este apartado se codifican los trastornos de la personalidad, el retraso mental y los
mecanismos de defensa.

Eje III: Se incluyen las enfermedades médicas y los problemas físicos cuando van
acompañados de un trastorno mental.

Eje IV: Se incluyen los problemas ambientales y psicosociales que contribuyen con un
trastorno.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


Eje V: Se incluye la opinión del especialista acerca del nivel de mfuncionamiento y actividad
del paciente.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


EJE I: Trastornos clínicos y otros problemas que puedan ser
objeto de atención clínica.

El Eje I describe todos los trastornos incluidos en la clasificación,


excepto los trastornos de la personalidad y el retraso mental.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


EJE I: Trastornos clínicos y otros problemas que puedan ser objeto de atención clínica.

Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (se excluye


el retraso mental, que se diagnostica en el Eje II)
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica
Trastornos relacionados con sustancias
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos de ansiedad

Trastornos somatomorfos

Trastornos facticios
Trastornos disociativos
Trastornos sexuales y de la identidad sexual
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos del sueño
Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
Trastornos adaptativos
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.Propiedad de: Isabel Valdivieso López
EJE II: Trastornos de la personalidad
En el Eje II se incluye tanto los trastornos de personalidad, como el
retraso mental; a este eje también se lo suele utilizar para hacer
constar los mecanismos de defensa y las características
desadaptativas de la personalidad. Al incluir al retraso mental
dentro de esta clasificación, asegura que se tomara en
consideración la posible presencia de trastornos de personalidad,
además del retraso mental.
EJE II: Trastornos de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno de la personalidad por dependencia
Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

Trastorno esquizotípico de la personalidad

Trastorno antisocial de la personalidad


Trastorno límite de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad
Retraso mental
Trastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad no especificado
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
EJE III: Enfermedades médicas

En este eje se registran los problemas psicosociales y ambientales


que pueden afectar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los
trastornos mentales. (Martín Camacho, 2006)
EJE III: Enfermedades médicas

Enfermedades infecciosas y parasitarias


Neoplasias
Enfermedades endocrinas, nutricionales, metabólicas y trastornos de la
inmunidad
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos
Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos sensoriales
Enfermedades del sistema circulatorio

Enfermedades del sistema respiratorio

Enfermedades del sistema digestivo


Enfermedades del sistema genitourinario
Complicaciones del embarazo, parto y puerperio
Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo
Enfermedades del sistema musculoesquelético y del tejido conjuntivo
Algunos trastornos originados en el período perinatal
Síntomas, signos y trastornos definidos como enfermedad
Traumatismos y envenenamientos.
Propiedad de: Isabel Valdivieso López
EJE IV: Enfermedades médicas

Se incluyen las enfermedades médicas actuales que son


potencialmente relevantes para la comprensión o abordaje del
trastorno mental del individuo.
EJE IV: Enfermedades médicas
Problemas relativos al grupo primario de apoyo
Problemas relativos al ambiente social
Problemas relativos a la enseñanza
Problemas laborales
Problemas de vivienda
Problemas económicos
Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria
Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen
Otros problemas psicosociales o ambientales.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


EJE V: Evaluación de la actividad global

Es este último eje se incluye la opinión del clínico acerca del nivel
general de funcionamiento y actividad del sujeto. Esta información
es útil para planear el tratamiento y medir su impacto, así como
para predecir la evolución. (APA, 2000) Esto puede realizarse
mediante la escala de evaluación de la actividad global (EEAG),
esta escala permite evaluar el grado de afectación y evolución de
los pacientes.

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


SUBTEMA: 4.- Análisis y relación con casos clínicos con la clasificación
de los trastornos mentales
El trastorno mental, es considerado como una
El DSM-IV (2000) define al trastorno manifestación individual de una disfunción,
mental como un síndrome o un
sea esta psicológica, biológica o
patrón comportamental que se
asocia a un malestar, una
comportamental. Los conflictos entre la
discapacidad, un riesgo de morir, al sociedad y la persona, las conductas
dolor o a la pérdida de libertad. desviadas, sean en el ámbito político, religioso
o sexual no son consideradas como trastornos
mentales.

Si un paciente presenta más de un trastorno en el Eje aunque por lo general, esta no sea el diagnostico
I, se deben codificar ambos trastornos, y en el principal. (Martín Camacho, 2006)
diagnostico principal se ubica esta situación como En cuanto a las categorías no especificadas, en todos
observación. La expresión “motivo de consulta” se
los grupos existe esta opción, esta categoría se podrá
utiliza para referirse o destacar aquel trastorno que
utilizar cuando existe una clara presunción de que el
motivo al paciente a acudir a una consulta inicial,
paciente padece de un trastorno, pero no se cumple

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


con el número solicitado de criterios, con el tiempo determinado trastorno, para que se lo considere
estipulado o cuando no se pudieron recoger los datos como tal.
en forma exhaustiva para precisar el diagnóstico de

Propiedad de: Isabel Valdivieso López


SOLO PARA RECORDAR…
Se define al manual CIE-10
El DSM-IV tiene como finalidad
como un sistema de categorías,
La finalidad del CIE-10 es proporcionar descripciones claras
donde se agrupan distintos tipos
permitir el registro sistemático y de las categorías diagnósticas de
de enfermedades a las cuáles
ordenado de las enfermedades cada trastorno para que los
se les asigna un código, de
y la comparación de datos especialistas e investigadores
acuerdo a un sistema
recogidos de diferentes países o puedan diagnosticar, estudiar e
ordenado, el cual fue
áreas. intercambiar información y tratar los
establecido por especialistas en
distintos trastornos mentales.
la materia.

Un sistema multiaxial implica


una evaluación desde varios
El DSM-IV define al trastorno
ejes, cada uno de ellos
mental como un síndrome o un
concierne a un área distinta de
patrón comportamental que se
información, que resulta de
asocia a un malestar, una
mucha ayuda para el
discapacidad, un riesgo de
especialista en el
morir, al dolor o a la pérdida de
planteamiento del tratamiento
libertad.
y en la predicción de
resultados.. Propiedad de: Isabel Valdivieso López
ACTIVIDAD DE CIERRE
Dudas y preguntas por parte del estudiante

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=dudas+estudinate+animado&tbm=isch&ved=2ahUKEwik-6jIm-jxAhW 47

También podría gustarte