Está en la página 1de 9

PSICOPATOLOGÍA MS.c Lindsay V.

Aguilar Vargas
TEMA Nro. 4

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES

INTRODUCCIÓN

Se entiende por clasificación cualquier procedimiento utilizado para construir


agrupaciones o categorías y para asignar entidades (en nuestro caso trastornos o
conductas anormales) a dichas categorías, en base a atributos o relaciones comunes. El
proceso de asignación de una entidad a una determinada categoría del sistema de
clasificación es conocido en biología como identificación. En medicina y en
psicopatología, el proceso de asignación de determinados atributos clínicos, o de
pacientes que manifiestan dichos atributos, a una categoría del sistema de clasificación
se conoce como diagnóstico.

¿Por qué hay que clasificar en Psicopatología?

Ordenar y clasificar en categorías diferenciadas los datos y los conocimientos son


actividades que podríamos considerar inevitables e intrínsecas al ser humano. Es más,
las disciplinas científicas consideran que un paso previo a la explicación y la predicción
es la descripción y clasificación de los fenómenos que estudian. Sin embargo, ¿son
clasificables los trastornos mentales? Estas clasificaciones, ¿ayudan al profesional, por
ejemplo, en la elección de tratamiento? ¿Resulta útil o beneficioso para el paciente?.

Durante siglos, se han dedicado muchos esfuerzos a encontrar una clasificación


adecuada de los cuadros clínicos, tarea considerada imprescindible para el avance de
nuestro campo. Sin embargo, hacia finales de la década de los años sesenta se inicia un
debate sobre la necesidad y utilidad de clasificar los trastornos mentales.

Para ilustrar esta idea, es importante leer el experimento de Rosenthal (1973), que se ha
convertido en un clásico ejemplo de la Psicología Experimental: entrenó a estudiantes
para que simulasen ser enfermos mentales y fuesen diagnosticados e ingresados como
tales en instituciones psiquiátricas. Una vez ingresados, los falsos enfermos volvían a su
comportamiento normal y, sin embargo, los profesionales de las instituciones seguían
tratándolos como si presentasen conductas anómalas. El autor concluyó que la
asignación de una etiqueta psiquiátrica predispone a ser tratado de acuerdo con dicha
Página 1 de 9
PSICOPATOLOGÍA MS.c Lindsay V. Aguilar Vargas
etiqueta independientemente de la conducta objetiva que presente la persona. Los
detractores de las clasificaciones en Psicopatología aportaron entonces argumentos
variados en contra:

1) inutilidad de las clasificaciones porque no aportan datos relevantes a los problemas


concretos de cada paciente y la manera de solucionarlos;

2) efectos indeseables del diagnóstico provocados por los estereotipos sociales


peyorativos existentes sobre la enfermedad mental (experimento Rosenthal);

3) la Psicopatología trata de unas condiciones que difícilmente pueden ser reducidas a


una etiqueta diagnóstica porque afectan a toda la vida humana;

4) desde un punto de vista más radical, el denominado movimiento antipsiquiátrico


consideró las clasificaciones como un sistema de control político encargado de detectar
y reclutar a aquel sector de la población que presentase conductas diferentes a la de su
grupo de referencia.

Actualmente, esta polémica ha sido superada y ahora se centra en la crítica a las bases
conceptuales de los sistemas de clasificación.

UTILIDAD DE LAS CLASIFICACIONES

1) Las clasificaciones constituyen un lenguaje común que posibilita la comunicación entre


profesionales. Un diagnóstico realizado en forma de categoría lleva implícito una cantidad
importante de información respecto a la sintomatología, forma de inicio, pronóstico y, a
veces, también sobre la etiología del trastorno. Toda esta información es transmitida por
una palabra o construcción mental gracias a un código compartido entre emisor y
receptor.

2) Las categorías nosológicas poseen capacidad pronóstica. El pronóstico guarda


relación con la evolución del trastorno. Debido a la falta de conocimientos profundos
sobre la etiología de los trastornos, resulta de gran utilidad conocer la evolución de los
trastornos agrupados previamente en categorías para poder anticiparnos o atenuar las
posibles consecuencias negativas que se han detectado en la observación clínica.

Página 2 de 9
PSICOPATOLOGÍA MS.c Lindsay V. Aguilar Vargas
3) Las clasificaciones son una herramienta útil para la investigación, dado que sin un
sistema taxonómico adecuado, sería imposible realizar buenos estudios epidemiológicos,
evaluar resultados de intervenciones o replicar los estudios de otros investigadores.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN Y SUS PRINCIPALES CAMBIOS

- DSM

A esta fecha las recientes publicaciones de estos sistemas de clasificación son el DSM
la versión 5 y en el CIE la versión 10, ambos utilizan códigos alfanuméricos para clasificar
los trastornos y permiten la evaluación de unos criterios que si se cumplen en número y
tiempo de evolución favorecen la asignación de una etiqueta diagnóstica. A continuación,
se describirán los principales cambios y avances que ha presentado las versiones del
DSM.

1. El DSM-I se crea en 1952 con un total de 106 trastornos incluidos con un aproximado
de 130 páginas;

2. El DSM-II se crea en 1968 con un total de 137 trastornos incluidos con un aproximado
de 135 páginas;

3.- El DSM-III se crea en 1980 con un total de 182 trastornos incluidos con un aproximado
de 494 páginas. El DSM-III-R se crea en 1987 con un total de 204 trastornos incluidos
con un aproximado de 567 páginas.

4.- El DSM-IV se crea en 1994 con un total de 220 trastornos incluidos con un aproximado
de 886 páginas;

5. Finalmente el DSM 5 se crea en 2013 con un total de 216 trastornos incluidos con un
aproximado de 947 páginas.

Después de tener una panorámica de los cambios cuantitativos de las diferentes


versiones, se realizará una identificación de los cambios más significativos desde un
mayor nivel de explicación, las dos primeras versiones se basaron en el enfoque
dimensional, por lo cual la inclusión del enfoque categorial en la versión tres dio un
estatus médico a este sistema de clasificación basado en síntomas y permitió su difusión,

Página 3 de 9
PSICOPATOLOGÍA MS.c Lindsay V. Aguilar Vargas
uso y popularización del conocimiento científico en la comprensión de los trastornos
mentales .

Por su parte la versión 4 mejoró de manera significativa los criterios diagnósticos y sus
respectivas descripciones, siendo estos más precisos, consistentes, claros y descriptivos;
el principal aporte de esta versión es el sistema de clasificación multiaxial que sirve para
resumir información diversa importante para el caso de un individuo, más que ofrecer una
simple etiqueta.

Este sistema tiene 5 ejes:

1. El eje 1 se ocupa de los trastornos clínicos y otros trastornos que pueden ser objeto
de atención clínica.

2. El eje 2 de los trastornos de personalidad y retraso mental.

3. El eje 3 de las enfermedades médicas.

4. El eje 4 de los problemas psicosociales y ambientales.

5. El eje 5 de la evaluación de la actividad global.

Una de las principales críticas al DSM 5 es la eliminación de los ejes que componían la
evaluación multiaxial que permitía una comprensión más amplia de trastorno mental,
desde una aproximación psicosocial, el manual que actualmente se usa incluye en su
creación la participación interdisciplinar, facilitar criterios de diagnóstico explícito y
conciso, busca la aplicabilidad en diferentes contextos y por distintas profesiones, incluye
investigación reciente sobre neurociencias, agrega criterios dimensionales a los
trastornos, reconoce el carácter continuo de los trastornos y los clasifica en dimensiones
o espectros relevantes a nivel clínico, discrimina las expresiones del trastorno según ciclo
vital suprimiendo la separación histórica de la psicopatología del niño y la del adulto y
finalmente incorpora en diferentes apartados, parámetros dimensionales en la
comprensión de los trastornos mentales (Sandín, 2013) .

Página 4 de 9
PSICOPATOLOGÍA MS.c Lindsay V. Aguilar Vargas
CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS MENTALES SEGÚN DSM 5

Estos aspectos clínicos están implícitos en los trastornos mentales, en este apartado del
texto se realizará una conceptualización de los principales trastornos mentales existentes
en la versión 5 del DSM, es importante identificar conceptos claves que se manejan
dentro del DSM como el curso, el inicio, el pronóstico, la prevalencia con el fin de
comprender mejor los trastornos y el planteamiento de los tratamientos para estos.

Además, estos conceptos permiten comprender:

• Cuando es más probable que inicie la presentación de síntomas de un trastorno en


particular.

• Cuál va a ser desarrollo en el individuo.

• Si hay posibilidades de que el tratamiento sea efectivo y disminuya de manera


significativa su malestar.

• Que se ha encontrado en la investigación en términos de la frecuencia de presentación


de los casos en la población.

Esta versión del DSM intenta mayor precisión y contribuir a un juicio clínico más
elaborado, incluyendo avances científicos en neurociencias, eliminando el sistema
multiaxial, integrando explicaciones de tipo temperamental y de desarrollo, y cambiando
la agrupación de los trastornos de edad de inicio habitual a agrupación en función de la
patología en común y fenomenología, agrupan los trastornos según la presencia de
factores como externalizantes o internalizantes .

De manera específica el DSM 5 presenta los trastornos mentales en el siguiente orden:

1. Trastornos del neurodesarrollo (discapacidad intelectual, trastorno de espectro autista,


trastornos de la comunicación, trastorno por déficit de atención/ hiperactividad, trastorno
especifico del aprendizaje, trastornos motores, trastornos de TIC).

2. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (esquizofrenia, trastorno


esquizoafectivo de la personalidad, trastorno delirante, trastorno psicótico breve).

Página 5 de 9
PSICOPATOLOGÍA MS.c Lindsay V. Aguilar Vargas
3. Trastorno bipolar y trastornos relacionados (trastorno bipolar I, trastorno bipolar II,
trastorno ciclotímico).

4. Trastornos depresivos (trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo,


trastorno depresivo mayor, trastorno depresivo persistente o distimia, trastorno disfórico
premenstrual).

5. Trastornos de ansiedad (por separación, mutismo selectivo, fobia específica, trastorno


de ansiedad social, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, agorafobia,
otros trastornos de ansiedad).

6. Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados (trastorno obsesivo


compulsivo, trastorno dismórfico corporal, trastorno de acumulación, tricotilomanía,
trastorno de escoriación).

7. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés (trastorno de estrés


postraumático, trastorno de apego reactivo, trastorno de relación social desinhibida,
trastorno de estrés agudo, trastornos de adaptación).

8. Trastornos disociativos (trastorno de identidad disociativo, amnesia disociativa,


trastorno de despersonalización/desrealización).

9. Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados (trastornos de síntomas


somáticos, trastornos de ansiedad por enfermedad, trastornos de conversión, trastorno
facticio).

10. Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (pica, trastorno de


rumiación, trastorno de evitación, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno de
atracones).

11. Trastornos de la excreción (enuresis, encopresis).

12. Trastornos de sueño-vigilia (trastorno de insomnio, trastorno por hipersomnia,


narcolepsia, trastornos del sueño relacionados con la respiración, parasomnias).

Página 6 de 9
PSICOPATOLOGÍA MS.c Lindsay V. Aguilar Vargas
13. Disfunciones sexuales (eyaculación retardada, trastorno eréctil, trastorno orgásmico
femenino, trastorno de interés/excitación sexual femenino, trastorno de dolor génito-
pélvico, trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón, eyaculación prematura).

14. Disforia de género, trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta
(trastorno negativista desafiante, trastorno explosivo intermitente, trastorno de la
conducta, trastorno de personalidad antisocial, piromanía, cleptomanía).

15. Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos (trastornos


relacionados con el alcohol, la cafeína, el cannabis, los alucinógenos, con los inhalantes,
los opiáceos, los estimulantes, el tabaco y otras sustancias).

16. Trastornos neurocognitivos (delirium, trastorno neurocognitivo mayor, trastorno


neurocognitivo leve).

17. Trastorno de la Personalidad

18. Trastornos parafílicos (voyerismo, exhibicionismo, froteurismo, masoquismo sexual,


sadismo sexual, pedofilia, fetichismo, travestismo), esta es la clasificación de trastornos
mentales básica en psicopatología dada por el DSM 5 (APA, 2013).

DSM 5 TR

Incluye un trastorno nuevo, el Trastorno de duelo prolongado, así como los códigos de
conducta suicida y autolesiones no suicidas.

"Esta revisión del texto refleja las actualizaciones más recientes en la literatura con una
óptica adicional en conceptos de diagnóstico etnoculturales y raciales, así como
consideraciones de sexo y género”.

CIE-10 y CIE-11

Una clasificación de enfermedades puede definirse como un sistema de categorías a las


que se asignan entidades morbosas de conformidad con criterios establecidos. La
clasificación puede girar en torno a muchos ejes posibles, y la elección de uno en
particular estará determinada por el uso que se hará de las estadísticas recopiladas. Una

Página 7 de 9
PSICOPATOLOGÍA MS.c Lindsay V. Aguilar Vargas
clasificación estadística de enfermedades debe abarcar toda la gama de estados
morbosos dentro de un número manuable de categorías.

El CIE es la abreviatura del Clasificación Internacional de Enfermedades. En la


clasificación actualizada la décima revisión de la CIE (OMS, 1992) contiene 21 capítulos
que cubren todo el espectro de las enfermedades humanas. En su capítulo 5 se clasifican
los trastornos mentales y del comportamiento, los cuales son identificados por la letra F
seguida de un código numérico. Para la elaboración del capítulo F se llevaron a cabo
varios estudios de campo, realizados en 37 países con la participación de numerosos
clínicos. Esta nueva edición de la CIE supone una ampliación y subdivisión de la
estructura anterior en la CIE-9. Como ocurrió desde el DSM-III, aquí también se
abandonan términos como “neurosis”, se sigue una clasificación no etiológica y se
proponen también criterios diagnósticos operativos que, en general, guardan una gran
similitud con los del DSM-III y sucesores.

En la CIE-10 se desarrollaron los siguientes documentos:

1. Un glosario que contiene códigos numéricos, títulos y una breve descripción de las
categorías.

2. Una guía diagnóstica clínica en la que se describen las categorías clínicas que sirven
de base para el diagnóstico de cada trastorno.

3. Los criterios diagnósticos para la investigación (DCRIO), en los que se describen de


forma más precisa las categorías clínicas, y que sería el documento análogo a las
publicaciones DSM por parte de la APA.

4. Versiones abreviadas para su utilización en atención primaria y medicina general. 5.


Un sistema multiaxial con tres ejes. El eje I (diagnósticos clínicos) incluye todos los
trastornos, tanto mentales como físicos, del aprendizaje y de la personalidad. El eje II
(discapacidades) cubre áreas específicas del funcionamiento, como cuidados
personales, trabajo, familia, hogar o contexto social, que se cuantifican en una escala de
0 (no discapacidad) a 5 (discapacidad grave). Este segundo eje es de una gran
importancia, pues la OMS ha hecho una fuerte apuesta por introducir la idea de que, para
planificar un tratamiento y valorar la gravedad de un trastorno, puede ser mucho más

Página 8 de 9
PSICOPATOLOGÍA MS.c Lindsay V. Aguilar Vargas
importante explorar el nivel de discapacidad asociado que la propia etiqueta diagnóstica.
De hecho, la OMS (2001) ha publicado un sistema de “Clasificación internacional del
funcionamiento (CIF), de la discapacidad y de la salud”, que supone una completa
nomenclatura relacionada con la discapacidad o problemas de funcionamiento cotidiano.

Finalmente, el eje III (factores del contexto) evalúa los factores que podrían influir en la
aparición, la manifestación, la evolución clínica o el tratamiento de los trastornos del eje
I, como sucesos negativos en la infancia, escolarización, familia, condiciones
económicas, etc.

BIBLIOGRAFÍA

- Pulido Diana.(2018). Psicopatología. Catalogación en la fuente Fundación


Universitaria del Área Andina. Bogotá D.C.

- Jarne Esparcia Adolfo. Talarn Caparrós Antoni. Armayones Ruiz Manuel. Horta i
Faja Esther. Requena Varón Elena. (2006). Psicopatología. Editorial. UOC.
Barcelona – España.

Página 9 de 9

También podría gustarte