Está en la página 1de 4

LA SEMIOTICA COMO UN COMPAÑERO DE CRECIMIENTO HASTA EL

LENGUAJE

Maiby Gabriela Veizaga Medina

1.- Introducción.
A lo largo de la vida, la comunicación ha sido un factor influyente para que se pueda

entender como conocer todo lo que rodea el mundo y saber también de las maravillas

que se pueden encontrar alrededor del mismo, pero eso no hubiera sido posible si no

fuera por la semiótica que puede asociar un simple elemento con un gran concepto. Los

primeros pasos del desarrollo semiótico empiezan desde que un humano nace. La

semiótica hace posible la relación de asimilación de un signo a un concepto. En el

desarrollo cognitivo, la semiótica ayudo a que se fortalezca el lenguaje.

2.- Desarrollo

Desde que una nueva vida llega al mundo, crece y forma su razonamiento como
también, sus maneras de expresarse para pedir lo que quiere, desde un llanto hasta una
mirada. Es importante seguir fortaleciendo la idea de inculcar la semiótica o inducir al
infante a seguir usando más expresiones que lo ayuden en su desarrollo para que aprenda
a expresarse en su etapa prelingüística.

“Se le llama así porque corresponde al momento evolutivo de


aprestamiento, previo al inicio del lenguaje. Dicha etapa, se desarrolla
en el primer año de vida, más o menos hasta los 8 meses o el año y
comprende: las primeras vocalizaciones, el balbuceo y la actividad
“kinésica”” (Del Niño, 2009: p. 64 )
Es muy probable que, en esa etapa, el pequeño ser tenga modos para expresar que
necesita alimento o tal vez que necesite que se le cambien los pañales, aspectos que
generalmente son manifestados por medio de un llanto al comienzo y ya con el paso del
tiempo se hacen pequeños balbuceos o gestos que van relacionados a lo que pide el
bebe. En ese periodo también conoce más cosas que hay en su entorno y a las cosas que
ve novedosas, le atribuye una definición expresada como un sonido, color o algún otro
aspecto que el infante encuentre de interesante en lo que ha visto. Un ejemplo de esto
sería cuando un bebe empieza con las primeras palabras que normalmente son “mamá” o
“papá” es cuando se descubre que el infante ha reconocido por medio de la cara quien es
su madre o sea la imagen de una persona que lo cuida, le da lo que pide y hasta cierta
parte entiende lo que quiere decir, lo mismo con el padre.

Cundo un niño sigue en crecimiento, como es debido sigue con su continua curiosidad
de saber el cómo y el porqué de las cosas, pero de una manera diferente a la que tenía
cuando era un bebe. Cuando crece a la edad de 2 a 3 años, empieza a aprender más del
lenguaje y palabras que aprendió en su crecimiento para describir las cosas que ve en su
alrededor. Tomando en cuenta las palabras de Niño, el lenguaje se empieza con la
asociación auditivo-vocal y significación que hacen los infantes, pasa a ser un proceso
de comprensión como producción. (Niño, 2019), es cundo se empiezan a aprender
palabras nuevas que, con seguridad, aprendió de sus padres, ya que al ser los adultos y
personas que más allegadas sean a la criatura, es más fácil que aprenda algunas cosas de
ellos aparte de palabras, también aprenden acciones.

“Durante mucho tiempo se ha sostenido que el lenguaje surge por un proceso de


imitación y reforzamiento. Según la opinión popular, los niños aprenden a
hablar copiando las emisiones que oyen en torno suyo y fortaleciendo sus
respuestas con las repeticiones, correcciones y otras reacciones de los adultos”.
(Conesa y Nubiola, 1999: p. 24)
Es fundamental que para que un niño desarrolle un lenguaje como desarrollo psicológico
adecuado, crezca en un ambiente donde su familia le proporcione educación y valores,
evitando así que la capacidad de dicho ser, sea entorpecida por las cosas que vean en su.
Como sea la capacidad de seguir aprendiendo el lenguaje también puede asociar
acciones que el vea como negativa luego de haber pasado por un momento triste. Un
ejemplo es el de una experiencia propia con un familiar de una edad de un año y unos
meses, en donde cuando se acerca a un lugar, en específico, uno donde hay gallos, le
pregunte a su madre porque no le gustan los gallos como a los otros niños, y me
respondió que era porque en una ocasión, un gallo lo hizo caer y lo picoteo. Es la
primera vez que se presenció que un niño pueda manifestar de esa manera su miedo por
un recuerdo.

Los significados que una persona va aprendiendo a lo largo de su existencia siempre


están conectados por medio de una experiencia o un significado que se le atribuyo a lo
largo del tiempo. Puede ser que el primer auto que un niño haya conocido fuera hecho de
plástico y con calcomanías, también puede asociar el color y aspecto de una bebida y sin
necesidad de leer el envase ya puede decir que es el nombre de una gaseosa conocida.

“Por lo que se ve, el objeto de la semiótica se extiende al estudio de los signos y los
sistemas de significación y comunicación”. (Niño, 2009: p. 19)

Los significados sean como hayan sido conocidos con algunas connotaciones
particulares, se aprenderán a perfeccionar con los años futuros, el desarrollo cognitivo
para expresar ideas correctamente.

3.- Conclusión.

Una vez más la semiótica está presente en el desarrollo de crecimiento de un ser desde el
momento en el que empieza a articular sus primeras palabras, aunque no tan entendibles
expresan de alguna manera lo que el infante quiere o necesita. Aunque no lo tengan del
todo claro, se dan modos de asociar sus emociones o recuerdos y hacer conceptos con
los mismos. El lenguaje se va construyendo adecuadamente con la ayuda correcta de los
padres y brindando el ejemplo de cómo hacer algunas cosas para que el infante aprenda
mejor. Los significados y en algunas ocasiones, las acciones ayudan a desarrollar
mejores métodos de aprendizaje, es por eso que la semiótica ayuda en la comunicación,
a desarrollar el lenguaje.
4.- Referencias bibliográficas
Conesa Francisco, J. Nubiola Jaime. (1999). Filosofía del lenguaje. Editorial Herder,
Barcelona, España.
Niño, V. Manuel. (2019). Fundamentos de Semiótica y Lingüística. (2009). Ediciones
Ecoe, Bogotá, Colombia.

También podría gustarte