Está en la página 1de 84

LA VOZ

La voz es el
principal
instrumento del
locutor de radio.
No existe una voz de locutor: todas
las voces (agudas, roncas, chillonas,
nasales, profundas…) son válidas en un
programa de radio.
En la radio, hay sitio para todos los
registros y para todas las formas de
hablar.
Sin embargo, la voz, como a un niño,
hay que educarla. Todo el aprendizaje
para saber colocarla, para subir y bajar
tonos, para aprovechar la caja de
resonancia de nuestras fosas nasales,
para saber respirar y controlar el aire, es
bueno.
EDUCANDO LA VOZ
LA RESPIRACIÓN
LA VOCALIZACIÓN
LA MODULACIÓN
LA DICCIÓN
Cuidar la voz
También hay que cuidarla: fumar daña las cuerdas
vocales. Tomar, por ejemplo, helados y gaseosas, maní,
chicles y otras chucherías empastan la voz.
¿Cómo cuidar la garganta? La miel y el limón son
buenos, pero no antes de hablar ya que producen
mucha saliva. Y cuando se tiene carraspeos, para
aclarar la voz basta un vaso de agua fresca.
El Miedo al ridículo
Antes que la voz, debemos dominar
los nervios. Las muletillas, los
silencios, las equivocaciones, la mayoría
de las veces suelen ser producto del
MIEDO A HACER EL RIDÍCULO. Una
vez superado ese miedo, la
comunicación será fluida, la voz saldrá
naturalmente.
Algunos trucos para superar el miedo
Casi todo el mundo tiene miedo a hablar en público o
ante un micrófono, incluso los locutores o personajes
públicos que llevan años hablando en las radios o la
televisión: es importante ser consciente de que ese
miedo está ahí y se puede superar.

Respirar profundamente dos o tres veces antes de


entrar en cabina para relajarse (no hiperventilar)
Algunos trucos para superar el miedo
A veces ayuda tener algo entre las manos, un
bolígrafo, un papel.

Sentarse en una posición cómoda.

Y sobre todo, llevar bien preparado el programa, la


entrevista o lo que se vaya a decir.
PRÁCTICA
La radio es cuestión de
práctica: la segunda
vez siempre saldrá
mejor que la primera y
la tercera mejor que la
segunda…
La individualización de la comunicación

Se dice que la radio es un medio


de comunicación de masas.
Sin embargo, el radioescucha,
normalmente, oye los programas,
escucha las noticias, los comerciales
o los espacios dramatizados, SOLO.
El locutor/a no se dirige a una
multitud, ni siquiera a un grupo: se
dirige a Carolina o a Blanca Lucy o a
Gloria. A UNA SOLA PERSONA.
Te diriges a una persona que desde
algún lugar remoto te está
escuchando a ti.
Personalizar al receptor
La regla general es que el locutor hable en
singular, PERO NO SE TRATA DE UNA REGLA
ABSOLUTA. Dependerá del programa, el tema, etc…

La radio no es un discurso ante un auditorio o ante un


palco repleto. La radio es un diálogo, una charla
privada a la luz pública.
Personalizar al emisor
El locutor o la animadora de un programa de
radio tienen nombre y carácter, tienen familia y
humores, se pueden enfermar, se ríen, cuentan
anécdotas, establecen complicidades con el público.
La gente suele recordar más el nombre del
conductor del programa que el de la emisión.
Naturalidad
Lo fundamental también para ser un
buen locutor es NATURALIZAR LA
VOZ. La voz tiene que sonar natural.

El mejor locutor es quien no lo


parece.
(EJERCICIO)
Pero, se trata siempre de una
naturalidad entrenada.
El oyente, el radioescucha, debe
interesarse siempre por lo que decimos.
Para ello, la voz no tiene que sonar
cansada, desganada, triste,
melancólica..
Dejar atrás los problemas
Al entrar en la cabina, hay que dejar atrás todas las
preocupaciones, todas las tristezas, el mal genio, el
cansancio, etc… (hablar siempre como si estuvieras
sonriendo).
No hay que olvidar que la mayoría de la gente
escucha la radio para olvidarse un rato de su
cansancio, para pasarla bien, para distraerse.
MODULACIÓN
Modular es jugar con la voz: subir el tono, bajarlo,
cambiar el ritmo, apresurar esta frase, relentizar la
otra, enfatizar las palabras más importantes y hacer la
pausa oportuna. La buena modulación transforma una
charla o una lectura plana, mo-nó-to-na, en palabra
viva, cautivante.
Modulación
Lo fundamental para una buena modulación es la
convicción: creer en lo que se dice y querer
decirlo a alguien.

No se trata de chillar o de hablar atropelladamente.


Hay que hablar normal, pero con energía, cargando
de emoción y de intención las palabras.
LEER O NO LEER…
Por radio no se lee. En ningún
formato.
En los informativos, si se descubre el tono de lectura, resulta
menos grave, porque el oyente sabe que la noticia no está siendo
improvisada por el locutor. Pero en los programas de animación,
en los deportivos, en los musicales, en las charlas, en los
sketches, en las revistas, en las mismas cuñas, hasta en los
editoriales, está prohibido leer. Más exactamente:
que suene ha leído.
Niveles de lectura
Hay que aprender a leer como si estuviéramos
conversando. Para ello, hay que poner en práctica lo
que se llama los 4 NIVELES DE LECTURA:
- Lectura COMPRENSIVA
- Lectura PUNTUADA
- Lectura MODULADA
- Lectura LIBRE
LECTURA COMPRENSIVA
Entender lo que está diciendo, hacerse responsable
de las frases que se dicen.
Para ello, hay que ver primero si desconocemos
algunas palabras en el texto. Si es así, buscar su
significado o preguntar a alguien. No hay que leer
nunca algo que uno mismo no entiende.
LECTURA PUNTEADA
Los signos de puntuación son como las señales de
tráfico del idioma. Como en la carretera, también en
un texto se sufren accidentes: correr demasiado puede
matar el sentido de lo que está escrito. Al contrario, si
frena a tiempo, las pausas hacen comprensible el texto
y lo resaltan
LECTURA PUNTEADA
Hay dos signos de puntuación fundamentales:

- las comas son como la luz amarilla y se


entonan hacia arriba
- los puntos representan el semáforo
rojo y se entonan hacia abajo
LECTURA MODULADA
Para modular mejor, muchos locutores y locutoras
marcan el texto que van a leer, subrayan con un lápiz
las palabras principales que dan sentido a las frases y
las destacan con una mayor intensidad de voz.
También resaltan los números o cifras claves en una
información.
LECTURA LIBRE

Leer como si estuviéramos


hablando.
EDUCANDO LA VOZ

LA RESPIRACIÓN
LA
VOCALIZACIÓN
LA MODULACIÓN
LA DICCIÓN
ELEMENTOS EXPRESIVOS

VOZ
SONIDO MUSICA
RUIDOS expresados PLANOS
en
SILENCIO
VOZ
VOZ
Es el vehículo preferente para la información
conceptual

Características de la voz
Vocalización, la entonación, timbre, el ritmo y la actitud.
 
Son los que dan subjetividad al mensaje radiofónico
 
VOZ

La voz debe ser clara e inteligible


Cumple una función emocional, traduce
sentimientos y sensaciones.
El tono contribuye a un mensaje emotivo
Personaliza el texto
Tiene intención, matices y ritmo
VOZ

¿Como se origina la voz?

¿Cuáles son sus características?.

¿Puedo mejorar mi voz?


VOZ
La voz se produce a través del sistema fonador del
ser humano y junto con los otros elementos del
lenguaje radiofónico (música, sonidos, efectos y
silencios) es el código sonoro que abre las
puertas de la imaginación del oyente cuando
recibe un mensaje. Es la herramienta principal
de trabajo de todo locutor.
VOZ
¿Como se origina la voz?

Nace del sistema fonador del ser humano, se dividen


en tres aparatos diferentes .
• Aparato respiratorio.

• Aparato laríngeo o fonador.

• Aparato resonador
VOZ
 El sistema fonador del ser humano:
 Senos frontales.
 Fosas nasales.
 Faringe.
 Laringe.
 Paladar.
 Lengua.
 Cerebro.
 Tráquea.
 Bronquios.
 Pulmones.
 Diafragma.
 Músculos abdominales o costales.
VOZ
 El sistema fonador del ser humano:
VOZ
 Aparato respiratorio del ser humano:
VOZ
 Aparato laríngeo o fonador:
VOZ
 Aparato laríngeo o fonador:
VOZ
 Aparato laríngeo o fonador:
VOZ
 Resonadores faciales:

LOCUTOR
Latín Locus-Locut
La respiración
La mayoría de problemas de locución se deben a la
falta de aire. Nos hemos acostumbrado a respirar mal,
apenas con la parte alta de los pulmones.
Sin embargo, en la locución de radio, donde sólo se
cuenta con la propia voz, hay que llenar al máximo de
aire los pulmones. Y para ello, debemos hacer la
llamada RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA
La respiración diafragmática
El diafragma separa el tórax del abdomen. Funciona
automáticamente, como un fuelle bien regulado.
Cuando inspiramos, este músculo se contrae, se aplana
y permite la entrada del aire a los pulmones.
Al revés, cuando el diafragma se afloja, sacamos el
aire, espiramos.
La respiración diafragmática
Por eso, después de haber comido mucho, con el
estómago repleto, tendremos dificultades para
respirar. El diafragma no hallará cómo bajar y darle
cabida al aire nuevo.
Igualmente, cuando estamos nerviosos, los
músculos del diafragma se encuentran tensos,
crispados, y tampoco permiten llenar los
pulmones. Respiramos mal, apenas nos sale la voz. Y
esto, a su vez, nos pone más nerviosos.
Consejos
Antes de entrar en cabina: respirar profundamente
dos o tres veces.
Colóquese bien frente al micrófono, sin encogerse ni
doblarse.
Acerque la silla, levante el pecho, descanse las manos
sobre la mesa. Afloje cinturones o sostenes apretados.
Siéntese y siéntase cómodo antes de hablar. De ese
modo, administrará mejor su reserva de aire para
poder colocar la voz, para terminar con buen volumen
cada frase.
Consejos
Al hablar, inspire por la nariz. Y suelte el aire, poco a
poco, por la boca. Si hace lo contrario, si inspira por la
boca, sonará como si estuviera ahogándose. Por la
nariz, normalmente, el aire no suena.
EJERCICIO RESPIRACIÓN
Acostarse en el piso boca arriba, recta la columna,
brazos a los costados, colocando un libro sobre el
vientre. En esa posición, respire por la nariz, tratando
de subir el libro lo más posible. Luego, bote el aire por
la boca, poco a poco, contando mentalmente, hasta que
el libro vuelva a su nivel inicial. Siga inspirando y
espirando, subiendo y bajando el libro, aumentando su
cuenta lo más que pueda. Respire así unos minutos.
Repita este ejercicio un par de veces al día. Además de
practicar la respiración diafragmática, este ejercicio le
ayudará a relajarse.
EJERCICIO RESPIRACIÓN
La expulsión del aire es como una llave de gas o de
agua. Podemos regular la salida del agua abriendo la
llave para que salga un chorro fuerte y potente o
cerrándola para que salga un chorro débil y delgado,
pero UNIFORME. Mediante los ejercicios, se puede
aprender a dominar la “salida del aire”, para que
siempre salga firme y uniforme.
EJERCICIO RESPIRACIÓN
Tome una vela encendida y cerque sus labios a unos
cuatro o tres centímetros de la llama (sin quemarse) y
pronuncie prolongadamente la letra u. El sonido (aire)
debe salir muy despacio. La práctica está en no apagar
la llama. Esto se conseguirá si domina, regula o
administra su aire, porque si expele muy fuerte,
apagará la llama.
EJERCICIO RESPIRACIÓN
Respire y diga:

"Gracias a mi gallina ponedora, los huevitos no


me faltan. Diariamente tengo uno, tengo dos,
tengo tres, tengo cuatro, tengo (así, continúe
hasta que le alcance la respiración).

El éxito estará en que cada día tenga más huevos...


Vocalizar
Muchos manuales de locución ponderan el acento
neutro. Según éstos, lo más profesional sería una
forma de hablar lo menos reconocible, un idioma sin
impurezas ni cadencias que no trasluzca la
procedencia de quien lo emplea.
Y así, hay profesores que entrenan al boliviano para
que no arrastre las erres, a la ecuatoriana para que no
silbe las eses o la salvadoreña para que pronuncie las
ces y las zetas.
Vocalizar
Pero NO SE TRATA DE ADOPTAR, NI MUCHO
MENOS, UN ACENTO QUE NO ES EL NUESTRO:
aparte de difícil, es aburrido.
Y ni el español, ni el argentino o el mejicano son los
mejores acentos para hablar en radio. No existe un
acento correcto, pero sí se debe tener en cuenta y
evitar algunos errores de vocalización, como
cambiar el sonido de las letras o saltarnos su
pronunciación.
Vocalizar

Ejemplos de mala vocalización que se deberían evitar:


Por ejemplo, solemos decir peliar por pelear ; genral
por general; cama , damichocolate por cama dama y
chocolate o, pase diaño por pasé de año ; dame
majagua , por dame más agua... (ejemplo locución
madrileños)
Ejercicios vocalización
Abra la boca (todo lo que pueda), manténgala así unos
diez segundos y vuélvala a cerrar. Estos bostezos
repítalos cinco veces en la mañana y cinco en la noche,
durante cinco días. Sin exagerar porque podría
quedarse con la boca abierta.

Luego, dedíquese a las vocales. Esfuércese por una


pronunciación clara, precisa y sonora. Que cada letra
suene limpia. Ejercite las veces que pueda.
Ejercicios vocalización
Primero las vocales separadas: a - e - i - o - u.

Luego cada vocal en forma prolongada e intermitente


(cortada): “aaaaaaaaaaaa a - a - a - a- a - aaaaaaaaaaaa a
- a- a - a- a - a - a " "eeeeeeeeeeee e - e - e - e - e- e - e - e
eeeeeeeeee... etc".

Seguidamente, combine las vocales; ligándolas: "a - i -


o aaaaaaaaaaaiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa a - i - a - e - u - e
eeeeeeeeeeee uuuuuuuuuuuueeeeeeeeeeee e - u - e".
Ejercicios vocalización
También hay que fortalecer la lengua. Para eso: saque
la lengua (lo más que pueda) y vuélvala a su posición
normal. Repita esto en la mañana y en la noche
unas 5 veces.
La pronunciación correcta de la letra r es muy
importante para la locución radiofónica. Desde luego,
sin caer en exageraciones, debemos hacer vibrar
correctamente esta letra, especialmente cuando es
doble (rr). La lengua y el paladar tienen esa misión.
Ejercicios vocalización
Ayúdelos practicando esto. "R con R, cigaRRo; R con
R, baRRil. Rápido coRRen los caRRos, cargados, de
azúcar, al feRRocaRRil".
 Otro ejercicio: silbe. Está expulsando aire y está
dando una posición a sus labios. Silbar ayuda a aflojar
los labios y a controlar la salida del aire.
Practique leyendo TRABALENGUAS. Al comienzo
silabéelos. Luego puede ir leyéndolos cada vez más
rápido:
Vocalización: los trabalenguas
"Estando la garza grifa con sus cinco hijitos garzos
grifos, vino el garzo grifo a engarzogrifar a la garza
grifa; y le dijo ella: quita de aquí garzo grifo que bien
engarzogrifada estoy con mis cinco hijos garzos y
grifos"
*************
"Una gallinita pinta, pipiripinta, pipirigorda,
rogonativa, ciega y sorda tiene unos pollitos pintos,
pipiripintos, pipirigordos, rogonativos, ciegos y
sordos".
*************
Vocalización: los trabalenguas
"El Arzobispo de Constantinopla se quiere
desarzobispoconstatinopolizar; el que lo
desarzobispoconstantinopolitarizare muy buen
desarzobispoconstantinopolitarizador será".

*************
"Esta noche vendrá el murciélago y nos
desnarizorejará; y el que lo desnarizorejare muy buen
desnarizorejador será".
Vocalización: los trabalenguas
EN TRES TRASTOS TROZADOS, TRES TRISTES
TIGRES TRIGO TRILLADO TRAGABAN, TIGRE TRAS
TIGRE, TIGRE TRAS TIGRE, TIGRE TRAS TIGRE.
Ejercicios vocalización
Y, un último ejercicio para la vocalización, es el
siguiente: entre los dientes, póngase un corcho;
muérdalo levemente y lea así unos cinco minutos
diarios (desde luego, sin soltar el corcho).

NO hay que pretender hacer todos los ejercicios en un


día. Hay que dosificar la práctica, ser constante,
disciplinada, ejercitar todos los días y no desanimarse.
La modulación
Modular es jugar con la voz: subir el tono, bajarlo,
cambiar el ritmo, apresurar esta frase, relentizar la
otra, enfatizar las palabras más importantes y hacer la
pausa oportuna. La buena modulación transforma una
charla o una lectura plana, mo-nó-to-na, en palabra
viva, cautivante.
Lo fundamental para una buena modulación es la
convicción: creer en lo que se dice y querer decirlo a
alguien.
La modulación
No se trata de chillar o de hablar atropelladamente.

Hay que hablar normal, pero con energía, cargando de


emoción y de intención las palabras.

Bien realizados, pocos ejercicios pueden ayudar a


darle color y calor a su voz.
Ejercicios MODULACIÓN
•  Lea un párrafo con voz natural (volumen regular);
luego, Vuélvalo a leer muy quedo (casi susurrando); y,
después, léalo con toda intensidad de voz. Proceda
igual con frases musicales o con canciones.
•  Tome una poesía e interprétela: (dígala con
sentimiento). Inspírese y recite un poema con las
inflexiones de voz necesarias para captar su mensaje.
Seguidamente, vuélvala a leer; pero, esta vez,
alternando el volumen de su voz: un verso bajo y un
verso fuerte. También hágalo con canciones.
EJERCICIO MODULACIÓN
-Qué profesional.
-¡Qué profesional! (Admiración que aprueba la gran calidad)
-¡Qué profesional! (Admiración que critica la mala calidad)
-¡Qué profesional ... ! (Frase burlona)
-¿Qué profesional? (Pregunta a qué profesional se refiere)
-¿Qué ... profesional? (Doble pregunta que expresa duda)
-¿Qué ... profesional! (Pregunta y afirmación admirativa)
etc.
EJERCICIO MODULACIÓN
No puedo estar sin ti
No puedo estar…sin ti
No puedo! Estar sin ti?
No! Puedo estar sin ti
Etc…
La DICCIÓN
Llamamos buena articulación a la pronunciación
clara de las palabras.
Que los demás puedan oír y distinguir bien todo lo
que decimos. Por costumbre o pereza, algunas
personas hablan con la boca muy cerrada, casi sin
mover los labios. Otros, por timidez, adoptan un tono
muy bajo y apenas se entiende lo que dicen.
Levante la cara, limpie su garganta, temple sus cuerdas
vocales, abra bien la boca.
La DICCIÓN
Lea diariamente, en voz alta, párrafos de artículos
selectos, poesías, fragmentos de narraciones, etc.
Hágalo sin prisa. ¡Ojo! la prisa es mala consejera en la
locución.

Con la indicada práctica usted se familiariza con


diferentes estilos de redacción y se familiarizará con
términos nuevos. Ponga especial énfasis en repetir las
palabras que le resulten de difícil pronunciación.
La DICCIÓN
Cuando lea, hágalo de pie y levante el texto a la altura
de su cara (no incline la cabeza): respirará mejor.

Atención especial: seleccione temas bien redactados,


con los debidos signos de puntuación y de preferencia,
comience con frases cortas.

Piense siempre que está locutando ante un micrófono.


Convénzase que es un buen locutor.
El lenguaje radiofónico
Los componentes del lenguaje radiofónico, o, dicho de
otro modo, las materias primas con las que trabaja
la radio son cuatro:

La voz (o el lenguaje de los humanos)


La música (o el lenguaje de las sensaciones)
Los efectos sonoros (o el lenguaje de las cosas)
El silencio.
La entrevista
Investigar sobre el tema
Investigar y profundizar sobre el entrevistado
¿Qué me gustaría saber sobre el tema?
¿Qué podría interesarle al público sobre el tema?
Llevar escritas al menos 10 preguntas
Evitar los silencios en radio: ante respuestas cortas o
monosilábicas, preguntar ¿y porqué? ¿porqué afirma tal cosa?
Llevarla bien preparada
No ser agresivo, insultante, burlón con el entrevistado
No acaparar la entrevista
La radionovela
El género dramático representa el pasado, el presente,
el futuro.
Imita la vida, recrea situaciones que hemos vivido o
que nos gustaría vivir.
Lo esencial es la ACCIÓN (drama: acción). No se trata
de un simple diálogo entre personajes!
Para captar la atención de la audiencia no basta con
cualquier acción: comprar, hacer frijoles, tortear..y
fin??
El conflicto
La esencia de cualquier drama es el CONFLICTO!!!
CONFLICTO NO quiere decir pelea.
Conflicto: “momento en que el combate está indeciso”.
Esto es tirantez, choque de intereses, contradicción.
Los oyentes deben identificarse con el conflicto, a
favor de los “buenos” y en contra de los “malos”.
A medida que el conflicto se pone al rojo vivo, de la
simpatía pasamos a la EMPATÍA (identificación
personajes; situaciones)
Cómo crear conflicto
Cómo crear conflicto
 1- Quiere y no puede _Un mendigo frente a un carro de lujo.
 
 2- Quiere y no debe _Un cura ante una feligresa despampanante.
 
 3- Puede y no quiere _Una bañista junto a su peor enemiga que se ahoga.

 4- Puede y no debe _Un alcohólico con la botella en la mano.

 5- Debe y no quiere _Una mala estudiante en vísperas de exámenes.

 6- Debe y no puede _Un desempleado frente al recibo de alquiler.


Si nos fijamos bien, entre el poder y el deber no se
genera conflicto si no se entromete el querer. En las
situaciones 4 y 6, el alcohólico desea su trago y el
inquilino seguir en la casa.

Estas situaciones conflictivas pueden ser individuales


o colectivas. Unos campesinos quieren invadir la finca
del terrateniente, pero no pueden hacerlo porque está
la policía custodiando la cerca. O sienten que no deben
entrar por respeto a la propiedad privada. También
puede establecerse el problema entre personas y
objetos, o entre un individuo y sus propias fantasías.
La inspiración
 Las vivencias

 Las conversaciones

 Las novelas/ los periódicos


Radionovela
La idea.

El público. ¿A quién me dirijo? ¿Con quiénes me


quiero comunicar?

El objetivo. ¿Qué quiero decir, para qué escribo este


cuento o este radioteatro? Que quiero comunicar a
través de este programa?
El argumento
El dónde y cuándo de la acción. Si no conozco el lugar
de los hechos o la época en que ocurren, debo
documentarme para no caer en anacronismos o
situaciones absurdas.
Los personajes principales. El protagonista, el
antagonista, los personajes fundamentales para el
avance de la acción, el perfil de cada uno de ellos y
ellas. Sobre los personajes hablaremos más adelante.
El argumento
El subgénero que vamos a emplear: cómico, trágico, de
aventuras, romántico, de suspense…
 
El arco dramático: aunque sea una historia corta, debe
tener una tensión interior, un conflicto desarrollado y
resuelto.
Arco dramático
Presentación conflicto
Presentación del conflicto:
En este primer momento, se pretende capturar lo más
rápidamente posible la atención del oyente,
metiéndolo de cabeza en el asunto. Los griegos
aconsejaban comenzar los dramas in media res, en
mitad del lío. Una entrada lenta, muy descriptiva, tal
vez poética pero con poca acción, corre el riego de
desenchufar a la audiencia. Se llama tiempo de
atención al tiempo de gracia.
Enredo
Enredo del conflicto:
Una vez presentado el conflicto, hay que ir
complicando las cosas, apretando la cuerda,
sometiendo los personajes a sucesivas crisis.
En un enredo siempre hay algo oculto, un dato que
falta, una clave que se esconde. Puede suceder que uno
o varios personajes conozcan esa clave y los oyentes no.
O al revés, que los oyentes saben lo que los personajes
ni siquiera sospechan. Alfred Hitchcock decía que el
suspense consiste en enseñar las cartas al espectador,
hacerle partícipe de un secreto que ignoran los
personajes.
Desenlace
Desenlace del conflicto
El desenlace debe surgir de la misma trama de los
hechos, ser una consecuencia —y no una simple
secuencia— del enredo que hemos inventado.
No confundamos desenlace con final feliz. Podemos
terminar en fiesta o en desastre, eso depende de la
estructura argumental. Pero no hay que forzar las
situaciones. No hay que reconciliar a los divorciados ni
convertir a los verdugos.

También podría gustarte