Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad 203
CD. Ixtepec, Oaxaca.

Licenciatura en Pedagogía

Materia: Introducción a la psicología

Tema: Investigación teorías psicológicas

Nombre del alumno:


Aldair Guerra Guerra

Grupo: 1 “D”

Docente:
Docente: Amadeo Urbina Altamirano

Ciudad Ixtepec, Oaxaca, a 17/09/2022


Una teoría psicológica plantea cuestiones meta teóricas referidas a su
organización epistémica, al modo de producir y evaluar su conocimiento, y al
mismo tiempo vincula significaciones "no dichas" o imaginarias respecto a sus
consecuencias sociales o a las demandas sociales que la han originado.
Las teorías psicológicas proporcionan modelos para entender
comportamientos, pensamientos y emociones humanas. Es cierto que el
concepto de “teoría” no tiene el mismo significado en el lenguaje popular que
en la ciencia. Muchas veces decimos “es solo una teoría”. Sin embargo, en la
ciencia, una teoría es algo distinto.
Las teorías psicológicas tienen dos componentes básicos:
1.Descripción de un comportamiento humano: Se analiza con detalle una forma de
actuar y se utiliza como base para elaborar un esquema.
2.Predicción sobre un comportamiento futuro: En base a la descripción del
comportamiento se elabora una predicción de un comportamiento futuro en
situaciones similares.
Se puede considerar tres grandes de las principales teorías psicológicas:
Teoría psicoanalítica:
La teoría psicoanalítica o psicoanálisis es una pseudociencia que fue fundada a
finales del siglo XIX (alrededor de 1896) por el neurólogo austríaco Sigmund
Freud, uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. Esta teoría trata de
explicar las fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento humano, es
decir, aquellos conflictos internos que aparecen durante la niñez y que afectan, a
posteriori, a los comportamientos y emociones del individuo.
Para Freud, padre del psicoanálisis, los primeros conflictos determinan en parte el
funcionamiento adulto. El psicoanálisis supuso una ruptura con la línea dominante,
al considerar que para interpretar nuestros actos hay que considerar un conjunto
de mecanismos inconscientes.
Para Freud el psicoanálisis no constituye una búsqueda científica imparcial, sino
que es un acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento.
Posteriormente añadió que la elaboración y extensión de la teoría hace que el
psicoanálisis sea, además de una técnica terapéutica y de una teoría auxiliar de la
patología, una teoría del psiquismo humano. El carácter general de la teoría lo
reafirmó cuando insistió en la identidad de los contenidos psíquicos de los
individuos neuróticos y sanos: los primeros fracasan donde los segundos
consiguen resolver los conflictos.

La teoría psicoanalítica basa su información en tres fuentes de información: la


observación directa, los recuerdos infantiles y las interpretaciones.

Teoría del aprendizaje:


Esta teoría del aprendizaje significativo está en el interés que tiene Ausubel por
conocer y explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden
relacionar con formas efectivas y eficaces de provocar de manera deliberada
cambios cognitivos estables, susceptibles de dotar de significado individual y
social (Ausubel, 1976). Dado que lo que quiere conseguir es que los aprendizajes
que se producen en la escuela sean significativos, Ausubel entiende que una
teoría del aprendizaje escolar que sea realista y científicamente viable debe
ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y
simbólico (este referente inicialmente se llamó teoría del aprendizaje verbal
significativo). Así mismo, y con objeto de lograr esa significatividad, debe prestar
atención a todos y cada uno de los elementos y factores que le afectan, que
pueden ser manipulados para tal fin.
Éste es el constructo esencial de la teoría que Ausubel postuló; según él, los
estudiantes no comienzan su aprendizaje de cero, esto es, como mentes en
blanco, sino que aportan a ese proceso de dotación de significados sus
experiencias y conocimientos, de tal manera que éstos condicionan aquello que
aprenden y, si son explicitados y manipulados adecuadamente, pueden ser
aprovechados para mejorar el proceso mismo de aprendizaje y para hacerlo
significativo. El papel del docente está, pues, en llevar a cabo esa manipulación de
manera efectiva.
Ausubel (1976, 2002), autor de esta famosa etiqueta, caracterizó el aprendizaje
significativo como el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o
una nueva información con la estructura cognitiva de la persona que aprende de
forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Se produce así una interacción entre
esos nuevos contenidos y elementos relevantes presentes en la estructura
cognitiva que reciben el nombre de sub-sumidores. No se trata de una interacción
cualquiera, de suerte que la presencia de ideas, conceptos o proposiciones
inclusivas, claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota de
significado a ese nuevo contenido en esa interacción, de la que resulta también la
transformación de los sub-sumidores en la estructura cognitiva, que van quedando
así progresivamente más diferenciados, elaborados y estables (Moreira, 2000 a).
La atribución de significados sólo es posible por medio de un aprendizaje
significativo, de modo que éste no sólo es el producto final, sino también el
proceso que conduce al mismo, que se caracteriza y define por la interacción. Esta
premisa es esencial y supone que el estudiante aprende, cuando lo hace
significativamente, a partir de lo que ya sabe. Desde esta perspectiva, pues, se
constituye en el protagonista del evento educativo. La consecución de un
aprendizaje significativo supone y reclama dos condiciones esenciales: Actitud
potencialmente significativa de aprendizaje de quien aprende, es decir, que haya
predisposición para aprender de manera significativa. Presentación de un material
potencialmente significativo. Esto requiere: • que el material tenga significado
lógico, esto es, que sea potencialmente relacionable con la estructura cognitiva del
que aprende, de manera no arbitraria y sustantiva. • que existan ideas de anclaje o
sub-sumidores adecuados en el sujeto que permitan la interacción con el material
nuevo que se presenta.
Teoría cognitiva:
La teoría del desarrollo cognitivo se la debemos a Jean Piaget (1896-1980). Tras
años de investigación empírica, el psicólogo suizo formuló un modelo explicativo
sobre el aprendizaje basado en el concepto de la “acción”, de la experiencia. En
otras palabras: en cómo el niño va sumando y reestructurando conocimientos y
destrezas gracias a la interacción activa con el mundo que le rodea. A través de
esta interacción, Piaget explicaba que las estructuras cognitivas se van
complejizando hasta que el niño da significado (o sentido) a la realidad
y construyendo su propio conocimiento.
Durante el proceso evolutivo del niño, Piaget diferenció cuatro etapas de
desarrollo cognoscitivo:
Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años)
En esta etapa, el niño interacciona con el medio a través de los reflejos
innatos que va modificando y perfeccionando por ensayo y error. Según detecta
que sus acciones modifican el entorno, se despierta en él una clara intención
exploradora (por ejemplo: gatea para alcanzar un objeto que le llama la atención)
e, incluso, es capaz de anticiparse a los hechos (por ej., tira un juguete de la trona
para captar la atención de sus padres).
Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años)
Es en esta etapa cuando el pequeño desarrolla la capacidad de representación. El
niño crea imágenes mentales de la realidad, imita las acciones de los adultos y
sus iguales, muestra claros signos de juego simbólico y sus competencias
lingüísticas mejoran notablemente.
Periodo de las operaciones concretas (de 8 a 12 años)
Lo más característico de esta fase del desarrollo es que el niño utiliza la lógica
para hacer sus inferencias sobre los sucesos y realidades. Esto se debe a que sus
conocimientos anteriores se han organizado en estructuras más complejas,
unificadas. Por ejemplo: un niño prepúber deduce por sí mismo que si cambias el
agua de un tazón a un vaso alargado, la cantidad de agua es la misma, aunque en
el segundo recipiente aparentemente parezca que hay más cantidad. En el estadio
anterior habría incurrido al error.
Periodo de las operaciones formales (de 12 a 16 años)
Es en la adolescencia cuando el niño desarrolla una operación compleja:
el razonamiento hipotético deductivo. Esto significa que el adolescente, ante un
problema, analiza todas las premisas y valora diferentes hipótesis sobre su
causalidad o efecto. En el anterior estadio de desarrollo el niño hacía inferencias
sobre la experiencia real. Ahora, los problemas pueden presentarse de manera
figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga ninguna experiencia sobre el
hecho. En esta etapa también es característica la metacognición: la capacidad de
poder reflexionar sobre nuestro propio razonamiento.

Bibliografías:
https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/historia-de-la-
teoria-psicoanalitica
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/los-4-tipos-
principales-de-teorias-psicologicas
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?
sequence=1#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje
%20significativo%20es%20la%20propuesta%20que%20hizo,aprende%20aquello
%20que%20se%20descubre.
https://mexico.unir.net/educacion/noticias/desarrollo-cognoscitivo-cognitivo-
piaget/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20desarrollo%20cognitivo%20se
%20la%20debemos%20a%20Jean,acci%C3%B3n%E2%80%9D%2C%20de
%20la%20experiencia.

También podría gustarte