Está en la página 1de 9

Desarrollo de una

Principios

experiencia de básicos para el


diseño de una

aprendizaje para el experiencia de


aprendizaje

adulto
FLOR ELOISA MEDINA LUNA

Universidad, IDESUM.

Metodologías de Aprendizaje para Jóvenes y Adultos

Profesor: Juan López Sánchez


Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 2

II. DESARROLLO ...................................................................................... 3

2.1 Ambientes de aprendizaje .................................................................... 3

2.1.1 Características de los ambientes de aprendizaje ........................... 3

2.1.2 Tipos de ambientes de aprendizaje ............................................... 4

2.1.3 Diseño del ambiente de Aprendizaje .............................................. 5

III. CONCLUSIONES .................................................................................. 7

Bibliografía..................................................................................................... 8
I. INTRODUCCIÓN

El aprendizaje es una experiencia humana tan común que es raro que la


gente reflexione sobre el significado exacto de decir que se ha aprendido algo. No
existe una definición de aprendizaje que goce de aceptación universal. Sin
embargo, la siguiente afirmación capta muchos aspectos importantes del
aprendizaje:

El aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de la conducta que


involucra estímulos y/o respuestas específicas y que es el resultado de la
experiencia previa con esos estímulos y respuestas o con otros similares.

Esta definición tiene repercusiones importantes para el estudio del


aprendizaje, las cuales son descritas en las siguientes secciones (Domjan, 2010).

Los estudios del aprendizaje se enfocan en encontrar la forma en que la


experiencia previa ocasiona una evolución a largo plazo en la conducta.

Cuando se habla de ambientes de aprendizaje, es mucho lo que dice la


literatura al respecto, lo cual parte desde entornos constructivistas y tradicionales
espacios virtuales, interacciones y comunicaciones, la influencia de los docentes y
su creatividad, hasta cómo pueden construirse para que sean efectivos.

En la literatura se encuentran diversas conceptualizaciones de los ambientes


de aprendizaje y cómo ser efectivos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Donde una de ellas menciona que se remite al escenario en el que existen y se
desarrollan condiciones favorables de aprendizaje, un espacio y tiempos
dinámicos en el que los individuos desarrollan capacidades, competencias,
habilidades y valores, lo cual lleva a pensar que el espacio debe ir cambiando a
medida que se introduzcan innovaciones, y no solo este, sino todas las prácticas
que en él tienen lugar, es ahí cuando se requiere que el docente, lo transforme y
exista coherencia entre su discurso y su actuar (Castro Florez, 2019).
II. DESARROLLO
2.1 Ambientes de aprendizaje
Cuando se habla de ambiente, podemos referir a un gran número de
recursos disponibles en un determinad entorno. Dicho de otra manera, cuando nos
encontramos dentro de una casa, el o los ambientes de esta dependerán de los
gustos y de los recursos materiales, culturales y actitudinales disponibles por sus
habitantes o dueños; ya sea, los colores de las paredes, los muebles, los libros, la
misma decoración dentro de los cuartos y el más mínimo detalle que se encuentre
alrededor. Todos estos elementos mencionados nos indican algo acerca del tipo y
calidad de vida que se desarrolla en dicha casa. Entonces, se puede decir que
todos los recursos y aspectos que se encuentran en un ambiente transmiten a la
persona que los visita, sensaciones tales como: armonía, tranquilidad, afectividad,
y estética, como también podría ser todo lo contrario (Sanmartín Zhiña & Saca
Pesantez, 1998).

2.1.1 Características de los ambientes de aprendizaje


Existe un número infinito de entornos de aprendizaje posibles, que es lo que
hace que la enseñanza sea tan interesante. De ahí tantas investigaciones en el
tema que pretenden buscar la forma de potenciarlos y mejorarlos, enfocándose
algunas especialmente en el establecimiento de características que permitan
obtener su máximo provecho y posibiliten el construirlos siguiendo un mismo
patrón, no obstante, esto no siempre es posible, pero sí lo es detectar ciertos
puntos en común. A continuación, se redactan las características que deben tener,
de acuerdo con la revisión de estudios de diferentes autores, los ambientes de
aprendizaje:

a) El ambiente de aprendizaje es concebido como un problema, como medio


de vida y pertinencia.
b) El ambiente de aprendizaje es un recurso.
c) El ambiente de aprendizaje es flexible.
d) El ambiente de aprendizaje fomenta el aprendizaje autónomo y genera
espacios de interacción.
e) Los ambientes de aprendizaje deben contar con los materiales
apropiados.
f) Los ambientes de aprendizaje deben capturar y desarrollar el
profesionalismo del docente.

2.1.2 Tipos de ambientes de aprendizaje


La forma de enseñar ha ido cambiando con el paso del tiempo gracias al uso
de nuevas estrategias didácticas, metodologías educativas, pero siempre en
función del contexto en el que se encuentre la institución educativa y de las
necesidades de los alumnos (Sanmartín Zhiña & Saca Pesantez, 1998).

Aunado a esto se consideran diversos ambientes de aprendizaje, cada uno


ligado a las necesidades de los estudiantes y a la modalidad de trabajo del
docente. A continuación, se detallan dichos ambientes de aprendizaje:

• Ambientes físicos

Es todo lo que rodea al alumno, el espacio áulico y las diferentes actividades


llevadas a cabo organizadas por el docente, con la ayuda de loa alumnos. En este
ambiente no sólo cuenta lo que se puede, sino también las formas de enseñanza
del docente y el aspecto relacional.

• Ambientes virtuales

Es un espacio digital interactivo donde el alumno es autónomo en su propia


enseñanza, con la ayuda de materiales participativos propuestos por el docente.
En este ambiente se cuenta con la forma que está desarrollada la plataforma en la
que se va a trabajar.
• Ambientes formales

Este tipo de ambientes se desarrolla en un centro educativo en donde todo


está jerarquizado y graduado, tiene horarios de aprendizaje, docentes y está
ligado a instituciones educativas gubernamentales o privados que tienen niveles
de enseñanza, empezando desde la educación inicial hasta la universidad, etc.

• Ambientes informales

La persona adquiere conocimientos a través de la experiencia, fallos y


errores cometidos a lo largo de su vida. Por lo demás, el ambiente físico debería
variar según las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y la planificación
de la clase. Cada ambiente de aprendizaje puede ir cambiando según se
considere necesario, inclusive un ambiente formal que se desarrolla dentro de una
Unidad Educativa.

2.1.3 Diseño del ambiente de Aprendizaje


(Barrera, Hernández & Duarte, 2017) nos comparten que el diseño del
ambiente de aprendizaje se basa en dos aspectos fundamentales:

2.1.3.1 Pedagógicos
Se resalta como objetivo de aprendizaje: Reconocer el concepto, estructura,
función y aplicación de los operadores mecánicos. Los contenidos del ambiente
son:

1. Los operadores Mecánicos.


2. Principales operadores Mecánicos entre los que se encuentran la rueda,
polea, rueda dentada, rueda excéntrica, manivela, cigüeñal, palanca,
cremallera, leva, biela, émbolo y tornillo sin fin.
3. Concepto, partes, funcionamiento y utilidad de cada uno de los
operadores mecánicos.
2.1.3.2 Tecnológicos
También existen los ambientes tecnológicos que cuentan con salas amplias
donde se realizan instalaciones de software que permite gestionar contenidos de
aprendizaje, lo cual no implica una gran inversión económica.

El diseño didáctico propuesto para la aplicación del ambiente de aprendizaje


mediado por TIC considera estrategia de aprendizaje el análisis de productos
tecnológicos para desarrollar la temática de operadores virtuales, utilizando
plataformas. El diseño de dichas plataformas se utiliza como estrategia de
aprendizaje para mejorar el proceso de aprendizaje significativo.
III. CONCLUSIONES
Los principios básicos para el diseño instruccional que sirve de guía para el
proceso de experiencias de aprendizaje, ya sea en aulas tradicionales o entornos
virtuales.

Se considera que toda experiencia de aprendizaje estructurada tiene cuatro


elementos, estos elementos a los que se hace referencia, el primero es el alumno,
que se hace referencia a un estudiante, donde cada uno aprende algo diferente, el
segundo elemento es el docente o mentor, es quien facilita la instrucción y brinda
apoyo al alumno, puede estar en el ambiente diseñado, el tercer elemento es el
conocimiento, que corresponde al contenido o problema central de la experiencia,
en este elemento se da respuesta a la habilidad a desarrollar en el estudiante y
por último el medio ambiente, donde se da lugar a la experiencia de con quién,
dónde y con qué recursos.

Asimismo, los profesores son los directores de la experiencia del aprendizaje


en cada uno de los alumnos. El ambiente se diseña siempre en base a las
necesidades del estudiante y su contexto, donde el docente adquiere el papel
crítico donde se estructuras experiencias del curso, se da apoyo y se dirige a los
estudiantes para finalmente evaluar los aprendizajes efectivos.
Bibliografía
Barrera M., C. E., Hernández M., F. H., & Duarte, J. E. (2017). Diseño de un
ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de
operadores mecánicos orientado al grado septimo de la educación básica,
en el colegio Boyacá de Duitama. Colombiana de Tecnologías de
Avanzada, 11-19.

Castro Florez, M. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. Scielo, 40-54.

Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (Sexta Edición ed.).


México, D.F.: WADSWORTH, Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Sanmartín Zhiña, D. L., & Saca Pesantez, J. E. (1998). Diseño de un ambiente de


aprendizaje significativo mediante la dramatización como estrategía
didáctica en tercer y cuarto grado de la unidad educativa comunitaria
intercultural bilingue ABC. Fundación FIDAL, 18.

También podría gustarte