Está en la página 1de 20

Métodos en

bioética
Kelly Mora, Kevin Rivera, Luis Carlos De Leon, Tom Samayoa, Jorge
Ortiz
Métodos narrativos
La ética narrativa subraya tres elementos básicos: por una parte se insiste
en la importancia del carácter experiencial del pensamiento (lo “impuro” de
la razón); demás, dicha experiencia tiene un carácter lingüístico, lo que lleva
a un análisis del lenguaje y de las ficciones, perspectivas e interpretaciones,
presentes en los relatos de los problemas éticos; y, en tercer lugar, esta
aproximación se enfrenta a una razón fundamental, llegando en alguna de
sus versiones al pragmatismo e incluso al nihilismo.
La ética narrativa constituye un modelo específico
Se presentan tres características importantes de la ética narrativa en la medicina actual, las
cuales se explican a continuación:
1. En la perspectiva narrativa se enfatiza la idea de lo particular, de la experiencia, del
sentido único de la vivencia para los implicados, y de la necesidad de evaluar lo más
específico del caso para poder tomar decisiones. La ética narrativa rechaza el modelo d
los principios, especialmente cuando éste se convierte en un mandato abstracto y
alejado de la vida de las personas.
2. La ética narrativa intenta recuperar dimensiones de la moral que han sido relegadas u
olvidadas, como la experiencia vital, el sentido personal que se otorga a los
acontecimientos, o la dimensión de responsabilidad y compromiso con los otros seres
humanos. Aporta, demás, una reflexión sobre la educación de actitudes morales,
subrayando que la enseñanza de contenidos y procedimientos racionales está incompleta
si no trabaja también la dimensión actitudinal.
Métodos sincréticos
El sincretismo hace referencia al proceso cultural en el que las tradiciones, doctrinas
religiosas e incluso prácticas lingüísticas se entremezclan, conciliando sus
contenidos diferentes.
El sincretismo es la base de las culturas humanas y está conformado por 3 estadios:

● La percepción supersticiosa consiste en el respeto o miedo excesivo a las cosas


desconocidas o misteriosas. Se caracteriza por una atribución azarosa y mística de
propiedades mágicas a cualquier cosa.

● La percepción supersticiosa consiste en el respeto o miedo excesivo a las cosas


desconocidas o misteriosas. Se caracteriza por una atribución azarosa y mística de
propiedades mágicas a cualquier cosa. La magia postula la suspensión, a voluntad, de
la ley natural; este estadio, constituye un progreso respecto del estadio supersticioso,
pues es ya un rudimento de la actividad científica
● Al estadio religioso podemos definirlo como el conjunto de creencias o dogmas acerca
de la divinidad, de sentimientos de veneración o temor hacia ella. Lo más importante
ya no es el hombre mismo, sino otro ser.
Metodos principalistas
● Los principios de la ética biomédica también son llamados
perspectiva principalista.
● El esquema principalista propone resolver problemas de la
bioética mediante 4 conceptos básicos
○ No maleficencia
○ Beneficencia
○ Autonomía
○ Justicia
Métodos principalistas
Los principios de la bioética médica son:
● No dañar o no maleficencia: principio de no hacer daño.
● Beneficencia: hacer el bien. Orientado a la contribución
efectiva de la relación de curación o beneficios para el
paciente.
● Autonomía: enfatiza la importancia de la libertad y la
elección individual.
● Justicia: intenta distribuir equitativamente riesgos,
beneficios y costos.
Método de Diego García
➔ Este método hace contradicción entre el carácter plural e interdisciplinar de la bioética
y la figura del bioeticista o experto.

➔ De este movimiento, surgen las éticas aplicadas, de las cuales la bioética es una rama
muy desarrollada, estas surgen a finales del siglo XX para enfrentar los retos de las
nuevas tecnologías en sociedades moralmente pluralistas.
Éticas aplicadas
➔ Hace referencia a la producción epistemológica innovadora en la filosofía moral a finales del
siglo XX.

➔ El objeto de la ética fue la discusión sobre la biotecnología, la economía, las empresas, el


desarrollo de los pueblos, los medios de comunicación y la revolución informática.

➔ Por lo que surgen necesidades de nuevas respuestas para los novedosos problemas que se
plantean, por lo que la ética se vio obligada a extender su ámbito conceptual para dar cuenta del
reto planteado por el nuevo objetivo de estudio.
Éticas aplicadas
➔ Los factores que interactúan y se han modificado el objetivo tradicional de la ética son:

◆ Factores sociales, gobiernos, ciudadanos entre otros.

➔ Éticas de máximos → Tratan de dar razón del fenómeno moral en toda su complejidad,
entendiendo la moral como un diseño holístico de vida feliz.

➔ Éticas de mínimos→ Proponen los mínimos axiológicos y normativos compartidos por la


conciencia de una moral pluralista.

➔ La construcción de las éticas máximas y mínimas hacen posible construir una ética
cívica,cuyo contenido son los mínimos compartidos a partir de los máximos que profesan.
Bioética como ética aplicada:
◆ Surge a finales de la década de los 60 y 70s como un método de resolución de problemas
morales que empezaron a plantearse en relación a valores ligados a la vida humana.

◆ forma parte de la ética aplicada y utiliza el método de la deliberación.

◆ Características básicas de la bioética:

● Carácter inacabado de la bioética.

● Carácter interdisciplinario de la bioética.

● Carácter público y privado de la bioética.

● Carácter derivado del diálogo racional, plural y crítico.


Bioética como ética aplicada:
◆ Los métodos propuestos por Garcia toman la forma de principialismo jerarquizado, el cual
sirve para salvaguardar valores importantes y resolver los conflictos que se plantean en la
realidad.

◆ 3 etapas interrelacionadas.

● Cognitiva: identifica los hechos relevantes para el proyecto que hemos


concebido.

● Emocional: valora el proyecto de transformación de los hechos.

● Práctica: pone en obra el proyecto.


Ejemplo Caso Principialista
● GBM, sexo masculino, 55 años (fecha nacimiento 2/7/1961).
● AP: dislipemia, sobrepeso, exfumador.
● Infarto de región anterior en 2001 y de región inferior en 2017, revascularizado por
angioplastia de descendente anterior y coronaria derecha (último procedimiento en
febrero de 2017).
● Motivo de consulta: síncope; enviado a nuestro servicio (24/8/2017).
● EA: insuficiencia cardíaca clase funcional II. Sin ángor. ECG: ritmo sinusal con
bloqueo completo de rama izquierda (QRS 180 ms). Ecocardiograma: FEVI 30%;
ventrículo izquierdo dilatado con trastornos segmentarios de la contractilidad.
Función renal normal (azoemia: 0,48 g/l; creatininemia 1,12 mg/dl).
● Considerando: síncope, miocardiopatía dilatada isquémica, sin comorbilidades,
recibiendo tratamiento médico óptimo, con expectativa de vida mayor a un año y
FEVI 30% más bloqueo de rama izquierda, se envía al FNR solicitud de autorización
para implante de DAI con terapia de resincronización con fecha 17/5/2017.
● El 30/5/2017 recibimos respuesta del FNR solicitando la realización de un Holter y
de un estudio electrofisiológico (EEF).
● Holter: ritmo sinusal con 500 extrasístoles ventriculares en 24 horas.
● EEF: intervalo HV normal, no se inducen arritmias sostenidas.
● Reconsiderado el caso por el Ateneo Médico del FNR se nos informa resolución de
fecha 27/6/17: “…la solicitud se encuentra fuera de la normativa vigente del FNR en
paciente que el EEF no induce arritmias ventriculares sostenidas”.
● Se plantea al paciente la realización de un recurso de amparo. Luego de considerar
esta propuesta, el paciente y su familia deciden proceder con el proceso judicial.
● La audiencia tiene lugar el día 21/7/17 (viernes). Al día siguiente el paciente tiene un
episodio de muerte súbita cardíaca, es resucitado pero fallece 48 horas después.
● Tres días después (25/7/17) somos informados de la resolución judicial que hace
lugar al recurso presentado; el paciente ya había fallecido.
Análisis del caso
● Para su estudio seguiremos el Protocolo de Bochum de Hans-Martin Saas, el que se resume en tres pasos
principales:
● 1) IDENTIFICACIÓN DE LOS HALLAZGOS CIENTÍFICO-MÉDICOS
● El análisis de los datos clínicos siempre es de resorte científico-médico (de los especialistas tratantes, poseedores
de conocimientos actualizados). Cuando un caso se plantea ante un comité de ética clínica, las respuestas a las
interrogantes han de ser aportadas por los médicos tratantes que presentan el caso, probablemente ya discutido en
el ámbito científico correspondiente. Por lo tanto, no nos corresponde adentrarnos más en este tema.
● 2) IDENTIFICACIÓN DE LOS HALLAZGOS ÉTICO-MÉDICOS
● En este segundo paso se trata de valorar la salud y el bienestar del paciente, su autodeterminación y la
responsabilidad médica. De la historia presentada podemos deducir que ha habido una ponderación de todas las
interrogantes y que el paciente siguió la indicación de someterse al tratamiento financiado por el Fondo Nacional
de Recursos (FNR). No surge que haya existido conflicto entre los juicios médicos, ni entre las decisiones del
paciente y su familia.
● MANEJO DEL CASO
● De las preguntas que el protocolo presenta en este paso, destacamos las siguientes:
● a. ¿Cuáles son las obligaciones concretas del médico para el tratamiento elegido?
● Las obligaciones del médico hacia su paciente se resumen en su estudio y diagnóstico, informar
al paciente de la naturaleza de su afección e indicarle el tratamiento y realizar las derivaciones
correspondientes al no poder realizar el mismo en la institución sanitaria. El equipo médico
cumple con orientar hacia otra vía para suministrar el proce­dimiento y así proteger los derechos
del pacien­te.
● b. ¿Cuáles son las obligaciones del paciente, del personal auxiliar, de la familia y de las
organizaciones para la salud pública?
● Debido a su elevado costo, el tratamiento no puede ser asumido por la institución sanitaria ni
por su familia, por lo que se recurre al FNR que resuelve: “Reconsiderado el caso por el
Ateneo Médico del FNR de resolución de fecha 27/6/17: “…la solicitud se encuentra fuera de
la normativa vigente del FNR en paciente que el EEF no induce arritmias ventriculares
sostenidas”.
● Se plantea al paciente solicitar el recurso de amparo. “Luego de considerar esta propuesta, el
paciente y su familia deciden proceder con el proceso judicial. La audiencia tiene lugar el día
21/7/17 (viernes). Al día siguiente el paciente tiene un episodio de muerte súbita cardíaca, es
resucitado pero fallece 48 horas después. Tres días después (25/7/17) somos informados de la
resolución judicial que hace lugar al recurso presentado; el paciente ya había fallecido”.
● El problema principal de este caso se debe a la carencia de recursos y a la forma en que éstos
se asignan. Frente a esta situación se debería analizar la calidad de las decisiones en cuanto al
uso racional de los recursos públicos disponibles. Debe tenerse cabal conocimiento de los
criterios usados, si están basados en criterios científicos actualizados, transparentes e
imparciales y, finalmente, asegurarse de la total ausencia de discriminaciones y de conflictos
de intereses.
● En resumen: el problema que dominó este caso fue la imposibilidad de llevar a cabo el
correcto tratamiento por falta de recursos, teniendo como grave consecuencia la pérdida de
una vida.
● La aplicación justa de la distribución de recursos escasos es pues el problema más importante.

También podría gustarte