Está en la página 1de 5

SALMONELLA

DESCRIPCIÓN DEL AGENTE CAUSAL:

 Familia: Enterobacteriaceae. 
 Bacilos Gram Negativos 
 Movilidad: flagelos peritricos.
 Requerimiento de oxigeno: anaerobios facultativos. 
 Se desarrollan entre 8 y 45°C y a un pH de 4 a 8.
 No sobreviven a temperaturas mayores de 70°C.
 Resistentes a las sales biliares.
 Sobreviven al congelamiento en agua por periodos prolongados y son resistentes a determinadas sustancias
químicas (verde brillante, tetrationato de sodio, desoxicolato de sodio).

Especies de importancia médica:


- Salmonella typhi
- Salmonella no typhi: S. enteritidis, S. cholerae suis

Las especies de Salmonella están dotadas de sustancias tóxicas, la mejor estudiada es la del bacilo tífico que es una
endotoxina que en el ser humano produce fiebre, algunas especies de Salmonella producen enterotoxinas generando la
enterocolitis.

Las especies de salmonellas que infectan al ser humano provocan tres tipos diferentes de enfermedades:

1. Fiebre tifoidea: Provocada por la Salmonella typhi o bacilo tífico. Reservorio de esta fiebre es el ser humano.
2. Septicemias: El agente aislado con mayor frecuencia es la Salmonella cholerae-suis, que es huésped natural del
cerdo cuya transmisión al hombre ocurre por carnes contaminadas.
3. Enterocolitis: La especie más frecuente es la S. enteritidis serotipo typhi-murium, puede producir intoxicación
alimentaria pocas horas después del consumo de carnes contaminadas como la del cerdo.
Fiebre entérica o Tifoidea Septicemias Enterocolitis
SALMONELLA TYPHI SALMONELLA NO TYPHI SALMONELLA NO TYPHI
Período de incubación 7 a 20 días Variable 8 a 48 horas
Inicio Insidioso Súbito Súbito
Fiebre Gradual, después de una meseta Elevación rápida, después
elevada, con estado “tifoide” temperatura “séptica” en picos Generalmente baja
Duración de la enfermedad Varias semanas Variable 2 a 5 días
Síntomas de la gastrointestinales Con frecuencia estreñimiento Con frecuencia ninguno Náuseas, vómito, diarrea al inicio
inicial; después diarrea
sanguinolenta
Hemocultivo Positivo en la primera a segunda Positivo durante la fiebre elevada Negativo
semanas de la enfermedad
Coprocultivo Positivo a partir de la segunda Positivo con poca frecuencia Positivo poco después del inicio
semana; negativo al principio de la
enfermedad

FACTORES DE PATOGENICIDAD:

Componentes estructurales:
 Antígeno Capsular Vi: Formado por polisacárido, es un Factor Antifagocitario, termolábil; puede impedir la
destrucción del microorganismo en el estado intracelular (factor de virulencia). Solo la Salmonella typhi es
capsulada.
 Antígeno O (somático): se consideran adhesinas que coadyuvan a la adherencia de la bacteria a las células de
los tejidos. Son termoestable.
 Antígeno H (flagelar): proteína termolábil Flagelina, localizada en el flagelo móvil.
Componentes de secreción:
 Enterotoxina: similar a la toxina colérica, inducen el cAMP, las protaglandinas y otros medidadores inflamatorios
que puede alterar el transporte de electrolitos y líquidos a través de la mucosa.
 Citotoxinas: parecidas superficialmente a la toxina shiga, que inhiben la síntesis de proteínas.
 Sistema de secreción tipo III: sistemas para traspasar los genes de virulencia a las células eucariotas diana, está
formado por aproximadamente 20 proteínas que facilitan la secreción de los factores de virulencia bacterianos
en la célula huésped.
 Gen de toleración a los ácidos (ATR): permite el tránsito de la bacteria por el estómago, sin que sea afectada
por el pH acido.

Diseminación:

1. Tras la ingesta y la llegada al estómago, las


salmonellas (las cuales son capaces de soportar la
acidez gástrica gracias al gen de tolerancia a los
ácidos) pasan al intestino, donde se unen a la
mucosa del intestino delgado e infiltran las células
M (micropliegues) localizadas en las placas de
Peyer, y los enterocitos.
2. El microorganismo se desplaza hacia la membrana
basal SIN multiplicarse (no utilizan las células
epiteliales intestinales como hábitat).
3. El sistema de secreción tipo lll interviene en la
invasión inicial de la mucosa intestinal (introduce
proteínas de invasión Sips o Ssps) causando a
menudo infecciones sistémicas locales.
4. El microorganismo avanza y penetra la lámina
propia, donde los macrófagos fagocitan a las
salmonellas, pudiendo seguir dos vías: por un
lado, esta puede proliferar dentro del macrófago,
y como se cree diseminarse de forma sistémica y
local. Y por el otro ocasionar la apoptosis del
macrófago (vía caspasa 1) y ser
liberada para penetrar de nuevo a
través de la membrana
basolateral a las células epiteliales
del intestino delgado.
5. A través de los macrófagos,
también puede ser transportada a
la circulación linfática, a los
ganglios linfáticos mesentéricos,
bazo, hígado y medula ósea
(continúa proliferando e
infectando nuevos macrófagos del
hospedador) e inician un periodo
de bacteriemia continua.
6. También puede alcanzar la
submucosa intestinal a través de
las células dendríticas, las cuales
emiten prolongaciones a través de las uniones celulares de los enterocitos, y de esta manera diseminarse a sitios
distantes y ocasionar infección sistémica.
LESIONES PATOLÓGICAS:

Las salmonellas ingeridas como la Salmonella typhi produce “Fiebre tifoidea”. Algunas alcanzan el intestino delgado,
desde el cual penetran a los linfáticos y luego al torrente sanguíneo. Los microorganismos se multiplican en el tejido
linfoide intestinal y se excretan por las heces. Luego del período de incubación se presenta fiebre, y el bazo y el hígado
se hipertrofian.

Las principales lesiones son hiperplasia y necrosis del tejido linfoide (por. ej., ulceración de las placas de peyer), necrosis
focal del hígado e inflamación de la vesícula biliar, periostio, pulmones y otros órganos dando como consecuencia la
fiebre tifoidea.

PERÍODO DE INCUBACIÓN:

De 10 a 14 días. Salmonella typhi


De 8 a 48 horas. Salmonella no typhi
Inoculo necesario de 105 a 108
CADENA EPIDEMIOLÓGICA:

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

Salmonella typhi: Está ampliamente distribuida en el mundo menos desarrollado, particularmente en el continente
asiático (India, Indonesia, Nepal, etcétera), África, Centroamérica y Sudamérica y Papua Nueva Guinea

Salmonella no typhi: Se encuentra en todo el mundo, parece ser más frecuente en lugares donde se practica la
ganadería intensiva.

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
 Muestras:
- 1ra semana: Sangre
- 2da semana: Heces o hisopado rectal.
Tomando como día 0 el primer día que aparece la fiebre, una
mejor muestra en la primera semana será tomada en sangre
para obtener resultados más certeros, ya que la bacteria
viaja a la vía linfática en primer lugar para alcanzar la
circulación sanguínea antes de poder llegar a aparecer en
heces. Mientras que a partir de la 2da semana una muestra
de hisopado rectal es la más apropiada.
 Cultivo:
- Bacterias poco exigentes (eugónicas)
- Incubación a 37 ºC durante 24 – 48 horas
- Medio Mac Conkey: Lactosa Negativa
- Medio SS: Salmonella – Shigella: Se observan pigmentos negros por la producción de H2S.

 Pruebas bioquímicas
- Oxidasa: Negativo
- Movilidad: Positivo
- Indol: Negativo
- Citrato: Positivo
- Medio de Kliger:
 NO Fermenta: lactosa y sacarosa
 Producción de H2S: Positivo
 Producción de Gas: Positivo (excepto Salmonella
Typhi)

 Pruebas serológicas
- Detección de los diferentes antígenos de superficie (O y H) mediante una colección anticuerpos específicos,
prueba DIRECTA.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

 Lavado de manos.
 Lavado de alimentos.
 Eliminación adecuada de excretas humanas.
 Pasteurizar leche y derivados.
 Adecuada elaboración, preparación y manipulación de los alimentos.
 Identificación y vigilancia de los portadores de fiebre tifoidea.
 Cocción completa de todos los productos de origen animal, especialmente pollos, pavos, cerdos y aves de corral,
carnes huevos y embutidos, alimentos crudos.
 Vacunación contra la fiebre tifoidea, existen dos: Una vacuna de microorganismos vivos atenuados que se
administra por vía oral (Vivotif) y una vacuna de polisacárido capsular Vi para uso intramuscular. Se recomienda
la vacunación en viajares a zonas endémicas. Las dos vacunas tienen una eficacia de 50-80%. En Venezuela no
hay la vacuna.

MEDIDAS DE CONTROL
 No permitir que los portadores trabajen manejando alimento.
 Notificación a la autoridad local de salud.
 Aislamiento de los pacientes.
 Tratamiento específico.
 Desinfección concurrente, de las heces y orina, así como de objetos contaminados con ellas.

También podría gustarte