Está en la página 1de 21

“Año de la Diversificación Democrática y del Fortalecimiento de la

Educación”

TEMA:

HISTORIA DEL SISTEMA


JURÍDICO
Docente:
Dr. SERAFIN ANTONIO OLIVERA CAMPOS
Facultad:
DERECHO
Curso:
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Integrantes:
- Baca Padilla Mahoma
- Concha Chamorro Milusca Paola
- Ruti Rojas Evelyn
- Dolorier Marquez Cristopher John
- Ana Gutierrez

Huancayo

1
DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a


nuestros padres por su apoyo
incondicional.
2
INTRODUCCIÓN

Un sistema es un módulo de elementos interrelacionados que desarrollan interacciones


entre sí. Jurídico, por su parte, es aquello vinculado al derecho  (el conjunto de las
leyes que organizan la sociedad). Un sistema es un módulo de elementos
interrelacionados que desarrollan interacciones entre sí. Jurídico, por su parte, es aquello
vinculado al derecho (el conjunto de las leyes que organizan la sociedad). Se denomina
sistema jurídico al conjunto de las normas, las instituciones y los agentes que hacen al
derecho que rige en un determinado territorio. Este sistema se relaciona con el diseño,
la aplicación, el análisis y la enseñanza de la legislación. Puede entenderse al sistema
jurídico como la serie de normativas de tipo objetivo que tienen vigencia en un lugar y
en un momento determinado. El sistema jurídico es regido por el Estado con la finalidad
de favorecer la convivencia y de fijar pautas para la regulación de la conducta de las
personas. Aunque se pueden reconocer diferentes grupos o familias de sistemas
jurídicos, es importante destacar que cada uno de los países cuenta con su propio
sistema: no existen las mismas leyes en todas las naciones. De este modo, una misma
acción puede considerarse delito en un sitio y no ser susceptible de sanción en otro. Por
otra parte, un delito puede acarrear una cierta pena en un país y un castigo diferente en
otra nación.

3
CAPITULO I

HISTORIA DEL SISTEMA JURIDICO

Expresión «Derecho romano» designa el ordenamiento jurídico que rigió a los


ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos sectores
de su Imperio, en un espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la
fundación de Roma (c. 753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del siglo VI d. C.,
época en que tiene lugar la labor compiladora del emperador Justiniano I el conocido
desde el Renacimiento como Corpus Iuris Civilis.

El redescubrimiento de los textos justinianos en época bajomedieval ha permitido a


algunos autores hablar también de «Derecho romano postclásico».

Si bien la expresión «Derecho romano» hace referencia fundamentalmente al derecho


privado, lo cierto es que otros aspectos, tales como el derecho penal, el público, el
administrativo, caben dentro de la denominación.

En la actualidad, el Derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica


internacional, la romanística, cuya sede son las facultades de Derecho de todo el mundo.
En virtud de este carácter internacional, el Derecho romano se cultiva en varios idiomas,
principalmente italiano («lingua franca» de la romanística), seguido por el alemán y el
español. Hasta la mitad del siglo XX hubo importantes contribuciones en francés, pero
en la actualidad esta situación ha variado a la baja; el inglés es un idioma de uso
minoritario en el cultivo de la disciplina, aunque se acepta como idioma científico en la
mayoría de las publicaciones. El español se consolidó como idioma científico en esta
disciplina a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias a la altura científica que
alcanzó la romanística española, comandada por Álvaro d'Ors y continuada por sus
discípulos.

4
La definición del Derecho romano se comprende mejor si se construye a partir de la
comprensión de sus nociones fundamentales y de su sistema de fuentes. Sin embargo,
éstas no permanecen idénticas en el transcurso de la historia del Derecho romano, sino
que varían tanto en su número, como en su valor dentro del sistema de fuentes mismo.
Es este sistema el que provee de nociones claves para entender lo que en Roma se
entiende por derecho. Con todo, es posible adelantar que la expresión los es la que se
utiliza para señalar al derecho. Esta expresión se opone a la de fas, que designa a la
voluntad divina.

CAPITULO II

CONCEPTO

La interpretación jurídica (o del derecho) es una actividad que consiste en establecer el


significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás estándares que es posible
encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como por ejemplo, los
principios.

En consecuencia, hablar de interpretación del derecho es igual a referirse a una


actividad que comprende a todas las normas jurídicas, y no únicamente a las normas
legales que produce el órgano legislativo. De ahí que la interpretación de la ley sea una
especie de interpretación jurídica.

Desde el punto de vista jurídico, entre los autores encontramos diversas definiciones
acerca de lo que es la interpretación.

Así, Guillermo Cabanellas de Torres afirma que:

"La Interpretación jurídica por excelencia es la que pretende descubrir para sí mismo
(comprender) o para los demás (revelar) el verdadero pensamiento del legislador o
explicar el sentido de una disposición."

5
En tanto, el ya clásico tratadista alemán Ludwig Enneccerus define la interpretación de
la norma jurídica escribiendo lo siguiente:

Interpretar una norma jurídica es esclarecer su sentido y precisamente aquel sentido que
es decisivo para la vida jurídica y, por tanto, también para la resolución judicial.
Semejante esclarecimiento es también concebible respecto al derecho consuetudinario,
deduciéndose su verdadero sentido de los actos de uso, de los testimonios y del "usus
fori" reconocido y continuo. Pero el objeto principal de la Interpretación lo forman las
leyes".

Comentando el Art. 3° del Código civil español, Manuel García Amigo[3]sostiene que:
"El fenómeno de la interpretación de las normas jurídicas es común a todas ellas;
queremos decir tanto a las públicas –ley, costumbre, P.G.D. – como a las privadas –lex
negotti–: en ambos tipos de normas, la interpretación trata de buscar su verdad
normativa, para aplicarla, para que sea ella quien conforme la relación inter-subjetiva de
intereses conflictiva".

Considerándola como toda una Teoría, Marcial Rubio Correa[4]define la interpretación


Jurídica diciendo:

"La teoría de la interpretación jurídica,..., es la parte de la Teoría General del Derecho


destinada a desentrañar el significado último del contenido de las normas jurídicas
cuando su sentido normativo no queda claro a partir del análisis lógico-jurídico interno
de la norma".

Por su parte Ariel Álvarez Gardiol de la definición siguiente:

"La interpretación es la técnica que conduce a la comprensión del sentido de la norma


jurídica"

Ángel Latorre con gran sencillez, pero muy claramente, se limita a decir que la
interpretación es "...determinar el sentido exacto de la norma", mientras que Mario
Alzamora Valdez refiriéndose al camino a seguir en la tarea de la interpretación de la
norma jurídica, explica que para aplicar las normas a los hechos es necesario descubrir
los pensamientos que encierran las palabras hasta llegar a los objetos; es a este proceso
al cual el maestro san marquino denomina interpretación. Nos dice además que el

6
intérprete toma el lenguaje como punto de partida; sigue hasta el pensamiento y de allí
al objeto.

En buena parte de las definiciones aquí citadas, y en las que se puede encontrar de entre
los muchos expertos que abordan este tema, se menciona a la palabra sentido(de la
norma) como aquello que se debe encontrar, desentrañar, descubrir o develar a través de
la interpretación jurídica.

En tal sentido estoy de acuerdo a las palabras del Dr. Aníbal Torres Vásquez cuando
dice: "¿Cómo establece el intérprete el sentido de la norma? En primer lugar, la labor
del intérprete se dirige a descubrir o develar el sentido inmanente en la norma; en
segundo lugar, como por lo general una norma evoca varios sentidos, selecciona o fija el
sentido con el cual se obtenga la solución más justa del caso concreto; y en tercer lugar,
si el sentido o sentidos de la norma no se adecuan a la nueva realidad social, el
intérprete atribuye a la norma el significado que lo actualiza".

En opinión de Kelsen, interpretar "es una operación del espíritu que acompaña al
proceso de creación del derecho al pasar de la norma superior a una norma inferior. En
el caso normal, el de la interpretación de una ley, se trata de saber cómo, aplicando una
norma general a un hecho concreto, el órgano judicial o administrativo obtiene la norma
individual que le incumbe establecer.

Dado que las normas positivas y el Derecho vigente en general se pronuncian y


difunden mediante el lenguaje, considero que Interpretar no puede ser otra cosa que
reconocer, descubrir, captar o asimilar el auténtico significado, sentido y alcance de la
norma jurídica.

CAPITULO III

MAPA CON LOS DIVERSOS SISTEMAS JURÍDICOS

Por sistema Juridico entendemos el conjunto de instituciones gubernamentales,


normas publicas, actitudes y creencias vigentes en un país sobre lo que es el
derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crear,
aplicar, perfeccionar, enseñar y estudiar.

7
El sistema jurídico es por tanto, el conjunto de normas jurídicas objetivas que están
en vigor en determinado lugar y época, y que el Estado estableció o creó con el
objeto de regular la conducta humana o el comportamiento humano.
Los sistemas jurídicos integran el conjunto de leyes, costumbres, razones y
jurisprudencia de derecho positivo que rigen en los diversos países del mundo.
Cada país tiene su propio sistema jurídico y su peculiar manera de considerar
las leyes, las costumbres y lajurisprudencia.
Se puede clasificar los sistemas jurídicos en cinco grandes familias, que son:

 Familia neorromanista, Derecho Civil o de Derecho Continental.


 Familia del common law o anglosajona.
 Familia de derecho socialista.
 Sistemas de derecho mixto.
 Sistemas religiosos o Derecho religioso.
No obstante, el sistema jurídico de cada país presenta variaciones o bien, integra
ciertas instituciones de otros sistemas. Existen pues numerosos países que tienen un
sistema jurídico mixto.

1.2 Reforma Del Sistema Jurídico


Si realmente queremos mejorar la administración de justicia, “la reforma” debe de
abarcar todos los ámbitos que inciden en ella. Las siguientes definiciones dan cuenta de
dichos ámbitos.
- Reforma judicial. Es fundamental tener un concepto amplio e integral
de la reforma judicial: se trata de un proceso que comprende la realización de todos los
cambios necesarios para que en el4 / país exista un sistema de administración de justicia
verdaderamente justo y eficiente, de cambios en todos los ámbitos de los que depende la
justicia. - Administración de justicia o ejercicio de la función jurisdiccional.

8
Por consistir en la aplicación del Derecho al caso concreto en litigio, abarca diversos
actos: control del ejercicio del poder; protección de los derechos fundamentales;
solución de conflictos económicos y sociales en el marco del ordenamiento jurídico
vigente; sanción eficaz del delito; tutela de los derechos ordinarios y de los intereses
legítimos; control de la constitucionalidad y de la legalidad de normas y actos
administrativos; y cumplimiento de normas y derechos en general. Cuando se reclama
una mejor administración de justicia, es esto lo que se está exigiendo: que el sistema de
administración de justicia tenga la capacidad de cumplir bien con todos y cada uno de
los actos propios de su función. - Sistema de administración de justicia o sistema de
justicia. Al margen de la discusión de si en sentido estricto corresponde utilizar el
concepto de sistema, deberá entenderse como el conjunto de entidades, órganos,
instituciones o ámbitos del Estado que están involucrados, directa o indirectamente, con
la función de administrar justicia. Todos forman parte del mismo esquema de
administración de justicia, pero se diferencian entre sí por su naturaleza y función: El
Poder Judicial. 1) Poder del Estado (de igual a igual con el Ejecutivo
y el Legislativo, a diferencia de las otras entidades del sistema)
2) A cargo de la potestad jurisdiccional (unidad y exclusividad
de la función jurisdiccional).
Al interior del Poder Judicial hay órganos de muy distinta naturaleza
que cumplen diversas funciones y se interrelacionan entre sí:
Órganos jurisdiccionales: la Corte Suprema y sus distintas salas, las
cortes superiores y salas especializadas o mixtas, los jueces espese

1.2.1 ¿PUEDE REFORMAR EL PODER JUDICIAL?


Canalizados o mixtos, los jueces de paz letrados, los jueces de paz y la justicia comunal.
Órganos de gobierno: el presidente y el pleno de la Corte Suprema; el presidente y el
pleno de las cortes superiores; el Consejo Ejecutivo —integrado por los magistrados de
las distintas instancias y por un representante de los colegios de abogados—; la Oficina
de Control de la Magistratura (OCMA) y su expresión distrital, la ODICMA, que están
a cargo del control disciplinario. Órganos administrativos: la Gerencia General,
encargada de la melaboración y ejecución del presupuesto, y los auxiliares
jurisdiccionales (relatores y secretarios).
Órganos de formación: la Academia de la Magistratura (AMAG), responsable de la
capacitación de jueces y fiscales, quienes deben estudiar en ella como un requisito tanto
para ingresar al Poder Judicial y al Ministerio Público como para postular a una
instancia superior. Otras instancias del sistema de justicia. Externamente al Poder
Judicial, existen otras instancias del Estado o vinculadas a él cuya incidencia en la
administración de justicia es muy clara: Ministerio Público: es autónomo pero coadyuva
en el ejercicio de la función jurisdiccional de muy distintas maneras: realiza la
investigación prejudicial; es titular de la acción penal; es parte y dictamina en distintos
procesos, etcétera.

9
Policía: institución que, siendo parte del Ministerio del Interior, cumple funciones clave
para la administración de justicia: tiene facultades de detención; participa en
investigación y actuación de pruebas en la etapa prejudicial; ejecuta resoluciones
judiciales; control de algunos penales, etcétera. Entidades del Ministerio de Justicia: el
Instituto Nacional penitenciario (INPE), los abogados de oficio, los procuradores.6 /
Consejo Nacional de la Magistratura (CNM): responsable del nombramiento, la
ratificación y la destitución de jueces y fiscales. Tribunal Constitucional: control de
inconstitucionalidad de normas; resolución de hábeas corpus y amparo. Instancias de
conciliación o arbitraje, vinculadas al sistema de
Justicia. Defensoría del Pueblo: defensa de derechos fundamentales, relación Estado-
ciudadano. Justicia militar: si bien su competencia está restringida a los delitos de
función, en los hechos es bastante más amplia. En este ámbito debemos ubicar también
-–por tener su origen en tratados internacionales suscritos por el Estado— al Sistema
Interamericano de Derechos Humanos y otras instancias de la justicia internacional.
Todas estas entidades del Estado confluyen en la función de administración de justicia,
ejercen influencia entre sí y, finalmente, en conjunto, determinan el nivel de calidad y
eficiencia de la justicia. - Reforma judicial y reforma del sistema de justicia. Se suele
hablar de reforma judicial, que en sentido estricto es la reforma del Poder Judicial, pero
es necesario asumir un concepto de reforma más amplio e integral: la reforma del
sistema de justicia o de la justicia; es decir, la reforma de todas las entidades u órganos
que forman parte del sistema de justicia, en los términos ya descritos. Debemos
desechar, por tanto, lo que a lo largo de nuestra historia se ha considerado como reforma
judicial: sólo cambio de jueces, sólo cambio de normas, sólo modernización
administrativa.
- Participación de la sociedad civil. Por otra parte, también hay que tener en cuenta que
en la sociedad civil, definida en oposición a lo que es parte del Estado o del sistema
político en general¿SE PUEDE REFORMAR EL PODER JUDICIAL? / 7 (partidos
políticos), existe un espectro amplio y diverso de entidades cuya actuación también
repercute en el funcionamiento del sistema de justicia: colegios de abogados; facultades
de Derecho de universidades; gremios empresariales, laborales, sociales; ONG;
asociaciones de usuarios, de magistrados; medios de comunicación, etcétera. Estas
entidades, cada una según su naturaleza, cumplen funciones diversas, entre las que se
puede mencionar la participación de representantesen órganos de gobierno y otros
espacios no jurisdiccionales –el Consejo Ejecutivo, el Consejo Nacional de la
Magistratura, la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de
Justicia (Ceriajus), etcétera—; el desarrollo de actividades de formación, información o
sensibilización; el planteamiento de iniciativas y propuestas técnicas, y la vigilancia o
fiscalización. De ahí la importancia de que la sociedad civil participe en la reforma
judicial: no sólo porque la administración de justicia nos afecta a todos, sino porque la
sociedad civil tiene distintas maneras de influir en ella. La justicia no es un asunto sólo
de quienes trabajan en ella y en décadas no han encontrado maneras eficaces de proveer
el servicio que la sociedad peruana busca; su reforma nos implica, pues, a todos.
- La cultura judicial. Otro tema básico relacionado con la reforma judicial es el de la
cultura judicial, concepto que deberá entenderse en sentido amplio como el conjunto de
actitudes o percepciones existentes en el ámbito del Estado —jueces, fiscales y
operadores de Derecho en general— o de la sociedad —abogados, estudiantes de
Derecho, ciudadanos en general, medios de comunicación—, que por lo común juega en

10
contra de una buena administración de justicia, y que, por tanto, hay que modificar de
manera radical.
- Marco normativo jurisdiccional o judicial. Una reforma judicial implica,
necesariamente, un nuevo “marco normativo jurisdiccional”,8 / el mismo que deberá
abarcar los distintos niveles normativos relacionados con la administración de justicia:
la reforma constitucional, las leyes orgánicas y los reglamentos de instancias y órganos
del sistema de justicia, la normatividad sustantiva y procesal —códigos— sobre la parte
judiciable de cada materia —reforma penal, reforma civil, etcétera—. Por eso, todo
proceso de reforma judicial tiene que lograr el compromiso de las instancias del Estado
vinculadas a la función de legislar, especialmente del Poder Legislativo, el Poder
Ejecutivo y los partidos políticos. - Independencia judicial. El punto de partida debe de
ser siempre la independencia del Poder Judicial y de los órganos autónomos del sistema,
independencia frente a los otros poderes del Estado (externa o institucional) y al interior
mismo del propio Poder Judicial, de cada juez respecto al poder del Poder Judicial
(independencia interna). La independencia del juez es condición para su imparcialidad
al resolver conflictos.
Independencia judicial no es en cambio —posición felizmente casi superada—
creer que la justicia es territorio sólo de los jueces, ni puede utilizarse el concepto para
negar la participación de otros sectores del Estado o la sociedad, o para no asumir
responsabilidades centrales (Poder Judicial). Una verdadera reforma judicial debe
apuntar, entonces, a dinamizar, interrelacionar y hacer confluir en la misma dirección —
plan de reforma, modelo de administración de justicia— todos estos aspectos que
repercuten en la administración de justicia. Por lo tanto, se requiere espacios de trabajo
de la reforma que superen la compartimentalización institucional de los varios actores
involucrados.

CAPITULO IV

CLASES DE INTERPRETACIÓN

Siendo la interpretación una actividad humana, ésta proviene de la persona, el sujeto o


autor que la realiza; es decir, el intérprete. Desde tal punto de vista la interpretación
puede ser doctrinal o científica, judicial o jurisprudencial y auténtica o legislativa.

a) La interpretación Doctrinal

11
Llamada también científica, es la interpretación efectuada por los científicos,
doctrinarios, estudiosos especialistas del derecho, con fines científicos, didácticos y
prácticos, con el propósito fundamental de encontrar la verdad en el campo jurídico.
Dado el hecho de que aquí el intérprete no es una autoridad, esta interpretación carece
de obligatoriedad, su carácter es exclusivamente orientador.

Ludwig Enneccerus refiriéndose a la interpretación doctrinal o científica, afirma que


ésta con frecuencia se divide en gramatical y lógica, "según que derive sus argumentos
del lenguaje (es decir, de las leyes de la gramática y del uso del lenguaje) o de su
relación con otras leyes, del mayor valor de uno u otro resultado."

b) La interpretación Judicial

Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus decisiones (sentencias y
demás resoluciones motivadas jurídicamente) en las cuales esta interpretación queda
plasmada. En la medida que provenga de instancias más elevadas la interpretación
judicial, sentada en los precedentes, tenderá a influenciar con mayor autoridad y
frecuencia.

En los países en los que existe el Recurso de Casación la interpretación judicial resulta
obligatoria para los órganos jurisdiccionales de instancias inferiores si se emite en los
términos y condiciones legalmente exigidos. Así, en nuestro país, es el Art. 384° del
C.P.C. el que designa a la correcta interpretación del derecho como uno de los fines
esenciales del Recurso de Casación y es el Art. 400[17]el que prevé cuáles son los
requisitos y condiciones para que el precedente allí sentado sea considerado como
doctrina jurisprudencial que vincule a los demás órganos jurisdiccionales del Estado.

c) La interpretación Auténtica

Se denomina interpretación auténtica a la realizada por el mismo órgano que creó la


norma o por quien lo sucede[18]Pero lo importante para saber que estamos ante una
interpretación auténtica es comprender que tal interpretación ha sido hecha por el propio
autor de la norma, tanto así que incluso se ha denominado Interpretación auténtica a la

12
interpretación realizada por el propio juez o tribunal con el propósito de dar luces sobre
el significado verdadero de sus propias sentencias o resoluciones.

Existe cierta divergencia en cuanto a entender si la interpretación auténtica es la


realizada estrictamente por la misma persona que elaboró la norma, o por el órgano que
ésta representaba o en nombre del cual la dictó. Usualmente la tendencia ha sido la de
entender que habrá verdadera interpretación auténtica sólo cuando ésta haya sido hecha
por la misma persona que redactó la norma y aun así hoy se considera en estricto
sentido que sólo en este caso hay interpretación auténtica.

Siendo que la interpretación auténtica solamente puede ser hecha por el órgano o
persona que creo la norma, se tiene, por ejemplo, que la interpretación auténtica de una
norma constitucional solamente puede ser hecha por otra norma constitucional; la de
una ley sólo puede hacerse por otra ley; la de un decreto por otro decreto.

Pese a ello, esta tendencia ha venido cambiando y actualmente también se tiende a


considerar interpretación auténtica a la realizada por aquella persona que, sin ser la que
redactó la norma, la hace ocupando el mismo cargo de quien la elaboró.

Al respecto, Werner Goldschmidt[19]hijo del eminente procesalista James Goldschmidt,


sostiene que: "El concepto tradicional de la interpretación auténtica,..., se desvió..., y no
se considera intérprete auténtico al mismo individuo que formuló la norma de cuya
interpretación se trata, sino a aquellas personas capaces en su caso de sustituir la norma
a interpretar..."

d) La interpretación común

Llamamos interpretación común (particular o privada), a la efectuada por el común de


las gentes. Resulta muy presumido el creer que los únicos que pueden interpretar el
Derecho son los denominados operadores jurídicos (jueces, abogados, juristas, etc.).
También los particulares realizan las normas jurídicas cada vez que desean saber si la
actividad que quieren emprender es lícita o ilícita; si os actos o negocios jurídicos que
quieren llevar a cabo producirán o no tales o cuales efectos; cuando al otorgar un
testamento, desean saber como proporcionar los bienes que poseen, entre sus futuros
herederos, etc.[20]

13
Pero esta interpretación común esta sujeta a corrección, por los operadores jurídicos,
especialmente por el juez.

Clasificación de la interpretación jurídica según los alcances de la interpretación:

e) La interpretación Declarativa (o estricta)

Esta clase de interpretación es también conocida como Interpretación estricta, y se


presenta cuando al interpretar el operador jurídico se ciñe a lo que dice la norma,
limitándose a aplicarla a los supuestos estrictamente comprendidos en ella. El mexicano
José Luis Hernández Ramírez menciona que la interpretación Declarativa "se refería a
los casos en que supuestamente se creía que las palabras reproducían fielmente el
pensamiento de la regla"

Como bien explica el maestro Mario Alzamora Valdezla interpretación declarativa es la


de más corriente uso y su objeto es el de explicar el texto de la ley. Continúa diciendo
que este procedimiento se emplea cuando las palabras son imprecisas u obscuras y se
busca desentrañar a través de ellas la mente de la ley y la del legislador.

f) La interpretación Modificativa

Las leyes pueden presentar un significado perfectamente definido, pero puede suceder
que el legislador se expresa indebidamente, con demasiada estrechez o con amplitud
excesiva, en cuyo caso procede una interpretación rectificadora ampliando o
restringiendo las palabras de la ley para obtener su verdadero sentido. La interpretación
modificativa puede ser extensiva o restrictiva.

g) La interpretación Extensiva

En esta clase de interpretación lo que hace el operador jurídico o intérprete es extender


el alcance de la norma a supuestos no comprendidos expresamente en ella, por

14
considerar que habría sido voluntad del legislador comprender en la norma a aplicar
tales supuestos.

La interpretación es extensiva, explica el Profesor Mario Alzamora se da cuando los


términos de la ley expresan menos de lo que el legislador quiso decir, y se trata de
averiguar cuáles son los verdaderos alcances de su pensamiento; continúa diciendo que
"más que extensiva es esta interpretación "integrativa" puesto que su objeto es referir la
norma no a casos nuevos sino a aquellos que contiene virtualmente, porque si así no
fuera no sería interpretación sino creación"

CAPITULO V

LOS PROCEDIMIENTOS DE INTERPRETACIÓN EXTENSIVA

1. El argumento a pari, que consiste en referir al caso no previsto la misma


consecuencia que al previsto por identidad de razón entre ambas hipótesis;

2. el argumento a fortiori, se da cuando los hechos constitutivos de la hipótesis de una


norma son más claros y evidentes en situaciones no comprendidas expresamente por
aquella (si la ley permite lo más, permite lo menos; si prohíbe lo más, prohíbe lo
menos);

15
3. el argumento a contrario, que consiste en reformular una norma a su sentido
contrario, para solucionar los casos contrarios imprevistos.

La interpretación Restrictiva

Al contrario de lo que sucede en la interpretación extensiva, en la interpretación


restrictiva se restringe el alcance de la norma apartando de ella determinados supuestos
que se encontrarían incluidos de acuerdo con la redacción de su texto, pero que se
entiende que no fue voluntad del legislador comprenderlos dentro de éste.

Con la interpretación restrictiva se reduce al alcance del texto de la norma. La


interpretación restrictiva se aplica preferentemente a las normas prohibidas y a las
especiales, en las cuales la consecuencia jurídica se aplica estrictamente a los casos
descritos en el supuesto de hecho.

En efecto, si el sentido y alcance de la norma están completamente expresados en la


norma, la interpretación es declarativa; pero si el sentido y alcance de la norma es más
amplio que su texto, la interpretación es extensiva; por el contrario, si la significación y
alcance de la norma son menos que el del texto, la interpretación es restrictiva.

CAPITULO VI

MÉTODOS DE INTERPRETACION

El método literal.- Fundamenta su interpretación en el contenido lingüístico de la


norma, el significado de las palabras y la gramática con la que están construidas.

El proceso de interpretación consiste en averiguar lo que la norma denota mediante el


uso de las reglas lingüísticas propias del entendimiento común del lenguaje escrito en el
que se haya producido la norma, salvo que los términos utilizados tengan algún
significado jurídico especifico y distinto del común, en cuyo caso habrá que averiguar
cual de los dos significados está utilizando la norma.

16
El articulo 418 del Código penal se refiere a este tipo de método: “El Juez o el Fiscal
que, a sabiendas, dicta resolución o emite dictamen, contrario al texto expreso y claro de
la ley o cita pruebas inexistentes o hechos falsos, o se apoya en leyes supuestas o
derogadas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
cinco años.

El método de la Ratio Legis.- Lo que quiere decir la norma se obtiene desentrañando su


razón intrínseca, la que puede extraerse de su propio texto.

La razón de la norma es el fundamento que ella tiene, pero determinado a partir de la


norma misma no de otras fuentes.

El método histórico.- La interpretación se hace recurriendo a los contenidos que brindan


los antecedentes jurídicos vinculados a la norma.

El método sistemático por comparación de normas.- Consiste en esclarecer lo que


quiere decir la norma buscando principios o conceptos que están claros en otras normas
y que no están claramente expresados en ella.

Encuentra el significado de las normas a través de su relación con otras normas del
mismo sistema jurídico.

El método sistemático por ubicación de normas.- Su interpretación debe hacerse


teniendo en cuenta el conjunto, subconjunto, grupo normativo al cual se haya
incorporado la norma a fin de “su que quiere decir” sea esclarecido por los elementos
conceptuales propios de tal estructura normativa.

Se funda en que las normas adquieren significado por el ámbito de la legislación en que
se encuentran. En un ámbito distinto la norma no podría funcionar o tener un
significado distinto. El método sociológico.- La interpretación de la norma debe
realizarse tomando en cuenta al grupo social en donde se va a producir la aplicación de
la norma.

Se funda en el principio de que todo Derecho debe tener un vínculo de coherencia con la
sociedad cuyas conductas debe normar.

17
Los apotegmas Jurídicos.- Son proposiciones o argumentos tópicos que ayudan a
resolver puntos concretos para los que los métodos de interpretación no tienen
respuesta.

Los apotegmas son proposiciones interpretativas válidas por si mismo, ejemplo:

- Lo accesorio cede a lo principal.

- Nadie puede tener el derecho que no tiene.

- Los legisladores no consideran lo que ocurre raramente.

- Se debe conocer el principio y la causa de cada contrato para conocer su naturaleza.

CONCLUSIONES

Quisiera concluir esta monografía de los rasgos básicos de la interpretación jurídica, con
dos clases de conceptos esenciales y a la vez difundirlos dentro de esta problemática.

18
Interpretación según el interprete:

Existen tres tipos de interpretación de acuerdo a esta variable. Una es la interpretación


auténtica que es aquella que realiza sobre la misma norma y siguiendo el mismo
procedimiento que se adoptó para producirlo, la autoridad que tiene la competencia de
dictarla o derogarla. Existe también la interpretación jurisprudencial que es la que
realizan los tribunales en el ejercicio de su potestad jurisdiccional. Finalmente esta la
interpretación doctrinal que es la que se realiza por personas comunes, sin autoridad
estatal formal para producir legislación o jurisprudencia, y que tiene un valor puramente
académico, participando del carácter y manera particular como la doctrina es fuente del
Derecho en cada sistema jurídico.

Interpretación según el significado:

La interpretación es estricta cuando la conclusión interpretativa final es la que aparece


de la aplicación del método literal sin ninguna otra consideración. Algunas veces hacer
esto es posible, otras no. La interpretación es extensiva cuando la conclusión
interpretativa final es aquella en la que la norma interpretativa se aplica a más casos que
los que su tenor literal estricto parecería surgir. Y la interpretación es restrictiva cuando
la conclusión interpretativa final, es que la norma interpretada se aplica solo y
estrictamente a los casos en los que no existe ni la menor duda.

La interpretación Jurídica es de vital importancia, pues el Derecho sólo puede ser


aplicado tras ser interpretado. Por tanto, no puede haber Derecho sin Interpretación.

La interpretación jurídica no sólo permite la aplicación del Derecho, sino que además va
más allá: descubre su mensaje correcta o incorrectamente; le da su verdadero
significado, alcance y sentido o se lo quita; lo acerca a la justicia o a la injusticia.

El desarrollo de tantos métodos para interpretar la norma, o el derecho en general,


demuestra que el estudio de la interpretación nunca termina por descubrir, ni totalmente
y de manera inequívoca ni satisfactoriamente, el mensaje expresado en la norma; sólo
aspiramos a aproximarnos lo más posible a esta meta.

19
INDICE

20
DEDICATORIA 2

INTRODUCCIÓN 3

CAPITULO I 4

CAPITULO II 5

CAPITULO III 7

CAPITULO IV 11

CAPITULO V 15

CAPITULO VI 16

CONCLUSIONES 18

21

También podría gustarte