Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRÍAS”

CARRERA DE

DERECHO

TEXTO

INTRODUCCION AL DERECHO Y
PLURALISMO
Nombre-. Madelin Pamela Orcko Veliz

Docente-. Dr. Luis Carmelo Carvajal Calvo

Auxiliar-. Ángela Mikaela Calderón Borda

Materia -. Introducción al Derecho y Pluralismo (D.E.R. 101)

Curso-. 1°C

Fecha -.02/05/19
Elementos y atributos de las personas jurídicas. -

Las personas jurídicas llamadas también morales o colectivas tienen también los
mismos tres elementos o tres atributos de las personas naturales es decir poseen
también

a) Estado jurídico

b) Capacidad

c) domicilio

Solamente debemos aclarar que por sentido común las personas jurídicas no
cumples todas las prerrogativas del estado jurídico por eje las personas jurídicas
no tienen nombre tiene razón social tampoco poseen estado civil

Esto significa que las personas jurídicas tienen también estado jurídico no todas
las prerrogativas, pero si poseen capacidad jurídica cumple dos capacidades y
desde luego las personas jurídicas poseen también domicilio es decir tiene su
residencia principal es decir tiene su residencia principal. Sin embargo, debemos
señalar que el tratadista y estudioso de Derecho Don enrique ferrara afirma que
las personas jurídicas fuera de poseer tres elementos que ya hemos estudiado
ferrara dicen que tiene también tres elementos que son los siguientes:

a) Pluralidad de personas

b) Pluralidad de fines

c) reconocimientos del estado

esto quiere decir que según el autor ferrara las personas jurídicas para ser tales
deben en principio ser un grupo de personas estar conformado por un grupo de
personas y deben tener varios fines u objetivos y para ser reconocidos como tal
deben tramitar su personería jurídica
Tema N°2

EL DERECHO EN LA

REALIDAD SOCIAL

GENERALIDADES. – Comenzaremos señalando que sin duda alguna toda nación


todo estado necesariamente debe tener un conjunto de normas legales, un
conjunto de leyes jurídicas conjunto de disposiciones legales que le permitan a
ese Estado vivir en Paz lograr el progreso etc. A ese conjunto de normas legales
de manera general se denomina Derecho. Esto es comprensible porque todo
Estado para controlar y regular la conducta de las personas, el comportamiento de
los individuos debe tener leyes jurídicas que sean respetadas y obedecidas y
cumplidas. De lo contrario un Estado sin Derecho; es decir un Estado sin ley
jurídica sería un caos habría desorden anarquía. Por esta razón se reconoce la
importancia del Derecho dentro de la sociedad porque con Derecho hay orden y
sin Derecho hay caos. Ninguna persona puede prescindir de las normas del
Derecho, nadie puede estar fuera del Derecho todas las personas necesitamos las
normas del Derecho para vivir en Paz en sociedad. Por eje. Para legitimar o
legalizar la unión entre un hombre y una mujer se tiene a la institución del
matrimonio, para legalizar la desvinculación legal del matrimonio existe el divorcio,
para heredar los bienes de los padres se tiene el Derecho sucesorio etc. Todos
necesitamos del Derecho y ninguna persona puede prescindir del Derecho.

UBICACIÓN DEL DERECHO EN LA REALIDAD SOCIAL. – De manera


latusenso el Derecho es el conjunto de leyes jurídicas que tiene por objeto regular
la conducta y el comportamiento de las personas dentro de la sociedad. El hombre
ha creado la sociedad y en la sociedad se ha creado el Derecho; por lo tanto, el
Derecho es un producto social porque ha nacido, se ha formado en la propia
sociedad, aclaramos que el Derecho simultáneamente es ciencia y arte a la vez,
se denomina ciencia al conjunto de conocimientos que tienen validez universal,
tiene métodos sistemas y objetivos por eje. La medicina, la matemática,
generalmente se denomina arte a la habilidad, maestría, destreza que tiene una
persona para hacer algo, por lo tanto, deducimos que el Derecho es ciencia y arte
a la vez, es ciencia porque el Derecho tiene también un conjunto de conocimientos
y reglas que se aceptan universalmente por eje. Las normas del Derecho
Internacional. El Derecho es arte porque cualquier Abogado, Juez o Magistrado
debe tener habilidad para aplicar la ley, podemos afirmar con toda seguridad,
certeza que el Derecho es una disciplina jurídica social y se constituye en el
núcleo de la sociedad. El Derecho es el eje principal, es la célula social, es el foco
de la sociedad, por su importancia y su campo de acción llega a su influencia
inclusive casi a todas las disciplinas del saber humano. así por eje. Llega la
medicina por esta razón existe la medicina legal y también existen los médicos
forenses o legistas, el Derecho llega también hasta campo de la minería por eje
existe el Derecho minero, ley de la minería ley de hidrocarburos etc. El Derecho
influye también hasta la ciencia de la economía por eso existe por eje. El Código
de comercio, la ley tributaria el código tributario la ley Safco (ley 1178) etc. Llega
también a la educación por esa razón existe la ley de la educación la ley 070
“ABELINO SIÑARI- ELIZARDO PEREZ” etc. Por estas razones y mucho más el
Derecho se ubica como el centro principal y se constituye en el núcleo de la
sociedad

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO. – Es la parte de la gramática


castellana que nos enseña el origen correcto de las palabras castellanas, toda
materia siempre tiene su etimología. De acuerdo a la teoría general del Derecho la
palabra Derecho tiene varias etimologías que son las siguientes:

Comenzaremos señalando que la etimología es una parte de la gramática


castellana que tiene por objeto estudiar el origen correcto de las palabras
castellanas en consecuencia la etimología indica el origen de las palabras. toda
disciplina o ciencia tiene su propia etimología y el Derecho no es una excepción
porque tiene también su propia etimología. La palabra Derecho tiene las siguientes
etimologías

-Para algunos autores la palabra Derecho deriva de las vos latina DIRIGIERI que
significa DIRIGIR, guiar, encaminar, encausar, esta etimología nos hace
comprender que las normas del Derecho DIRIGE encamina nuestros actos por el
camino del bien

- Para otros autores la palabra Derecho proviene del latín DIRECTUS que significa
DIRECTO, RECTO, nos hace comprender que el Derecho nos señala en el
camino recto, derecho y no torcido en nuestras vidas.

-Para otros autores la palabra Derecho deriva del latín DIRECTUM que significa
caminar en línea recta, esta etimología nos hace entender que la ciencia del
Derecho nos hace caminar o nos conduce siempre en línea recta para conseguir
la justicia y realizar actos correctos.

-Finalmente para los antiguos jurisconsultos Romanos la palabra Derecho deriva


de la palabra latina JUS que significa DERECHO, a su vez de la palabra JUS
deriva la palabra latina “JUSSUM que significa ORDEN O MANDATO”, esta última
etimología nos hace comprender que las normas jurídicas del Derecho se cumplen
no se discuten, se obedecen, la ley se acata nos guste o no nos guste.

De todas las anteriores etimologías la “última es la que se acepta universalmente,


mundialmente en todos los países del mundo. En definitivamente la palabra
Derecho deriva del latín JUS.

DIVERSOS CONCEPTOS DE DERECHO. – Existen muchos autores que desde


su propio punto de vista trata de explicar lo que debe entenderse por Derecho.
Dicho de otro modo, existen muchos autores que dán sus propios conceptos sobre
el Derecho. Daremos a conocer los conceptos más importantes de los autores
más sobre salientes estudiosos del Derecho, así por eje.

- Para el jurisconsulto Romano CELSO antiguo jurisconsulto Romano daba el


siguiente concepto de Derecho “Derecho es la relación entre lo bueno y lo
equitativo” reiteramos que CELSO fue el primer autor Romano que dedicó su vida
al Derecho. CELSO da su concepto de Derecho, repetimos que para Celso autor
Romano “Derecho es la relación entre lo bueno y lo equitativo” dándonos a
entender que hablar de Derecho es hablar de lo justo y que las normas del
Derecho buscan la igualdad y son buenas para la sociedad.
-Citamos al Dr. JUAN IGLESIAS “abogado de nacionalidad española ex
catedrático de las Universidades Sevilla y Salamanca daba el siguiente concepto
“El Derecho es la norma de la convivencia social pues gracias al Derecho se
consigue el bienestar y la paz social”, este concepto nos hace comprender que
hablar de Derecho ya es hablar de un conjunto de normas legales que permite
vivir en paz dentro de la sociedad.

-El autor Dr. CARLOS TERRAZAS TORRES abogado boliviano ex catedrático de


la Universidad San Simón de Cochabamba, tiene el siguiente concepto “Derecho
es el conjunto de normas jurídicas que imperan en un determinado Estado y tienen
por objeto conservar la paz social” como se puede observar este concepto ya es
mas completo porque habla que el Der3echo es un conjunto de normas jurídicas y
que se imponen en todo Estado.

COLANI CAPITÁN quien da su concepto sobre el Derecho sobre 3 puntos de vista


o desde dos puntos de vista: a continuación, damos a conocer un concepto sobre
Derecho que corresponde al autor contemporáneo Dr. COLANI CAPITÁN quien
conceptualiza al Derecho desde tres puntos de vista

1° Punto de vista: El Derecho es el conjunto de leyes y preceptos jurídicos que


rigen la vida del hombre en la sociedad y en su relación con las demás personas,
particularmente con la sociedad política y que cada uno debe respetar y cumplir
esas normas inclusive con la ayuda de la coacción; es decir con ayuda de la
fuerza pública, es lo que este autor llama Derecho objeto mejor conocido como
Derecho positivo.

2°Punto de vista: El Derecho está formado por poderes y facultades que tienen las
personas para realizar cualquier acto LÍCITO con relación a los demás. Así por
eje. Realizar un contrato de compra y venta vender o comprar algo, hacer
cualquier tipo de contrato, declaración de herencia etc. Es lo que el autor llama
Derecho subjetivo

3°Punto de vista: El Derecho no es más que la combinación de las dos acepciones


anteriores es decir el Derecho combina lo positivo con los subjetivo. De estos
conceptos se extracta la definición general jurídica de Derecho, definición que es
admitida y aceptan mundialmente

DEFINICIÓN JURÍDICA O GENERAL DEL DERECHO. – Repetimos que inspirado


en todos los conceptos anteriores surgen la definición jurídica del Derecho. Esta
definición jurídica corresponde al magnífico autor internacional al Dr. GUILLERMO
CAVANELAS LA TORRE autor de varios libros del Derecho y su obra principal
titula “DICCIONARIO USUAL DE DERECHO” dicha definición es la siguiente “el
Derecho es el conjunto de normas legales y preceptos jurídicos que tienen por
objeto regular la actividad y relación de las personas entre sí y estas con el Estado
y asegurando de esta manera la convivencia en sociedad y el bienestar común” la
definición jurídica del Derecho de CAVANELAS es la que acepta todo el mundo.

DEFINICION GENERAL Y COMPLETA DEL DERECHO. – La teoría general de


Derecho da a conocer la división general completa y actual de Derecho mediante
un sinóptico completo del Derecho.
DIVISIÓN GENERAL DEL DERECHO. – Ya conocemos el sinóptico completo y del
Derecho, a continuación, estudiaremos cada una de sus partes. El Derecho en
General y de acuerdo a la teoría general del Derecho admite y tiene dos divisiones

a) DIVISIÓN TRADICIONAL O ANTIGUA

b) DIVISIÓN ACTUAL O CONTEMPORÁNEA

DIVISIÓN TRADICIONAL O ANTIGUA. – Antiguamente el Derecho se dividía en


dos clases de Derecho.

1: Derecho divino. – Es el conjunto de atributos, aptitudes y cualidades que tienen


las personas otorgados por Dios. Dicho de otro modo, Dios ha creado las normas
jurídicas para que el hombre las obedezca, las leyes jurídicas emanan de Dios,
por eje. Derecho a la vida, Derecho a nacer, Derecho a la alimentación, etc.

1: Derecho humano. – El Derecho humano es el conjunto de normas y leyes


jurídicas escritas y elaboradas por el propio hombre sobre acuerdos o convenios
que ellos mismos determinaron, los propios hombres escribían y elaboraban sus
propias leyes jurídicas y se ponían de acuerdo para cumplirlas dentro de la
sociedad así por eje. En Roma tenemos al CORPUS JURIS CÍVILES que significa
CUERPO DE DERECHO CIVIL, el Código de JUSTIDIANO etc. Actualmente esta
división antigua se rechaza quedando en desuso es arcaica vetusta. Por esta
razón hoy existe una nueva división del Derecho, nueva división que se acepta
mundialmente.

DERECHO ACTUAL O CONTEMPORÁNEA. – Actualmente el Derecho se divide


en dos clases

a) Derecho Natural

b) Derecho Positivo

Cada uno de estos Derechos tienen sus propias características

1: Derecho Natural. – El Derecho natural es el conjunto de atributos facultades y


con los cuales ya nacemos las personas otorgados por la razón y por la propia
naturaleza humana. Por eje. El Derecho a nacer, el Derecho a la vida, Derecho al
trabajo, Derecho a la libertad, Derecho a la educación, Derecho a la alimentación,
Derecho a la huelga, etc. El Derecho se basa en la razón y en la naturaleza.

2: Derecho Positivo. – El Derecho positivo no es mas que el conjunto de normas


legales escritas y elaboradas por el propio hombre, leyes que tienen por objeto
controlar la vida y la conducta de las personas dentro de la sociedad. “Hablar de
Derecho positivo es hablar de la norma escrita” dicho de otro modo también es el
conjunto de normas escritas y elaboradas por el propio hombre para aplicarlas en
la sociedad eje. La Constitución Política del Estado, todas las codificaciones de
leyes como por eje. El Código Civil, el Código Penal, Código de Familia, etc.
También se basa en la ley y la costumbre. De manera general en materia jurídica
se denomina ley a la norma o precepto jurídico que emana de una autoridad
pública, competente que nos manda o prohíbe hacer algo. Es decir, la ley nos
manda ha que hagamos algo y también nos prohíbe, la costumbre es un acto que
se repite constantemente y de tanto repetirse adquiere fuerza de la ley, por eje.
“que la costumbre tiene fuerza de ley. Eje. De costumbre” el rito posesorio o las
medidas de longitud o de peso”. En concreto la ley es la norma escrita, la
costumbre es la norma no escrita. Nosotros en la materia estamos estudiando y
demos estudiar el Derecho Positivo porque el Derecho Positivo es dinámico, es
decir el Derecho Cambia, transforma, evoluciona, el Derecho no es estático se
transforma constantemente, a su vez el Derecho Positivo se subdivide en otras
dos clases de Derecho:

1: Derecho Internacional. – El Derecho Internacional es el conjunto de normas


jurídicas que tienen por objeto regular y controlar la relación existente entre dos o
más Países, Naciones o Estados. El Derecho Internacional regula controla las
relaciones entre dos o mas Estados a su vez el Derecho Internacional se
subdivide en otras dos clases de Derecho:

a) Derecho Internacional Público

b) Derecho Internacional Privado

Cada una de estas clases de Derecho tienen sus propias características

1: Derecho Internacional Público. – El Derecho Internacional Público es el conjunto


de leyes jurídicas, normas legales que regulan las relaciones entre dos o más
Estados, entre dos o más naciones Dicho de otro modo el derecho internacional
público, regula las relaciones de estado a estado de gobierno a gobierno, de
presidente a presidente a través de convenios, tratados, pactos, acuerdos etc.
Cuando los convenios son entre dos países o dos estados se denomina convenio
bilateral por eje. “El convenio bilateral suscrito entre Argentina y Bolivia para la
venta de gas” cuando el tratado es entre más de dos países naciones o estados
se denomina convenio multilateral por eje. El convenio Andrés Bello que habla
sobre educación suscrito o firmado por países como Bolivia Argentina Chile Perú
eje. El pacto de San José de Costa Rica suscrito por varios países en que se
habla sobre los Derechos Humanos, finalmente tenemos al Tribunal Internacional
de la Haya en los países bajos que soluciona problemas entre los países. En
síntesis, el Derecho Internacional Público regula las relaciones diplomáticas entre
dos entre dos o más estados por medio de convenios pactos o tratados

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. – Es el conjunto de normas jurídicas que


regulan las relaciones entre personas individuales y un Estado con las personas
también individuales de otros Estados y en este tipo de Derecho Público ya no
interviene el Estado como tal el problema es individual es privado; es decir de
persona individual a persona individual eje. Juan de Bolivia compra un camión de
Miguel Z de Bolivia el ciudadano argentino incumple el contrato en ese caso deben
solucionar solamente entre las personas particulares.

DERECHO NACIONAL. - el derecho nacional es el conjunto de normas jurídicas


que regulan y controlan la relación entre el estado con todos sus estantes y
habitantes. El derecho nacional se sub divide en otras dos clases de derechos;

a) Derecho nacional publico

b) Derecho nacional privado

a) Derecho nacional público. - es el conjunto de normas jurídicas que regula la


relación entre estado con todos sus ciudadanos; es decir con sus estantes y
habitantes. A su vez se sub divide en otras seis clases de derechos que son los
siguientes:

1. derecho político

2. derecho constitucional

3. derecho penal

4. derecho laboral

5. derecho administrativo

6. derecho procesal

(Debemos aclarar que en la actualidad existen nuevos derechos como se: el


derecho de las familias, el derecho tributario, derecho de medio ambiente, derecho
comercial, derecho municipal, etc.) todos estos derechos en realidad están
incluidos en el, derecho civil, eran parte del derecho civil, actualmente estos
nuevos derechos se han independizado y corresponde a la órbita del derecho
nacional público porque interviene el estado
b) derecho nacional privado. - es el conjunto de normas jurídicas que tiene por
objeto regular, controlar la relación que existe solamente de personas particulares,
de personas físicas y nada tiene que ver el estado.

En concreto el derecho nacional privado regula la relación existente solamente


entre personas individuales o jurídicas entre sí, sin que intervenga el estado.

“el único derecho privado por excelencia es el derecho civil, que regula por medo
del código civil, las relaciones existentes únicamente entre las personas”

El código civil boliviano fue promulgado por decreto ley nº 12760 del 6 de agosto
de 1975 y entro en aplicación recién el 2 de abril de 1976 (este código sigue
vigente, aunque con muchas modificaciones). El código civil boliviano consta de
1570 art y se divide en 5 libros; personas, derechos reales contratos, obligaciones
y sucesiones o derecho hereditario

Estudiaremos a detalle cada uno de los derechos públicos:

DERECHO POSITIVO. – Es un Derecho público por excelencia “el Derecho


político es el conjunto de normas jurídicas que otorgan “poder” al Estado
justamente para controlar y ordenar a todos los ciudadanos, están emitentes que
componen el Estado. En materia jurídica se denomina poder a la capacidad o
facultad que tiene una persona para hacer algo. Como bien sabemos el Estado es
también una persona jurídica por lo tanto también poseen Derechos y
Obligaciones; ese poder jurídico que tienen las personas naturales se traslada al
Estado como persona jurídica y surge jurídicamente el poder público o poder del
Estado. El Poder Publico es la capacidad legal que tiene el Estado representado
por el gobierno para ordenar o mandar a todos sus habitantes e imponer el orden
y el cumplimiento de las normas jurídicas.

El Derecho Político consiste en dar poder jurídico al Estado “Gobierno” para


mandar y lograr obediencia de todos sus estantes y habitantes. Por eje. En el caso
de excepción (Art 137 de la Constitución Política del Estado. Estado de sitio).
Igualmente, el Estado por medio del Gobierno en casos de crisis económica puede
dictar leyes monetarias o declarar zonas de desastre o impedir el bloque de
caminos parágrafo 7 art 21 de la CPE. Por lo tanto, el Derecho Político es
fundamental.

DERECHO CONSTITUCIONAL. – Es también un Derecho Fundamental dentro de


los Derechos Públicos de un Estado “el Derecho Constitucional es el conjunto de
normas, reglas y leyes jurídicas que tienen por objeto organizar la estructura y
formación de un Estado otorgando a los ciudadanos Derechos, Deberes,
garantías. El Derecho Constitucional es el conjunto de leyes que organizan y
conforman la estructura del Estado. El Derecho Constitucional está reflejado y
expresado por la CPE. “la CPE es la ley fundamental donde se expresan
Derechos Deberes y Garantías a todos los ciudadanos, la sigla oficial de la
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO es CPE”. La CPE. Es el nombre
correcto que admite, además existe otros nombres como Maxi Ley, Supra Ley, Ley
de Leyes, Ley Fundamental mal conocido semánticamente CARTA MAGNA por
que es un antecedente histórico de lo que hoy es o CPE.

Reiteramos que el Derecho Constitucional es uno de los Derechos públicos más


importantes que existen en nuestra legislación también recordamos que la CPE es
la Ley Fundamental que otorga a todos los ciudadanos Derechos, Deberes y
Garantías así lo señala y lo determina la CPE en sus art 21 que están los
Derechos, art 108 están los Deberes, del 139 al 136 Garantías, sabemos
finalmente que Bolivia ha tenido 17 constituciones; la última constitución fue
promulgada el año 2009 durante la presidencia de Don JUAN EVO MORALES
AYMA y tiene 411 art la palabra constitución tiene varias etimologías para algunos
autores deriva del latín CONSTITUTIO ONIS que significa construir u obedecer,
para otros autores deriva del latín CONSTITUERE que significa lo que es como
está constituido algo, para otros autores deriva del griego Romano
CONSTITUERE que significa como está constituido. Definitivamente nosotros
señalamos que la palabra constitución deriva del latín CONSTITUERE que
significa “lo que es o como está constituido algo” esta es la etimología que
aceptamos por que nos hace comprender que la constitución conforma un Estado.
Por otra parte, debemos señalar que el Derecho Constitucional tiene varias
definiciones por eje. Para el autor Boliviano Dr. PABLO DERMINZAKY que dice
que el Derecho es una rama del Derecho Público que determina la organización
de un Estado. Para el Dr. FELIX TRIGO el Derecho Constitucional es una rama del
Derecho Público que establece la estructura jurídica del Estado y determina sus
formas institucionales, nosotros en nuestra materia damos la definición más
completa del Derecho constitucional.

DEFINICIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. – “Es un conjunto de normas y


leyes jurídicas que tienen por objeto conformar, organizar y estructurar un Estado
otorgando a todos los ciudadanos DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS, el
Derecho Constitucional es una rama del Derecho público también tiene otros
nombres, en otros países por eje. En Francia se denomina Derecho Político y
Constitucional en Rusia se denomina Derecho Estatal y el EEUU constitución law.
La CPE es la ley fundamental del ordenamiento Jurídico nacional que otorga
DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS, la actual CPE se divide en 5 partes:
habla del órgano legislativo, del órgano Ejecutivo de la educación, de la policía
boliviana de las fuerzas armadas y de la organización económica. El Derecho
Constitucional está representada por la CPE según algunos estudiosos del
Derecho Constitucional, la CPE en el mundo ha tenido varios antecedentes.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


ESTADO. – Según muchos autores de la CPE en el mundo fueron los siguientes.

1) EL FUERO DE LEÓN 1188

2) LA CARTA MAGNA 1215

3) LA FUNDAMENTAL LAW DE ENRIQUE VIII

4) EL BILL DE LOS DERECHOS DE 1698

De esta manera se explica que la Constitución Política del Estado tiene varios
nombres como ley de leyes, Supra Ley, Ley Fundamental, etc. Mal conocido como
Carta Magna por que la verdadera Carta Magna fue un antecedente histórico
cuando el rey de Inglaterra Juan sin Tierra otorgó a su capricho Derechos y
Obligaciones a sus ciudadanos. Actualmente las constituciones del mundo y
principalmente la Constitución Política Boliviano es elaborada no por el capricho
del gobernante sino por el consenso de los miembros de la asamblea
constituyente. Finalmente señalamos que el Derecho Constitucional es un
Derecho eminente público y como ya sabemos Bolivia hasta la fecha ha tenido 17
constituciones más varias reformas constitucionales.

La primera fue denominada “CONSTITUCIÓN OLIVARIANO “ fue elaborada el año


1826 durante la presidencia del general SIMÓN BOLIVAR “SIMÓN JOSÉ
ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRNIDAD” de acuerdo a los estudiosos del Derecho
en Bolivia hubo 17 constituciones

N° Nombre de presidente Año N° de art Nombre

1 Simón Bolívar 19/11/1826 157 CVB

2 Mariscal Andrés de Santa Cruz 14/08/1831 167

3 Mariscal Andrés de Santa Cruz 20/10/1834 167

4 José Miguel Velasco 26/10/1839 180

5 José Ballivián 11/06/1843 180

6 Manuel Isidoro Belzu 20/09/1851 183

7 José María Acha 29/06/1861 88

8 Mariano Melgarejo 17/09/1868 96 C. Melgarejo

9 Agustín Morales Hernández 09/10/1871 105

10 Hilarión Daza 14/02/1878 138

11 Narciso Campero 17/10/1880 139

12 Germán Busch 30/10/1938 180 C. Social

13 Gualberto Villaroel 24/11/1945 180

14 Enrique Herzog 26/11/1947 183

15 Víctor Paz Estensoro 04/08/1961 219


16 René Barrientos Ortuño 02/02/1967 235

17 Juan Evo Morales Ayma 07/02/2009 411 CPE

Sin embargo, al margen de las 17 constituciones, Bolivia tuvo varias reformas


constitucionales en la presidencia de GONZALO SANCHES, TUTO QUROGA.
CARLOS MESA GISPET.}

Como ya sabemos el Derecho Constitucional es un Derecho Público por


excelencia y está representado “por la CPE”, reiteramos “es la ley fundamental, la
ley suprema, del Estado Boliviano que tiene por objeto organizar constituir
conformar toda la estructura del Estado Boliviano. Además, otorga Derechos,
Deberes, Garantías a todos los ciudadanos bolivianos. Entre las garantías se
destacan o sobre salen las “garantías jurisdiccionales y las acciones de defensa”
entre esas garantías sobre salen los art 116 de la CPE y se refiere a la presunción
de inocencia; el art 117 de la CPE se refiere a que toda persona tiene Derechos a
un debido proceso y el art 118 que tiene 3 parágrafos siendo los más importantes
el parágrafo I que se refiere a que en Bolivia se prohíbe la infamia, muerte civil y el
confinamiento, el parágrafo II se refiere a que la máxima sanción en Bolivia es de
30 años de cárcel sin Derecho a indulto. En realidad, desde el art 109 al 124 de la
CPE habla de las garantías jurisdiccionales y del 125 al 136 se refiere a las
acciones de defensa que la CPE nos otorga para defendernos de actos que
atenten contra los Derechos de las personas. Como ser por eje. La acción de
libertad, amparo constitucional acción popular etc. En realidad la CPE vigente
promulgada el 7 de febrero de 2009 y aprobado por el Referéndum de Enero
también del 2009 y aprobado por la asamblea constituyente tiene 411 art y se
divide en 5 partes, la CPE se convierte en la ley fundamental organiza la
organización del poder público del Estado Boliviano así lo determina exactamente
en el art 12 de la CPE vigente que determina que el poder público del Estado se
organiza a través de 4 Órganos: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral. Cada
uno de estos tienen una función que cumplir “el Órgano Ejecutivo administra y
ejecuta las leyes” “el Órgano Legislativo tiene el objetivo de legislar y elaborar las
leyes jurídicas” “el Órgano Judicial es el que administra la justicia en todo el país y
designa a los jueces, vocales y magistrados” “el Órgano Electoral se ocupa de
preparar las elecciones tanto nacionales como subnacionales”. En concreto la
CPE organiza jurídica y políticamente todo el Estado “da Derechos, Deberes a los
ciudadanos, organiza los órganos del Estado habla de la Educación regular y
superior “el art 92 de la CPE habla de la autonomía Universitaria “ “ el art 167 de la
CPE habla sobre la edad que deben tener los postulantes para presidentes y
vicepresidentes” habla de las fuerzas armadas, habla de la economía, de la policía
nacional, la CPE se constituye en la ley Fundamental y la CPE se respeta

Derecho laboral
Llamada también derecho del trabajo
El derecho laboral es un derecho eminentemente público porque tiene la finalidad
de proteger y garantizar normas en favor de los trabajadores
El derecho laboral admite otros nombres en otros países por ejemplo en Italia se
denomina DIREITO DI LABORO; en otros países como argentina, México y
ecuador se denominan derecho laboral.
En nuestro país este derecho público tiene la denominación de derecho laboral o
derecho del trabajo, simultáneamente se utiliza ambas denominaciones en todas
las facultades de Derecho del país existe la materia de derecho del trabajo en
nuestra facultad existe una materia que se llama precisamente Derecho laboral
que se lleve en tercer nivel
Existen muchos conceptos sobre el Derecho laboral nosotros a la materia damos
la definición completa de lo que es el derecho laboral o derecho del trabajo

definición de derecho laboral o del trabajo-. El derecho laboral “es el conjunto de


normas

También podría gustarte