Está en la página 1de 5

“Año del Fortalecimiento de la

Soberanía Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Título del Informe Académico
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO COMO FUENTE EL
DERECHO
AUTOR(ES):
 Kimberly Nicole Alvarado malaga

 Ruth Isabel Altamirano Fernández

ASESOR(A)(ES):
Dr. Norvil Vásquez

2022
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO COMO FUENTE EL DERECHO

La «fuentes del derecho», una figura de amplio desarrollo académico que


constituye la columna vertebral del derecho. La palabra fuente proviene de
las voces latinas fons, fontis, que significan manantial de aguas que brotan
de la tierra, es decir, la fuente es fundamento u origen de algo.
Conscientes de su importancia, diversos autores han escrito al respecto,
entre ellos, el jurista Marcial Rubio Correa. Este autor define a las fuentes
del derecho como el procedimiento a través del cual, válidamente, normas
jurídicas que adquieren el rasgo de obligatoriedad propio del derecho y, por
lo tanto, la característica de ser impuestas legítimamente a las personas
mediante los instrumentos de coacción del Estado.
Es debatible lo que significa «fuente del derecho», pues muchas teorías se
han construido alrededor de este complejo término. Ello es curioso porque
si el derecho es esencialmente un discurso prescriptivo —compuesto, por
tanto, por prescripciones (normas) que guían la conducta humana de forma
obligatoria mediante coerción institucionalizada—, entonces hablar
de fuente implica aquello que «da origen» a dichas prescripciones.

CARACTERISTICAS
 Contenido axiológico
El análisis de contenido axiológico se inserta en la metodología analítica,
cuya finalidad (acorde con el significado griego del sustantivo análisis,
derivado del verbo analío (desligar, deshacer, examinar con detalle un
problema, resolver una cuestión) es disolver o separar cualquier contenido
en sus partes o elementos.
 Generalidad y ausencia de concreción
En vista que se formulan mediante expresiones no escritas, como no
ocurre con la ley. Nada impide que un principio se recoja por el legislador,
pero no es ésta la tónica general, quizá porque la utilidad de los principios
deriva de su generalidad existiendo más allá de la Ley.
 Supletoriedad ante la ley.
Es el señalamiento de la fuente a la cual una ley acude a otra ley para
deducir, interpretar y subsanar sus omisiones cuando no contemple a
detalle aspectos relevantes de la figura que regula. La supletoriedad se
observa generalmente de leyes de contenido especializado con relación a
leyes de contenido general.
 Universalidad
Es una cosa de existencia colectiva, integrada por un conjunto de
derechos y obligaciones singulares, que se les designa con un nombre
colectivo, como herencia, patrimonio, etc., y que constituye una unidad
ideal, abstracta.
 Fundamentalidad
La fundamentalidad equivale al de primariedad, o sea, que si la
Constitución es la “Ley Fundamental”, al mismo tiempo es la “Ley
Primaria” y se refiere a que es el ordenamiento básico, en las leyes; es el
superior jerárquico de las demás leyes (secundarias, ordinarias) del
sistema jurídico, las cuales no deben de contrariarla, oponerse o violar las
disposiciones constitucionales, el artículo 133 de la Constitución envuelve
parte de este principio.

CLASIFICACION
Los PGD han sido clasificados por diferentes juristas, y por ende, su sistematización es
diferente, según la corriente doctrinal de cada cual. Así se puede distinguir algunas
clasificaciones:
Las fuentes del derecho se definen según sus antecedentes; pueden provenir de:

 El derecho natural

Es una doctrina de tipo ético y jurídico que defiende la existencia de ciertos


derechos propios y particulares de la condición humana, es decir, ciertos
derechos fundamentados en la naturaleza misma del ser humano y que por lo
tanto resultarían inalienables.
 El derecho escrito

Es un sistema jurídico que posee una normativa recogida por escrito; se opone al
concepto de usos y costumbres, que da origen al Derecho consuetudinario.
Habitualmente se entiende por tal al Derecho expresado en una ley (Derecho
legislado), emitida por un legislador, promulgada y publicada para su
cumplimiento.
 El derecho anglosajón 

El Common Law es el sistema jurídico vigente en Inglaterra y en la mayoría de


los países de tradición anglosajona, pero también da nombre a toda una tradición
jurídica o familia del derecho. En sentido estricto podemos decir que es el
sistema jurídico creado en Inglaterra tras la conquista normanda (1066). Se
llamó common (común) porque pasó a ser el Derecho de aplicación general en
todo el reino por parte de los tribunales del rey, los cuales seguían un mismo
conjunto de principios y reglas jurídicas.
En un sentido más amplio se habla de Common Law para referirse a aquel
sistema legal basado, primordialmente, en las decisiones adoptadas por los
tribunales, en contraste con los sistemas de Derecho Civil (o tradición romano-
germánica), como el nuestro, donde la principal fuente de Derecho es la Ley.

LAS FUNCIONES DE LOS PGD

Los principios generales del derecho se dicen, han cumplido diversas funciones:

 Función de Información e Inspiración


Porque orientan y sirven de base en la elaboración de las demás fuentes, llámese
principalmente la legislación, pero también la doctrina, la jurisprudencia y hasta
la fuente negocial también llamada declaración de voluntad.
 Función de Interpretación

Cuando la interpretación se proyecta sobre el Derecho ese algo viene constituido


por el conjunto de normas que están vigentes en un determinado sistema
jurídico. Se trata, pues, de comprender el contenido de ciertos textos de manera
que se les pueda asignar un significado preciso.

 Función Integradora o subsidiaria

Esta función según ha señalado Mario Romero Antola, permite suplir o colmar


las lagunas de la ley creando o constituyendo un derecho, puesto que la ley,
presenta vacíos, lagunas y es mediante los principios generales del Derecho que
se puede subsanar los mismos.

 Función Limitativa
Por último, sólo me cabe resaltar que los principios generales del derecho,
además, cumplen la función limitativa cuando éstos demarcan ordenadamente
relaciones entre normas jurídicas de jerarquía superior con otras de rango menor.

JERARQUÍA DE O ENTRE PRINCIPIOS

El principio de jerarquía implica que una norma de rango inferior no puede contradecir


ni vulnerar lo que establezca una de rango superior, como establece el Código Civil.
Esto supone, por ejemplo, que ninguna ley, decreto u otro tipo de norma que se
promulgue en España, sea del contenido o ámbito geográfico que sea, puede contradecir
o vulnerar los preceptos de la Constitución Española, que es la principal norma del
ordenamiento jurídico.

También podría gustarte