Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL DERECHO PERUANO
ESTUDIO JURÍDICO SURICHAQUI ABOGADOS
Dr. ABAD ANTONIO SURICHAQUI MATEO
1
2
DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO
Abog. Abad Antonio Surichaqui mateo
Diseño de portada: Julio Surichaqui
Impreso en los talleres gráficos de IMPRENTA “EL BOLÍGRAFO S.R.LTDA”
Jr. 2 de Mayo 1054
Huánuco 30 de abril de 2011
Primera Edición Abril 2011 – 500 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-03802
Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método de este
libro sin previa autorización de los autores
3
4
DEDICATORIA:
ABAD SURICHAQUI
5
6
PRESENTACIÓN
7
Apartándonos un poco del pensamiento iusfilosófico, veremos que es el
Derecho Público y el Derecho Privado, y los criterios utilizados para su
división. Hemos considerado oportuno consignar en el presente texto, la
evolución jurídica en el Perú, sus caracteres y sus rasgos más importantes.
Culminamos este texto, con dos artículos sobre la abogacía escritos por los
insignes maestros del Derecho: Eduardo Couture y Francisco Carnelutti.
Abad A. Surichaqui M.
8
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Así por ejemplo, muchas veces escuchamos decir: “tu amigo que es bien
derecho”. Es este caso se está utilizando, la palabra derecho, como sinónimo
de “correcto”. Otras veces escuchamos decir: “Los ciudadanos exigen sus
derechos” queriendo significar de esta manera que los ciudadanos reclaman
algo que legítimamente les pertenece.
9
La voz latina directum, dio origen a la voz castellana derecho, sin
embargo, no existió sinonimia pese a que este derivó de aquella. Si una
palabra deriva de otra, es lógico que tengan un igual significado.
10
Gustav Radbruch, menciona que el concepto de derecho se desprende de
que:
11
impone o nos encontramos sin que dependa de una adhesión voluntaria.
Nacemos en un país con una determinada historia, tradiciones, leyes,
costumbres, un ordenamiento. Un país donde existe un derecho, una moral
y unos usos sociales.
12
está formado por los objetos que menciona. (ALZAMORA VALDEZ, Mario,
Ob. Cit. P. 106)
De Caso y Romero, dicen que la norma jurídica no es más que una regla
de conducta obligatoria por imperativo de la convivencia social y que el
Derecho no es sino el conjunto de normas obligatorias a las cuales tiene que
someterse la conducta de los hombres que conviven en sociedad. (DE CASO,
Ignacio y ROMERO, Francisco. Diccionario de Derecho Privado. Editorial
Labor, Barcelona 1998. T-ll, p. 2750)
13
14
DERECHO ADMINISTRATIVO
15
16
Capítulo I
I. EL DERECHO
17
recibe el nombre de Derecho Subjetivo. Agrega el autor, que se llama
también Derecho a «la norma de conducta, la pauta, la regla a que deben
someterse tanto los Poderes Públicos como los individuos en orden a hacer
o no hacer algo y a obligar a otros que hagan o no hagan. Esta pauta o regla,
puede ser escrita o consagrada únicamente por la costumbre, pero que
adquiere fuerza tan obligatoria como si estuviera escrita. El Derecho
considerado desde este punto de vista se llama Derecho Objetivo, que si es
escrito se llama Derecho Positivo y si no lo está se llama Derecho
Consuetudinario».
a. Derecho Natural
b. Derecho Positivo
b. 1. Derecho Privado
18
cantidad de dinero, etc., entra en funciones en toda su plenitud el Derecho
Privado; porque todas estas relaciones no afectan al conjunto de la sociedad
en general, sino a las dos personas que traban la relación entre sí y ponen
en acuerdo sus necesidades y sus deseos. Comprar y vender son cosas que
interesan al comprador y vendedor y son materia propia del Código Civil.
Estudia al Estado en sus relaciones con los demás Estados y los conflictos
entre sus respectivas legislaciones. Comprende el Derecho Internacional
Público y el Derecho Diplomático y Consular.
Agrupan las normas que rigen dentro de un país y como tal pertenecen a
él. Comprende el Derecho Constitucional, el Derecho Político, el Derecho
Administrativo, etc.
19
el interés general o si se quiere, mira «principalmente» el interés general. Su
nota más sobresaliente es la que en la relación jurídica por él regulada, obra
en uso de su autoridad, es decir, las partes intervinientes en aquélla no son
iguales, una es más fuerte que la otra. Podría decirse que el tema del
Derecho Público es el mandato a la orden estatal. El Derecho Privado, en
cambio, protege el interés de los particulares y norma las relaciones de
éstos entre sí. Por lo tanto, es eminentemente igualitario; ninguna de las
partes tiene preeminencia sobre la otra. La ley las ve en «situación de
paridad».
II. ADMINISTRACIÓN
20
mismo jefe realizan actividades de interés público, como la administración
municipal, por ejemplo.
21
La resolución se obtiene mediante el proceso, definido por CHIOVENDA,
como el «conjunto de los actos coordinados con el objeto de actuar la
voluntad concreta de la ley, en relación con un bien que el actor pretende
que está garantizado por ella, por medio de los órganos jurisdiccionales».
1. Definición
22
ejercicio de la función administrativa, que se cumple en toda la estructura
orgánica del Estado. De este tema nos ocuparemos más adelante.
2. Importancia
3. Objetivos y Fundamentos
23
4. Caracteres
a. La Doctrina
b. La Normatividad Legal
24
c. La jurisprudencia
d. La Costumbre
a. Derecho Constitucional
25
El Derecho Constitucional está vinculado al Derecho Administrativo tan
estrechamente, que se puede decir que el primero crea el órgano y el
segundo lo pone en funcionamiento.
b. Derecho Político
c. Derecho Internacional
d. Derecho Penal
26
e. Derecho Procesal
f Derecho Civil
Las diversas instituciones del Derecho Civil, tales como los asuntos de las
personas naturales y jurídicas, los actos jurídicos, los contratos, el régimen
legal de los bienes públicos y privados, las obligaciones, la prescripción, etc.,
están constantemente vinculadas a lo administrativo. Debe ser siempre su
fuente de inspiración en armonía con la Carta Fundamental.
g. Derecho Comercial
i. Derecho Agrario
27
Realiza una importante función de servicio público, garantizando y
fortaleciendo los diferentes actos y contratos, según sea el organismo
registral que lo ampare, así por ejemplo: el Registro de la Propiedad
Inmueble, que garantiza el tráfico inmobiliario, registrando los derechos
reales sobre inmuebles y dando publicidad a los mismos.
k. Derecho Industrial
Con otras ramas del Derecho, porque todas ellas contienen principios y
normas de carácter administrativo, tanto sustantivo como procedimental y
son elaboradas y controladas por los respectivos sectores de la actividad
pública, como el Derecho Financiero.
a. Ciencia de la Administración
28
El Derecho Administrativo regula y garantiza el ejercicio de la función
administrativa, dictando normas y principios que son aplicadas a toda la
nación buscando el bien común.
b. Historia
c. Economía
29
30
Capítulo II
I. Definición
Como en todos los campos del derecho, existen muchas definiciones más
o menos acertadas para enfocar el concepto de Estado, el cual ha ido
evolucionando y modificando su carácter y fisonomía a lo largo de la
historia.
FERRERO, dice que «el Estado es Sociedad más Poder», o sea una
sociedad políticamente organizada; agrega que es como decir «sociedad
ordenada», integrada por gobernantes y gobernados.
31
soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado y se organiza según el principio de la
separación de Poderes».
II. Elementos
a. La Autoridad
Para que el Estado funcione como tal, más o menos eficazmente y pueda
ser reconocido y aceptado por los demás Estados, es preciso e indispensable
que exista una autoridad, con permanencia y continuidad en el ejercicio del
gobierno, con poder suficiente: El Poder Público.
b. La Población
32
El núcleo esencial de la población de un Estado, lo forman los nacionales,
es decir aquellos quienes pertenecen al país cuyo nombre toma el Estado,
sea por nacimiento o por adopción. Son, en este caso, la inmensa mayoría.
Pero también forman parte eventual de la población, los extranjeros que
residen en el país.
c. El Territorio
d. La Identidad Nacional
33
plebiscito de todos los días», la Nación es un alma, «un principio espiritual»
dice RAÚL FERRERO.
III. Fines
Para alcanzar ese Fin Supremo, el Estado tiene que cumplir con
determinados fines que devienen en esenciales y que como tales se
encuentran precisados en el Art. 2º de la Constitución, como deberes
primordiales, el Defender la Soberanía Nacional y Promover el Bienestar
General.
34
posibles agresiones, etc., provenientes del exterior del país. Estos fines
específicos constituyen en sí la garantía de la existencia del Estado.
35
BIEN COMÚN
36
“El Espíritu de las Leyes” que este poder delegado por la nación es ejercido
por el Estado a través de tres de sus manifestaciones. Es así como, el Estado
moderno realiza sus funciones y cumple sus fines por intermedio de sus tres
grandes organismos centrales que se denominan los «Poderes del Estado»,
y que son los siguientes: El Poder Legislativo, que tiene por misión principal
dar leyes extensivas a toda la Nación; el Poder Ejecutivo, que tiene a su
cargo la conducción política. la ejecución de las leyes sancionadas por el
legislativo y el cumplimiento coercitivo de las sentencias pronunciadas por
los Tribunales (sé le denomina también el Poder Central); por último
tenemos al Poder judicial, encargado de administrar justicia y de aplicar las
leyes mediante proceso judicial.
37
Las normas relativas a la organización fundamental del Estado reciben el
nombre de Constitución.
1. La Libertad
38
la mujer derechos no menores que al varón (artículo 2º numeral 2 de la
Constitución).
3. La Legalidad
4. La Democracia
39
6. Facultad para reclamar ante el Abuso o Desviación del Poder
40
informaciones personales a que se refiere el artículo 22, incisos 5 y 6 de la
Constitución.
1. Poder Legislativo
41
El artículo 90º de la Constitución establece que para ser congresista, se
requiere ser peruano de nacimiento, gozar del derecho de sufragio y haber
cumplido 25 años.
42
La Comisión Permanente tiene las siguientes atribuciones:
2. El Poder Ejecutivo
Del mismo modo dispone que éste formula y conduce la política general
del Gobierno. Son atribuciones normativas del Ejecutivo reglamentar,
mediante decretos y resoluciones, las leves aprobadas por el Congreso;
dictar medidas extraordinarias mediante decretos de urgencia con fuerza
de ley en materia económica y financiera; promulgar las leyes y las normas
que apruebe el Gobierno Regional y por delegación del Poder Legislativo
(Congreso), dictar Decretos Legislativos que tienen fuerza de ley.
43
1. Premier Rosario Fernández Figueroa.
2. Ministro de Defensa: Jaime Thorne León
3. Ministro de Economía: Ismael Benavides Ferreyros
4. Ministro del Interior: Miguel Hidalgo Medina
5. Ministra de Justicia: Rosario Fernández Figueroa
6. Ministro de Educación: Víctor Raúl Díaz Chávez
7. Ministro de Salud: Óscar Ugarte Ubillús
8. Ministro de Agricultura: Rafael Quevedo Flores
9. Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo: Manuela García Cochagne
10. Ministra de Producción: Jorge Villasante Araníbar
11. Ministra de Comercio exterior y Turismo: Eduardo Ferreyros Kuppers
12. Ministro de Energía y Minas: Pedro Sánchez Gamarra.
13. Ministra de Transportes: Enrique Cornejo Ramírez.
14. Ministro de Vivienda y Constr. y Saneamiento: Juan Sarmiento Soto.
15. Ministra de la Mujer y Desarrollo Social: Virginia Borra Toledo.
16. Ministro del Ambiente: Antonio Brack Egg.
17. Ministro de Cultura: Juan Ossio Acuña.
18. Ministro de Relaciones Exteriores: José Antonio García Belaunde
NOTA: Actualizado al 27 de marzo de 2011
Las normas que competen al Presidente de la República son: Decretos
Legislativos, Decretos Supremos y Resoluciones Supremas.
Los Ministros de Estado, expiden Resoluciones Ministeriales y los
Directores Resoluciones Directorales.
3. Poder Judicial
44
Su funcionamiento se rige por el Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial (Decreto Supremo Nº 017-93-JUS) el cual
establece su estructura orgánica, define sus funciones, establece los
derechos y deberes de los Magistrados, de los justiciables y de los auxiliares
jurisdiccionales.
a. Ministerio Público
Fiscal de la Nación, cuyo cargo dura 3 años, prorrogables dos años por
reelección.
45
Son órganos del Ministerio Público:
El Fiscal de la Nación.
Los Fiscales Supremos.
Los Fiscales Superiores
Los Fiscales Provinciales.
También lo son:
Los Fiscales Adjuntos
Las Juntas de Fiscales
Les afectan las mismas incompatibilidades. Su nombramiento está sujeto
a requisitos y procedimientos idénticos que los del Poder Judicial en su
categoría.
46
de la Magistratura. Su nombramiento es comunicado al Consejo Nacional de
la Magistratura dentro del plazo de diez días.
c. El Sistema Electoral
d. Tribunal Constitucional
47
2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias
de habeas corpus, amparo, habeas data, y acción de cumplimiento.
Para ser elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido treinta
y cinco años de edad y ser abogado.
48
Tiene las mismas incompatibilidades que los vocales supremos.
49
h. La Superintendencia de Banca y Seguros
5. Las Regiones
50
competencia como son el promover el desarrollo ‘la economía regional,
fomentar las inversiones, las actividades i servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales
de desarrollo. Constituyen para su administración económica y financiera,
un Pliego Presupuestal.
51
El FONCOR se distribuye proporcionalmente entre los gobiernos
regionales con criterios de equidad y compensación, considerando factores
de pobreza, necesidades insatisfechas, ubicación fronteriza, población,
aporte tributario al fisco e indicadores de desempeño en la ejecución de
inversiones.
Competencias constitucionales
52
agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo,
energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio
ambiente, conforme a Ley.
Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para
la ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e
impacto regional.
Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su
competencia.
Competencias Exclusivas
53
actualización e innovación tecnológica.
Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su
responsabilidad, y proponer las iniciativas legislativas
correspondientes
Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de
biodiversidad.
Competencias Compartidas
6. Las Municipalidades
Las Municipalidades son los Órganos del Gobierno Local que emanan de
la voluntad popular. Son personas jurídicas de derecho público con
autonomía administrativa en los asuntos de su competencia. Les son
aplicables las leyes y disposiciones que, de manera general y de
conformidad con la Constitución, regulen las actividades y funcionamiento
del Sector Público Nacional.
54
Representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los
servicios públicos locales, fomentando el bienestar de los vecinos y el
desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de su jurisdicción.
Desde luego, el Municipio como célula básica del Estado cumplirá su rol
si garantiza la participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, social y cultural, permitiendo su actuación cerca de los poderes
públicos en la solución de los problemas de interés local y sectorial o
permitiendo la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones.
55
Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del
gobierno local.
Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el
Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de
Asentamientos Humanos y demás planes específicos sobre la base
del Plan de Acondicionamiento Territorial.
Aprobar, modificar o derogar las ordenanzas y dejar sin efecto los
acuerdos.
Crear, modificar, suprimir o exonerar de contribuciones, tasas,
arbitrios, licencias y derechos, conforme a ley.
Aprobar el presupuesto anual y sus modificaciones dentro de los
plazos señalados por ley, bajo responsabilidad.
Aprobar la creación de centros poblados y de agencias municipales.
Aprobar el Régimen de Administración de sus bienes y rentas, así
como el régimen de administración de los servicios públicos locales.
Estas, entre otras, constituyen atribuciones tanto de la Municipalidad
provincial, distrital como del centro de poblado menor, pero la ley les
confiere a los concejos provinciales otras competencias relacionadas a la
zonificación y urbanismo, a la cooperación con la educación inicial y
primaria, a la cultura, recreación y deporte, cementerios, etc., aunque en la
realidad en lugares lejanos las municipalidades distritales resuelven los
problemas relacionados con estos rubros, asimismo, las municipalidades
distritales son competentes para sostener o supervigilar los siguientes
servicios públicos esenciales para la comunidad.
56
VI. LOS BIENES DEL ESTADO
57
Según algunos tratadistas, y en armonía con lo dispuesto en el Código
Civil Peruano vigente, así como en el artículo 73º de la Constitución, los
bienes de dominio público —por su naturaleza o por la aplicación a que
deben ser destinados— no pueden ni deben ser adjudicados en propiedad a
particulares; tales como: los caminos, las carreteras, las avenidas, el mar,
territorial y sus playas, porque están asignadas al uso de toda colectividad y
son de utilidad pública.
Cabe agregar que, los bienes que poseen y administran otros organismos
oficiales, como las Municipalidades, los Organismos Regionales y las
Empresas Estatales, que reúnan las mismas condiciones antes mencionadas,
también están incluidas en igual clasificación excluyente y de aplicación
legal restringida.
58
VII. LOS GOBIERNOS LOCALES
Tipos de municipalidades
Las Municipalidades pueden ser:
Provinciales.
Distritales.
De frontera (funcionan en las capitales de provincia y distritos
ubicados en zona de frontera).
De centros poblados (su jurisdicción la determina el respectivo
Concejo Provincial a propuesta del Concejo Distrital).
Cabe señalar que las municipalidades de frontera y la Municipalidad
Metropolitana de Lima, están sujetas a un régimen especial.
59
Respecto a la organización de los gobiernos locales, se ha establecido
como sus órganos al Concejo Municipal y la Alcaldía.
El concejo municipal
Ejerce funciones normativas y fiscalizadoras. Está conformado por
el Alcalde y los Regidores, quienes se reúnen en sesión ordinaria no
menos de dos ni más de cuatro veces al mes.
El quórum para las sesiones del concejo municipal es de la mitad
más uno de sus miembros hábiles.
La alcaldía
De acuerdo al artículo 2O de la ley, la Alcaldía tiene como
atribuciones, entre otras, las siguientes:
Defender y cautelar los derechos e intereses de la Municipalidad y
los vecinos.
Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del Consejo
Municipal.
Ejecutar los acuerdos del Concejo Municipal.
Proponer al Concejo los proyectos de Ordenanzas y Acuerdos.
Promulgar las Ordenanzas.
Dictar Decretos y Resoluciones del Alcaldía.
Dirigir la formulación el Plan Integral de desarrollo sostenible local.
Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo municipal.
Muerte.
Asunción de otro cargo proveniente de mandato popular.
Enfermedad.
Ausencia por más de 30 días consecutivos sin autorización del
Concejo Municipal.
Cambio de domicilio fuera de la jurisdicción municipal.
Sentencia judicial, por delito doloso.
Inconcurrencia injustificada durante tres sesiones ordinarias
consecutivas o seis no consecutivas durante tres meses.
Nepotismo.
Contratar, rematar obras o servicios públicos municipales.
Adquirir directamente o por interpósita persona bienes
municipales.
Sobrevenir impedimentos en la Ley de Elecciones Municipales.
Normas municipales
Las Ordenanzas, son normas de carácter general que disponen la
organización interna, la regulación, administración y supervisión de
60
los servicios públicos y las materias de competencia normativa. Por
las Ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los
arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones.
Los Acuerdos, son decisiones que toma el Concejo, referidas a
asuntos específicos de interés público, vecinal o institucional, que
expresan la voluntad del órgano de gobierno para practicar un
determinado acto o sujetarse a una conducta o norma institucional.
Los Decretos de Alcaldía, son normas reglamentarias y de aplicación
de las ordenanzas, sancionan los procedimientos necesarios para la
correcta y eficiente administración municipal y resuelven y regulan
asuntos de orden general y de interés para el vecindario, que no
sean de competencia del Concejo Municipal.
Las Resoluciones de Alcaldía, son normas que aprueban y resuelven
los asuntos de carácter administrativo.
Bienes municipales
Se consideran bienes de las municipalidades:
Los bienes muebles e inmuebles de uso público destinados a
servicios públicos locales.
Los edificios municipales Las acciones en empresas municipales.
Los caudales, acciones, bonos, participaciones sociales.
Los terrenos eriazos, transferidos por el gobierno nacional.
Los aportes de habilitaciones urbanas.
Los legados y donaciones, y
Los demás que adquiera cada municipio.
Rentas municipales
Son rentas municipales, sin perjuicio de otras específicamente
establecidas:
Los tributos creados por ley a su favor.
Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias, multas y derechos.
Los recursos del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN).
61
Las asignaciones y transferencias presupuestales del gobierno
nacional
Los recursos asignados por concepto de canon y renta de aduana,
conforme a ley.
Las asignaciones y transferencias del presupuesto anual.
Los recursos provenientes de operaciones de endeudamiento.
Los recursos sobre concesión de bienes inmuebles.
Competencias y funciones
Los Gobiernos Locales tienen Competencias y Funciones Específicas:
Generales
La delimitación territorial.
El régimen de organización interior.
Las funciones que se le deleguen.
Los recursos que se les asignen.
Las atribuciones administrativas y económico — tributarias.
Son requisitos para su creación:
Que el centro poblado no se halle dentro del área urbana
del distrito al cual pertenecen.
62
Que exista comprobada necesidad.
Que exista opinión favorable del concejo municipal distrital.
Solicitud de un mínimo de mil habitantes mayores de edad.
Municipalidades fronterizas
Funcionan en las provincias o distritos limítrofes con un país vecino.
Municipalidad metropolitana
La capital de la República tiene un régimen especial, que otorga a la
Municipalidad Metropolitana de Lima, competencias y funciones
específicas irrestrictas de carácter local metropolitano y regional.
Su sede es la ciudad de Lima y ejerce jurisdicción exclusiva sobre la
provincia de Lima en materias municipales y regionales.
Constituyen los Órganos Metropolitanos:
El Concejo Metropolitano;
La Alcaldía Metropolitana; y
La Asamblea Metropolitana de Lima.
Asimismo, son Órganos de Asesoramiento:
La junta de Planeamiento;
La Junta de Cooperación Metropolitana; y
Las Comisiones Especiales de Asesoramiento.
La Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce jurisdicción, en las
materias de su competencia, sobre las municipalidades distritales
ubicadas en la provincia de Lima.
El CONCEJO METROPOLITANO, está integrado por el Alcalde y los Regidores
que se establezcan. Tiene como atribuciones, entre otras, las siguientes:
63
Tiene competencias en las siguientes áreas:
64
Capítulo III
I. DEFINICIÓN
65
II. ALCANCE
2. Organismos autónomos.
a. Instituciones.
b. Empresas Estatales.
4. Gobiernos Regionales.
3. Gobiernos Locales.
66
III. ESQUEMA
CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL
POTENCIAL HUMANO
IV. CLASIFICACIÓN
67
1. Administración Nacional, que abarca todas las dependencias
ministeriales, las instituciones públicas y las empresas estatales.
1. Semejanzas
68
2. Diferencias
3. Conexiones entre sí
69
«a. La tarea gubernamental es enorme, compleja y difícil. La dimensión
de las operaciones, la multiplicidad de los propósitos y la complejidad de
los programas exigen formas especiales de Administración.
«d. Los gobernantes, desde los de más alta jerarquía hasta los del nivel
inferior, representan a un poder inmenso de coacción, frente al cual se
requieren protecciones especiales.
70
interno que tienen por finalidad la institución, organización y
funcionamiento de la Administración Pública como generadora de los
servicios públicos; así como el poder contralor y jurisdiccional de la
administración y la regulación de las relaciones interorgánicas y de las
entidades administrativas con los administrados con el fin de que el Estado
cumpla cabalmente sus funciones».
71
dentro de una política de dignificación de la función pública.
h. Contar con instrumentos normativos jerarquizados que formalicen
la organización en un primer nivel en forma genérica y en el cual se
incluyan las funciones básicas. La desagregación de la estructura
organizativa será responsabilidad de las máximas autoridades de
cada entidad, con sujeción a criterios de homogeneidad, flexibilidad,
racionalidad y gradualidad».
1. Antecedentes Históricos
72
jubilación y montepío y atender en primera instancia los problemas que se
presentan con jurisdicción nacional».
73
En efecto, el mencionado Decreto Ley, establece que este importante
Organismo Público Descentralizado, es directamente dependiente del
Primer Ministro.
74
La disolución del Instituto Nacional de Administración Pública
75
76
Capítulo IV
Algunos los definen con criterio muy amplio, refiriéndose a todas las
actividades o prestaciones que realizan las dependencias oficiales en
beneficio de la colectividad. Otros los limitan solamente a determinadas
funciones estatales.
77
Nosotros sostenemos que los Servicios Públicos son actividades que
realiza el Estado para cumplir sus fines esenciales en beneficio de la
colectividad.
Por ello, se usa todos los días nuevos servicios y el Estado asume
directamente algunos que antes los realizaban los particulares y viceversa.
78
La necesidad de carácter colectivo, se refiere a los problemas que atañen
a la colectividad y que el Estado está obligado a encarar y resolver directa o
indirectamente.
III. CARACTERISTICAS
2. Es permanente.
IV. CLASIFICACIÓN
Son aquellos que la población recibe sin tener que abonar suma alguna,
son absolutamente gratuitos, porque están financiados con los ingresos del
Estado, con fondos propios. Por ejemplo, los antiguos hospitales estatales,
los caminos y carreteras, etc.
79
También en las escuelas y universidades del Estado donde, la educación
debe ser gratuita, siempre hay que pagar algo por concepto de matrícula,
asociación de padres de familia, etc.
Son los que prestan las entidades particulares, pero que interesan y
atienden ciertas necesidades de la colectividad.
1. Interés Colectivo
80
2. Interés Público
81
82
Capítulo V
1. Incanato
2. Virreynato
1. Los Mayas
La sociedad maya tenía por base el clan familiar. Los clanes se agrupaban
en tribus, y éstas constituían una federación con jefes electivos, civiles y
militares.
Cada provincia era gobernaba por el Halac Vinic, que significa en maya
«hombre verdadero». Este personaje con grandes poderes políticos,
designaba a los jefes de las ciudades o aldeas, y formulaba, con la ayuda de
un Consejo compuesto de funcionarios, sacerdotes y consejeros especiales,
las políticas internas y externas del imperio. Es probable que el Halac Vinic
fuese el Jefe religioso de la región.
83
La civilización maya estaba dividida en cuatro clases: Los nobles, los
sacerdotes, el pueblo y los esclavos.
2. Los Aztecas
84
Como en la América Andina, la función fundamental era la propiedad en
común de la tierra. En este sentido, el Calpulli normalmente desempeñaba
funciones laborales ya que los impuestos al Estado se pagaban bajo formas
de trabajo por no existir dinero. Para la guerra, se transformaban en unidad
de combate equivalente a un batallón de 200 a 400 hombre
aproximadamente.
La tercera clase era la de los siervos, llamados Maye que. Estas personas
trabajaban las tierras de los nobles, ya que se trataba de campesinos sin
tierras que no tenían el derecho de heredarlas o gozar de su usufructo. Los
esclavos no sólo no poseían tierras sino que no tenían derechos
individuales.
Por debajo del nivel supremo el gobierno del territorio estaba dividido
en treinta y ocho provincias, dirigidas por gobernadores que eran
miembros de la clase dirigente Pipiltlin, quienes, con la ayuda de las tropas
y administradores públicos en su mayoría, se dedicaban al cobro de los
impuestos.
85
Similar a nuestra organización judicial, existían tribunales locales,
regionales o provinciales y tribunales nacionales según la gravedad del
delito llevado ajuicio.
3. Los Incas
1. En el Incanato
Comenta JOSÉ ANTONIO DEL BUSTO D. que según refieren las crónicas
antiguas, la organización del Imperio Incaico fue admirable. Cinco o seis
millones de habitantes marchaban al unísono y de acuerdo a la más lograda
maquinaria estatal.
86
La Nobleza estaba formada por dos grupos; la nobleza de sangre,
integrada por familiares del Inca, y la nobleza de privilegio formada por
personas que, ajuicio del Inca, había efectuado una acción distinguida,
ascendiendo de la clase popular a la nobleza.
b.. Los «Apuchic» eran los gobernantes de las grandes provincias. Algunos
historiadores los llamaban también «Capac Apo». Dependían directamente
del Inca y recibían las órdenes por intermedio del Consejo Imperial.
d.. Los Curacas, gobernaban los Ayllus o grupos de Ayllus, por ello se les
denominaba también «Ayllucax’.
87
Existían otros funcionarios que recibían el nombre genérico de
«Camayoc». Así los «Quipu Camayoc» eran especialistas en manipular los
Quipus o Kipus (manojos de cordones que se empleaban para llevar la
contabilidad).
Una familia tenía como Jefe al Purec. Los «Pisca Camayoc» n los jefes de 5
familias. Los «Chunca-Camayoc» eran jefes de 10 familias. Los «Pachaca-
Camayoc» de 100 familias y así sucesivamente hasta los «Hunos-Camayoc»
jefes de 10,000 familias.
88
2. En el Virreinato
89
En el gobierno del Virreinato del Perú, participaron las siguientes
autoridades e instituciones públicas:
a. El Virrey
b. La Real Audiencia
c. Los Cabildos
d. Los Corregidores
90
impuestos. Su misión fundamental era proteger a los indios, estimular las
buenas costumbres, evitar el abuso de los españoles encomendadores
contra los aborígenes.
e. Las Intendencias
91
Las normas legales en la época colonial se denominaban «Reales
Ordenes» y «Ordenanzas».
3. En La República
92
Alta Cámara de Justicia, antecesora de la Corte Suprema, y sostuvo la
independencia del Poder judicial de las funciones políticas del Poder
Ejecutivo. Organizó la Hacienda Pública y el Tribunal de Comercio.
Estableció la libertad de imprenta, etc.
Ministerio General de los Negocios del Perú», siendo designado para tan
importante cargo de amplia confianza, el prócer llamado después «Padre de
la República», don José Faustino Sánchez Carrión.
93
b) Creó el Tribunal de Seguridad Pública para castigar los delitos de
sedición, traición e infidencia.
94
José Fabio Melgar, Oficial l de Gobierno Don Manuel Morales, Ministerio de
Gobierno y RR.EE. don Benito Laso.
95
Saludable medida, cuya atinada aplicación se mantiene aún vigente pero no
se cumple a cabalidad.
96
El año 1907, se acordó un arreglo con la Peruvian Corporation, compañía
inglesa a la que se le otorgó la concesión del Ferrocarril Central de Lima-
Oroya y Arequipa-Puno. Se inició, algunos estudios técnicos para prolongar
el ferrocarril del Centro hasta el Oriente por la vía del Ucayali.
Lamentablemente, no se llegó a aprobar el proyecto y hasta la fecha, por
desgracia para el Perú, no se ha logrado realizar tan importante obra.
97
Su sucesor don Augusto B. Leguía, durante su segundo gobierno (1919-
1930), realizó una amplia labor de desarrollo en los diferentes campos de la
Administración Pública.
se puede negar que durante los 11 años que duró, se dio un notable impulso
al país en todas sus áreas administrativas.
98
c. Estado Servicio 1930-1 962
99
incluyó en una sola denominación: «Sub Sector Público Independiente» a
todas estas entidades.
100
Aeronáutica, así como la Junta de Fomento de Producción Agrícola, el Banco
Minero, la CORPAC y las Corporaciones de la Amazonía y del Santa.
En 1940, se realizó el primer censo peruano del siglo XX, que arrojó una
población total de 7’023,1 11 habitantes.
101
Cajamarca y Puno y, la Corporación de Reconstrucción y Fomento del Cuzco.
Se dio impulso a las Grandes Unidades Escolares.
d. Estado-Empresa
102
Nacional de Planificación. Se iniciaron acciones de reforma agraria,
dictándose la Ley de Bases de Reforma Agraria y se promocionó la
construcción de viviendas. El gasto público se orientó a la aplicación de
políticas de fomento; asimismo, se crearon instituciones descentralizadas,
como la junta Permanente Nacional de Telecomunicaciones y la
Corporación Nacional de Fertilizantes. Respecto a la administración del
territorio, se establecieron las Corporaciones de Saneamiento de Lima y
Arequipa y la Corporación de Reconstrucción y Desarrollo de Ica. Se crea la
Universidad Técnica de Cajamarca (1962).
103
Durante el primer Gobierno del Arquitecto Belaunde, se dio un paso de
importante en pro de la reestructuración de la Administración Pública. En
efecto, el 01 de Abril de 1964 se expidió un Decreto Supremo creando la
Oficina Nacional de Racionalización y Capacitación de la Administraci6n,
ONRAP, cuyos objetivos eran «proceder al reordenamiento de la estructura
organizativa del Sector Público Nacional; aplicando las modernas técnicas
de la administración». Este importante organismo, esencialmente técnico,
elaboró el año 1964 un «Diagnóstico Preliminar de la Administración
Pública), en el cual se hicieron comentarios y se formularon sugerencias
muy valiosas, expresándose por ejemplo, que «la Administración Pública se
ha convertido en un mosaico institucional poliforme y desordenado que
tiende a aglutinarse según formas empíricas, o en el mejor de los casos,
según ordenamientos normativos de contornos y objetivos limitados».
104
Mediante Decreto Supremo 006-67-SC de 11 de Noviembre de 1967, se
aprobó el Reglamento de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos.
105
En cada Sector de Actividad Pública se constituyeron Organismos
Públicos Descentralizados: Las Empresas Públicas, para producir bienes y
servicios como acción lucrativa, y las Instituciones Públicas, para prestar
servicios, pero sin acción lucrativa. Ambos tipos de organismos
reemplazaron a las compañías fiscalizadas y entidades fiscales, agrupadas
en el período anterior bajo la denominación de organismos del Sub-Sector
Público Independiente.
106
Se dicta la Ley de Estabilidad Laboral para trabajadores sujetos al régimen
laboral de la actividad privada (D. L. 18471 y 22126) y normas laborales
sobre procedimientos para —reclamaciones individuales, colectivas e
inspecciones— creándose el Fuero Privativo de Trabajo y Comunidades
Laborales (D.L. 22465). Se dictan normas técnicas sobre Personal; se crea la
Oficina de Control Interno del Poder Judicial D.L. 21972); Leyes Generales
de Remuneraciones (D.L. 17876, 19847 y 22404); Ley del Sistema de
Defensa Nacional (D.L. 22653); se restablece el Ministerio de justicia (D.L.
23103).
107
En Enero de 1984, se promulga la Ley Universitaria con el N 23733. En
Marzo del mismo año se promulgó el Decreto Legislativo 276 denominado
«Ley de Bases y Remuneraciones de la Carrera Administrativa». Esta
importante norma legal actualiza y modifica algunos dispositivos de la Ley
matriz 11377, «Estatuto y Escalafón del Servicio Civil», que consagra la
Carrera Administrativa y regula los derechos y deberes de los empleados
públicos; pero el citado Decreto Legislativo no deroga la Ley 11377,
solamente la complementa.
108
La referida Ley contiene en especial varios principios, muy importantes;
principalmente, el de presunción de veracidad, el de simplificación de
trámites y el de participación ciudadana.
109
que se modifican sustancialmente el esquema estructural del Estado
peruano.
Se puede deducir el nivel tan bajo a que habla llegado nuestra moneda,
que el nuevo sol corresponde a un millón de Intis.
110
En la misma fecha se publica la Ley 26620, relativa a la defensoría del
Pueblo, que precisa las atribuciones del Defender del Pueblo, creado en
virtud del artículo 161º de la Constitución de 1993.
111
contratación de personal en el sector público en casos de parentesco; esta
prohibición también se extiende a los contratos de servicios no personales.
112
Asimismo, mediante Decreto Supremo N° 159-2001-EF de fecha 18 de
Julio del 2001, se aprueba el Estatuto del Tribunal Administrativo
Previsional, órgano creado por Decreto Supremo N° 085-2001-EF.
113
Con la Ley N° 27658 y el Decreto Supremo N° 030-2002- PCM, se
aprueban la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado y su
Reglamento, en estos se declara al Estado Peruano en proceso de
modernización en sus diferentes instancias, dependencias, entidades,
organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión
pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del
ciudadano.
Con la Ley Nº 27815 del 22 de julio del 2002, se aprueba el Código de Ética
de la Función Pública el cual rige para los servidores públicos de las
distintas entidades de la Administración Pública, incluyendo las empresas
públicas.
114
fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5 del
artículo 2 de la Constitución Política del Perú.
115
Igualmente, con la dación de la Ley N° 28013, se introduce una
disposición transitoria, complementaria y final que fije el plazo para la
instalación de los Consejos de Coordinación Regional de los Gobiernos
Regionales.
116
vacantes en las entidades de la administración pública, centros educativos
y/o universidades, conforme lo establece la Ley Nº 27674.
Con fecha 19 de febrero del 2004, se publicó la Ley del Empleo Público
N° 28175, la cual tiene por objeto regular la relación Estado-Empleado,
estableciendo principios que rigen al empleo público, la clasificación del
personal, el acceso al público, derechos y obligaciones del empleado
público. Crea el Consejo del Empleo Público y el Tribunal del Empleo
Público.
117
mediante la cual se aprueba el Plan Anual de Transferencia de
Competencias Sectoriales a los gobiernos regionales y Locales del año 2004,
en cumplimiento de los principios establecidos en el capítulo referente a la
Descentralización en la Constitución Política del Perú de 1993, así como en
la Ley de Bases de la Descentralización N° 27783.
Elegido por segundo vez para presidir al país, el Dr. Alan García, ha
mantenido y mejorado el continuismo, la situación por su antecesor, mas
aun demostrar en este segundo mandato que el tiempo transcurrido ha
madurado a unos de los políticos más importantes de este siglo XXI,
teniendo un pasivo que revertir a raíz de su primer gobierno (1985-1990).
A más de un año de este periodo, se ha avanzado poco, pero seguro, a pesar
de tener buenas cifras macroeconómicas y de realizar cambios sociales con
cautela, sin caer en el populismo, ha tenido que afrontar casos de
corrupción e ineficiencia notorias y que lo llevaran a realizar cambios
ministeriales antes de finalizar el año. Alan García es un gran orador, un
buen político, no es ingenuo, preparado por un gran maestro, Víctor Raúl
Haya de la Torre, con un base partidaria que tiene un veinte por ciento del
electorado nacional, tendrá que afrontar una alianza delincuencial entre el
narcotráfico y los terroristas remanentes de sendero luminoso, que ya no
tienen como jefe de esta banda a Abimael Guzmán, sino que ahora siguen al
poder del dinero y la coca, se venden al mejor postor.Con una policía mal
armada y con escasos cuadros especializados en lucha antiterrorista , la
situación es crítica , pero no solucionable, si la policía no logra encontrar y
atrapar a esta columna de delincuentes, deberá pensarse en poner a cargo a
las fuerzas armadas y activar las bases abandonadas en el gobierno
anterior, téngase presente que del año 2000 a la fecha se han liberado a mas
de 1800 terroristas por haber cumplido sus penas, por humanidad, por
condenación y algunos de ellos se han reinsertado a la sociedad como
elementos útiles, pero otros han vuelto a lo mismo, en centrales sindicales
con la cultura del odio, del desorden, ya han muerto más de 8 policías por
sus acciones.Tiene Alan García además una desventaja para aprobar sus
reformas, no cuenta con mayoría en el congreso, nadie la tiene , por esto las
alianzas son importantes, máxime que se necesita sacar reformas
transcendentales para el país, como de la educación ( vencer el
analfabetismo en el 2011 y dotar a todos los estudiantes de una
computadora, lo que su falta hace que se llame el nuevo analfabetismo del
118
siglo XXI ); la reforma del Estado, para hacerlo más eficiente, con menos
trabas burocráticas, con menos pasos para hacer un trámite, con un órgano
de planificación, de control adecuados es otro de sus retos; el Seguro
Obligatorio Medico es otro de sus objetivos, para que no haya impunidad
por la negligencia médica; que la salud llegue a todos y en todo lugar,
articulando la seguridad social, ministerio de salud y hospitales de las
fuerzas armadas y policía, que muchas trabajan a media capacidad, tres
cuartos o nada, tal vez el problema sea como se pagaría cada uno de los
servicios médicos , si cada uno es diferente organización, tarea no fácil ,
pero que es un reto de este gobierno; Alan García quiere que cada Alcalde
provincial sea como un gerente general ante su comunidad, con visión de
empresario, que busquen ellos su desarrollo, dinero tienen para invertir y
deben hacerlo bien, sin miedo y con responsabilidad les ha dicho Alan
García en una reunión ultima, si necesitan apoyo del Estado la tendrán, el
prefiere trabajar directamente con ellos, que con sus congresistas elegidos
de las diferentes regiones, que parecen haber olvidado su lugar de origen y
ya no proponen proyectos viables en el congreso, se han aburguesado,
limeñizado, otros con problemas personales y judiciales muy serios, por
esto es que son los alcaldes, el nuevo el congreso popular, los directamente
involucrados con el pueblo y sus voces de primera mano serán escuchados y
apoyados, téngase presente que de cada tres nuevos soles (a manera de
ejemplo) del presupuesto dos están en manos de las regiones y
municipalidades y uno en el gobierno que priorizara los proyectos nación
119
120
Capítulo VI
1. GENERALIDADES
121
Dentro de este contexto el empleado público era considerado como un
instrumento que debía desarrollar actividades eminentemente operativas o
técnicas. Debía estar alejado de todo aquello que no fuera su propia función
ejecutora, no asumiendo, por tanto, el papel que le corresponde al servicio
de la nación y de agente de transformación de su realidad.
122
La Administración Pública, conceptualizada como una organización
social, es la encargada de atender estas demandas y ejecutar estos objetivos
en forma eficaz y eficiente.
1. Eficacia Social
2. Compromiso
123
actitud diferente, de identificación en la idea y en la acción con los objetivos
nacionales, razón última del quehacer administrativo público.
3. Participación
Este principio, recoge todos los valores intrínsecos del trabajo y del
hombre, y como tal representa la forma más eficaz de obtener una
transformación profunda de la Administración Pública.
124
II. NATURALEZA JUREDICA
Civiles
Militares y Policiales
Eclesiásticos
125
1. Clasificación de los Servidores Públicos Civiles
a. 1. Funcionarios
b.2. Servidores
b. 1. Magistrados
b. 2. Diplomáticos
126
21 de Octubre de 1931, que unificó los Servicios Diplomático, Consular y
Administrativo; Decreto Ley 14254 de 14 de octubre de 1962, que modificó
el sistema de concurso de ingreso al Servicio Diplomático, estableciendo
que sólo los egresados de la Academia Diplomática pon presentarse a dicho
concurso. El Decreto Supremo 568 de 16 de Agosto de 1968 (con fuerza de
ley por disposición de la Ley 17044) definió el Servicio Diplomático y señalo
sus fines, redujo el nombramiento de embajadores ajenos a la carrera a
quinto del total de los mismos, señaló la edad para pasar a la situación de
disponibilidad, variando la escala establecida en el artículo 147º del
Reglamento, dispuso que la pensión de disponibilidad en el caso de la
aplicación del límite de edad señalado el inciso f) agregado el artículo 21 de
la Ley 6602, se regularía con el haber correspondiente a la categoría
inmediata superior estableció que los embajadores que cumplieran 65 años
edad en el momento en que sirviesen en el exterior fuesen trasladados a la
Cancillería en la que ejercerían cargos de Asesores, salvo algunas
excepciones.
b.3. Docentes
b.3. 1. Magisterio
127
El Magisterio Peruano, se ha organizado jerárquicamente, a partir de la
dación de la Ley 15215 de 13 de noviembre de 1964. Luego se regían por el
Decreto Ley 22875 de 29 de Enero de 1980 y su reglamento aprobado con
el Decreto Supremo 008- 80-ED de 14 de Mayo.
128
Es interesante referirse el artículo 972 de la citada Ley, porque enumera,
siguiendo su orden de antigüedad a todas las Universidades legalmente
autorizadas en el país, comenzando por la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (la más antigua de América, Mayo 1551) hasta la Universidad de
Ucayali (Ley 22804 de 19 de Diciembre de 1979).
b. 4. Administrativos y Técnicos
Son empleados públicos de carrera con carácter estable, los que prestan
servicios en alguna repartición del Estado con plaza específicamente
señalada en el presupuesto respectivo.
129
b.5. Los Profesionales de la Salud
b. 6. Políticos
130
b. 7. Otros funcionarios
Notarios Públicos.
Secretarios de Juzgados.
Agentes de Aduanas.
Traductores Oficiales.
Martilleros Públicos.
Peritos.
Los miembros de las FF.AA. y Policía Nacional, se rigen por sus propias
leyes y reglamentos. Su personal civil por la Ley 11377 y el Decreto
Legislativo 276.
131
menos de esta manera: La función estatal en general (administrativa,
diplomática, docente, judicial, militar y policial), es carrera pública
obligatoria a base del mérito y está normada