Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN

El Derecho regula la vida en sociedad aplicándose a los hechos producidos o derivados de


las relaciones intersubjetivas con trascendencia jurídica. Esta regulación se realiza a través de la
aplicación del conjunto de normas jurídicas que constituyen el derecho objetivo y positivo. La
aplicación del Derecho debe consistir entonces en la culminación de un proceso lógico mental que
se da desde una regla general hasta la adopción de una decisión particular. La aplicación de las
normas jurídicas se caracteriza, de este modo, como manifestación de la vigencia del derecho.
Pero el supuesto de hecho de la norma es siempre de carácter general en relación a la descripción
del hecho al cual habrá de ser aplicado, surge entonces la necesidad de subsumir adecuadamente
este último dentro de aquél, lo que se consigue a través de la interpretación.

Las Normas Jurídicas en las que el Derecho vigente se encuentra plasmado se expresan
mediante el lenguaje, pero éste, al prescribir una norma, puede ser oscuro y/o dudoso, puede
tener un trasfondo doctrinario y/o un sentido técnico, en fin, puede a primera impresión expresar
no precisamente la voluntad del legislador; de repente no con exactitud y probablemente hasta ni
siquiera cercanamente puede no contener la intención que éste tuvo para sancionar la norma, o
puede incluso ser reproducción cercana o fiel de una norma extranjera, en cuyo caso es posible
que ni el legislador supiera el sentido exacto y cabal de la norma que habría puesto en vigencia.
Los hechos, a su vez, pueden ser tan variados y diversos que no se dejan prever total e
inequívocamente por las normas jurídicas.

El método es el conjunto de pasos a seguir para llegar a un objetivo o conclusión en el caso


particular del tema al que hacemos referencia, el principal objetivo es poder interpretar las normas
del derecho de una manera realista y coherente; así como explicar los principales y fundamentales
aspectos relacionados con los métodos de interpretación del derecho, centrándonos en el estudio
del método exegético, el método sistemático y el método sociológico normativo.

1
OBJETIVOS

 Objetivo General: Analizar los métodos de interpretación del derecho.


 Objetivos Específicos: exponer los tres grandes métodos de interpretación del derecho, a
saber: el método exegético, el método sistemático y el método sociológico normativo.

DISEÑO METODOLÓGICO

Para realizar esta investigación se usó el método deductivo-descriptivo, aplicando un


razonamiento partiendo de las informaciones generales hacia las particulares, para luego
describirlas buscando especificar las propiedades importantes de los conceptos que son de
nuestro interés.

Fuentes y Técnicas

Fuentes

1. Libros de textos
2. El internet

Técnicas

1. Observación
2. Resumen

2
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Antecedentes Históricos de la Interpretación Jurídica

Puede decirse que es a partir del derecho Romano cuando se desarrolla la Interpretación
Jurídica y que ella constituyó la fuerza creadora del Derecho. En primer lugar, los magistrados
romanos, junto a la Ley y la costumbre, como fuentes formales, participaron en gran medida en la
formación del Derecho. Tenían una facultad: el "Jusedicendi" que les permitía establecer edictos
para reglamentar ciertas materias de su competencia e indicar cómo resolverían determinados
problemas. El conjunto de estos edictos constituyó el "Ius Honorarium" y el "Ius Praetorium". De
esta manera la Jurisprudencia constituyó en Roma una fuente del Derecho. Era un derecho creado
sobre la base de casos prácticos.

Posteriormente, a finales de la República, la interpretación de la Ley y de los actos privados,


trascendió a los peritos: los Prudentes. Utilizaban diversos procedimientos: 'respondere' (evacuar
consultas); “cavere” (redactar fórmulas de actas); “agere” (dirigir procedimientos y fórmulas
judiciales). La actividad de ellos en un comienzo era privada; sus opiniones o dictámenes no
obligaban al Juez y su valor dependía solamente de su “auctoritas”. Más tarde, se dio a algunos de
ellos el “Ius publice respondendi ex auctoritate principi”', que confirió el derecho de dar consultas
escritas con soluciones que se imponían al juez en el litigio.

La tradición romana es del todo exacta al colocar la cuna de la jurisprudencia en el Colegio


de los Pontífices, a los cuales correspondió la custodia y elaboración del derecho mediante la
“interpretatio”, que era la función central de la jurisprudencia; la cual, a través de la modificación,
extensión o adscripción del significado dado a las normas de las XII Tablas, elaboró en gran medida
el “Ius Civile”. Debido a esto, podemos considerar que el Derecho Romano no se constituyó por la
interpretación exclusiva de las normas jurídicas, ya que el núcleo de su actividad creadora se
desarrolló a través de la “jurisprudentia”.

El Derecho Romano sobrevivió por siglos en Oriente, incluso después de la toma de


Constantinopla. En Occidente también subsistió, no obstante, las invasiones, debido al criterio de

3
personalidad de las leyes, según el cual cada pueblo conservó su legislación paralelamente al
derecho romano que se aplicaba (leges barbarorum frente a leges romanorum).

Base Conceptual

Interpretación en general: Interpretar significa en su acepción más general, descubrir,


averiguar, esclarecer o desentrañar el sentido de una cosa, de un hecho o de una expresión; y, al
mismo tiempo, implica una serie de principios, fines, objetivos, enfoques y métodos que
responden, en cada caso, a una determinada concepción, no solamente respecto del hombre y de
la sociedad, sino también del derecho.

También se ha dicho que "interpretar" es una técnica para la averiguación del sentido de
un objeto cultural.

Interpretación del derecho: La interpretación jurídica (o del Derecho) es una actividad que
consiste en establecer el significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás estándares
que es posible encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como, por ejemplo,
los principios. En consecuencia, hablar de interpretación del derecho es igual a referirse a una
actividad que comprende a todas las normas jurídicas, y no únicamente a las normas legales que
produce el órgano legislativo. De ahí que la interpretación de la ley sea una especie de
interpretación jurídica.

4
CAPÍTULO I

LOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DEL DERECHO

1.1 Generalidades

Cuando hablamos de métodos interpretativos debemos pensar en las escuelas del


pensamiento jurídico, corrientes doctrinales o enfoques epistemológicos jurídicos. Por lo que
filósofos, metodólogos y juristas han abordado el tema y lo presentan en función de las diferentes
escuelas. Teniendo cada escuela su propia concepción.

Las normas jurídicas son postulados que se explicitan en palabras, y que representan
mandatos de deber ser. Por consiguiente, el método de aproximación a ellas se debe encaminar a
desentrañar el significado de las palabras, y el sentido teleológico del mandato. Tal método
constituye la hermenéutica jurídica, cuya finalidad es desentrañar el significado y el sentido de las
fuentes formales del Derecho.

Con el propósito de alcanzar la significación y el mensaje de las normas, diversos métodos


han sido propuestos y desarrollados. Entre éstos tenemos los tres grandes métodos de
interpretación del Derecho a saber: el método exegético, el método sistemático y el método
sociológico normativo.

1.2 El Método Exegético

El método interpretativo exegético fue utilizado por los glosadores, que encabezados por
Irnerio, profesor de la Universidad de Bolonia, en el siglo XI, estudiaron el Digesto de Justiniano
(integrante del Corpus Iuris Civilis) en forma filológica, carente de todo sentido histórico. Se
explicaban los significados oscuros de términos o conceptos, para extraer los principios y normas
que rigieron el Derecho Romano.

En el siglo XIX los más prestigiosos juristas del Derecho Civil francés, se reunieron
conformando la Escuela de la Exégesis, cuyo mayor exponente fue Alejandro Duranton, siguiendo

5
este método de interpretación literal del texto legal, con total sumisión a lo expresado por el
legislador. Afirmó Laurent que el Derecho ya está plasmado en la ley y no existen dudas al
respecto, y Demolombe aclaraba: Lo primero son los textos. Si el texto dejara dudas hay que
buscar la real intención del legislador.

A fines del siglo XIX se produce la decadencia de esta escuela, que es objeto de severas
críticas sobre todo por parte de autores como Saleilles, empezando a predominar la interpretación
propugnada por la Escuela Científica, que integraron además de Saleilles, Planiol y Gèny,
centrando sus críticas en la falta de conciliación que imponía el método exegético entre el Derecho
y los cambios sociales, y por ignorar otras fuentes de Derecho distintas de la ley positiva.

Para el método exegético el fin de la norma depende de la voluntad del legislador, a quien,
dentro de la división de funciones entre las distintas ramas del poder público, le ha sido asignada
la labor de definir las metas de la sociedad y regular las actuaciones de los asociados.

Se denomina exegética la acción desarrollada por los juristas que realizan una labor de
interpretación y explicación de textos, en este caso, legales. En este método el estudio de las
normas jurídicas civiles artículo por artículo, dentro de éstos, palabra por palabra buscando el
origen etimológico de la norma, figura u objeto de estudio, desarrollarlo, describirlo y encontrar
el significado que le dio el legislador.

La tarea del interprete y del investigador es tratar de descifrar lo más auténticamente


posible lo que el legislador quiso decir. En efecto, la exegesis, a partir de este supuesto, considera
la norma como algo perfecto y estática "Lo que el legislador diga, dicho está, y lo que calla, callado
está; tanto lo afirmado como lo omitido es inobjetable; el legislador sabe lo que hace, nunca se
equivoca", se señala. En este sentido, toda controversia debe, necesariamente, encontrar
respuesta en los textos legales, y al juez le corresponde la función un tanto silogística y mecánica
de aplicar la ley. Se considera que el legislador es omnisapiente y su obra perfecta.

Adicionalmente, no existe controversia jurídica que no pueda resolverse acudiendo a los


textos legales, y la solución que surja de ellos será siempre justa. De ahí que el juez debe someterse
siempre a los textos legales, y su función sea concebida como mera aplicación de la ley.

6
1.2.1 Las Técnicas en el Método Exegético

Para conocer el espíritu del legislador, este método se aproxima al conocimiento de la


norma utilizando diversas técnicas, lo que hace que en muchos casos lleguen a conclusiones
disimiles. Así, puede este método interpretar la norma a través del análisis semántico de las
palabras, o de su significado gramatical y lógico, o acudiendo a la historia de su expedición. Cada
una de estas técnicas se presentan a continuación, agrupadas por la naturaleza de los
instrumentos que utilizan.

1.2.1.1 Análisis Semántico

En este análisis el jurista se aproxima al conocimiento de la norma buscando la voluntad


del legislador a través del análisis del significado de las letras del texto legal o de los términos por
medio de los cuales el legislador ha expresado su voluntad. Esto consiste en una interpretación
gramatical o literal.

La interpretación gramatical consiste en sacar de las mismas palabras, el sentido exacto de


la norma interpretada.

Esta interpretación descansa sobre la idea de que el texto legal está viciado exactamente
sobre el pensamiento del legislador y que este ha empleado las formulas absolutamente
adecuadas a su intención.

1.2.1.2 Análisis Gramatical y Lógico

Denominada también interpretación lógico-sistemática o criterio literal gramatical, son


técnicas que utilizan los exégetas considerando no el tenor de las palabras, sino la estructura
general de la norma, o de las distintas oraciones que la integran.

En este análisis gramatical se estudia la estructura de la oración de la norma de manera


íntegra, se estudia el sujeto, el verbo rector y su predicado, con todos sus complementos. Con
base en esta estructura, por ejemplo, puede el jurista concluir quién es el destinatario de la norma
y bajo qué condiciones la misma le es aplicable.

7
El análisis lógico permite ampliar o restringir el alcance de una norma, de acuerdo con su
naturaleza. Así, por ejemplo, se establece que en las enumeraciones que solo son enunciativas la
interpretación de la norma debe hacerse extensiva para incluir otros casos que quedan
comprendidos en el postulado general de la norma, aun cuando no se encuentren en las
enunciaciones, y que las normas que implican excepciones o prohibiciones deben ser de
interpretación restrictiva, por cuanto van en contra de lo que suele ocurrir normalmente.

Como vemos, el análisis gramatical y lógico, parte de la idea de que la legislación entera es
un conjunto racional y armónico, cuyas partes sólo deben entenderse en forma tal que no entren
en contradicción. El intérprete debe en este caso inspirarse en el contexto confrontando la
disposición estudiada con otras disposiciones legales, estudiando igualmente el plan de la ley. Es
evidente que el lugar que ocupa un artículo dentro de un código y que el título y el subtítulo bajo
los cuales está colocado pueden ser determinantes para la apreciación de su sentido exacto.

Pero como no solo el conjunto es racional, sino que cada disposición lo es, ya que el
legislador debe obrar conforme a los más sanos principios de la lógica, cabe hacer uso de esta en
forma rigurosa. Es así como el intérprete debe valerse para descubrir el verdadero sentido de la
ley de todos los argumentos que le brinda la lógica formal.

Los principales argumentos1 o principios lógicos que ayudan a desentrañar la voluntad del
legislador, entre otros, son los siguientes:

a) El Contrario Sensu: De acuerdo con este principio, si el legislador ha dispuesto algo para un
hecho, se concluye que la norma no puede cobijar los hechos contrarios, como cuando en
ella se dice la mayoría de edad es a los 18 años, y en consecuencia los menores de 18 años
no son mayores de edad.
b) No se debe distinguir donde la ley no distingue: De conformidad con este principio, el
supuesto normativo no puede ser ampliado a casos no previstos, para hacer distinciones
en donde el legislador no las hace. Así, cuando se establece que "no habrá esclavos en

1
Un argumento es un razonamiento por medio del cual se deriva una consecuencia de una o varias proposiciones.

8
Colombia", no puede el intérprete hacer distinciones por razones de sexo, raza,
nacionalidad u otras.
c) El argumento ad absurdum: De acuerdo con este principio, deben rechazarse las
interpretaciones que tengan consecuencias absurdas o inexactas, como cuando se
pretende hacer extensivas normas de carácter territorial por fuera del ámbito que le
corresponden.
d) El argumento a maiori ad minos: Según este principio, si la ley autoriza lo más,
implícitamente está autorizando lo menos, como cuando la Constitución Nacional autoriza
al Presidente de la República para que cree empleos, implícitamente lo está autorizando
para que los suprima.

1.2.1.2 Análisis Histórico

El análisis histórico es la técnica por la cual los exégetas se aproximan al conocimiento de


la norma recogiendo la historia de su expedición, para colegir de ella la intención del legislador.
En aplicación de esta técnica, el intérprete estudiará, por ejemplo, la exposición de motivos que
acompaña el proyecto, las ponencias presentadas en las comisiones y plenarias del senado y
cámara de diputados y las actas de los debates, realizando un análisis comparativo de las normas
anteriores con las que las sustituyeron, a fines de dar a conocer las condiciones imperantes en la
época en que la ley fue expedida y los motivos que tuvo el legislador para establecerla.

1.3 El Método Sistemático

El método sistemático parte de la concepción filosófica según la cual el derecho constituye


un sistema, y solamente bajo la perspectiva de entenderlo como tal puede el jurista aproximarse
a su conocimiento, de tal manera que la norma debe ser comprendida como una parte de ese
sistema y debe ser interpretada, para aplicarla a los casos concretos, teniendo en cuenta su
funcionalidad dentro del mismo.

Es, pues, esta concepción del derecho como un orden de la conducta humana, cuya forma
es un sistema cerrado u oclusivo, lo que constituye el fundamento teórico del método sistemático.
Es por lo tanto a partir de esta idea del derecho de donde podemos extraer los procedimientos y
la técnica para lograr la interpretación de una norma.
9
En consecuencia, este método interpreta las normas teniendo en cuenta su contexto, es
decir, el subsistema del que forma parte, buscando así la congruencia de todas sus normas de
acuerdo con esos principios o valores. Por ejemplo, en materia de contratos rige el principio de
autonomía de la voluntad, que permite adquirir cualquier compromiso que no sea contrario a las
leyes, a la moral o al orden público; en consecuencia, ante la duda, deberá preferirse aquella
interpretación de la ley o de las cláusulas del contrato que se muestre más fiel con dicho principio,
que preside el subsistema del Derecho.

Bajo los presupuestos indicados, la interpretación sistemática recurre al siguiente


procedimiento metodológico para fines de interpretar e investigar el derecho: 1) La tipificación de
la institución jurídica, a la cual debe ser referida la norma para su análisis e interpretación; 2) una
vez integrada la institución, se determina el alcance de la norma (fuente) interpretada aplicable a
un caso concreto, en función de la institución a la cual pertenece, de tal manera que el alcance de
la misma norma se determina por el objeto jurídico que tutela la institución.

1.3.1 Las Técnicas en el Método Sistemático

1.3.1.1 Integración de la institución a través del precepto constitucional

La integración de la institución a través del precepto constitucional parte de la premisa


expuesta por Kelsen según la cual “la validez de una norma está siempre en otra norma, nunca en
un hecho”.

De conformidad con la premisa indicada, la validez de la fuente debe buscarse en otra


norma de mayor jerarquía que la sustente jurídicamente, hasta llegar a la norma fundamental,
que constituye el precepto constitucional con validez anterior o primera y cuya determinación no
corresponde al dominio de lo jurídico. Así, todas las normas cuya validez puede ser referida a la
norma fundamental constituyendo un sistema normativo, cuya consistencia intrínseca emana de
la norma constitucional.

Es importante anotar que cuando se utiliza el método sistemático los hechos relevantes
incluyen los de la institución en función de la cual se interpreta la norma que sirve de base de
solución del problema planteado.

10
1.3.1.2 Integración de la institución en función de la división formal del orden jurídico

La integración de la institución en función de la división formal del ordenamiento jurídico


parte de considerar el entorno y la ubicación dentro del cual debe ser interpretada la fuente
respectiva, de tal manera que la institución se constituye a partir del análisis de las divisiones del
ordenamiento en que se encuentra.

Tal división no está definida arbitrariamente, sino que está determinada por la misma
legislación, que crea categorías jurídicas para distribuir lógicamente todo el ordenamiento, ya sea
en códigos o en unidades internas de cada código o ley. Cada división tematiza una materia con
varias disposiciones que guardan relación entre sí y que tipifican y definen la institución. En nuestra
legislación, por ejemplo, se distingue la Civil, la Penal, la Laboral, la Administrativa, etc. La Civil se
divide a su vez en personas, bienes, contratos, sucesiones. Igualmente, al interior de cada uno de
estos Libros hay Títulos, Capítulos y Secciones.

Dentro de esta técnica, para interpretar una norma es necesario mirar el Título o Capítulo
en la cual está inserta, pues su alcance está determinado por el contenido temático del Título o
Capítulo en donde se encuentra.

Cuando se utiliza el método sistemático, aparecen como relevantes más hechos, porque a
la fuente formal se incorporan los elementos de la institución que sirve para interpretarla.

1.3.1.3 Integración por inducción.

La integración de la institución por inducción se realiza cuando el intérprete, con base en


las distintas normas que se refieren a un fenómeno jurídico, determina las características de éste.
Integrada la institución, se refiere a ella la norma en que se funda la solución del problema, para
determinar el alcance de ésta. La técnica se desenvuelve de manera similar a la anterior, con la
diferencia de que en aquélla la institución nace de la división formal del ordenamiento jurídico,
mientras que en ésta la institución la crea la jurisprudencia o la doctrina.

1.4 El Método Sociológico Normativo

Varias escuelas estructuran y conforman este importante método que se origina en el siglo
XIX, surgiendo como reacción crítica contra el conceptualismo de tipo racionalista y en respuestas
11
a los dos métodos que dominaron sin contrapeso la ciencia jurídica de occidente, debido
fundamentalmente por las diferencias y exageraciones a que había llegado la primacía del método
exegético.

Entre las principales escuelas que lo estructuran, encontramos la escuela del derecho libre,
la escuela histórica del derecho, la escuela de la libre investigación, la escuela teleológica o
finalista, la jurisprudencia de intereses, la jurisprudencia valorativa, la del sociologismo jurídico, la
del realismo y la del funcionalismo jurídico.

La escuela sociológica postula que la realidad social es el elemento fundamental para la


comprensión del derecho. Señala que la preocupación primordial del jurista debe centrarse en la
indagación de la forma en la que actúa el derecho en la realidad donde opera.

Así, el jurista, al aproximarse al derecho como objeto de conocimiento, debe interpretarlo


en conjunto con la realidad que regula, de tal manera que las fuentes formales de un
ordenamiento jurídico sean entendidas dentro de este contexto y ofrezcan de esta forma
soluciones acordes con el comportamiento del grupo social.

El carácter de este método de interpretación jurídica, descansa en el hecho de que el


cambio social se muestra más rápido que el cambio normativo. Por eso, este argumento ordena
que los enunciados jurídicos se interpreten teniendo en cuenta, no la realidad que contempló el
autor de la norma, sino la realidad del tiempo en que ha de ser aplicada y, por tanto, dando
relevancia a los cambios culturales, políticos, tecnológicos, etc., que hayan podido producirse.

En esta perspectiva, el conocimiento e interpretación del derecho pierde su carácter


estático y se convierte en algo más dinámico y con una mayor autonomía frente a la voluntad del
legislador. En este marco, adquiere la interpretación un mayor sentido en cuanto actividad
creadora y valorativa y no solamente descriptiva.

1.4.1 Principios esenciales del método sociológico

A juicio de los principales exponentes del método sociológico los principios esenciales son:

a) Cuando un aspecto jurídico no puede ser solucionado con las fuentes formales, es
necesario que el intérprete e investigador cree o elabore por sí mismo el principio. Aquí,
12
el juez tiene la facultad y la libertad, en función de la realidad social impetrada, de crear la
norma como lo haría el legislador.
b) Cuando la ley positiva carece de eficacia, la costumbre, la autoridad y la tradición deben
llenar el vacío, buscando siempre regular con equidad la situación concreta escapada de la
norma positiva.

1.4.2 Los supuestos teóricos del Método Sociológico

Con base a las orientaciones de las diferentes escuelas que conforman el método
sociológico los supuestos teóricos de este método serían los siguientes:

I. El derecho y, por tanto, la normatividad, emana del grupo social y, por consiguiente,
expresa la forma en que deben establecerse las relaciones sociales según dicho grupo.

Tal supuesto atribuye a la sociedad una estructura conformada por diversos elementos
que se integran y que tienen su máxima expresión en la sociedad global (Nación, Estado). Cada
elemento de la estructura social, a su vez, presiona por la creación, modificación o extinción de
normas con el propósito de objetivar sus intereses, necesidades y condiciones. Así, por ejemplo,
la clase obrera trata de expresarse en una normatividad que la proteja, establezca sus derechos y
plantee posibles soluciones a sus conflictos, mientras que los comerciantes también buscan la
protección y proyección de sus actividades e intereses en una forma específica del orden jurídico
total.

II. Puesto que el grupo cambia, el derecho también cambia.

El supuesto señalado parte del principio de que el derecho, como fenómeno cultural que
emana de los diferentes grupos humanos que integran la estructura social, no puede tener más
estabilidad que los grupos de donde emana. En vista de que dichos grupos se modifican
constantemente, en atención a que amplían o cambian sus fines sociales, su naturaleza, sus
procesos de funcionamiento o su eficacia social, no puede entonces el derecho tener carácter
estable y perpetuo, por cuanto debe adaptarse a las nuevas formas que adquieren los grupos
sociales que regula.

13
En estos términos, la normatividad debe ser comparada con los elementos sociales de
donde emana, con el propósito de que su significado y alcance, en vez de petrificarse, tomen de
las fuentes de formación las proyecciones que los fines sociales le prescriben en un momento
histórico. De esta manera, las necesidades e intereses del grupo social que le dio origen a una
normatividad determinada continúan teniendo un respaldo jurídico, que al mismo tiempo permite
la realización del derecho como ciencia social.

III. El alcance de la norma y el significado de sus términos no pueden establecerse sino en


función del elemento estructural social.

Este supuesto, considera que el derecho no es más que uno de los instrumentos que la
sociedad ha creado para obtener sus fines, y por consiguiente el alcance de cualquier norma no
solo no puede rebasar los límites que la realidad social le impone, sino que además debe cambiar
a medida que esta realidad se modifica en el tiempo o en el espacio. Así, tanto la norma en su
conjunto como los términos que la integran pueden tener connotaciones distintas, al considerar
el momento histórico o el lugar en que deben ser aplicadas.

1.4.3 Las Técnicas de Interpretación en el Método Sociológico

De acuerdo con este método, la interpretación jurídico-normativa se realizada por


investigaciones basadas en la observación, experimentación y comparación de datos; la sociología
actuaría simplemente como una ciencia auxiliar del Derecho, cuya finalidad sería poner de
manifiesto el soporte material del Derecho.

La interpretación sociológica exige la aplicación de unos principios y de un procedimiento


que le permita al intérprete una aproximación a la fuente formal sobre la base de dar aplicación a
los supuestos teóricos del método sociológico.

En lo relacionado con los principios, el intérprete tiene como objeto de sus juicios, la
normatividad vigente para establecer su alcance en relación con la realidad social del grupo social
que le dio origen.

La forma como se integra la norma con la realidad social, determina las distintas técnicas
en este método, las cuales se presentan a continuación:

14
1.4.3.1 Interpretación de la norma en función del sentido sociológico de sus términos

El intérprete debe tener en cuenta que el significado de los términos de una norma está
adherido a la realidad social que expresa, y que en consecuencia conceptos tales como familia,
trabajador o comerciante apuntan a elementos de la estructura social. Con esto, el intérprete evita
la dualidad de conceptualizaciones, como sería la familia como institución jurídica y como
institución social, o el arrendamiento como parte jurídica de un contrato y como persona que
desarrolla una actividad económica determinada. En estos casos, la segunda connotación desplaza
la primera.

1.4.3.2 Interpretación de la norma en función de los resultados pragmáticos

La norma debe de ser interpretada tomando en cuenta los fines determinados por la
sociedad para ser creada. Es decir, hay que tomar en cuenta las variaciones de las condiciones en
el momento que la norma fue creada por la sociedad.

1.4.3.3 Interpretación de la norma al interior de una institución social científicamente definida

Hay normas que regulan fenómenos propios de una institución social por lo que el alcance
de aquéllas debe definirse en función de las características de dicha institución, de acuerdo a la
tipificación que de ella hagan los expertos en la materia.

1.5 Las Corrientes Teóricas de la Jurisprudencia Sociológica.

De la escuela de la jurisprudencia sociológica, que da paso al método jurídico sociológico


normativo de las técnicas de interpretación se derivan algunas corrientes, entre las cuales
podemos identificar las siguientes:

A) El Sociologismo Jurídico.

Esta corriente sociológica es calificada de extrema, en vista de que reduce el Derecho a un


hecho social. Propone estudiar el derecho como expresión de la sociedad, como una función de la
vida social, esto es, examinar los hechos del derecho como fenómenos sociales y no como deber
ser jurídico. Propone estudiar el derecho como un hecho social, con reglas de acción susceptibles
de observarse, describirse y clasificarse.

15
B) El Realismo Jurídico.

Esta tendencia de la jurisprudencia sociológica, además de considerar al derecho como


hecho social, centra su atención en el estudio de los efectos que este produce, para lo que, señalan
sus partidarios, hay que examinarlo como actúa en la realidad. Propugna por una investigación
realista del derecho, por un enfoque hacia la práctica y las costumbres jurídicas de la comunidad.
Razón por la cual, rechazan la concepción del derecho como un sistema lógico en el que las
sentencias se obtienen por medio de un mecanismo deductivo, a partir de la norma jurídica.

C) El Funcionalismo Jurídico.

Esta tendencia de la jurisprudencia sociológica considera que podemos comprender el


derecho mediante el análisis de las funciones que cumple. Esta teoría parte del supuesto de que
la sociedad es un conjunto de partes ajustadas y mutuamente dependientes. A partir de esto, se
trata de determinar cuáles son las partes o subsistemas que cumplen funciones en la sociedad, es
decir, qué aportan para el mantenimiento de un supuesto equilibrio. Sus planteamientos
metodológicos están centrados en la necesidad de estudiar la realidad de donde surge y se
manifiesta la norma jurídica, las fuerzas que lo condicionan y crean, así como indagar la función
que el derecho cumple en la comunidad.

16
CONCLUSIÓN

Al terminar con el análisis de éste tema podemos decir que cumplimos con los objetivos
previstos para la investigación dado que sí obtuvimos un conocimiento más claro y preciso sobre
todo lo referente al tema de la interpretación.

La interpretación del derecho se lleva a cabo por los actores que la realizan. Estos actores-
intérpretes son seres humanos, por consiguiente, sujetos que realizan esa tarea o actividad. Y, por
lo tanto, manifiestan o expresan versiones subjetivas en esa labor de interpretación. La afirmación
de que se puede realizar una labor objetiva, no es cierta. Lo que sí es cierto es que el sujeto puede
hacer el intento orientado en el sentido de que sus creencias, estereotipos, ideologías, intereses,
etc., pesen lo menos que pueda (autocontrol) al momento de verter su decisión, opinión o criterio
en ese documento llamado dictamen, sentencia, informes, etc.

Consideramos que es importante saber cómo se fue dando la interpretación, es


importante conocer cada una de las corrientes a que pertenecen lo diferentes autores o creadores
de las teorías.

Afirmamos que las teorías son importantes, aquí las exponemos de manera muy general,
aunque que creemos que la interpretación es uno de los temas que no debemos pasar por alto ya
que se necesita en cualquier rama del derecho, y este tema de la interpretación es importante
que los estudiantes entendamos de manera clara.

17
BIBLIOGRAFÍA

D’Oleo, F. (2003): “Metodología Jurídica. Teorías, métodos y técnicas”. Editora Superior Educativa,
Santo Domingo, República Dominicana.

Romero, J. (2012): “Notas sobre la Interpretación Jurídica”. Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Página en línea:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/download/14192/13492

Sánchez, M. (2012): “Interpretación Jurídica”. Página en línea:

http://www.monografias.com/trabajos93/interpretacion-juridica2/interpretacion-
juridica2.shtml#conclusina

Ticona, F. (2015): “Métodos de Interpretación de la Ley”. Página en línea:

https://www.scribd.com/document/281212589/Monografia-de-Metodos-de-Interpretacion-de-
La-Ley

Vega, E. (2010): “Métodos y Reglas de la Interpretación Jurídica”. Universidad de la Cuenca,


Ecuador. Página en línea:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2674/1/tm4394.pdf

18
ÍNDICE

Introducción .......................................................................................................................................... 1

Objetivos ................................................................................................................................................ 2

Diseño Metodológico ............................................................................................................................ 2

Fuentes y Técnicas ............................................................................................................................ 2

Marco Teórico Conceptual ................................................................................................................... 3

Antecedentes Históricos de la Interpretación Jurídica ................................................................... 3

Base Conceptual................................................................................................................................ 4

Capítulo I................................................................................................................................................ 5

Los Métodos de Interpretación del Derecho....................................................................................... 5

1.1 Generalidades ........................................................................................................................ 5

1.2 El Método Exegético .............................................................................................................. 5

1.2.1 Las Técnicas en el Método Exegético............................................................................ 7

1.3 El Método Sistemático........................................................................................................... 9

1.3.1 Las Técnicas en el Método Sistemático ......................................................................10

1.4 El Método Sociológico Normativo ......................................................................................11

1.4.1 Principios esenciales del método sociológico.............................................................12

1.4.2 Los supuestos teóricos del Método Sociológico ........................................................13

1.4.3 Las Técnicas de Interpretación en el Método Sociológico .........................................14

1.5 Las Corrientes Teóricas de la Jurisprudencia Sociológica. ......................................................15

Conclusión ...........................................................................................................................................17

bibliografía ...........................................................................................................................................18

También podría gustarte