Está en la página 1de 52

Fase: Transversal

Brújula #0
Un paso más cerca
de mi sueño
Perfil de entrada y salida a Generaciones
Sacúdete - Perfil 360º

Con apoyo de: En convenio con:


Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

Instituto Colombiano USAID / COLOMBIA


de Bienestar Familiar
Director
Directora General Lawrence J. Sacks
Lina María Arbeláez Arbeláez
Director de la Oficina de Reconciliación
Directora de Adolescencia y Juventud e Inclusión
Luisa Fernanda Vélez López Michael Torreano
Subdirectora de Gestión Técnica para Gerente del Programa de Alianzas
la Adolescencia y Juventud para la Reconciliación
Daniela Maturana Agudelo
Camila Gómez
Subdirector de Operaciones de Programas
de Adolescencia y Juventud
Cristian Leonardo Franco Díaz ACDI/VOCA
Equipo técnico Dirección de Adolescencia
y Juventud Directora
Jimena Niño Cáceres
Malory Briceño Rojas
Adriana Vásquez Mauna Subdirectora
Daniela Parra Wills Erika Arango
Mónica Narváez Betancur
Jonathan Quintero Llach Subdirectora Fundación
María Angélica Vera ACDI/VOCA LA
Daniel Gavalo Torreglosa Carolina Blackburn Cardona
Guillermo Rodríguez Hortua
Felipe Muñoz Gerente Proyectos especiales
Pedro Rojas Ana María Jiménez Cuartas
Paola Giraldo
Yolanda Aguilar Especialista en Adolescencia,
Juventud y Fortalecimiento
Coordinación editorial Institucional
Ximena Ramírez Ayala Germán Andrés Bonilla
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones
Coordinadora Técnica del Convenio
Grupo Imagen Corporativa
Katherine Herrera
Diagramación y diseño
Dirección de Adolescencia y Juventud Equipo Metodológico de
La Tercera Mirada La Tercera Mirada S.A.S
Alejandro Delgadillo
Diana Carolina Romero Acuña
Con el apoyo metodológico Milena Salcedo Ramírez
de La Tercera Mirada S.A.S. Santiago Ramirez Said
Alejandra González Gordon
Gerente General
Alejandro Ríos
Leonardo Velásquez Argüello
Patricia Montenegro
Paula Atuesta Ospina
Gestoras Técnicas Laura Santamaría
Ibeth Delgadillo Ana Lucía Martínez Toledo
Adriana Pombo Diana Carolina Jiménez Ardila
María Daniela Andrade Maria Camila Perfetti
Paula Niño
Lucho Guzmán
Edición abril 2021

Esta publicación es una donación de ACDI/VOCA realizada bajo los términos establecidos en la
Ley 23 de 1982, el artículo 30 de la Ley 1450 de 2011 y la Decisión Andina 351 de 1993, en el marco
del convenio suscrito entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y ACDI/VOCA,
con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los
contenidos son responsabilidad del ICBF y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o
del Gobierno de los Estados Unidos de América.

2
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Para qué es este encuentro?


Objetivo de la actividad

Perfil de entrada:
Caracterizar a los/as adolescentes y jóvenes participantes del programa Genera-
ciones Sacúdete, desde aspectos básicos de su identidad, datos demográficos y
el diagnóstico de sus derechos.
Reconocer las habilidades que tiene cada uno/a de los/as participantes al iniciar
en el programa, dado su desarrollo previo.
Identificar el perfil del proyecto de vida de cada uno/a de los/as participantes al
iniciar en el programa y su estado de desarrollo, a partir de los tres enfoques
definidos: Empleo, Emprendimiento y Educación.
Priorizar los 2 riesgos de mayor importancia para la comunidad y el territorio, de
acuerdo con las condiciones particulares del contexto.

Perfil de salida:
Analizar el nivel de desarrollo de habilidades que tiene cada uno/a de los/as
participantes al finalizar su participación en el programa, dado el trabajo realiza-
do en el mismo.
Conocer los desarrollos obtenidos en cuanto al perfil del proyecto de vida de
cada uno/a de los/as participantes al finalizar en el programa y el desarrollo de
desarrollo habilidades con respecto a los tres enfoques definidos: Empleo,
Emprendimiento y Educación.
Valorar las lecciones aprendidas y cambios más significativos obtenidos a lo
largo de la participación en el programa Generaciones Sacúdete.

¿A cuántas personas
vamos a inspirar?
15 jóvenes/adolescentes
aproximadamente

¿Cuánto tiempo vamos


a necesitar?
Entrada: 180 minutos (3 horas)
Salida: 210 minutos (3 y 1/2 horas)

3
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo realizamos el perfil 360º?


Ruta metodológica

La implementación del perfil 360° se lleva a cabo en dos momentos, al


inicio y cierre de las fases metodológicas del Programa Generaciones
Sacúdete. El perfil 360 está compuesto por 5 momentos con sus res-
pectivos instrumentos a saber:
1. Caracterización y diagnóstico de derechos:
Se realiza solamente al inicio del programa, para ello el/la mentor/a
debe registrar la información de cada participante en los campos defi-
nidos en el anexo 1 y subir la información en la plataforma establecida
por el ICBF.
En este instrumento se encuentran preguntas abiertas y de selección,
que indagan sobre las características propias de la identidad, ubicación
y datos demográficos en general de los/as adolescentes y jóvenes;
además, se incluyen algunas preguntas para levantar el diagnóstico de
derechos humanos, que permite reconocer el estado de los mismos en
el territorio.
2. Medición de habilidades:
Se implementa tanto a la entrada como a la salida de los/as participan-
tes del Programa, para ello el/la mentor/a debe orientar la actividad
“Midiendo mis habilidades” descrita en esta brújula. De esta manera se
obtiene la información de cada uno de los/as participantes a partir de la
aplicación del instrumento definido (anexo 2), los mismos participantes
hacen el registro en el formato impreso y luego este es sistematizado
por el/la mentor/ y cargado en la aplicación de definida por el ICBF.
La escala Likert es un instrumento de calificación que se utiliza para
cuestionar al participante sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo con
una declaración, a partir de lo cual se pueden medir reacciones, actitu-
des y comportamientos, en este caso particular orientada a la medición
de las habilidades de los participantes al iniciar y terminar el Programa.
Lo anterior, tiene como finalidad obtener un autodiagnóstico que
además de la información arrojada para el ICBF, le permita al partici-
pante conocer su punto de partida y aprovechar las oportunidades pun-
tuales que le ofrece el programa para fortalecer dicho proyecto.

4
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo realizamos el perfil 360º?


Ruta metodológica

3. Perfilamiento:
Se desarrolla a la entrada y la salida de los/as participantes del Progra-
ma, para ello el/la asesor/a empresarial debe guiar la actividad “Perfi-
lando mis proyecciones” descrita en esta brújula en el formato corres-
pondiente (anexo 4). La información será diligenciada por los partici-
pantes en el formato impreso para luego ser sistematizado y cargado al
sistema de información definido por el ICBF.
Este instrumento está compuesto por preguntas cerradas de selección
múltiple con única respuesta, pero todas correctas, pues cada una de
las preguntas pretende ubicar al participante en una de las 3E (empleo,
emprendimiento y educación) para enfocar su proyecto de vida, además
del estado particular de desarrollo en el que se podría encontrar en
cada una de ellas; al finalizar el programa con el nuevo instrumento
aplicado se contrasta el nivel de avance en dichos desarrollos.
Lo anterior, tiene como finalidad obtener un autodiagnóstico que
además de la información arrojada para el ICBF, le permita al partici-
pante conocer su punto de partida y aprovechar las oportunidades pun-
tuales que le ofrece el programa para fortalecer dicho proyecto.

4. Priorización de riesgos:
Se realiza solamente a la entrada de los/as participantes al Programa,
para ello el/la mentor/a debe dirigir la actividad “Priorizando los riesgos
en mi territorio” descrita en esta brújula. En este espacio los grupos de
adolescentes y jóvenes podrán identificar los riesgos presentes en el
territorio y desde allí prioricen 2 que tienen mayor urgencia, importancia
e impacto en la comunidad, para ser abordados en los encuentros de
prevención de riesgos que se orientan desde el programa Generaciones
Sacúdete con los participantes.
5. Cambios más significativos:
Se realiza solamente a la salida de los/as participantes del programa,
para ello el/la inspirador/a debe dirigir la actividad “Reconociendo los
cambios más significativos” de esta brújula con el grupo de adolescen-
tes y jóvenes, de manera que genere un espacio participativo de cocrea-
ción, donde el resultado permite evidenciar los cambios más significati-
vos de los participantes y los impactos en el territorio.

5
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿A dónde vamos a llegar?


Resultados esperados

La implementación del perfil 360° a los participantes a la entrada y


salida del programa Generaciones Sacúdete, permitirá:

Reconocer el progreso de los/as participantes a través de la expe-


riencia vivida en el programa.

Generar una reflexión en los/as participantes acerca de cómo han


evolucionado en el programa y los pasos a seguir para continuar
con su proyecto de vida.

Obtener la medición de las habilidades esenciales y técnicas que


han desarrollado los/as participantes al compararlas antes de
iniciar con el programa y después de participar en los encuentros
de éste.

¿Qué herramientas utilizaremos?


Materiales, espacios y recursos (Perfil de entrada)

2 pliegos de papel o cartulina con el título “Superpoderes que


tenemos” y “Superpoderes que desarrollaremos”, respectivamente.
6 marcadores o plumones de colores.
4 Carteles de lugares (cada uno con una letra: A, B, C y D).
Cinta pegante
Lápices o esferos para cada participante.
3 pliegos de papel o cartulina en blanco.
Notas autoadhesivas (post it) o cuadros de papel con cinta pegan-
te, (aproximadamente 10 por cada participante)

6
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Qué herramientas utilizaremos?


Materiales, espacios y recursos (Perfil de entrada)

5 octavos de cartulina, u hojas tamaño carta u oficio, divididas en 4 partes


iguales cada una, que constituyen fichas para el/la mentor/a.
10 octavos de cartulina, cada uno con el título de uno de los riesgos definidos
en Generaciones Sacúdete:
- Migraciones y prevención de la xenofobia
- Participación y ciudadanía
- Prevención de la discriminación
- Prevención de la trata de personas
- Prevención de la violencia basada en género
- Prevención del delito
- Prevención del embarazo adolescente / Maternidades y paternidades cons-
cientes y responsables
- Prevención del suicidio, salud mental
- Prevención del uso y consumo de sustancias psicoactivas
- Prevención del reclutamiento, uso y utilización

Instrumento: “Midiendo mis habilidades” (Anexo 2), un formato impreso para


cada participante.

Instrucciones: “Nivel de mis habilidades” (Anexo 3), un paquete impreso para


cada participante, que puede reemplazarse por una impresión en tamaño
pliego o escribirse en carteleras para que todos/as los/as participantes puedan
leerlas.

Instrumento: “Perfilando mis proyecciones (Entrada)” (Anexo 4), un formato


impreso para cada participante.

Instrucciones: “Mi ubicación en las 3E” (Anexo 5), un paquete impreso para
cada participante, que puede reemplazarse por una impresión en tamaño
pliego o escribirse en carteleras para que todos/as los/as participantes puedan
leerlas.

Instrumento: “Analizando mis resultados” (Anexo 6), un formato impreso para


cada participante.

7
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Qué herramientas utilizaremos?


Materiales, espacios y recursos (Perfil de salida)

3 pliegos de papel o cartulina en blanco.


6 marcadores o plumones de colores.
Lápices o esferos para cada participante.
Notas autoadhesivas (post it) o cuadros de papel con cinta pegante, (aproxima-
damente 20 por cada participante)
4 Carteles de lugares (cada uno con una letra: A, B, C y D).
Cinta pegante
Mural o cartel grande, construido con varios pliegos de papel o cartulina, de
acuerdo al tamaño del mural final y el número de participantes.

Nota: Es recomendable que el mural o cartel grande sean pliegos de papel o


cartulina pegados horizontalmente, esto permitirá que los/as participantes
puedan trabajar en diferentes secciones del material sin tener complicaciones
de ubicación, e incluso puede ser que cada participante construya su propio
“muralito” en un pliego y luego se unan todos armando un collage de pliegos
que constituyan el mural completo.

Marcadores, plumones, pinturas, pinceles, recortes o cualquier otro material


que se pueda aprovechar para la construcción del mural.
Instrumento: “Midiendo mis habilidades” (Anexo 2), un formato impreso para
cada participante.
Instrucciones: “Nivel de mis habilidades” (Anexo 3), un paquete impreso para
cada participante, que puede reemplazarse por una impresión en tamaño
pliego o escribirse en carteleras para que todos/as los/as participantes puedan
leerlas.
Instrumento: “Perfilando mis proyecciones (Salida)” (Anexo 7), un formato
impreso para cada participante.
Instrucciones: “Mi ubicación en las 3E” (Anexo 5), un paquete impreso para
cada participante, que puede reemplazarse por una impresión en tamaño
pliego o escribirse en carteleras para que todos/as los/as participantes puedan
leerlas.
Instrumento: “Analizando mis resultados” (Anexo 6), un formato impreso para
cada participante.

8
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Desde dónde inspiramos?


Conceptos clave

Derechos humanos:
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin dis-
tinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier
otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la
libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y
de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos
corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna (Derechos humanos,
2020).

Habilidades:
Un potencial elemento de una competencia que denota la capacidad de alcanzar un
cierto nivel de desempeño. Un ejemplo es: “todos podemos afirmar que somos
capaces de cantar, pero no todos tenemos la misma habilidad para hacerlo; y los
que tengan la misma habilidad no necesariamente tendrán el mismo nivel de des-
treza en su desempeño” (Raciti, 2016:103).

Liderazgo:
El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar y
llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y
grupos en una marco de valores. El liderazgo es un potencial y se puede desarrollar
de diferentes formas y en situaciones muy diferentes unas de otras (Vásquez S.,
Bernal J., Liesa M., 2014).

9
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Desde dónde inspiramos?


Conceptos clave

Pensamiento crítico:
La UNESCO lo define como “la capacidad de salir de las propias experiencias con el
fin de reflexionar conscientemente sobre ellas, considerando lo que está pasando, lo
que significa y cómo responder” a las situaciones de carácter mundial, regional,
nacional y local. Lo anterior, implica dar sentido a la propia experiencia a través de
consideraciones descriptivas, analíticas y críticas, que pueden ser comunicadas de
diversas maneras, en forma escrita, oral o como expresión artística, y luego tomar
medidas basadas en la propia reflexión (UNESCO, 2020). Es decir, la habilidad a desa-
rrollar está relacionada con la capacidad de identificar, analizar, evaluar, clasificar e
interpretar lo que está a nuestro alrededor, pretendiendo que niñas y niños a partir
de la reflexión de la realidad que les rodea identifiquen y propongan soluciones, influ-
yendo de forma directa en el desarrollo de otras habilidades como la creatividad, la
resolución de conflictos, la empatía, la autonomía, la autocrítica y la adaptación.
Algunas de las actividades sugeridas son el debate, el diálogo, y las metodologías
activas (ICBF, 2017).

Creatividad:
Está referida a la habilidad para imaginar, crear e inventar, generar nuevas ideas, con-
ceptos, soluciones e innovar. Esta habilidad está directamente relacionada con el
pensamiento crítico, con la creación de nuevas asociaciones entre ideas, objetos o
procesos existentes, implica la observación permanente y la atención al entorno, para
con ello descubrir necesidades y proponer y probar soluciones (ICBF, 2020).

Colaboración:
Proceso dinámico e interpersonal en el que dos o más individuos se comprometen a
interactuar con autenticidad y constructivamente para resolver problemas,
aprender los unos de los otros y lograr metas preestablecidas (Pumar, 2010).

10
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Desde dónde inspiramos?


Conceptos clave

Resiliencia:
La capacidad de navegar con éxito entre circunstancias cambiantes. Es una habilidad
constructiva que va más allá de simplemente sobrevivir, aceptar o resignarse a una
posible situación difícil. El concepto de resiliencia depende altamente del contexto y
es concebido como un proceso conductual para abordar la adversidad de una manera
activa y consciente, cuidando la salud mental y el bienestar (Unicef, s.f.).

Competencias digitales:
Las denominadas competencias digitales son entendidas a manera de concepto que
ha generado diversas líneas de investigación que a luz de los nuevos avances tecnoló-
gicos en el rubro de las TICs. Su vasta trascendencia en el ámbito de su aplica-
ción a la Tecnología Educativa, cuyo espectro de acción abarca diversas pro-
yecciones, tanto de aprendizajes, investigación, recreacionales y sociales, entre
otros (Levano, Sanchez, 2019, P. 572).

Toma de decisiones informadas:


Capacidad para escoger adecuadamente entre una y otra opción, implica considerar
las causas y posibles consecuencias de una elección respecto al contexto en el que
se toman las decisiones para poder afrontarlas. Este concepto está unido a la capaci-
dad de los sujetos para pensar y actuar por sí mismos, con pensamiento crítico y con-
ciencia (ICBF, 2020).

Habilidades sociales:
Con respecto a la definición de habilidades sociales, Caballo (1991) señala lo extrema-
damente complicado que es definir una conducta socialmente habilidosa. Por consi-
guiente, existen diferencias culturales, individuales y contextuales que hacen imposi-
ble la definición absoluta y universal de habilidad social.
Autores como Wolpe (1958) y Lazarus (1966) intentaron delimitar el concepto defi-
niendo lo que por entonces se denominó conducta asertiva. Con el paso de los años,
los investigadores igualmente han llegado a la conclusión de que las habilidades
sociales no se limitan al uso de la asertividad. De hecho, las habilidades sociales
exigen la puesta en marcha de una serie de habilidades en un entorno social comple-
jo, algo que ya parecía señalar Philips (1961) cuando hace referencia a la competencia
social.

11
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Desde dónde inspiramos?


Conceptos clave

Habilidades comunicativas:
Conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de
participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la
sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del lenguaje.
A partir de ellas, nos desenvolvemos en la cultura y la sociedad, y a través de su
desarrollo, nos volvemos competentes comunicativamente (Segura, 2016).

Resolución de problemas:
Capacidad para identificar un problema, tomar medidas lógicas para encontrar una
solución deseada, y supervisar y evaluar la implementación de tal solución. Es una
habilidad cognitiva, flexible y adaptativa que indica apertura, curiosidad y pensa-
miento divergente, a partir de la observación y reconocimiento preciso del entorno.
Estas actitudes conducen a la autoeficacia y al empoderamiento, lo que permite que
las personas resuelvan problemas mediante el pensamiento crítico y la toma de
decisiones (Unicef, s.f.).

Educación formal:
Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos edu-
cativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a
pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos (Ley N° 115, 1994).

Emprendimiento:
Las empresas interesadas en vincularse para el desarrollo de este componente,
deben generar procesos de gestión de personal para el mejoramiento permanente y
continuo (Ley 1014, 2016).

12
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Desde dónde inspiramos?


Conceptos clave

Empleo:
El empleo es definido como "trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo,
comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)" sin importar la rela-
ción de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-au-
toempleo) (Levaggi, 2004).

Proyecto de vida:
Es un modelo ideal sobre lo que el individuo espera o quiere ser y hacer, que toma
forma concreta en la disposición real y en sus posibilidades externas e internas
de lograrlo, definiendo su relación hacía el mundo y hacía sí mismo, su razón de
ser en un contexto y tipo de sociedad determinada. (D’Angelo, 2000, Pág. 270,
tomado de ICBF, 2020) Hay que resaltar que, dentro del proyecto de vida, las fun-
ciones y elementos de la personalidad (por ejemplo, valores morales, estéticos y
sociales, metas, planes, entre otros) se articulan en las dimensiones vitales de las
personas. Por lo anterior es posible afirmar que el desarrollo de los proyectos de
vida supone una interrelación entre los diversos aspectos del individuo (emocio-
nal, físico, intelectual, social, espiritual, estético, etc.) (ICBF, 2020).

Prevención de riesgos:
ntervención organizada por acciones escalonadas, dinámicas y posibles que
tienen como objetivo la disminución de un riesgo. Pone en juego la habilidad para
identificar las amenazas de manera oportuna y en la dimensión y medida que
corresponde, así como reducir la vulnerabilidad de los NNA y del entorno que los
rodea, debe enfocarse en la no repetición y el fortalecimiento de entornos de pro-
tección que reduzcan los riesgos de mantenimiento de dinámicas vulneradoras.
Las acciones de prevención de situaciones que afectan la integridad y la vida de
las personas, implican generación de acuerdos, medidas de seguridad y compro-
miso compartido y corresponsables entre las partes hacia el respeto de los dere-
chos (ICBF, 2019).

13
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de entrada)

A continuación, se presentan las actividades a desarrollar en el primer encuentro con


los/as adolescentes y jóvenes que ingresan al programa Generaciones Sacúdete, como
brújula inicial y dependiendo de las características de ingreso del grupo se puede
implementar en el primer encuentro de la fase Inspírate, o en el primer encuentro de
la fase Enfócate. Este encuentro, tiene una duración total de 2 horas y el propósito
para los/as participantes es: “Reconocer las oportunidades de aprendizaje y mejora-
miento personal y comunitario que se pueden potenciar en el proceso que se inicia
con Generaciones Sacúdete, a partir del autodiagnóstico del nivel de desarrollo de las
habilidades y enfoque del proyecto de vida personal, así como de la priorización de los
riesgos en el territorio”.

Midiendo mis habilidades


Orienta la actividad: mentor/a
60
minutos

El/la mentor/a prepara en el espacio dos pliegos de papel o cartulina que


1 contienen los títulos “Superpoderes que tenemos” y “Superpoderes que
desarrollaremos”.

Inicialmente se da la bienvenida a los/as participantes y se les pide que


2 formen un círculo, enseguida se invita a que todos/as, iniciando con el men-
tor/a, se presenten mencionando su nombre, el superpoder que tienen
(como una de sus habilidades más desarrolladas) y además, el superpoder
que quisieran tener (la habilidad que esperan desarrollar más). Posterior-
mente a su presentación, cada participante escribe los 2 superpoderes men-
cionados en los respectivos pliegos.

14
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de entrada)

A continuación, el/la mentor/a indica que en esta actividad se hace un auto-


3 diagnóstico del nivel que poseen en algunas habilidades que son de gran
importancia al momento de emprender su proyecto de vida, sin embargo, el
objetivo de la actividad no es calificar, valorar o clasificar a los/as participan-
tes, al contrario, tiene como propósito que los/as mismos/as participantes
puedan evidenciar sus potencialidades y oportunidades de mejora, frente a
las habilidades que son esenciales en el siglo XXI.

El/la mentor/a entrega a todos/as los/as participantes una copia del instru-
4 mento: “Midiendo mis habilidades” (Anexo 2), junto con un lápiz o esfero.
Luego, lee en voz alta la instrucción inicial del instrumento, para que los/as
participantes de manera autónoma e individual lean cada una de las afirma-
ciones y marquen la opción de respuesta con la que se identifiquen o más los
represente.
Nota: Mientras tanto, se puede poner música para ambientar el espacio.

Al finalizar, el/la mentor/a entrega una copia del instrumento “Analizando


5 mis resultados” (anexo 6) y explica cómo analizar el instrumento que acaban
de diligenciar, para que los/as jóvenes y adolescentes descubran el nivel de
desarrollo de cada una de las habilidades definidas. El análisis de las res-
puestas se realiza con base en las instrucciones, puntuaciones y resultados
que se encuentran en el anexo 3: “Nivel de mis habilidades”.

Nota: El instrumento “Analizando mis resultados” (anexo 6) contiene una


segunda parte que será resuelta en la siguiente actividad, en la que se indica
el momento de devolver el formato a los/as participantes para completar la
información.

15
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de entrada)

Cada uno/a de los/as participantes debe escribir el resultado del análisis en


6 la copia del instrumento “Analizando mis resultados” (anexo 6), en paralelo a
las indicaciones del/la mentor/a.

Por último, el/la mentor/a recoge las hojas del instrumento “Analizando mis

7 resultados” (anexo 6) de todos/as los/as participantes, para su sistematiza-


ción correspondiente de acuerdo con los tiempos y aplicativos definidos por
el ICBF.

Nota: El instrumento “Midiendo mis habilidades” (anexo 2) tiene un espacio


final para que los/as participantes escriban las habilidades en las que pre-
sentan un mayor y menor nivel de desarrollo, de acuerdo con el análisis reali-
zado, de manera que se lo puedan llevar para sus casas y tener como refe-
rente durante el proceso, e incluso compararlo al finalizar la experiencia en
Generaciones Sacúdete.

16
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de entrada)

Perfilando mis proyecciones


Orienta la actividad: Asesor/a empresarial
60
minutos

Para iniciar con esta actividad, todos/as los/as participantes se ubican en el


1 centro del espacio. Previamente, el/la asesor/a divide el espacio en 4 partes,
puede ser cada esquina del salón o un árbol o poste de luz si se encuentran
en un espacio abierto. En cada lugar debe colocarse un cartel con una letra
de la A a la D, de tal manera que, haya un espacio marcado con la A, otro con
la B, otro con la C y otro con la D, todos lo suficientemente grandes para que
puedan reunirse allí varios participantes.

El/la asesor/a entrega a todos/as una copia del instrumento “Perfilando mis
2 proyecciones (Entrada)” (anexo 4), en donde se encuentran las 20 preguntas
de perfilamiento, junto con un lápiz o esfero y solicita que en ella escriban su
nombre completo. El/la asesor/a explica el objetivo de esta actividad, hacien-
do énfasis en que estas preguntas permiten identificar sus preferencias y
fortalezas para encaminar sus proyectos de vida, sin embargo, no son una
condicionante o limitante de sus posibilidades, al contrario, permiten identifi-
car lo que pueden aprovechar en Generaciones Sacúdete para potenciar las
habilidades y conocimientos que necesiten, en el marco de las decisiones que
tomen frente a sus proyecciones; por eso mismo, en las preguntas todas las
respuestas son correctas, no hay alguna incorrecta.

17
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de entrada)

El/la asesor/a explica la actividad, en la que lee una por una las 20 preguntas
3 y sus opciones de respuesta, mientras las lee, cada uno/a de los/as partici-
pantes piensa con cuál de las 4 opciones se siente más identificado o lo
representa. Una vez el/la asesor/a acaba de leer la pregunta, espera 20
segundos para que los participantes piensen su respuesta. Luego, el/la ase-
sor/a hace el sonido clave (Puede ser una palabra, un aplauso, un pito, un
sonido del celular, etc.) y todos/as los/as participantes se desplazan al lugar
que representa su respuesta de acuerdo con el cartel; la respuesta elegida
debe ser marcada con una equis (X) en la pregunta correspondiente dentro
del Instrumento: “Perfilando mis proyecciones (Entrada)” entregado al inicio
de la actividad (anexo 4), al final deben tener 20 respuestas.

El/la asesor/a indica a los/as participantes que estén muy atentos/as a aque-
4 llos/as compañeros/as que también escojan las mismas respuestas, ya que es
muy posible que ellos/as tengan los mismos objetivos y tendrán mucho en
común. Es una oportunidad para empezar a relacionarse con el equipo y con
las personas que comparten objetivos y sueños, y por qué no, para pensar en
alianzas estratégicas y proyectos comunes.

Al finalizar, el/la asesor/a vuelve a entregar la copia del instrumento “Anali-


5 zando mis resultados” (anexo 6) que ya habían iniciado en la primera parte del
encuentro y explica cómo analizar el instrumento que acaban de diligenciar,
para que cada uno/a de los/as jóvenes y adolescentes descubra en cuál de las
3E (Empleo, Emprendimiento, Educación) tiene mayor potencial, de acuerdo
con sus respuestas a las preguntas 1 a 5; además de evidenciar el grado de
desarrollo o de conocimientos que tiene en esas 3 posibles rutas del progra-
ma, con las respuestas a las preguntas 6 a 20. El análisis de las preguntas se
realiza con base en las instrucciones, puntuaciones y resultados que se
encuentran en el anexo 5: “Mi ubicación en las 3E”.

18
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de entrada)

Cada uno/a de los/as participantes debe escribir el resultado del análisis en


6 su instrumento “Analizando mis resultados” (anexo 6), en paralelo a las indi-
caciones del/a asesor/a.

Por último, el/la asesor/a recoge las hojas del instrumento “Analizando mis
7 resultados” (anexo 6) de todos/as los/as participantes para su sistematiza-
ción correspondiente, de acuerdo con los tiempos y aplicativos definidos por
el ICBF.

Nota: El instrumento “Perfilando mis proyecciones (Entrada)” (anexo 4), tiene


un espacio final para que los/as participantes escriban el perfil de las 3E
donde se ubican y el grado de desarrollo de acuerdo con el análisis realizado,
de manera que se lo puedan llevar para sus casas y tener como referente
durante el proceso e incluso compararlo al finalizar la experiencia en Genera-
ciones Sacúdete.

19
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de entrada)

Priorizando los riesgos en mi territorio


Orienta la actividad: mentor/a
60
minutos

1
El/la mentor/a distribuye a los/as participantes en 3 grupos y a cada uno le
entrega los materiales correspondientes (por grupo: un pliego de papel o cartu-
lina y marcadores, por cada participante: lápices o esferos y notas autoadhesi-
vas o cuadros de papel con cinta pegante).

2
En un ejercicio de ideación individual de 5 minutos, se les pide a los/as partici-
pantes escribir los riesgos que consideran se encuentran en su territorio, es
decir aquellas situaciones o condiciones particulares que ponen en peligro o en
algún grado de vulneración a los/as miembros de la comunidad. Cada riesgo
debe escribirse en una nota adhesiva diferente e irse pegando en el pliego de
papel, pueden incluirse todos los riesgos que deseen.

3
Al terminar el tiempo, se le pide al grupo que revisen las notas adhesivas pues-
tas en el pliego para agruparlas por ideas similares, generando grupos de ideas
a los cuales deben asignar un nombre en una frase que sea corta, pero que
represente de manera general las ideas que se encuentran en ese grupo o la
característica que tienen en común, teniendo en cuenta que deben responder a
la pregunta ¿Cuáles son los riesgos latentes en mi territorio? para ello cuentan
con 15 minutos. Adicionalmente, entre los/as participantes del grupo deben
definir el/la expositor/a, para socializar los riesgos identificados a partir de los
grupos de ideas que consolidaron.

4
El/la mentor/a orienta la socialización de los grupos, haciendo las preguntas
respectivas para que queden claros cada uno de los riesgos identificados por
todos los grupos. En paralelo va generando una ficha con el nombre de cada
riesgo identificado, para el siguiente ejercicio.

20
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de entrada)

5
El/la mentor/a pega los 10 carteles de riesgos a manera de cuadrícula en un lugar
visible por todo el grupo, para luego orientar a que entre todos/as los/as partici-
pantes, ubiquen cada uno de los riesgos que identificaron en las fichas, dentro de
uno de los 10 riesgos definidos en Generaciones Sacúdete.

Carteles de riesgos: (1/8 cartulina)


Particip Prevención de la discriminación
ción de la ación y
s y preven ciudad
Migracione anía
xenofobia

Preven
ción de
Prevención l delito
ta de personas de la violen
Prevención de la tra basada en
género
cia

Maternid
a
conscie des y paternid nsumo de
arazo ntes y r ades ió n d e l uso y co
el emb espons Preve n c as
c ió
Preven nte
n d ables psicoactiv
sustancias
ce
adoles

Prevenció
uso n del suic
o, mental idio, salu
l reclutamient d
Prevención de
y utilización

21
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de entrada)

6
Posteriormente, el/la mentor/a pega el pliego de papel o cartulina con el diagrama
de priorización, y orienta a que entre todos/as los/as participantes, ubiquen en
dicho diagrama, cada uno de los carteles de riesgo, teniendo en cuenta su situa-
ción actual en el territorio, en cuanto al Grado de afectación (es decir, qué tanto
afecta a la comunidad) y la Frecuencia (es decir, qué tantas veces se presenta una
afectación o vulneración asociada a este riesgo en la comunidad).

Diagrama de
priorización

Frecuencia de
afectación

Nota: Los riesgos que se encuentren en el cuadrante superior derecho serán los
de mayor prioridad, si son más de 2, habrá que establecer con los/as participan-
tes, cuáles serían los 2 riesgos de mayor urgencia e importancia para trabajar en
Generaciones Sacúdete. Si son menos de 2, se les pide que revisen en orden de
prioridad los otros riesgos de cada cuadrante, para seleccionar los que hagan
falta. El orden de prioridad en el diagrama es: Prioridad alta: cuadrante superior
derecho; Prioridad media-alta: cuadrante superior izquierdo; Prioridad media-baja:
cuadrante inferior derecho Prioridad baja: cuadrante inferior izquierdo.

Finalmente, el/la mentor/a guarda el pliego de priorización de riesgos o una foto-


7 grafía del mismo, como material de base o apoyo para el acompañamiento a reali-
zar en el territorio y la implementación de las brújulas de riesgos.

22
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de Salida)

A continuación, se presentan las actividades a desarrollar en el último encuentro con los/as


adolescentes y jóvenes que han participado en el programa Generaciones Sacúdete como
brújula de cierre de su experiencia, se puede implementar bien sea al final de la fase Io al
final de la fase Enfócate, teniendo en cuenta las características de permanencia o continui-
dad del grupo. Este encuentro, tiene una duración total de 3 horas y el propósito para
los/as participantes es: “Analizar los aprendizajes y cambios más significativos que se han
tenido, gracias a la participación en el programa Generaciones Sacúdete, propiciando el
reconocimiento de oportunidades y potencialidades de sus nuevos conocimientos y habili-
dades aplicados a su proyecto de vida y el desarrollo de su comunidad y territorio”.

Reconociendo
significativos
los cambios más
Transformación:
Orienta
Dónde están la actividad:
las megatendencias.
45
minutos
Inspirador/a

1 El/la inspirador/a da inicio al encuentro con la bienvenida a los/as participantes


y socializando el tema y objetivo de la sesión.

Luego, distribuye a los/as participantes en 3 grupos y a cada uno le entrega los

2 materiales correspondientes (por grupo: un pliego de papel o cartulina y marca-


dores, por cada participante: lápices o esferos y notas autoadhesivas o cuadros
de papel con cinta pegante).

En un ejercicio de ideación individual de 5 minutos, se les pide a los/as partici-

3 pantes escribir los cambios más significativos que tuvieron a raíz de su partici-
pación en Generaciones Sacúdete, es decir, aquellas transformaciones persona-
les, familiares, laborales, académicas, sociales o de cualquier otro tipo que
puedan reconocer. Cada cambio debe escribirse en una nota adhesiva diferente
e irse pegando en el pliego de papel, pueden incluirse todos los cambios que
deseen.

23
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de Salida)

Al terminar el tiempo, se le pide al grupo que revise las notas adhesivas puestas en
4 el pliego para agruparlas por ideas similares, generando grupos de ideas a los cuales
deben asignar un nombre en una frase que sea corta, pero que represente de
manera general las ideas que se encuentran en ese grupo o la característica que
tienen en común, teniendo en cuenta que deben responder a la pregunta ¿Cuáles
son los cambios más significativos que he visto en mí desde que estoy participando
en el programa? para ello cuentan con 15 minutos. Adicionalmente, entre los/as par-
ticipantes del grupo deben definir el/la expositor/a, para socializar los cambios más
significativos identificados a partir de los grupos de ideas que consolidaron.

5
El/la inspirador/a orienta la socialización de los grupos, haciendo las preguntas res-
pectivas para que queden claros cada uno de los cambios más significativos identifi-
cados por todos los grupos.

Finalmente, el/la inspirador/a guarda los pliegos de los cambios más significativos,
6 como material de base o apoyo para el desarrollo de la actividad de cierre del perfil
de salida.

24
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de Salida)

Midiendo mis habilidades


Transformación:
Orienta la actividad:
Dónde están las Inspirador/a
megatendencias.
45
minutos

El/la mentor/a indica que en esta actividad se hace un autodiagnóstico del


1 nivel que poseen en algunas habilidades que son de gran importancia al mo-
mento de emprender su proyecto de vida, sin embargo, el objetivo de la activi-
dad no es calificar, valorar o clasificar a los/as participantes, al contrario, tiene
como propósito que los/as mismos/as participantes puedan evidenciar sus
potencialidades y oportunidades de mejora, frente a las habilidades que son
esenciales en el siglo XXI.

El/la mentor/a entrega a todos/as los/as participantes una copia del instru-

2 mento: “Midiendo mis habilidades” (Anexo 2), junto con un lápiz o esfero.
Luego, lee en voz alta la instrucción inicial del instrumento, para que los/as
participantes de manera autónoma e individual lean cada una de las afirmacio-
nes y marquen la opción de respuesta con la que se identifiquen o más los
represente.

Nota: Mientras tanto, se puede poner música para ambientar el espacio.

25
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de Salida)

Al finalizar, el/la mentor/a entrega una copia del instrumento “Analizando


3 mis resultados” (anexo 6) y explica cómo analizar el instrumento que acaban
de diligenciar, para que los/as jóvenes y adolescentes descubran el nivel de
desarrollo de cada una de las habilidades definidas. El análisis de las res-
puestas se realiza con base en las instrucciones, puntuaciones y resultados
que se encuentran en el anexo 3: “Nivel de mis habilidades”.

Nota: El instrumento “Analizando mis resultados” (anexo 6) contiene una


segunda parte que será resuelta en la siguiente actividad, en la que se indica
el momento de devolver el formato a los/as participantes para completar la
información.

Cada uno/a de los/as participantes debe escribir el resultado del análisis en


4 la copia del instrumento “Analizando mis resultados” (anexo 6), en paralelo a
las indicaciones del/la mentor/a.

Por último, el/la mentor/a recoge las hojas del instrumento “Analizando mis

5 resultados” (anexo 6) de todos/as los/as participantes, para su sistematiza-


ción correspondiente de acuerdo con los tiempos y aplicativos definidos por
el ICBF.

Nota: El instrumento “Midiendo mis habilidades” (anexo 2) tiene un espacio


final para que los/as participantes escriban las habilidades en las que pre-
sentan un mayor y menor nivel de desarrollo, de acuerdo con el análisis reali-
zado, de manera que se lo puedan llevar para sus casas y tener como refe-
rente, e incluso compararlo con el realizado al iniciar la experiencia en Gene-
raciones Sacúdete.

26
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de Salida)

Perfilando mis proyecciones


Transformación:
Orienta la actividad:
Dónde están las Inspirador/a
megatendencias.
60
minutos

Para iniciar con esta actividad, todos/as los/as participantes se ubican en el


1 centro del espacio. Previamente, el/la asesor/a divide el espacio en 4 partes,
puede ser cada esquina del salón o un árbol o poste de luz si se encuentran en
un espacio abierto. En cada lugar debe colocarse un cartel con una letra de la
A a la D, de tal manera que, haya un espacio marcado con la A, otro con la B,
otro con la C y otro con la D, todos lo suficientemente grandes para que
puedan reunirse allí varios participantes.

El/la asesor/a entrega a todos/as una copia del instrumento “Perfilando mis

2 proyecciones (Salida)” (anexo 7), en donde se encuentran las 20 preguntas de


perfilamiento, junto con un lápiz o esfero y solicita que en ella escriban su
nombre completo. El/la asesor/a explica el objetivo de esta actividad, haciendo
énfasis en que estas preguntas permiten identificar sus preferencias y fortale-
zas para encaminar sus proyectos de vida, sin embargo, no son una condicio-
nante o limitante de sus posibilidades, al contrario, permiten identificar lo que
avanzaron, aprendieron o desarrollaron en su experiencia por Generaciones
Sacúdete; por eso mismo, en las preguntas todas las respuestas son correctas,
no hay alguna incorrecta.

27
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de Salida)

El/la asesor/a explica la actividad, en la que lee una por una las 20 preguntas
3 y sus opciones de respuesta, mientras las lee, cada uno/a de los/as participan-
tes piensa con cuál de las 4 opciones se siente más identificado o lo represen-
ta. Una vez el/la asesor/a acaba de leer la pregunta, espera 20 segundos para
que los participantes piensen su respuesta. Luego, el/la asesor/a hace el
sonido clave (Puede ser una palabra, un aplauso, un pito, un sonido del celular,
etc.) y todos/as los/as participantes se desplazan al lugar que representa su
respuesta de acuerdo con el cartel; la respuesta elegida debe ser marcada con
una equis (X) en la pregunta correspondiente dentro del Instrumento: “Perfi-
lando mis proyecciones (Salida)” (anexo 7) entregado al inicio de la actividad,
al final deben tener 20 respuestas.

El/la asesor/a indica a los/as participantes que estén muy atentos/as a aque-
4 llos/as compañeros/as que también escojan las mismas respuestas, ya que es
muy posible que ellos/as tengan los mismos objetivos y tendrán mucho en
común. Es una oportunidad para consolidar un relacionamiento con las perso-
nas que comparten objetivos y sueños, y por qué no, para pensar en alianzas
estratégicas y proyectos comunes.

Al finalizar, el/la asesor/a vuelve a entregar la copia del instrumento “Analizan-

5 do mis resultados” (anexo 6) que ya habían iniciado en la primera parte del


encuentro y explica cómo analizar el instrumento que acaban de diligenciar,
para que cada uno/a de los/as jóvenes y adolescentes descubra en cuál de las
3E (Empleo, Emprendimiento, Educación) se ubica actualmente, de acuerdo
con sus respuestas a las preguntas 1 a 5; además de evidenciar el grado de
desarrollo o de conocimientos que logró en esas 3 posibles rutas del programa,
con las respuestas a las preguntas 6 a 20. El análisis de las preguntas se realiza
con base en las instrucciones, puntuaciones y resultados que se encuentran en
el anexo 5: “Mi ubicación en las 3E”.

28
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de Salida)

Cada uno/a de los/as participantes debe escribir el resultado del análisis en su


6 instrumento “Analizando mis resultados” (anexo 6), en paralelo a las indicacio-
nes del/a asesor/a.

Por último, el/la asesor/a recoge las hojas del instrumento “Analizando mis
7 resultados” (anexo 6) de todos/as los/as participantes para su sistematización
correspondiente, de acuerdo con los tiempos y aplicativos definidos por el
ICBF.

Nota: El instrumento “Perfilando mis proyecciones (Salida)” (anexo 7), tiene un


espacio final para que los/as participantes escriban el perfil de las 3E donde se
ubican y el grado de desarrollo de acuerdo con el análisis realizado, de manera
que se lo puedan llevar para sus casas y tener como referente e incluso com-
pararlo con el realizado al iniciar la experiencia en Generaciones Sacúdete.

29
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad (Perfil de Salida)

Muraliando transformaciones
Transformación:
Orienta Dónde
la actividad:
están Inspirador/a,
las megatendencias.
60
minutos
con apoyo del/la Mentor/a y del/la Asesor/a

El/a inspirador/a prepara el espacio con los pliegos del primer momento donde
1 se incluyeron los cambios más significativos de los/as participantes; además
de un mural o cartel grande en donde se va a desarrollar la actividad.

Nota: Si las condiciones, los recursos y la dinámica del grupo lo permiten,


podría también construirse el mural en tela o pared, ubicado en un lugar estra-
tégico para la comunidad.

El/a inspirador/a inicia la actividad retomando los pliegos del primer momento

2 donde se incluyeron los cambios más significativos de los/as participantes,


para explicar el objetivo de la actividad que es preparar un mural o cartel que
socialice a la comunidad las transformaciones de los/as adolescentes y jóve-
nes que participaron en Generaciones Sacúdete. Enseguida les entrega a los
participantes los materiales necesarios para la construcción del mural.

Los/as participantes deben plasmar sus ideas en palabras, dibujos, gráficos,


3 figuras, íconos, etc., que de cualquier manera representan los cambios más
significativos y transformaciones que han tenido gracias a su participación en
el programa. La pregunta orientadora del mural es: ¿Cómo Generaciones Sacú-
dete sacudió tu vida y tu territorio?

4 Al finalizar, se consolida un solo mural que es la expresión de los/as partici-


pantes para mostrar sus cambios en el evento de cierre del programa.

30
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Qué recomendaciones podemos


tener en cuenta?
Tips técnicos a tener en cuenta

Es importante mencionar y solicitar que todas y cada una de las


preguntas respondidas o actividades desarrolladas en el encuentro,
deben hacerse con total transparencia y honestidad, enfatizando
que en ningún momento se juzga por lo que cada uno/a de ellos/as
exprese o evidencie de su vida personal. Toda la información se
trata con responsabilidad y con el objetivo de potencializar las posi-
bilidades que todos/as traen consigo mismo/a.

En el desarrollo de la sesión es fundamental mantener los protoco-


los de bioseguridad y autocuidado. Se debe recordar a los/as parti-
cipantes el uso adecuado del tapabocas, mantener el distancia-
miento físico, la desinfección constante de manos y reportar cual-
quier signo o síntoma de alarma.

Es importante llevar a cabo un adecuado manejo de los formatos,


pues la información que contienen es muy valiosa para el proceso,
por lo cual es fundamental que tanto los/as participantes como
los/as inspiradores, mentores y/o asesores, lleven un manejo res-
ponsable de los mismos.

La sistematización de la información es responsabilidad de los/as


inspiradores, mentores y/o asesores hasta que sea recibida por el
ICBF, por lo cual es fundamental recopilarla de la manera más com-
pleta, responsable y comprometida para lograr compilar los datos
que se han solicitado, en el marco de los aplicativos y tiempos que
se definan por ICBF.

31
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Qué referentes utilizamos?


Bibliografía

Caballo, V. E. (comp.) (1991). Manual de técnicas de modificación y


terapia de conducta. Madrid: Siglo XXI.

Congreso de Colombia. (2006a). Ley 1014 de 2006. Fomento a la cultura


del emprendimiento. Colombia.

Derechos humanos. (2020, 2 julio). Naciones Unidas.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2019). Guía De


Orientaciones Para La Seguridad Y Prevención De Situaciones De
Riesgo De Los Niños, Niñas Y Adolescentes. Disponible en
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/g17.p_-
guia_de_orientaciones_para_la_seguridad_y_prevencion_de_situacione
s_de_riesgo_de_los_ninos_ni
nas_y_adolescentes_v5.pdf

ICBF, (2020). Manual Operativo Programa Generaciones Sacúdete (Ge-


neraciones 2.0) Versión 3. p. 39

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Manual Ope-


rativo Programa Generaciones Sacúdete. Disponible en
https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo20.pp_ma-
nual_operativo_programa_generaciones_sacudete_v1_0.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Lineamiento


de atención para el desarrollo y fortalecimiento de los proyectos de
vida, de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes atendidos en los servi-
cios de protección del ICBF. Bogotá D.C. Disponible en https://www.ic-
b f . g o v . c o / s y s t e m / fi l e s / p r o c e s o s / l m 2 0 . p _ l i n e a -
miento_de_atencion_para_el_desarrollo_y_fortalecimiento_de_los_pro
yectos_de_vida_de_nnaj_atendidos_en_los_servicios_de_proteccion_d
el_icbf_v3.pdf
Lazarus, R. S. (1966). Psychological Stress and the Coping Process. New
York: McGraw-Hill.

32
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Qué referentes utilizamos?


Bibliografía

Levaggi, V. (2004). ¿Qué es el trabajo decente? https://www.ilo.org/a-


mericas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_S-
P/lang--es/index.htm#:%7E:text=El%20empleo%20es%20definido%2
0como,%2C%20o%20independiente%2Dautoempleo).

Lévano-Francia, L., Sanchez, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabe-


llo, S., Herrera-Paico, N., Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias
digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588.
doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329

Ley Nª 115. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de


Bogotá, Colombia.

Pumar, M. (2010). Colaboración Y Liderazgo. Retrieved from https://-


dadun.unav.edu/bitstream/10171/37292/1/María Jesús Pumar Mén-
dez.pdf

Raciti, P. (2016). Competencias socioemocionales: ¿cómo definirlas y


medirlas en una perspectiva sistémica? Ruta Maestra, Edición 14, 101-
109.

Segura, M. (2016, April 20). Las habilidades comunicativas ¿Qué son?


Konpalabra. https://konpalabra.konradlorenz.edu.co/2016/04/las-ha-
bilidades-comunicativas-qu%C3%A9-son.html

Unicef, 2019. Plan 12 - Aprender para transformar. https://www.uni-


cef.org/lac/plan-12-aprender-para-transformar#Plan12landing

Vásquez S., Bernal J., Liesa M. (2014). La conceptualización del lide-


razgo: una aproximación desde la práctica educativa. En: REICE. Con-
sultado el 11 de abril de 2021 en la página web: https://www.re-
dalyc.org/pdf/551/55132460004.pdf

Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by reciprocal inhibition. Stanford:


Stanford University Press.
33
Transversal: Un paso más cerca de mi sueño

¿Qué anexos utilizamos?


Material adicional

Los anexos se encuentran listados a continuación, sin embargo, se encuentran en


archivos adjuntos para su manejo, impresión y consolidación.

Anexo 1. Caracterización y diagnóstico de derechos humanos.

Anexo 2. Midiendo mis habilidades.

Anexo 3. Nivel de mis habilidades.

Anexo 4. Perfilando mis proyecciones (Entrada).

Anexo 5. Mi ubicación en las 3E.

Anexo 6. Analizando mis resultados.

Anexo 7. Perfilando mis proyecciones (Entrada).

34
Transversal: Anexo 2

Midiendo mis habilidades.

Anexo 2. Midiendo mis habilidades.


Nombre:______________________________________________________________________
Fecha: ____________________________
¡Bienvenido/a a Generaciones Sacúdete! Has dado un gran paso para empezar a
co-crear con nosotros tu proyecto de vida. Esta herramienta nos ayudará a entender
el norte de tu proyecto de vida, en este camino construiremos tu carta de navegación
para que hagamos una realidad futura posible.
Acá te encontrarás unas preguntas para que te podamos conocer mejor, para que
empieces a identificar lo que quieres hacer y juntos construyamos ese sueño.
Las siguientes preguntas no tienen una respuesta correcta o incorrecta, solo preten-
den hacer un diagnóstico de las posibilidades de desarrollo en situaciones específicas
que puedan presentarse. Lee detenidamente cada una de las preguntas y responde
marcando la casilla según la siguiente escala: TD: Totalmente en desacuerdo; ED: En
desacuerdo; MI: Me es indiferente; DA: De acuerdo; y TA: Totalmente de acuerdo.

N° Afirmación TD ED MI DA TA
1 Cuando hago parte de un equipo, tomo la iniciativa y asumo el liderazgo.
Le ayudo a mis amigos con sus cosas, aunque no me genere ningún benefi-
2 cio.
Durante nuestro paso por el colegio, los profesores deberían darnos la opor-
3 tunidad de crear y mejorar lo que ya sabemos.

4 Me sobrepongo a las incomodidades del lugar en el que estoy, no dejo que


me afecten.
5 Me es posible captar todas las emociones que acompañan un mensaje ya sea
escrito o en audio.
6 Aunque hacer preguntas en un debate pueda molestar a los demás, es nece-
sario para un análisis correcto.
7 Planeo muy bien antes de tomar una decisión, no me gusta correr riesgos.
8 Aprovecho el internet para obtener información, estudiar, entretenerme y
contactarme con el mundo.
9 Siempre que estoy en desacuerdo con algo me expreso con libertad y respe-
to manifestando mi punto de vista frente a la situación.
10 En el trabajo apoyo a mis compañeros con sus responsabilidades, finalmente
somos un equipo.
11 Los cambios siempre nos brindan oportunidades.
Conozco muy bien el lugar en que vivo y estoy dispuesto a trabajar para
12 hacerlo un mejor sitio para vivir.

13 Siempre busco información que me permita tomar la decisión correcta,


aunque eso me tome más tiempo del esperado.
14 Pensando en estudios superiores, prefiero las carreras que me permitan
desarrollar mi creatividad.
15 Las circunstancias adversas, aunque puedan ser molestas, son parte del
proceso de crecimiento.

35
Transversal: Anexo 2

Midiendo mis habilidades.

según la siguiente escala: TD: Totalmente en desacuerdo; ED: En desacuerdo; MI: Me


es indiferente; DA: De acuerdo; y TA: Totalmente de acuerdo.

N° Afirmación TD ED MI DA TA
16 Prefiero ser parte de la toma de decisiones en un grupo del que hago parte.
Me caracterizo por la capacidad de ver algunas cosas que otros no ven en
17 lugares en los que se requiere atención para solucionar un problema.
18 Contar con el apoyo de otros es mejor que trabajar solo.
Siempre exploro y utilizo las diversas maneras de comunicarnos, conocer y
19 construir con personas que no conozco para ser parte de un proyecto que
nos beneficie.
20 No siempre los que están en posición de autoridad tienen la razón, siempre
puedo cuestionarlos para hacerlos ver su error.
21 No me importa ganar poco siempre y cuando tenga la oportunidad de ayudar
a quienes me rodean.
22 Puedo aprender y hacer cualquier cosa, lo importante es tener la oportuni-
dad de ponerlo en práctica.
23 Utilizo o he utilizado aplicaciones como: Office, Telegram, Anydesk, WPS, To
do, entre otras.
24 No me molesta hablarle a alguien que no conozco.

25 Siempre
gusto.
espero que me asignan la tarea de dirigir un grupo y lo hago con

26 Debo ser un actor principal en mi comunidad para que sea cada día un lugar
mejor.
27 Es mejor una decisión correcta que una decisión a tiempo.
28 Tengo un teléfono y lo utilizo como una herramienta de trabajo.
29 Que mi trabajo sea valorado no siempre significa que me paguen bien por él.
30 Las autoridades locales y nacionales toman grandes decisiones, por eso es
importante participar de manera activa.

Mis superpoderes son:


___________________________________________________________________________________
_______________
Mis poderes a desarrollar son:
___________________________________________________________________________________
_______________

36
Transversal: Anexo 3

Nivel de mis habilidades.

Ahora que has mostrado tu nivel de acuerdo con las 30 afirmaciones del instrumento anterior
(Midiendo mis habilidades), veremos la forma en que tus habilidades han sido desarrolladas hasta
el día de hoy, basado en esto, sabrás a cuáles de ellas debes prestar más atención durante tu paso
por el programa Generaciones Sacúdete y también, aquellas que ya han sido desarrolladas anterior-
mente y que serán potencializadas durante tu tiempo en el programa. La medición se hace basada
en el siguiente método y debe ser diligenciada en el formato “Analizando mis resultados”:

1 Cada una de las respuestas arroja un puntaje que está determinado por la siguiente escala:
Respuesta Puntaje
Totalmente en desacuerdo 1
En desacuerdo 2
Me es indiferente 3
De acuerdo 4
Totalmente de acuerdo 5

Cada habilidad está determinada en tres preguntas distribuidas como se muestra en el formato
2 “Analizando mis resultados”. Al ubicar en la tabla el puntaje de cada respuesta frente al
número de la pregunta y sumarlos, te permite dar un puntaje total para cada habilidad.

Ahora, de acuerdo al puntaje total, ubica el nivel de dicha habilidad con base en la siguiente
3 escala:

Puntaje Nivel Observación

Probablemente no has prestado atención a estas áreas de tu vida, durante tu


paso por el programa Generaciones Sacúdete, tendrás la oportunidad de
Habilidad por encontrar herramientas que te permitan fortalecer estas habilidades de tal
3-4-5
manera que sean un insumo importante al momento de emprender tu proyecto
desarrollar
de vida.

Hay un mayor acercamiento a lo que estas habilidades significan para ti y cómo


Habilidad te permiten relacionarte de manera más oportuna con tu entorno, afrontar los
medianamente desafíos y aprovechar las oportunidades. Al pasar por el programa generacio-
6-7-8
desarrollada nes Sacúdete, fortalecerás estas habilidades y podrás experimentar todo su
potencial aplicado a tu proyecto de vida.

Tienes un gran camino avanzado en el desarrollo de estas habilidades, te serán


Habilidad de
9 - 10 de gran utilidad para sacar el mayor provecho a todo lo que el programa Sacú-
gran potencial dete puede ofrecerte. Al finalizar habrás descubierto nuevas oportunidades que
estas habilidades pueden brindarte al emprender tu proyecto de vida.

Hora de actuar:
Ahora que conoces en qué habilidades tienes ya un desarrollo previo y a cuales de
ellas prestarás más atención, queremos invitarte a descubrir todo lo que te espera en
este programa que hemos diseñado especialmente para ti y para que tu proyecto de
vida sea una realidad desde ya. Allá vamos!!

37
Transversal: Anexo 4

Perfilando mis proyecciones


(Entrada).
Nombre:_____________________________________________________________________
Fecha: ____________________________

Preguntas de opción múltiple para el comienzo del programa

El siguiente cuestionario está diseñado para poder localizarte en la etapa del programa que más se
adapta a tus gustos y necesidades. Por esa razón, es de suma importancia que contestes con hones-
tidad, ya que a partir de tus respuestas sabremos qué temas te hacen falta trabajar para alcanzar
tus metas y objetivos. En las siguientes preguntas, escoge solo una opción, la que se asemeje más a
tu estado actual. Pon una X en la opción a,b,c o d que más se asemeje a tu situación. Escoge solo
una letra. Este cuestionario no es para evaluarte ni calificarte, es para que tú mismo/a te des cuenta
en qué momento estás en el camino de tu proyecto de vida y qué es lo que más necesitas fortalecer.

1. Si tuviera que escoger sólo una, cuál de las siguientes opciones creo que es la más cercana a mi
proyecto de vida:

a) Desarrollar mi propio negocio/iniciativa/idea.


b) Encontrar un trabajo en un campo que me gusta.
c) Ir a una universidad/centro de educación superior
d) No estoy muy seguro de lo que quiero hacer en mi vida o no tengo un proyecto de vida en específi-
co aún.

2. Respecto a los 3 caminos que me ofrece este programa (Emprendimiento, Empleabilidad, Educa-
ción) yo considero que:

a) Me gustaría Emprender
b) Me gustaría Emplearme
c) Me gustaría Educarme
d) No sé cuál de los 3 caminos quiero tomar o si quiero tomar alguno.

3. Si estoy en una feria laboral, donde vienen todas las empresas y organizaciones de Colombia, yo:

a) No estoy en la feria laboral para buscar empleo sino para buscar hacer contactos para mi empren-
dimiento.
b) Estoy muy seguro del sector que me interesa para trabajar y voy directo a esas empresas/organi-
zaciones.
c) Prefiero esperar a terminar mis estudios técnicos, tecnológicos y/o universitarios antes de buscar
una empresa para trabajar.
d) No sé a dónde ir ni por dónde empezar.

4. Respecto a la educación superior, yo:

a) Siento que puede ser útil pero solo para acercarme más a mi meta de emprendimiento
b) Siento que puede ser útil pero solo para acercarme más a mi meta de empleabilidad.
c)Ya sé que carrera me gustaría tomar, siempre he sabido que lo mío es estudiar.
d) No puedo acceder a ella ya que no tengo las capacidades ya sean financieras o de preparación
intelectual para entrar.

38
Transversal: Anexo 4

Perfilando mis proyecciones


(Entrada).

5. Respecto a los contactos y redes que pueden apoyarme en mi proyecto de vida, yo:

a) Buscaría contactos de personas emprendedoras y que hayan desarrollado grandes ideas.


b) Buscaría dentro de las empresas que más me gustan para encontrar empleados que me puedan
guiar en como entrar a su empresa.
c) Buscaría contactos académicos y dentro de las universidades que me gustaría estudiar.
d) No sé qué clase de contactos buscar.

6. Ya he decidido que quiero desarrollar mi propio negocio/iniciativa/idea. ¿Cuál de las siguientes


opciones mejor describe mi estado actual?:

a) Ya tengo una idea de negocio y comprendo las implicaciones generales que conlleva crear una
empresa
b) Ya tengo mi idea de negocio/iniciativa. Sin embargo, me gustaría un acompañamiento para ser
más efectivo, más rentable, etc.
c) Tengo una idea de negocio, pero no sé muy bien cómo es el proceso para hacerlo realidad
d) No tengo ninguna idea aún, aunque sé que quiero desempeñarme como emprendedor.

7. Independientemente de si tengo o no una idea de emprendimiento yo:

a) Estoy seguro del público al cual quiero involucrar con mi emprendimiento y he considerado dife-
rentes fuentes de ingresos.
b) Tengo una idea general de a quién quiero dirigir mis esfuerzos, sin embargo, me gustaría conocer
otros públicos potenciales para mi idea o diversas fuentes de ingresos.
c) Sólo he identificado alguno de los dos: El público al cual quiero dirigir mi emprendimiento o las
posibles fuentes de ingreso.
d) No he considerado a quien quiero llegar con mi emprendimiento ni cómo generar ingresos.

8. Empezar un negocio/iniciativa/idea es una hazaña que requiere muchas habilidades como lide-
razgo, paciencia y tolerancia al fracaso. Teniendo esto en cuenta, yo:

a) Siento que tengo todas las habilidades personales necesarias para ser un emprendedor exitoso.
b) Aunque creo que tengo algunas habilidades para emprender, me gustaría poder fortalecerlas.
c) No creo tener las habilidades para poder realizar mi emprendimiento. Sin embargo, estoy muy
dispuesto a aprenderlas.
d) No sé qué habilidades se necesita tener para ser un emprendedor exitoso.

9. Una vez esté listo para empezar mi negocio/iniciativa/idea, yo:

a) Tengo una red de contactos y de apoyo que me permitirán acudir a ellos para recibir asesoría
b) Tengo una idea general de las entidades y personas que me pueden ayudar con mi idea. Sin
embargo, me gustaría expandir y conocer más oportunidades de apoyo.
c) Reconozco la importancia de tener apoyo para mi negocio, pero creo que el apoyo de mis amigos/
familia es suficiente.
d) No sabía que era importante tener una red de contactos que apoye mi idea.

39
Transversal: Anexo 4

Perfilando mis proyecciones


(Entrada).

10. Acerca de los planes de negocio y los estudios de mercado de mi proyecto, yo:

a) Ya he desarrollado un plan de negocio, pero me gustaría poder mejorarlo.


b) Tengo algo de conocimiento sobre los planes de negocio y las evaluaciones de mercado. Sin embar-
go, me gustaría poder abordar más en estos temas para poder realizar uno propio.
c) Desconozco como hacer un plan de negocio.
d) No sé qué es un plan de negocio o un estudio de mercado.

11. Estoy listo para empezar a buscar empleo. Yo:

a) Conozco las plataformas virtuales disponibles para empezar la búsqueda


b) Tengo alguna noción de cómo buscar, pero me gustaría conocer más.
c) Planeaba ir directamente a los lugares que me interesan en físico.
d) No sé por dónde empezar la búsqueda.

12. Quiero aplicar al trabajo de mis sueños. De los siguientes requerimientos yo:

a) Tengo una hoja de vida actualizada con habilidades pertinentes al cargo al que aspiro y conozco el
correo y/ o plataforma virtual por la cual debo enviarla.
b) Sé que necesito una hoja de vida y que debo enviarla, pero no sé cómo construirla.
c) No tengo una hoja de vida que pueda mandar a correos y por internet, pero sí tengo una impresa.
d) No sé qué elementos debería tener para aplicar a un trabajo.

13. ¡Pasé la primera etapa del proceso de contratación! Ahora, el empleador me indica que debo pasar
a una entrevista. Yo:

a) Conozco que la entrevista es un paso usual en los procesos de contratación y por lo tanto he estu-
diado la empresa y estoy preparado para tener la entrevista.
b) Sé que la entrevista es un paso común en el proceso y tengo una idea de lo que me preguntarán,
pero siento que no tengo las herramientas y/o la confianza suficiente en mis habilidades para ser el
mejor en la entrevista.
c) Sé que la entrevista es un paso común pero no sé qué tipo de preguntas me harán y por eso no
siento que esté preparado para hacerla.
d) Me pongo ansioso. No sabía que la entrevista era una parte del proceso para buscar empleo

14. Hoy en día y debido a la pandemia del COVID 19, muchas partes del proceso de empleabilidad y del
trabajo se han vuelto virtuales. Por eso existen las herramientas de búsqueda de trabajo. Acerca de ella
yo:

a) Conozco estas herramientas de búsqueda, sé cómo acceder a ellas y sé cómo explotarlas para hacer
conexiones, crear mi imagen profesional, hallar empleos y enviar aplicaciones.
b) Conozco su existencia, pero siento que no sé cómo acceder a ellas.
c) He oído hablar de ellas, pero no reconozco su utilidad.
d) No las conozco para nada.

40
Transversal: Anexo 4

Perfilando mis proyecciones


(Entrada).

15. Sé cuál es el empleo de mis sueños. Sin embargo, no he sido exitoso en el proceso de búsqueda.
Mando muchas aplicaciones y no me responden, lo cual me frustra, entonces yo:

a) Hago cambios en mi enfoque de búsqueda. Así hago cambios en mi hoja de vida y en los empleos que
busco. De igual manera, contacto a personas y a organizaciones para que me ayuden a navegar esta
frustración.
b) Hago cambios en mi enfoque de búsqueda. Así, hago cambios a mi hoja de vida y a los empleos que
busco. Sin embargo, no tengo una red a la cual pueda acudir por consejos.
c) Sigo insistiendo como lo he venido haciendo ya que tengo habilidades para manejar la frustración,
algo deberá salir en algún momento.
d) No soy muy bueno manejando la frustración y no tengo habilidades para esto. Tal vez tener un
empleo no sea lo mío.

16. Decidí que el mejor paso para mí, en este momento, es entrar a un centro de educación superior. Sin
embargo, no estoy seguro de estar preparado para obtener una buena puntuación en el ICFES. Yo:

a) Ya estoy preparado para el ICFES o no me preocupa mucho. Sé que me irá bien.


a) Sé a dónde acudir para recibir ayuda y practicar para el ICFES.
c) No conozco mucho del ICFES ni a donde acceder para practicar.
d) No sé si necesito un ICFES.

17. Ahora que ya presenté el ICFES, llegó el momento de escoger una posible carrera y un centro educa-
tivo para cursarla. Respecto a esta elección, yo:

a) Estoy muy seguro de tanto mi elección de carrera como mi elección de centro educativo
b) Tengo varias opciones de carrera, en la universidad de mis sueños, pero puedo decidirme por una.
c) Aunque siempre he sabido qué estudiar es lo mío, desconozco cuáles serán los mejores centros edu-
cativos para hacerlo.
d) No sé aun lo que quiero estudiar ni dónde.

18. He encontrado la carrera de mis sueños en una universidad que me gusta. Sin embargo, esta es muy
costosa y no puedo cubrirla con los ingresos que tengo disponibles. Yo:

a) Conozco las oportunidades de financiamiento que ofrecen las entidades públicas y privadas para
tener acceso a esta educación y sé cómo aplicar a ellas.
b) Conozco las oportunidades para recibir financiamiento, pero me hacen falta herramientas para reali-
zar las aplicaciones
c) Solo conozco algunas oportunidades de financiamiento. Me gustaría conocer más sobre las mejores
maneras para hacer las aplicaciones.
d) No conozco ninguna oportunidad de financiamiento para mi educación.

41
Transversal: Anexo 4

Perfilando mis proyecciones


(Entrada).

19. Debo trasladarme para ir a la universidad. Yo:

a) Ya tengo todo planeado. Sé cómo ir a la universidad, se dónde viviré y conozco métodos para
conseguir el dinero para cubrir los gastos relacionados
b) Estoy muy emocionado por vivir todas estas nuevas experiencias. Sin embargo, siento que nece-
sito asistencia y guía para abordar estos desafíos de la mejor manera.
c) Aunque estoy muy nervioso, siento que tengo las habilidades socioemocionales necesarias para
triunfar en esta etapa.
d) Me siento desorientado y siento que no tengo las habilidades socioemocionales para ubicarme
en este nuevo ambiente.

20. Mi desempeño en la universidad no es el más satisfactorio ni el que me gustaría. Para cambiar


esta realidad, yo:

a) Reconozco que puede ser difícil adaptarse a la carga académica de la universidad al comenzar.
b) Sin embargo, conozco métodos de estudio y de asistencia que puedo usar para mejorar.
Pienso en reducir mi carga académica.
c) No me preocupo mucho, seguro mis notas mejorarán eventualmente.
d) Me desespero. Tal vez lo mejor sea dejar la universidad.

42
Transversal: Anexo 5

Mi ubicación en las 3E.

Las respuestas en el formato “Perfilando mis proyecciones” te permite evidenciar qué tan cerca te
encuentra de una de las 3E que ofrece el programa en el que estás ingresando, basado en esto
sabrás cuál de ellas es más probable que elijas dentro del programa Generaciones Sacúdete,
además evidencian el grado de desarrollo o de conocimientos que tiene en esas 3 posibles rutas
del programa. La medición se hace basada en el siguiente método y debe ser diligenciada en la
segunda parte del formato “Analizando mis resultados”:

Opciones de
Tu Perfil
respuesta

3a5A El/la participante está principalmente interesado/a en hacer un emprendimiento y/o


desarrollar una idea propia.
3a5B El/la participante está principalmente interesado/a en encontrar un empleo.
3a5C El/la participante está principalmente interesado/a en acceder a la educación superior.
3a5D El/la participante está indeciso/a acerca de cuál de las 3 líneas quiere seguir.
El/la participante se ve igual de interesado/a en hacer un emprendimiento que por
2 A y 2B emplearse. Tal vez desea emplearse primero y luego emprender, o viceversa. Comuni-
carse con el/la participante para ver cuál es su preferencia.
El/la participante se ve igual de interesado/a en hacer un emprendimiento que por
2A y 2C educarse. Tal vez el/la participante desea acceder a la educación superior primero y
luego emprender, o viceversa. Comunicarse con el/la participante para ver cuál es su
preferencia.
Aunque interesado/a en hacer un emprendimiento, el/la participante aún está indeci-
2A y 2D so/a. Comunicarse con el/la participante para ver si efectivamente desea tomar la ruta
del emprendimiento o desea explorar todas las rutas.
El/la participante se ve igual de interesado/a en emplearse que por educarse. Tal vez
2Bs y 2Cs el/la participante desea acceder a la educación superior primero y luego encontrar una
oportunidad laboral, o viceversa. Comunicarse con el/la participante para ver cuál es
su preferencia.
Aunque interesado/a en emplearse, el/la participante aún está indeciso/a. Comunicar-
2B y 2D se con el/la participante para ver si efectivamente desea tomar la ruta del empleo o
desea explorar todas las rutas.
Aunque interesado/a en acceder a la educación superior, el/la participante aún está
2Cs y 2Ds indeciso/a. Comunicarse con el/la participante para ver si efectivamente desea tomar
la ruta de la educación o desea explorar todas las rutas.

Valores respuestas de las preguntas 6 a 20

Ahora, para determinar el nivel de conocimiento o profundización que posees actualmente en las 3E del
programa, harás un análisis de las preguntas 6 a la 20, debes observar cada respuesta y darle un puntaje
de acuerdo a la siguiente tabla.

Respuesta Puntaje Grupo de preguntas Enfoque


A 5 Preguntas 6 a la 10 Emprendimiento
B 4 Preguntas 11 a la 15 Empleo
C 2 Preguntas 16 a la 20 Educación
D 0 superior

43
Transversal: Anexo 5

Mi ubicación en las 3E.

¡Suma los puntos que obtuviste y mira en qué parte del camino hacia tu proyecto de
vida estás!
Número de
¡Tu posición!
Puntos
Nivel de conocimiento entre el 0 y el 25%. Nivel de inicio. Tienes poco cono-
De 0 a 8 cimiento de los aspectos fundamentales para empezar un emprendimiento,
encontrar un empleo o accedes a la educación superior. ¡Vas a aprender
mucho en este programa!

Nivel de conocimiento entre el 25 y 50%. Conocimiento básico-Intermedio.


Conoces la importancia de algunos aspectos fundamentales para empezar
De 9 a 13 un negocio, encontrar un trabajo o acceder a un centro de educación supe-
rior. Sin embargo, aún necesita profundizar y desarrollar muchas habilida-
des. A diferencia del nivel inicio, no necesitas identificar las habilidades para
ser exitoso/a en tu proyecto de vida sino profundizar en esas habilidades.

Nivel de conocimiento entre el 50 y 75%. Conocimiento Intermedio-Avanza-


do. Conoces la importancia de la gran mayoría de los aspectos fundamenta-
les para empezar un negocio, encontrar un trabajo o acceder a un centro de
educación superior. De igual manera, sientes que tienes habilidades impor-
De 14 a 19 tantes para lograr tu proyecto de vida. Sin embargo, aún necesitas profundi-
zar en habilidades claves para ser los mejores en cualquiera de las 3Es. A
diferencia del nivel inicio y el nivel Básico-Intermedio, ya estás preparado/a
para empezar tus proyectos de vida en las 3Es, aunque necesites aún un
poco de guía en aspectos específicos.

Nivel de conocimiento entre el 75 y 100%. Conocimiento Avanzado. Conoce


la importancia de la mayoría (sino todos) los aspectos fundamentales para
empezar un negocio, encontrar un trabajo o acceder a un centro de educa-
De 20 a 25 ción superior. De igual manera, sientes que tienes las habilidades necesarias
para desarrollar tu proyecto de vida o que tienes las herramientas para
fortalecer las que te faltan. Este nivel no quiere decir que puedas hacer
todo tu solo/a. Quiere decir que tienes las habilidades para reconocer
cuando necesitas ayuda, sabes cómo pedirla y como combinar la ayuda
externa con tus habilidades para lograr tus proyectos de vida.

44
Transversal: Anexo 6

Analizando mis resultados.

Nombre:_____________________________________________________________________
Fecha: _____________________________________Documento: ___________________________

En este formato se hará el registro de los resultados obtenidos en algunas de las actividades del
día de hoy, es preciso prestar atención a las indicaciones dadas en cada momento para así diligen-
ciarlo de manera correcta con información valiosa para el proceso y entregarlo de vuelta al coordi-
nador de la actividad.

Para el momento de “Midiendo mis habilidades”

En esta tabla le darás un puntaje a cada pregunta y al sumar los tres puntajes, te dará el nivel total
en que se encuentra esa habilidad, descubrirás cuál es la habilidad más fuerte y a cuál debes pres-
tar más atención, no solo durante el proceso de Generaciones Sacúdete sino al salir del programa.

Habilidades Preguntas y Puntajes Total

Liderazgo 1 16 25
Pensamiento crítico 6 20 30
Creatividad 3 14 22
Colaboración 2 21 20
Resiliencia 4 11 15
Toma de decisiones 7 13 27
informada
Uso de entornos digitales 8 23 28
Habilidades sociales 10 18 24
Habilidades para la 5 9 19
comunicación
Reconocimiento del entorno 12 17 26

Para el momento de “Perfilando Mis Proyecciones”

En la siguiente tabla podrás diligenciar la cantidad de respuestas en cada una de las opciones dadas
para las preguntas 1 a la 5, que te permitirá definir en cuál de los tres enfoques que te ofrece el
programa es más probable que estés.

Perfilamiento A B C D Total Enfoque

(Preguntas 1 a 5)

45
Transversal: Anexo 6

Analizando mis resultados.

Nivel de perfilamiento

En esta tabla sumarás el puntaje que arroja cada respuesta de las preguntas 6 a la 20 del
mismo cuestionario y que te dará un porcentaje del nivel que has avanzado ya en el enten-
dimiento sobre cada una de las 3E. Este nivel no define en cuál enfoque debes participar
pero sí te dice en qué camino has avanzado un poco más de tal manera que el camino sea
más claro y los resultados más evidentes.

Enfoque A B C D Total Nivel


(5puntos) (4puntos) (2puntos) (0puntos) Puntaje
Emprendimiento Cantidad
(Preguntas 6 a 10) Puntaje

Empleabilidad Cantidad
(Preguntas 11 a 15) Puntaje

Educación Cantidad
(Preguntas 16 a 20) Puntaje

46
Transversal: Anexo 7

Perfilando mis proyecciones


(Entrada)

Preguntas de opción múltiple para el final del programa

El siguiente cuestionario está diseñado para poder definir en cuál de las 3E es más probable que
continúes el camino y emprendas tu proyecto de vida, después de tu paso por el programa Genera-
ciones Sacúdete, es probable que algunas de tu s ideas hayan cambiado y eso no está mal, ahora
debes continuar el camino con determinación y la seguridad que harás las cosas bien. Una vez más,
este cuestionario no es para evaluarte ni calificarte, es tu propio diagnóstico, por eso es importante
que respondas con la mayor sinceridad posible y al final, los resultados serán la primera hoja de tu
plan de ruta. Las instrucciones son sencillas: pon una X en la opción a,b,c o d que más se asemeje
a tu situación, escoge solo una opción por cada pregunta y ya veremos los resultados.
1. Si tuviera que escoger sólo una, cuál de las siguientes opciones creo que es la más cercana a mi
proyecto de vida:

a) Desarrollar mi propio negocio/iniciativa/idea.


b) Encontrar un trabajo en un campo que me gusta.
c) Ir a una universidad/centro de educación superior
d) No estoy muy seguro de lo que quiero hacer en mi vida o no tengo un proyecto de vida en especí-
fico aún.

2. Respecto a los 3 caminos que me ofreció este programa (Emprendimiento, Empleabilidad, Edu-
cación) yo considero que:

a) Voy a Emprender/seguir emprendiendo.


b) Voy a buscar empleo.
c) Voy a aplicar para entrar a la educación superior.
d) Sigo sin saber cuál de estos 3 debería escoger.

3. Si estoy en una feria laboral, donde vienen todas las empresas y organizaciones de Colombia, yo:

a) No estoy en la feria laboral para buscar empleo sino para buscar hacer contactos para mi
emprendimiento.
b) Estoy muy seguro del sector que me interesa para trabajar y voy directo a esas empresas/organi-
zaciones.
c) Prefiero esperar a terminar mis estudios técnicos, tecnológicos y/o universitarios antes de
buscar una empresa para trabajar.
d) No sé a dónde ir ni por dónde empezar.

4. Respecto a la educación superior, yo:

a) Siento que puede ser útil pero solo para acercarme más a mi meta de emprendimiento
b) Siento que puede ser útil para acercarme más a mi meta de empleabilidad.
c) Ya sé que carrera me gustaría tomar, estoy seguro de que lo mío es estudiar.
d) No puedo acceder a ella ya que no tengo las capacidades ya sean financieras o de preparación
intelectual para entrar.

47
Transversal: Anexo 7

Perfilando mis proyecciones


(Entrada)

5. Respecto a los contactos y redes que pueden apoyarme en mi proyecto de vida, yo:

a) Buscaría contactos de personas emprendedoras y que hayan desarrollado grandes ideas.


b) Buscaría dentro de las empresas que más me gustan para encontrar empleados que me puedan
guiar en como entrar a su empresa.
c) Buscaría contactos académicos y dentro de las universidades que me gustaría estudiar.
d) No sé qué clase de contactos buscar.

6. Ya he decidido que quiero desarrollar mi propio negocio/iniciativa/idea. Cuál de las siguientes


opciones mejor describe mi estado actual:

a) Tengo una idea de negocio y comprendo las implicaciones generales que conlleva crear una empre-
sa. Ya estoy listo para seguir creciendo mi sueño
b) Ya tengo mi idea de negocio/iniciativa. Me gustaría tener más acompañamiento, aunque creo que las
herramientas que me dieron en el programa me servirán para empezar.
c) Tengo una idea de negocio, pero no sé muy bien como es el proceso para hacerlo realidad
d) No pude desarrollar ninguna idea aún, aunque sé que quiero desempeñarme como emprendedor.

7. Independientemente de si logré desarrollar o no una idea de emprendimiento yo:

a) Aunque ya conocía el público al cual quiero involucrar con mi emprendimiento y posibles diferentes
fuentes de ingresos, aprendí nuevas cosas que me permitirán expandir mi público/fuentes de ingresos.
b) Tengo una idea general de a quien quiero dirigir mis esfuerzos, sin embargo, me gustaría conocer
otros públicos potenciales para mi idea o diversas fuentes de ingresos.
c) Sólo pude identificar alguno de los dos: El público al cual quiero dirigir mi emprendimiento o las
posibles fuentes de ingreso.
d) Sigo sin saber a quién dirigir mi emprendimiento ni cómo generar ingresos.

8. Empezar un negocio/iniciativa/idea es una hazaña que requiere muchas habilidades como liderazgo,
paciencia y tolerancia al fracaso. Teniendo esto en cuenta, yo:

a) Siento que tengo todas las habilidades personales necesarias para ser un emprendedor exitoso y
las pude aprender/reforzar con este programa.
b) Siento que pude desarrollar las bases de las habilidades necesarias para emprender, aunque me
falta fortalecerlas.
c) Aprendí acerca de las habilidades necesarias para tener un emprendimiento exitoso. Sin embargo,
siento que no las pude desarrollar.
d) Sigo sin saber qué habilidades se necesitan para tener un emprendimiento exitoso.

9. Una vez esté listo para empezar mi negocio/iniciativa/idea, yo:

a) Se cómo construir red de contactos y de apoyo que me permitirán acudir a ellos para recibir aseso-
ría
b) Tengo una idea general de las entidades y personas que me pueden ayudar con mi idea. Sin embar-
go, me gustaría expandir y conocer más oportunidades de apoyo.
c) Reconozco la importancia de tener apoyo para mi negocio, pero creo que el apoyo de mis amigos/
familia es suficiente.
d) No sé porqué es importante tener una red de contactos que apoye mi idea.

48
Transversal: Anexo 7

Perfilando mis proyecciones


(Entrada)

10. Acerca de los planes de negocio y los estudios de mercado de mi proyecto, yo:

a) Puedo desarrollar un plan de negocio y un estudio de mercado.


b) Aprendí acerca de los planes de negocio y los estudios de mercado. Sin embargo, aún siento que
me faltan habilidades para poder realizar uno propio.
c) Aunque sé que es un plan de negocio y los estudios de mercado, desconozco como hacerlo.
d) No sé qué es un plan de negocio o un estudio de mercado.

11. Estoy listo para empezar a buscar empleo. Yo:

a) Conozco las plataformas virtuales disponibles para empezar la búsqueda y sé utilizar algunas.
b) Tengo alguna noción de cómo buscar, pero siento que me faltó conocer más.
c) La búsqueda digital se me hizo muy complicada o no está a mi disponibilidad. Prefiero/tengo que
ir a los lugares que me interesan para trabajar en físico.
d) No sé por dónde empezar la búsqueda.

12. Quiero aplicar al trabajo de mis sueños. De los siguientes requerimientos yo:

a) Tengo una hoja de vida actualizada con habilidades pertinentes al cargo al que aspiro y conozco
el correo y/ o plataforma virtual por la cual debo enviarla. Si no tengo hoja de vida, poseo todas las
herramientas para construirla.
b) Sé construir una hoja de vida, pero siento que necesito más guía para hacer una que me consigo
un trabajo.
c) Sé que necesito una hoja de vida y que debo enviarla, pero no sé cómo construirla.
d) Sigo sin saber qué elementos debería tener para aplicar a un trabajo.

13. ¡Pasé la primera etapa del proceso de contratación! Ahora, el empleador me indica que debo
pasar a una entrevista. Yo:

a) Conozco que la entrevista es un paso usual en los procesos de contratación y por lo tanto he
estudiado la empresa y estoy preparado para tener la entrevista.
b) Sé que la entrevista es un paso común en el proceso y tengo una idea de lo que me preguntarán,
pero siento que no tengo las herramientas y/o la confianza suficiente en mis habilidades para ser
el mejor en la entrevista.
c) Sé que la entrevista es un paso común pero no sé que tipo de preguntas me harán y por eso no
siento que esté preparado para hacerla.
d) Me pongo ansioso. No sabía que la entrevista era una parte del proceso para buscar empleo.

14. Hoy en día y debido a la pandemia del COVID 19, muchas partes del proceso de empleabilidad y
del trabajo se han vuelto virtuales. Por eso existen las herramientas de búsqueda de trabajo.
Acerca de ella yo:

a) Conozco estas herramientas de búsqueda, sé cómo acceder a ellas y sé cómo explotarlas para
hacer conexiones, crear mi imagen profesional, hallar empleos y enviar aplicaciones.
b) Conozco su existencia, pero siento que no sé cómo acceder a ellas.
c) He oído hablar de ellas, pero no reconozco su utilidad.
d) No las conozco.

49
Transversal: Anexo 7

Perfilando mis proyecciones


(Entrada)

15. Sé cuál es el empleo de mis sueños. Sin embargo, no he sido exitoso en el proceso de búsqueda.
Mando muchas aplicaciones y no me responden, lo cual me frustra, entonces yo:

a) Hago cambios en mi enfoque de búsqueda. Así hago cambios en mi hoja de vida y en los empleos
que busco. De igual manera, contacto a personas y a organizaciones para que me ayuden a navegar
esta frustración.
b) Hago cambios en mi enfoque de búsqueda. Así, hago cambios a mi hoja de vida y a los empleos
que busco. Sin embargo, no tengo una red a la cual pueda acudir por consejos.
c) Sigo insistiendo como lo he venido haciendo ya que tengo habilidades para manejar la frustra-
ción, algo deberá salir en algún momento.
d) No soy muy bueno manejando la frustración y no desarrollé habilidades para esto. Tal vez tener
un empleo no sea lo mío.

16. Decidí que el mejor paso para mí, en este momento, es entrar a un centro de educación superior.
Sin embargo, no estoy seguro de estar preparado para obtener una buena puntuación en el ICFES.
Yo:

a) Ya estoy preparado para el ICFES o no me preocupa mucho. Sé que me irá bien.


b) Sé a dónde acudir para recibir ayuda y practicar para el ICFES.
c) No conozco mucho del ICFES ni a donde acceder para practicar.
d) No sé si necesito un ICFES.

17. Ahora que ya presenté el ICFES, llegó el momento de escoger una posible carrera y un centro
educativo para cursarla. Respecto a esta elección, yo:

a) Estoy muy seguro de tanto mi elección de carrera como mi elección de centro educativo.
b) Tengo varias opciones de carrera, en la universidad de mis sueños, pero no puedo decidirme por
una.
c) Aunque siempre he sabido que estudiar es lo mío, desconozco cuáles serán los mejores centros
educativos para hacerlo.
d) Sigo sin saber qué quiero estudiar o dónde.

18. He encontrado la carrera de mis sueños en una universidad que me gusta. Sin embargo, esta es
muy costosa y no puedo cubrirla con los ingresos que tengo disponibles. Yo:

a) Conozco las oportunidades de financiamiento que ofrecen las entidades públicas y privadas para
tener acceso a esta educación y sé cómo aplicar a ellas.
b) Conozco las oportunidades para recibir financiamiento, pero me hacen falta herramientas para
realizar las aplicaciones.
c) Solo conozco algunas oportunidades de financiamiento. Me gustaría conocer más sobre las
mejores maneras para hacer las aplicaciones.
d) No conozco ninguna oportunidad de financiamiento para mi educación.

50
Transversal: Anexo 7

Perfilando mis proyecciones


(Entrada)

19. Debo trasladarme para ir a la universidad. Yo:

a) Ya tengo todo planeado. Se cómo ir a la universidad, se dónde viviré y conozco métodos para
conseguir el dinero para cubrir los gastos relacionados
b) Estoy muy emocionado por vivir todas estas nuevas experiencias. Sin embargo, siento que nece-
sito asistencia y guía para abordar estos desafíos de la mejor manera.
c) Aunque estoy muy nervioso, siento que tengo las habilidades socioemocionales necesarias para
triunfar en esta etapa.
d) Me siento desorientado y siento que no tengo las habilidades socioemocionales para ubicarme
en este nuevo ambiente

20. Mi desempeño en la universidad no es el más satisfactorio ni el que me gustaría. Para cambiar


esta realidad, yo:

a) Reconozco que puede ser difícil adaptarse a la carga académica de la universidad al comenzar.
Sin embargo, conozco métodos de estudio y de asistencia que puedo usar para mejorar.
b) Pienso en reducir mi carga académica.
c) No me preocupo mucho, seguro mis notas mejorarán eventualmente.
d) Me desespero. Tal vez lo mejor sea dejar la universidad.

51
Con apoyo de: En convenio con:

También podría gustarte