Está en la página 1de 35

HERRAMIENTA DE PROFUNDIZACIÓN

PARA TRABAJO CON JÓVENES

DECIDOSER
CAMPEÓN/A

Marcos de Referencia
PR O G R A M A DE FOMENTO D E HAB ILID AD ES PARA EL CAM BIO

SO CIAL D E C I D O S E R C A M P E Ó N / A

Herramienta de Profundización para trabajo con jóvenes

Primera Edición

ACDI/VOOCA

Ricardo Amaya
Director Programa
PAR – ACDI/VOCA

Jimena Niño
Subdirectora Programa
PAR – ACDI/VOCA

Gisella De Andreis
Gerente de Apoyo Psicosocial
PAR – ACDI/VOCA

Andrés Alegría
Gerente de Inclusión y Género
PAR – ACDI/VOCA

Silvana Torres
Gerente de Fortalecimiento Institucional
PAR – ACDI/VOCA

Sandra Sánchez
Gerente de Comunicaciones y Mensajes Positivos
PAR – ACDI/VOCA

© ACDI/VOCA © USAID United States Agency for International Development


www.acdivoca.org.co www.usaid.gov
Calle 79 No. 7-32 1300 Pennsylvania Avenue, NW
Bogotá D.C., Colombia Washington, DC 20532, Estados Unidos de América
Teléfono: 57(1) 7448900-07
Esta cartilla fue posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los
USAID / COLOMBIA Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo

Lawrence J. Sacks Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de


Director de USAID/Colombia ACDI/VOCA y no necesariamente reflejan las opiniones de
USAID o del gobierno de los Estados Unidos.
Michael Torreano
Director de la Oficina de Colaboradores: Gisella De Andreis Gámez, Eliana Andrea Zamora,
Reconciliación e Inclusión de Magaly Nuñez Florez, Joghis Seudyn Arias Delgado,
USAID/Colombia Berci Barahona Angulo, María Angélica Nieto Uribe, Silvana
Andrea Torres Pacheco, Andrés Mauricio Alegría Polanía
Laura Calderón Ángela Patricia Betancur Zuluaga, Diana Carolina Chauta Gutiérrez,
Gerente del Programa Martha Espejo Barrios, Cindy Caro Cardenas, Jessica
de Alianzas para la Paola Ríos Sánchez, Katalina Morales Castro, César Bladimir Reyes
Reconciliación de USAID/Colombia Roncancio, Ángela Rivas Gamboa, Lady Johanna Villescas Hortúa, Ana María
Trujillo C u r r e a , Adriana Patricia Guzmán Martínez, Giovanna Alexandra Segovia,
Dennys Natalia Rojas Sanchez, María Margarita Chávez Rodríguez.
.

Realizado en Bogotá D.C., Colombia, 2020


Todos los derechos reservados
DecidoSer – Campeón/a 2020
Co nt eni do
Contenido ...................................................................................................................................................... 2
Ma r c o Epistemológico ................................................................................................................................ 3
Marco teórico ................................................................................................................................................ 4
Marco Conceptual ......................................................................................................................................... 7
GESTIÓN EMOCIONAL ........................................................................................................................... 7
DECLARACIÓN DEL SENTIDO DE VIDA ................................................................................................... 9
ENTORNOS PROTECTORES Y PROBLEMAS PREVALENTES EN ADOLESCENTES Y JÓVENES .................. 10
FACTORES DE RIESGO EN LA JUVENTUD – PREVENCIÓN DE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS .............. 10
COMPORTAMIENTO PROSOCIAL ......................................................................................................... 12
CONVIVENCIA ...................................................................................................................................... 12
PARTICIPACIÓN JUVENIL PARA LA ACCIÓN COLECTIVA ....................................................................... 13
FUERZA LABORAL ................................................................................................................................ 14
COMUNICACIÓN ASERTIVA ................................................................................................................. 15
ENFOQUE INTERSECCIONAL ................................................................................................................ 16
Marco Metodológico ................................................................................................................................... 17
Objetivo General ..................................................................................................................................... 18
Objetivo Específicos ................................................................................................................................ 19
Principios claves ...................................................................................................................................... 19
Línea estructural...................................................................................................................................... 20
COMPONENTES, ALCANCE Y OBJETIVOS ............................................................................................. 20
COMPONENTES, HABILIDADES Y RESULTADOS ................................................................................... 22
¿Cómo se desarrollan los encuentros?.................................................................................................... 24
¿Cómo construir una agenda del día? ..................................................................................................... 26
Tipo de actividades .................................................................................................................................. 26
ACTIVIDADES DE ATENCIÓN PLENA ..................................................................................................... 26
ACTIVIDADES DE APERTURA ................................................................................................................ 27
ACTIVIDADES VIVENCIA ....................................................................................................................... 27
CIERRES SIMBÓLICOS .......................................................................................................................... 27
EJEMPLO AGENDAS ............................................................................................................................. 27
Bibliografía .................................................................................................................................................. 29
Referencias Género e Inclusión Social ................................................................................................. 31

DecidoSer – Campeón/a 2020


M a rco E pi st em ol ógi co
DecidoSer, fomenta su accionar desde el encuentro, genera un espacio vivencial, lúdico-pedagógico que
conlleva a la reflexión a través de actividades para promover resultados de comportamiento, desde la toma
de decisiones, tanto a nivel individual como colectivo, que beneficien la convivencia. Este documento
realiza una profundización para el abordaje en temas de juventud desde un componente de pedagogía
social y está estrechamente relacionado con la potencialización de habilidades y recursos que generen en
las personas jóvenes su capacidad de agencia hacia una conducta prosocial, para la construcción de vínculos
saludables consigo mismo, la otredad y su entorno, que los susciten a participar activamente en el
fortalecimiento de su plan de vida, el logro de sus objetivos y con ello la transformación de su realidad.

DecidoSer-Campeón/a, se fundamenta en la Declaración del Sentido de Vida de los jóvenes, entendiendo


este principio como la decisión personal de crear una vida significativa, llena de propósito y plenitud; para
declarar día a día la dignidad de la vida, “la valoración de uno mismo es el punto de partida en la búsqueda
del sentido” (Frankl, 1962). Lo que requiere una reflexión profunda y permanente sobre el sí mismo y su
relación con la otredad, en el marco del continuo cambio de la vida, su multidiversidad y complejidad. La
Declaración del Sentido de Vida, va más allá de la identificar intenciones o deseos, exige, “determinar lo
que se quiere hacer en la vida fijando unos objetivos y estableciendo los medios adecuados para su
consecución” (Marroquin, M. 2002), desde una lógica que integra la decisión y el compromiso con la acción.

La meta principal de la implementación de DecidoSer-Campeón/a, se relaciona con el desarrollo de la


capacidad de agencia de los jóvenes y de sus entornos, como habilitantes de la misma, para efectos
ilustrativos la agencia, desde la perspectiva psicosocial se concibe como la sensación de estar a cargo de
nuestra vida, saber dónde estamos, saber que tenemos que decir de lo que nos sucede, saber que tenemos
la capacidad de modelar nuestras circunstancias.

Este desarrollo de la capacidad de agencia posibilitará que los jóvenes afronten los desafíos de la vida
cotidiana de manera positiva y prosocial. Enfrenten los desafíos de las transiciones vitales que generan
crisis personales y en relación con sus entornos. Se sobrepongan a los efectos de la violencia estructural,
cultural y directa presentes en sus entornos de vida. Se superpongan a los efectos de la fragilidad social -
vulnerabilidad que se convierten en factores de riesgo, no necesariamente ligados a la violencia. Decidan
permanecer en la legalidad y aportar constructivamente a sus entornos y a la sociedad en general.
Desarrollarse como sujetos políticos, sociales, económicos, saludables, y comprometidos consigo mismos
y con la sociedad desde una clara perspectiva prosocial.

Asimismo, DecidoSer prioriza la toma de decisión de cada uno de los individuos, el sentido de bienestar
consigo mismo y la otredad a través de estrategias de gestión emocional, generar comportamientos
sociales positivos que beneficien a otros y tengan consecuencias sociales positivas; que en su conjunto
sumen a la convivencia o al “buen vivir juntos”. Logrando con esto, la construcción colectiva en sus
comunidades y territorios.

Desde la Pedagogía Social como espacio de pensamiento-acción, que invita a interpelar las cuestiones que
tienen que ver con la igualdad de derechos, la participación, el acceso a oportunidades económicas, a la
cultura y la dignidad de las personas. Se busca la implementación de procesos flexibles y contextualizados,
que posibiliten el fomento y desarrollo de habilidades para el cambio social, la coexistencia, la resiliencia y
la adquisición de oportunidades en la legalidad con los jóvenes, sus entornos protectores y sus sistemas de
cuidado. Se plantea como la oportunidad para comprender y prevenir los comportamientos antisociales,

DecidoSer – Campeón/a 2020


de inadaptación o de aislamiento, asumidos por los jóvenes, ante el afrontamiento de un conflicto o ante
diferentes problemáticas sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales.

Este trabajo con jóvenes reconoce, identifica e implementa el enfoque interseccional que permite la
construcción de trayectorias de vida y escenarios propios para transitar. Así mismo, entiende la juventud
como un proceso diverso y en constante evolución, en el cual los jóvenes construyen y deconstruyen
imaginarios, significados y maneras de relacionarse con el mundo, permitiendo las múltiples formas de
existir y posibilita trabajar desde un análisis articulado con las oportunidades y necesidades de los
contextos.

DecidoSer-Campeón/a promociona y trabaja a través de cuatro componentes (a) Habilidades Resilientes,


(b) Pedagogía del vínculo y cuidado relacional, (c) Habilidades para el Ejercicio Ciudadano (d), Habilidades
para la Acción Colectiva, y la estrategia de cuidado al cuidador, que articuladamente instauran un proceso
de profundización amplio, integral y contextualizado centrado en la efectividad del encuentro reflexivo y
en la toma de decisiones, acciones y comportamientos conscientes que le permitan a los jóvenes fortalecer
su plan de vida y generar resultados de cambio.

Con la implementación de un enfoque diferencial, por grupo etario y entorno relacional se busca que, a lo
largo de la realización del programa, los jóvenes identifiquen y pongan en marcha su sentido de vida en la
legalidad, incluyendo el cumplimiento de dos hitos fundamentales (declaración de un plan de vida y
desarrollo de acciones colectivas) que les permitan visualizarse como agentes que deciden por el cambio.

Además, este proceso vincula los sistemas de cuidado, o entornos habilitantes, determinantes en el
desarrollo positivo de los jóvenes, a saber: la familia, la comunidad educativa, la institucionalidad, el grupo
de amigos o pares y demás entornos relacionales. El programa trabaja con los cuidadores para fortalecer
su rol protector y garantizar el acceso a derechos y oportunidades, entrenando habilidades que consolidan
el proceso integral del programa.

Para profundizar en el marco epistemológico de DecidoSer, Programa de Habilidades para el Cambio Social,
por favor remítase a la guía cero (0), guía indicativa que pretende ampliar el espectro de creación del
Programa.

M ar co t e ór i c o
Para hacer énfasis en la profundización con jóvenes, desde DecidoSer – Campeón/a hemos tomado como
referente la filosofía planteada por USAID, denominada “El desarrollo positivo de la juventud” PYD por sus
siglas en inglés. Esta filosofía es también un enfoque para el desarrollo adolescente e involucra a los jóvenes
junto con sus familias, comunidades y/o gobiernos para que dichos jóvenes estén capacitados y alcancen
su máximo potencial.

Los enfoques de PYD desarrollan habilidades, activos y competencias; fomentan relaciones saludables;
fortalecen el medio ambiente; y transforman sistemas. Tanto el PYD como la Política de Juventud en el
Desarrollo de USAID reconocen que la participación juvenil es vital para el desarrollo. La participación plena
de los jóvenes contribuye a lograr inversiones más sostenibles para poner fin a los ciclos de
pobreza; construir sociedades más resistentes y democráticas; mejorar los resultados de salud y
nutrición; y fortalecer las economías (USAID, 2020).

DecidoSer – Campeón/a 2020


Las misiones de USAID pueden promulgar y reforzar los esfuerzos más amplios de la Agencia para
empoderar a los jóvenes mediante el avance de programas que: 1) reconozcan que la participación de los
jóvenes es esencial para una programación efectiva; 2) invertir en los activos de los jóvenes; 3) fomentar
relaciones saludables mediante la participación de mentores, familias y comunidades; 4) tener en cuenta
las diferencias y puntos en común entre los jóvenes; 5) perseguir la igualdad de género; 6) aprovechar la
innovación y la tecnología juvenil; y 7) crear oportunidades de segunda oportunidad para los jóvenes. Es
así como, las inversiones en la juventud se traducen en beneficios para la sociedad al aumentar las
conexiones de los jóvenes con la sociedad civil y ayudarlos a realizar transiciones exitosas a la edad adulta
(USAID, 2017).

ACDI/VOCA y la Fundación ACDI/VOCA LA consideran que, el potenciar la capacidad de agencia de los


jóvenes desde la implementación de DecidoSer y los dominios del enfoque de USAID para el Desarrollo
Positivo de la Juventud (PYD), son elementos articuladores fundamentales para lograr el objetivo general
del trabajo con los jóvenes. Sumado a que plantear estos dominios como ejes articuladores, garantiza que
la experiencia de ACDI/VOCA a través de DecidoSer incorpora procesos, actividades, indicadores y enfoques
que han demostrado un impacto positivo en el mejoramiento de la vida de los jóvenes y sus entornos
habilitantes.

Basados en la pedagogía social y teniendo en cuenta el reconocimiento de la realidad social del joven,
DecidoSer con profundización en el abordaje juvenil, se fundamenta en la educación social, emocional y
psicoafectiva del individuo. Propicia las conductas sociales positivas, facilitando la convivencia del ser en
sociedad y su madurez social en orden al bien común, generando actitudes, acciones y comportamientos
que contribuyan al mejoramiento de su integralidad, de la comunidad y sus entornos relacionales.

Desde un enfoque lúdico - pedagógico enfatizamos en que los procesos que coexisten en DecidoSer son
aprendizajes vivenciales, en los cuales los participantes reconocen sus potencialidades, fortalecen sus
vínculos y construyen relaciones desde la comprensión de su realidad a través del juego y la construcción
de conocimiento, lo cual genera cohesión y restauración del tejido social. Visto de esta manera,
entendemos la lúdica como la necesidad del ser humano, de producir, sentir, expresar y comunicar
emociones mediante activaciones sensoriales, lo cual a través de la reflexión permite potenciar la
creatividad, la imaginación, la destreza corporal y lo lleva a afianzar su capacidad para resolver conflictos,
adaptarse a diferentes cambios y tomar decisiones asertivas ante situaciones cotidianas.

Entendemos que el aprendizaje se acelera si la situación que vivimos nos produce un impacto emocional
intenso. Lo pedagógico por su parte permite que DecidoSer sea una oportunidad para activar y entender
los cambios de comportamiento como procesos de enseñanza - aprendizaje holísticos, sistémicos y
versátiles que pueden ser deconstruidos. La teoría de Vigotsky (2005) se basa principalmente en el
aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Se refiere a
como el ser humano ya trae consigo un código genético o “línea natural del desarrollo” también llamado
código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el
medio ambiente.

En la juventud las estrategias lúdicas cumplen un papel importante en la formación de sinapsis neuronal y
el juego es considerado una forma efectiva de aprendizaje, ya que, a través de activaciones lúdicas, los
jóvenes aprenden y memorizan de manera experiencial y vivencial, se involucran y toman decisiones
individuales y colectivas. Es así como hábitos, límites y normas pueden ser enseñados a través de juegos
que favorecen el autoconcepto positivo, la gestión emocional, el comportamiento prosocial, el vínculo, la
convivencia y el cuidado relacional.

DecidoSer – Campeón/a 2020


Así mismo, DecidoSer-Campeón/a se fortalece desde el enfoque de la Teoría de Cambio planteada por Iñigo
Retaloza (2011), quien la desarrolla como un ejercicio de visualización creativa y consciente que nos
permite concentrar nuestra energía en determinadas realidades futuras no sólo posibles, sino también
probables y deseables. Un conjunto de supuestos y proyecciones sobre cómo creemos que se puede llegar
a desplegar la realidad en un futuro próximo con base en: i) un análisis realista de contexto; ii) una auto-
valoración de nuestras capacidades de facilitación de proceso; y iii) una explicitación crítica de nuestros
supuestos.

Un enfoque de pensamiento-acción que nos ayuda a identificar hitos y condiciones que han de darse en la
senda del cambio que deseamos provocar. Un ejercicio de aprendizaje colaborativo y multi actor que
incentiva el desarrollo de la lógica flexible necesaria para el análisis de procesos complejos de cambio social.
Un mapa semi estructurado de cambio que, enlaza acciones estratégicas a ciertos resultados de proceso
que se quieren provocar en los entornos inmediatos, y una herramienta de proceso que nos ayuda a
monitorear consciente y críticamente el pensar y el accionar de manera individual y también colectiva.

Estas formas de comprender a los jóvenes desde la integralidad de los procesos también son abordadas a
partir del fortalecimiento de canales de comunicación efectivos y la movilización social estratégica para
obtener resultados de comportamiento. Así las cosas, la metodología COMBI plantea la planificación de
acciones sostenidas de comunicación y movilización social para alcanzar los resultados comportamentales
deseados, acuñada en 1994 por el Dr. Everold Hosein.

Este proceso debe consolidarse desde el trabajo mancomunado entre los jóvenes quienes serán los
protagonistas, junto con sus familias, comunidades escolares y otros entornos de cuidado. Se basa
principalmente en lograr poner en marcha una estrategia de abordaje comunicacional para obtener el
resultado de comportamiento, que inicia realizando lo que la metodología llama SMACK, donde en primera
medida escuchamos las necesidades y deseos para intencionar acciones frente el nuevo comportamiento;
informamos sobre este, recomendando su pertinencia, procurando que los jóvenes lo decidan como acción
comportamental, para posteriormente reafirmar la acción como conveniente, dado que, contribuyen a
los entornos protectores, a la consecución del plan de vida de los jóvenes y a la promoción de vínculos
relacionales.

En suma, la Teoría de Cambio y COMBI con un enfoque lúdico pedagógico constituyen para DecidoSer –
Campeón/a en una plataforma de abordaje psicosocial, emocional y psicoafectivo, para que el joven y la
comunidad puedan tener una intención positiva hacía comportamientos prosociales. Puesto que,
DecidoSer – Campeón/a consolida procesos para resultados de comportamiento que impactan a los
sistemas de cuidado y fortalecen los entornos protectores de los jóvenes, para que encuentren redes de
apoyo en sus procesos de crecimiento y aprendizaje individual que propicien la convivencia y el logro de su
plan de vida.

DecidoSer – Campeón/a 2020


M ar co C on c ept u al
La creencia en el ser humano como un ser racional regido desde el cerebro cede paso al reconocimiento de
la emoción como algo no separado de la razón ni del cuerpo (Damasio, 2005).

Se relacionan los conceptos que fundamentan el desarrollo metodológico de DecidoSer - Campeón/a, se


relacionan unas definiciones claves que deben tener en conocimiento para estructurar los procesos de
encuentro con los jóvenes y cuidadores.

Para desarrollar el ejercicio de facilitación es necesario profundizar también en los contenidos asociados al
esquema estructural de DecidoSer, que pueden ser consultados en la guía indicativa No. 0.

GESTIÓN EMOCIONAL

Para Antonio Damasio (2005) “una emoción es un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales
que forman un patrón distintivo”. Las emociones orientan nuestro pensamiento y ambos guían nuestro
accionar, contribuyendo a la construcción simbólica del mundo y el sentido que le damos a éste. El interés
en comprender la actividad emocional radica en su estrecha vinculación con la toma de decisiones,
individuales o colectivas, con ello el reto pedagógico de dotar de inteligencia a la emoción. Es decir,
fortalecer habilidades sociales que permitan moldear hábitos de emoción, pensamiento y
comportamientos, a favor del establecimiento de relaciones interpersonales de bienestar mutuo, donde se
potencia el reconocimiento y respeto del sí mismo y la otredad. Las emociones encierran un potencial,
tanto de protección como de riesgo, son una reacción rápida frente al estímulo que interpretamos,
cualquier interacción influye tanto en el cuerpo como en la mente y por eso la importancia de su regulación
a través de un proceso emocional y cognitivo.

La gestión emocional es entrenable, emerge como la capacidad para identificar, manejar y regular las
emociones de forma asertiva, tomando consciencia del vínculo entre emoción, pensamiento y
comportamiento, tanto propia como ajena. Ésta favorece la adopción de estrategias de relacionamiento y
adaptación al contexto social, así como la potenciación de habilidades que permiten asumir los retos de la
vida.

A su vez, la gestión emocional va mucho más allá del control de las emociones, en tanto permite su
modulación, a fin de favorecer la toma de decisión, adaptación y alcance de metas de las personas. Las
emociones y su gestión resultan imprescindibles en la toma de decisiones, este proceso decisorio se ve
involucrado en constantes evaluaciones de ventajas y desventajas, así como posibilidades de elección
frente a determinadas situaciones, a su vez, dicho proceso está mediado por la trayectoria de vida de las
personas, su modo de percibir el mundo, su cultura y su etapa de desarrollo físico y psiconeurobiológico.

Los resultados de la reciente investigación neurofisiológica y neuropsicológica nos obligan a reconsiderar


los mecanismos decisorios y a tener en cuenta la participación de las emociones en estos procesos. La
amígdala, una estructura capaz de asignar significado emocional a los estímulos ambientales (evaluación),
pone en marcha una serie de reacciones de carácter motor, autonómico, endocrino y del sistema nervioso
central, que constituyen la expresión emocional. Todos estos cambios revierten, a su vez sobre el cerebro,
en lo que se conoce como la experiencia de las emociones o los sentimientos. Por otro lado, las
investigaciones neuropsicológicas han revelado la importancia de la corteza prefrontal en la toma de

DecidoSer – Campeón/a 2020


decisiones, poniendo de manifiesto la íntima colaboración de los mecanismos límbicos emocionales con las
funciones anticipatorias y planificadoras de la corteza prefrontal.

La capacidad de gestionar las emociones es una destreza propia de la Inteligencia Emocional (Goleman,
1995), la cual se puede entrenar en cualquier momento de la vida. La educación en inteligencia emocional
en niños, niñas, adolescentes y jóvenes facilita la implementación de estrategias de afrontamiento
protectoras y asertivas ante factores de riesgo y así en la adultez, puedan tomar decisiones responsables,
coherentes y prosociales. En cambio, los adolescentes con modelos inseguros caracterizados por la
ambivalencia o preocupación suelen mostrar elevados niveles de afectividad negativa, junto a una escasa
capacidad para su regulación, por lo que suelen verse desbordados con frecuencia por sus emociones. No
es extraño que presenten una alta prevalencia de ansiedad, depresión y estrés durante los momentos de
transición evolutiva (Bernier et al, 2005).

La adolescencia y juventud se enmarcan en parámetros sociales, políticos, económicos y culturales propios


de cada sociedad, que invita a ampliar la perspectiva de etapas puramente intermedias hacia la adultez,
para asumirlas como procesos complejos de cambios físicos y mentales del ser humano. Durante estas
etapas, la influencia del medio social podría permear con mayor incidencia en las representaciones
simbólicas de sí mismo, el otro y el mundo, en tanto modelos de identificación; por ello, resulta necesario
hacer énfasis en la incidencia que tienen los entornos para fortalecer o debilitar el desarrollo de habilidades
en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

La interacción de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con su entorno inmediato y las relaciones que
establecen con sus familias, compañeros-pares, docentes-escuela, vecinales, organizacionales,
comunitarias y laborales, así como la influencia de la sociedad en general, en su conjunto contribuyen, a
potenciar comportamientos de cooperación a partir de los vínculos de apego positivo, que se establecen a
lo largo de la vida.

Es así como los vínculos de apego conforman “un repertorio de comportamientos que se activa en
circunstancias amenazantes, estresantes o de sufrimiento con el fin de obtener apoyo, cuidado y
protección del cuidador para la supervivencia” (Guzmán & Contreras, 2012). Los vínculos de apego, se
generan en la infancia y son la base para desarrollar la capacidad de establecer relaciones interpersonales
a lo largo de la vida, incidiendo en el desarrollo socio-emocional del ser humano así como su construcción
de la realidad y la forma como se relaciona con la misma, “los seres humanos nos constituimos como tales
en virtud de nuestras relaciones con los otros; nuestro desarrollo emocional y la configuración de nuestra
personalidad se asocian estrechamente con las condiciones más o menos favorables presentes en nuestras
primeras relaciones con las personas significativas” (Mena, I. Bugueño, X. Valdés, A. 2008).

La familia como sistema primario de socialización e incorporación de principios, creencias y pautas de


conducta, es el escenario donde se originan estos vínculos de apego, en DecidoSer – Campeón/a,
concebimos la familia como los vínculos afectivos positivos que se construyen basados en las relaciones de
cuidado y aprecio entre los seres vivos. Validamos los lazos biológicos cimentados a partir de nuestros
afectos, empatías y emociones, pero consideramos que las familias también se consolidan a través de
relaciones no tradicionales y no heteronormativas; homoparentales, trans, de amigos o amigas,
multiespecies. Consideramos que a través de la promoción de la crianza positiva y la comunicación efectiva
dentro del núcleo familiar se da lugar a cambios de comportamiento, al mejoramiento de redes de apoyo
y al fortalecimiento de entornos protectores que incrementan la sana convivencia y el bienestar social.

DecidoSer – Campeón/a 2020


Como todo sistema, las familias atraviesan por etapas que se condensan en el ciclo vital familiar, siendo la
adolescencia una de ellas, caracterizada por conductas como la búsqueda de autonomía y distanciamiento
hacia los padres o cuidadores, sin embargo, el establecimiento de vínculos de apego positivo en la infancia
y adolescencia, contribuyen a formas más seguras y empáticas de relacionamiento, “la evidencia indica que
los chicos y chicas con modelos seguros van a resolver mejor la tarea de conseguir autonomía emocional
de sus padres, y también presentan un mejor desempeño en las relaciones amistosas y románticas. Por el
contrario, los adolescentes preocupados/ambivalentes y autosuficientes/evitativos no sólo muestran más
dificultades relacionales, sino también un mayor desajuste emocional y comportamental” (Oliva, A. 2011).

Así como aumenta el distanciamiento hacia los padres y cuidadores, aumenta la cercanía y vinculación con
sus pares o iguales, con el establecimiento de relaciones de amistad, estas generalmente son simétricas,
de libre elección y se consolidan usualmente en la escuela y comunidad, como referentes de apoyo
socioemocional. Sin embargo, no todas las relaciones entre pares son favorecedoras del desarrollo positivo
en la adolescencia y juventud, algunas de ellas pueden ser perjudiciales y lesivas de dicho desarrollo. Por el
contrario, el relacionamiento con pares positivos-jóvenes catalizadores, quienes promueven vínculos de
cuidado y afecto, incentivando la participación de adolescentes y jóvenes en organizaciones juveniles y
actividades extraescolares, de tipo artístico, deportivo, social, ecológico, etc.

DECLARACIÓN DEL SENTIDO DE VIDA

La propuesta de realizar la declaración del sentido de vida en la etapa de la juventud se fundamenta en la


importancia que requiere para los jóvenes construir un propósito existencial en el cual se reconozca el valor
y la necesidad de encontrar el equilibrio entre el orden y el caos que presenta la vida cotidiana, para Guix
(2017) “El sentido de la vida, es el que cada uno le atribuya según lo vivido. Las causas por las que querer
luchar, entregar o crear se convierten en nuestros sentidos. Y para cada uno, las causas por las que vivir
son su sentido” DecidoSer Campeón/a invita a identificar el plan de vida del joven para que se convierta en
un hito importante en la definición de su trayectoria de vida.

Un plan de vida es una construcción de conocimientos, emociones y acciones que, buscan el logro de
determinadas metas, propósitos, sueños u objetivos de importante sentido existencial situados en un
futuro próximo. En DecidoSer Campeón/a concebimos el plan de vida de los jóvenes como la ruta que cada
uno establece de manera libre, consciente y reflexiva para la construcción de su propia existencia;
pensando en la otredad, activando el fortalecimiento de vínculos, el cuidado relacional, el reconocimiento
de la diversidad y el aprecio por la naturaleza.

Fortalecer la construcción y activación del plan de vida de los jóvenes incrementa la autoestima y la
sensación de realización personal, impactando favorablemente el bienestar y la convivencia, permite
estructurar la identidad de los jóvenes, al igual que fortalece la definición de su personalidad, contribuye a
su realización individual y afianza sus habilidades sociales y de comunicación, la participación ciudadana y
la acción colectiva para impactar de manera positiva su entorno.

Sin embargo, dicha construcción es un proceso que implica conflictos existenciales, que pueden evocar
emociones movilizadoras y gratificantes, pero también emociones dolorosas, sobre todo cuando no se
logran los propósitos trazados. Estar atentos a estas posibles dificultades permite que los jóvenes
reestructuren, deconstruyan y fortalezcan su capacidad para agenciar sus dolores, lo que los lleva a incidir
sobre sus acciones y tomar decisiones sobre su futuro. En este sentido, fortalecen la resiliencia como un
mecanismo de adaptación positiva, a pesar de vivir en unas circunstancias de dificultad y adversidad.

DecidoSer – Campeón/a 2020


Para incidir en la construcción del plan de vida de cada joven, DecidoSer - Campeón/a reconoce sus
trayectorias de vida como procesos únicos, propios y diversos, entendiendo estas trayectorias puestas en
el plano social, de las posiciones que van ocupando los sujetos en la estructura social, o lo que es igual, en
el campo de las relaciones de poder entre los grupos sociales. No es la secuencia que producen las distintas
«fases» de generación de nuevos «individuos adultos» lo que importa al análisis de trayectorias, sino las
posiciones estructurales y las disposiciones subjetivas que producen en el doble sentido de ser producto
de y de producir esos cambios de condición. Hace referencia al grupo social de origen, el nivel de educación
alcanzado, el tipo de establecimiento escolar, el título y el tipo de trabajo al que se accede con ese título,
la valoración social y simbólica, esto hace parte de un proceso de construcción en el cual se evidencia el
contexto y el entorno donde se establecen las relaciones y vínculos (León O, 2005).

ENTORNOS PROTECTORES Y PROBLEMAS PREVALENTES EN ADOLESCENTES Y JÓVENES

Desde una perspectiva positivistas, se hace más énfasis en las competencias del joven que en los déficits.
Los considera un recurso importante para potenciar y promover el desarrollo de competencias y
habilidades necesarias para el éxito en la vida social, académica y profesional. Se centra en la promoción
de conductas positivas, a partir de generar relaciones saludables entre el joven y el entorno. Así como la
plasticidad de la interacción entre los individuos y los contextos, como oportunidad para el cambio. En
consecuencia, se fomenta la resistencia a los factores de riesgo y reducción de conductas problemáticas
del enfoque tradicional anteriormente descritos.

Para incidir en la declaración del sentido de vida de los jóvenes es necesario crear un ambiente protector
que fortalezca sus habilidades el cual ellos y ellas adquieran herramientas para la construcción de sus
metas, sueños y propósitos, en el cual disfruten de oportunidades para desarrollar sus capacidades
individuales y colectivas y avanzar así en sus planes de vida. En este sentido, la creación de un entorno
protector invita al joven a “Sentirse vinculado al barrio en el que se vive y esto va a favorecer el
fortalecimiento de la autoestima, la construcción de una identidad personal mediante la adquisición de
valores y el establecimiento de vínculos positivos con los iguales, pero también con los adultos. Y es que
los adultos pueden actuar como mentores que complementen de forma favorable la influencia parental,
en unos momentos en que los adolescentes pueden beneficiarse mucho de unos modelos adultos
alternativos a los que encuentra en casa. Incluso en algunos casos, estos modelos ofrecidos por los vecinos
adultos compensan la influencia negativa que algunos iguales pueden llegar a ejercer sobre chicos y chicas”
(Usaid, 2019).

El enfoque de atención psicosocial se entiende como el proceso de acompañamiento y apoyo centrado en


los aspectos emocionales y simbólicos de la experiencia de los involucrado, buscando desde una
perspectiva ética, fortalecer las potencialidades para liderar con el sufrimiento y transformar las
condiciones. Desde su composición más básica está asociada al encuentro entre lo colectivo y lo subjetivo.
“Desde esta perspectiva, el enfoque sicosocial inicia haciendo preguntas desde lo subjetivo y reconoce al
sujeto como una relación más amplia con otros espacios y con otros seres, como sujetos de contexto
(Citado en DecidoSer guía 0) Bello y Chaparro, 2011)

FACTORES DE RIESGO EN LA JUVENTUD – PREVENCIÓN DE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS

Aunque existe evidencia empírica que apunta a un aumento durante la adolescencia, de la conflictividad
familiar, la inestabilidad emocional y los comportamientos de riesgo, no puede sostenerse la imagen de la
adolescencia como un período de conflictos y dificultades generalizadas. La repercusión mediática de
algunos estudios se ha centrado más en las limitaciones que en los logros del cerebro adolescente,

DecidoSer – Campeón/a 2020


poniendo todo el énfasis en la predisposición que chicos y chicas muestran a asumir conductas de riesgo
como consecuencia de cierto desequilibrio en los ritmos madurativos de distintos circuitos cerebrales
(Olivia, 2011; Sercombe, 2014).

Y aunque muchos adolescentes pueden mostrar esa tendencia, también hay que destacar que los cambios
que se producen en su cerebro también tienen una repercusión positiva en comportamientos propios de
estas edades como la búsqueda de nuevas soluciones creativas, el interés por cambiar las cosas o la
apertura a nuevas experiencias que enriquecen su bagaje vital y contribuyen al logro de su identidad (Oliva,
2011). Por otra parte, frente a la concepción de la asunción de riesgos como un problema, especialmente
durante la adolescencia, tendríamos que admitir la idea del riesgo como una oportunidad para el desarrollo
y el crecimiento personal (Lightfoot, 1997). En DecidoSer - Campeón/a este reconocimiento de los riegos,
problemáticas y dificultades en los que están inmersos los jóvenes son la oportunidad para construir
soluciones sostenibles, tomar decisiones acertadas, identificar sus planes de vida e invitarlos a participar
de la transformación de sus conflictos de manera positiva.

En el marco de la Salud Sexual y Reproductiva, los jóvenes en diferentes contextos de vulnerabilidad se


enfrentan a un mayor riesgo de pobreza, violencia, explotación y abuso sexual, por ejemplo; relaciones
sexuales forzadas, embarazos no deseados, maternidades y paternidades no responsables, adquisición de
enfermedades de trasmisión sexual, matrimonios forzados y tempranos, y a la violencia sexual y de género.
Además, la existencia de barreras culturales que son resultado de políticas y leyes discriminatorias y
opresivas que limitan, el acceso a espacios seguros y saludables para su desarrollo. Esto origina un trastorno
en el sistema de apoyo familiar y social, provoca la interrupción de las redes comunitarias y debilita el
autoconcepto positivo, la autoestima, lo cual lleva a los jóvenes a tomar decisiones para las cuales no está
preparado.

Para el Ministerio de Salud en Colombia el reconocimiento que hace la Constitución Nacional y el Bloque
de Constitucionalidad, de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos y siguiendo los postulados
de la PNSDSDR, partiendo de la separación de los campos de la sexualidad y la reproducción, la
interpretación de los derechos en la población de adolescentes y jóvenes pasa por: el disfrute pleno de la
sexualidad, la ausencia de violencia, coacción o abuso, el acceso a servicios de salud sexual y salud
reproductiva de calidad y amigables y la autodeterminación reproductiva. En DecidoSer - Campeón/a
invitamos a los participantes a vivir una salud sexual y reproductiva responsable, teniendo en cuenta que
la construcción de identidad se fortalece en la medida en que reciben un acompañamiento responsable y
de calidad.

Respecto a los riesgos y dificultades que devienen del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA),
consideramos pertinente reconocer los factores de riesgo más relevantes en la comunidad, la familia, la
escuela, el individuo y los iguales. Son factores de riesgo de la comunidad: transiciones y movilidad personal
y en la comunidad, desorganización comunitaria, escaso apego al vecindario, leyes y normas favorables al
consumo de drogas, y disponibilidad percibida de drogas y armas. Son factores de riesgo en la familia: la
historia familiar de comportamiento antisocial, conflicto familiar, actitudes de los padres favorables a la
conducta antisocial y al consumo de drogas, escasa disciplina y supervisión, y escaso apego familiar. Son
factores de riesgo en la escuela: el fracaso escolar y escaso compromiso con la escuela. Son factores de
riesgo individuales y de los iguales: las actitudes favorables al comportamiento antisocial y al consumo de
drogas, comienzo temprano de los comportamientos problemáticos, drogas de los amigos, interacción con
iguales antisociales, escasa percepción del riesgo de consumir, recompensas por el comportamiento
antisocial, rebeldía y búsqueda de sensaciones (López L, Rodríguez P, 2010).

DecidoSer – Campeón/a 2020


Otro de los factores de riesgo determinantes en la construcción social de los jóvenes es su vinculación en
actividades delictivas, que según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (2015), ocurre debido
a aspectos relacionados con la exclusión y vulnerabilidad económica, principalmente la falta de ingresos de
sus familias y de ellos mismos, que a su vez se asocia a la falta de oportunidades, específicamente en el
ámbito laboral, que se agrava por la existencia de entornos delictivos en los que se vinculan estos jóvenes.
También aparece un elemento en relación a los valores, y es lo que menciona como cultura de la ilegalidad
o del incumplimiento, que en este caso no sólo obedece al incumplimiento de las normas jurídicas por
parte de los jóvenes (o adolescentes) sino también a las normas sociales, situación que llega a ser tolerada
y en ocasiones “ni ellos, ni la sociedad, perciben las prácticas de incumplimiento como actos delictivos o
criminales, ni siquiera como perturbaciones del orden” (ICBF, 2015), lo que a su vez se vincula con la
violencia, la corrupción o la consecución de dinero por vías no legales; los jóvenes lo mencionan como
“cultura del dinero fácil”, frente a lo cual se acepta el interés por conseguir dinero sin mayores esfuerzos y
saltándose las normas sociales y jurídicas, a lo que se suma la ambición, la adrenalina y las expectativas por
tener acceso a bienes materiales.

Es fundamental la promoción de la Salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud, se define


como “… un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes puede afrontar
las presiones de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución
a su comunidad” (OIM, 2004: 12). “Es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedad o dolencia” (OIM, 2004: 12) (Citado en DecidoSer primera edición).

COMPORTAMIENTO PROSOCIAL

Es una conducta social positiva, es cualquier comportamiento que beneficia a otros o que tiene
consecuencias sociales positivas, toma muchas formas, incluyendo las conductas de ayuda, cooperación y
solidaridad, según Moñivas (1996). Su propósito es prevenir las conductas antisociales, conductas egoístas
y comportamientos indiferentes y apáticos.

Un comportamiento específico no tiene valor en sí mismo si no está contextualizado. Un comportamiento


prosocial debe implicar “una conducta emitida voluntariamente y un receptor que se beneficie de la acción”
(Moñivas,1996). Un comportamiento prosocial implica los sistemas y capacidades individuales, tanto
cognitivos como afectivos influyéndose mutuamente. Las personas responden ante una situación de
manera subjetiva, en función de cómo la perciben y no de cómo la situación es en sí. Se involucran variables
como la experiencia, expectativas, recompensas, factores disposicionales y situacionales.

La motivación para tomar una decisión no siempre es consciente del comportamiento prosocial o antisocial
asumida, por eso es importante volver a las emociones, que facilitan la adaptación de los individuos tanto
de su entorno físico como social. Las emociones pueden actuar como motivo de acción social positiva, al
potenciar el afecto positivo y la empatía, puede aumentar las tendencias prosociales. Cuando una persona
tiene influencia positiva tiende a ser más sociable, cooperativa, solidaria, logrando sentir pena o
preocupación por la situación de la otra persona.

CONVIVENCIA

Es en español “vivir juntos”, en inglés “coexistencia” y en francés “cohabitación”, para el profesor Antanas
Mockus (2002) “Convivir es llegar a vivir juntos entre distintos sin los riesgos de la violencia y con la
expectativa de aprovechar fértilmente nuestras diferencias”. Su manifestación más clara es la ausencia de
violencia. Bien sea mediante reglas compartidas, legales o culturales, interiorizadas desde la autonomía y

DecidoSer – Campeón/a 2020


unilateralidad; así como una universalización de las competencias para resolver pacíficamente los
conflictos.

La convivencia implicar trascender, “pasar de ver en la diferencia un peligro a ver en ella una ocasión para
el mutuo conocimiento, para la mutua ampliación de perspectivas, necesita también y crucialmente esas
reglas comunes y esa buena disposición hacia los acuerdos” Mockus (2002: 20). La convivencia ciudadana
es la capacidad de celebrar acuerdos y cumplirlos, “superar la aprobación moral y cultural, de acciones
contrarias de la ley”. Esto puede traducirse en la conciencia o la costumbre de las personas de justificar
violar la ley. El desafío consiste en que las reglas sean universales para lograr que sean incorporadas por
personas que tienen marcos morales distintos. Así como hay comportamientos morales validos que son
culturalmente aceptados, pero no suceden, al contrario. Y comportamientos culturalmente permitidos que
son legalmente aprobados.

El sistema entre ley, moral y cultural se expresa en: “a) acciones ilegales pero aprobadas moral y
culturalmente; b) acciones ilegales desaprobadas culturalmente pero moralmente juzgadas como
aceptables, y c) acciones ilegales reconocidas como moralmente inaceptables, pero culturalmente
toleradas y aceptadas” (Mockus, 2002: 23). Finalmente, la convivencia depende de la regulación entre
cultural y moral y la ley. Con cada ley debería existir un proceso de cambio cultural y moral. Aprender a
celebrar y cumplir acuerdos. Así como reparar acuerdos no cumplidos.

PARTICIPACIÓN JUVENIL PARA LA ACCIÓN COLECTIVA

Participación proviene del latín, “pars” y “capio”, que significa formar parte de un colectivo, de una
comunidad. Es la participación de los ciudadanos en la creación de las decisiones que nos afectan, para
dotar de mayor legitimidad las determinaciones de las autoridades. Es un proceso social, que resulta de la
acción intencionada de individuos y grupos, en busca de intervenir en asuntos de interés general y bien
común. En sí misma, la participación ciudadana es un proceso organizado para tomar decisiones en asunto
de interés público.

Es un derecho fundamental, reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en


nuestro país por la Constitución Política de Colombia, 1991, Artículo 270, norma que organiza las formas y
los mecanismos de participación ciudadana. Todos los ciudadanos podemos participar, somo poseedores
de derechos y deberes, y actuar en función de intereses generales como la educación, la salud, la vivienda,
el medio ambiente, o colectivos como asociaciones de consumidores, gremios, sindicatos, etc. Existen
niveles de participación de decisión, opinión o información. Al fin de cuentas, todos hemos participado
haciendo uso de un servicio social de una institución. No obstante, participar involucra una acción de
intervenir, actuar, mediar, en suma, tomar parte.

Colombia acogiendo los tratados internacionales y de acuerdo con la legislación vigente 1 reconoce a los
jóvenes como sujetos de derechos, actores estratégicos del desarrollo y personas capaces de ejercer
responsablemente los derechos y libertades. Reivindicándolos como ciudadanos plenos, sujetos reales y
efectivos en el goce de sus derechos, deberes y obligaciones, garantizando así su inclusión social.

1
Existen varios tratados y convenciones internacionales de la ONU Naciones Unidas, Organismo Internacional de Juventud para
Iberoamérica OIJ que han firmado con sus Estados miembros para comprometer acciones para los jóvenes. Estas son operativizadas
en políticas públicas a nivel nacional y local, a través del Artículo 45 de la Constitución Política de Colombia (1991), Ley 2098 del
2006, Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1885 de 2018, Consejos de Juventudes, Convocatoria Nacional Unificada
Registraduría Nacional de Estado Civil, ICBF.

DecidoSer – Campeón/a 2020


A nivel nacional, se constituye el sistema de participación juvenil, materializado en políticas públicas y
prácticas de procesos organizativos de los jóvenes, para personas entre los 14 y 28 años cumplidos. Se
comprometen recursos de la nación y administraciones locales, para afrontar una serie de problemas
estructurales, que requieren intervención priorizados para cada municipio.

El mecanismo de participación ciudadana garantizado en la Constitución de 1991 tiene una serie de


herramientas establecidas para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. Dichos
mecanismos, consisten en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan la posibilidad real e
igual de participar en las decisiones colectivas. Colombia joven (Ley estatutaria 1622 de 2013 e Estatuto de
Ciudadanía Juvenil Sistema Nacional de Juventudes, Colombia Joven: Sistema de participación) reconoce
como subsistemas de participación para las prácticas y los procesos organizativos de los jóvenes:

 Consejos de juventud: Es el mecanismo autónomo de participación, concertación, vigilancia y


control de la gestión pública. Su importancia es mantener una relación con las agendas territoriales
de juventudes ante las instituciones públicas, para canalizar acuerdos y alternativas de solución a
necesidades y problemas según el contexto.

 Asambleas de juventud: Son el máximo mecanismo de consulta del movimiento juvenil. Su


importancia es promover la socialización, la consulta y la rendición de cuentas de las acciones
realizadas por los consejos de juventud y las agendas territoriales.

 Plataformas de juventud: Son escenarios de encuentro, coordinación e interlocución de las


juventudes. Su importancia es mantener el carácter autónomo, la pluralidad de procesos, prácticas
organizativas juveniles y espacios de participación. Pueden ser formalmente constituidas que
cuentan con personería jurídica (mesas de juventud), no formales que cuentan con reconocimiento
legal privado (Consejos de paz urbana, Clubes deportivos juveniles, Colectivo de jóvenes) y las
informales que son espontaneas y persiguen un objetivo específico, cuando lo logran desaparecen.

En suma, se apoyan prácticas de movilización, que, desde la acción colectiva de los jóvenes, logren trabajar
por intereses comunes. La participación en acciones colectivas, desde una postura prosocial, favorece el
desarrollo de conductas sociales positivas en los jóvenes y para el beneficio de su entorno o la comunidad.

FUERZA LABORAL

La estimación demográfica de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, afirma que “hacia el 2050, el
49% de la población será menor de 40 años”. La población desde 1950 a 2050 se habrá multiplicado seis
veces, la esperanza de vida también ha aumentado, cuestión que implica una mayor edad productiva y la
importancia de un sistema de protección. La transformación del mercado laboral debe ser capaz asumir la
fuerza laboral juvenil.

También, afirma que la participación en la fuerza de trabajo ha disminuido drásticamente, la tasa de


desempleo juvenil sigue siendo alta y la calidad del empleo preocupante. Otro asunto son los salarios
mínimos y los contratos de aprendizaje obligatorios. Las tasas de jóvenes con empleos informales son más
altas que los adultos y el flujo migratorio internacional está en su mayoría compuesto por jóvenes, menores
de 30 años.

Ahora bien, a nivel local el desafío es transformar las tendencias de los empleadores y empleadoras, que
tienen la creencia generalizada que los jóvenes son inestables y poco productivos. Hacia la exploración de

DecidoSer – Campeón/a 2020


las características individuales a la hora de contratarlos. La falta de capital social los enfrenta a una
disyuntiva de aceptar empleos con precarias garantías laborales. Es indispensable crea un sistema de apoyo
que pueda aproximar el joven a la oferta laboral, garantizando que permita el desarrollo de sus
características, habilidades y competencias.

El emprendimiento surge como una alternativa para mejorar las oportunidades, el esfuerzo debe centrarse
en fortalecer su experiencia entre pares, accesibilidad a recursos de inversión con entidades de crédito y
oportunidades para ofrecer sus servicios y productos. Finalmente, en comparación con los trabajadores
adultos, los trabajadores jóvenes se sienten más cómodos con las nuevas tecnologías y es probable que se
adapten más rápidamente a ellas. La innovación está estrechamente relacionada con el fortalecimiento de
las habilidades blandas o habilidades para la vida en todos los niveles educativos, incluyendo la resolución
de problemas complejos, la apertura a aprender y la adaptabilidad al cambio.

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Las habilidades de comunicación desde una perspectiva de comunicación no violenta, fija la atención en la
forma que nos expresamos y escuchamos a los demás. Constantemente generamos respuestas con base
en lo que percibimos, sentimos y deseamos. En palabras de Rosenberg (2000) es fundamentar en el proceso
comunicativo la escucha atenta, el respeto y la empatía para fomentar relaciones sanas, expresando con
honestidad y escuchando con respeto.

El proceso comunicativo trasciende de la triada de emisión, recepción y mensaje, para tener en cuenta la
observación, los sentimientos, las necesidades y la petición. Es una invitación a generar una comunicación
simétrica, asertiva y empática, a través de cuatro momentos: observar lo que ocurre en una situación dada
sin juicios ni evaluaciones y afectaciones en nuestro bienestar, registrar las emociones y sentimientos
frente a lo observado ¿cómo me siento?, las necesidades expuestas ¿qué necesito? y la petición realizada
¿qué quiero?

De igual manera, el proceso comunicativo tiene distorsiones. Lo que decimos es escuchado por otro, que
puede interpretarlo de diferentes maneras. Un malentendido se puede generar por la forma en la que
expresa el mensaje o por la interpretación de las palabras, según Schulz von Thun (2016). Es decir, en el
acto de comunicación se envía: el contenido (mensaje), la incitación entendida como el propósito del
mensaje, la auto manifestación o personalidad del emisor y la relación con el otro.

En una conversación hay mensajes implícitos que están abierto a la interpretación del otro, y solamente
pueden ser descifrados teniendo en cuenta el tono y los gestos que lo acompañan, conocer el contexto y
el pasado de la relación. Es así como el receptor activa sus oídos y decide a cuál mensaje da prioridad para
reaccionar.

Este abanico de posibilidades determina en el proceso comunicativo, qué abordar y el modo de la


conversación, usualmente no racionalizamos, sino que se convierte en nuestra reacción instantánea. Si se
eligiera exclusivamente el contenido, se evitarían las distorsiones, los malentendidos, las situaciones de
conflicto; pero tenemos todos los demás mensajes en juego; el desafío consiste en ser cada día más
consciente a qué prestamos más atención y le damos prioridad para comunicarnos.

En la misma línea, hay momentos donde tenemos conservaciones cruciales. Se caracteriza por tener
opiniones opuestas, hay asuntos de alta importancia y emociones intensas. Estas conversaciones cruciales
pueden tener un alto impacto en la vida o en el bienestar, Patterson, et al (2002). Una conversación crucial

DecidoSer – Campeón/a 2020


surge de manera sorpresiva en una interacción en tiempo real, podemos evitarlas, enfrentar y manejarlas
de manera toxica o manejarlas adecuadamente. Hay una escala de tres preguntas que ayudan a configurar
una respuesta: los hechos ¿qué paso?, las emociones ¿cómo me siento?, y la identidad ¿qué dice sobre mí
y del otro?

Patterson et al (2002) propone una serie de recomendaciones para abordar las conversaciones cruciales:
Preponer una retro alimentación consciente, hacer ejercicios de empatía, incluir lo bueno y ser específico
respecto a lo malo, buscando que salgan las dos historias, que el ambiente sea seguro, pero no intimidante,
preguntándose ¿cómo avanzamos desde aquí?

En el proceso comunicativo la disposición puede ser agresiva o pasiva, se pude trabajar en las áreas listas
para fortalecer un equilibrio correcto - asertivo: valorarse a sí mismo y sus derechos, expresar sus
necesidades y deseos con confianza, reconocer que no puede controlar el comportamiento de la otra
persona, expresarse de manera positiva, estar abierto a críticas y cumplidos, aprender a decir no. La
propuesta para ser asertivo en el proceso comunicativo implica: decir a la otra persona cómo ve la situación
o el problema, describir cómo se siente frente a la situación y expresar las emociones, es exactamente lo
que necesita, junto al impacto positivo o negativo de la solicitud.

Para generar una comunicación asertiva, se necesita un equilibrio: “Requiere ser franco sobre sus deseos y
necesidades, sin dejar de considerar los derechos, necesidades y deseos de los demás. Cuando eres asertivo,
estás seguro de ti mismo y obtienes poder de esto para expresar tu punto de manera firme, justa y con
empatía” Mindtools (2020).

Para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes ser asertivo se constituye en un elemento de puede
desempeñar un papel importante en el manejo de la sexualidad, las relaciones interpersonales y la violencia
intrafamiliar (Castellanos, 1998).

ENFOQUE INTERSECCIONAL

DecidoSer - Campeón/a promueve la construcción de vínculos, relaciones y autoconceptos desde un


enfoque diferencial concebido en el marco del análisis de la desigualdad, como la oportunidad para
profundizar en el reconocimiento de particularidades que caracterizan a grupos de población diversa,
identificando necesidades e intereses propios de cada individuo o de cada grupo poblacional. Desde la línea
de trabajo se trabaja desde un enfoque interseccional.

Dicho enfoque nos permite abordar la interseccionalidad de los jóvenes la cual Según (Viveros Mara 2016)
es una “perspectiva teórica y metodológica que busca dar cuenta de la percepción cruzada o imbricada de
las relaciones de poder”. Invita a generar análisis y acciones frente a las diferentes formas de exclusión o
matrices de dominación que se pueden cruzar en una persona. Existen múltiples cruces, que relacionan
marcadores de diferencia con relación a la identidad de género, la edad, la clase social, la pertenencia
étnica, la discapacidad, el lugar de procedencia, entre otros.

Así mismo, el trabajo desde este enfoque depone tener en cuenta los siguientes aspectos de acuerdo con
el grupo etario de pertenencia:

DecidoSer – Campeón/a 2020


18 a 28 años
• Conozca las políticas públicas existentes en la ciudad-municipio para esta población
• Reconozca la ocupación de la población (estudiantes, trabajadores)
• Visibilice la importancia de la consolidación de un proyecto de vida individual y en comunidad.
• Reconozca las identidades de las subculturas urbanas o rurales, respetando sus lenguajes,
idiomas, cosmovisión, gustos y prácticas (formas de vestir, gustos musicales etc.)
• Ofrezca alternativas que promuevan sus intereses y que los ayuden a visualizarse como
multiplicadores
• Identifique las organizaciones territoriales que suelen trabajar con grupos juveniles en temas de
género discapacidad, grupos étnicos, biodiversidad entre otros.
14 a 17 años
• Identifique las políticas públicas existentes en la ciudad-municipio para esta población
• Reconozca las identidades de las subculturas urbanas o rurales, respetando sus lenguajes,
idiomas, cosmovisión, gustos y prácticas (formas de vestir, gustos musicales etc.)
• Ofrecer alternativas que promuevan sus intereses y que los ayuden a visualizarse como
multiplicadores
• Identifique las organizaciones territoriales que suelen trabajar con grupos juveniles.
10 a 13 años
• Conozca las políticas públicas existentes en la ciudad-municipio para esta población
• Reconozca que los niveles de atención en una sola actividad son diferentes que en los adultos.
• Reconocer a los niños y niñas como sujetos activos, personas con criterios, intereses y posturas
frente a los temas propuestos.
• Tenga en cuenta que el lenguaje debe ser adaptado a la cotidianidad de los niños y niñas, evite
palabras técnicas. Use un lenguaje claro.
• Identifique las organizaciones territoriales que suelen trabajar con grupos infantiles en temas
de género discapacidad, grupos étnicos, biodiversidad entre otros.
• Tenga en cuenta que cuando trabaje con niños y niñas deberá conocer su núcleo familiar.
• Siempre permanezca en coordinación y aprobación por parte de sus padres y madres, para
poder desarrollar el proyecto del cual los niños y niñas serán actores fundamentales.

M ar co M et o dol ó g i co
DecidoSer - Campeón/a que desde un enfoque apreciativo reconoce el potencial positivo de los jóvenes en
sus diferentes entornos, busca generar procesos de reflexión individual y colectivos, a través de
encuentros grupales y contextualizados, conducentes a la obtención de cambios positivos, desde la
afirmación “el cambio inicia en mí”.

Se fundamenta desde un abordaje vivencial, con una fuerte intención lúdico y pedagógica, que permite, a
través del encuentro consigo mismo y la otredad, el desarrollo y el fomento de habilidades para el cambio
social. Lo entendemos, como un proceso en espiral ascendente que desde un pretexto pedagógico incite
la reflexión, la sensibilización, la construcción y deconstrucción de aprendizajes y acciones concretas en sus
proyectos de vida. Estructurado en el esquema descrito a continuación:

DecidoSer – Campeón/a 2020


ACTIVACIÓN – APERTURA

Experiencia a través de Oportunidad de diálogo para


la lúdica entretejer desde la emoción
YO cómo me siento

Resultados de comportamiento para


transformar mi realidad y mi contexto Apropiación de lo aprendido
de manera prosocial
CIERRE SIMBÓLICO

La apuesta metodológica integra un enfoque diferencial, por grupo etario y entornos, se propone que, a lo
largo de la realización del proceso, los jóvenes identifiquen y pongan en marcha su sentido de vida en la
legalidad, incluyendo el cumplimiento de dos hitos fundamentales: declaración de un plan de vida y
desarrollo de acciones colectivas para contribuir a la generación de confianza y la convivencia en sus
comunidades y territorios.

Objetivo General
Potencializar las habilidades y capacidades de los jóvenes para la puesta en marcha de su plan de vida en
la legalidad, la activación de sus redes de apoyo, la creación de vínculos saludables y la construcción de
entornos protectores. Fomentando procesos reflexivos para la toma de decisiones individuales y colectivas,
conducentes a cambios sociales positivos que contribuyan a la convivencia.

DecidoSer – Campeón/a 2020


Objetivo Específicos
• Plan de vida en la legalidad: Desarrollar la capacidad de agencia de los jóvenes y de sus entornos,
que les permita enfrentar los desafíos de la vida cotidiana de manera prosocial.
• Escenarios múltiples de participación: Posibilitar la construcción de trayectorias y escenarios
propios de los jóvenes para transitar por las múltiples formas de existir desde un enfoque
diferencial y interseccional, para participar en la toma de decisiones en la acción colectiva.
• Activar redes de apoyo: Articular los aliados y fortalecimiento de la red de apoyo institucional, que
den respuesta a las necesidades y oportunidades de los jóvenes.
• Creación de vínculos saludables: Fortalecer los entornos o espacios seguros, que garanticen el
desarrollo de la capacidad de agencia individual y colectiva de los jóvenes.
• Entornos protectores: Vincular los sistemas de cuidado o entornos habilitantes, determinantes en
el desarrollo positivo de los jóvenes, a saber: la familia, la comunidad educativa, la institucionalidad,
el grupo de amigos o pares y demás entornos relacionales.

Principios claves
DecidoSer - Campeón/a es una herramienta para abordar procesos de encuentros comunitario con los
niños, niñas, adolescentes, jóvenes, cuidadores y sus entornos, que concluyen en la acción colectiva, por
eso sugerimos los siguientes principios claves para tener en cuenta:

• El facilitador vive la transferencia metodológica de la herramienta DecidoSer - Campeón/a,


intencionado los contenidos de las guías de gestión emocional, prevención del desgaste laboral y
acción sin daño, antes de establecer un plan de trabajo con los jóvenes, las familias y demás
cuidadores.

• El facilitador tiene una actitud de escucha de las necesidades y los deseos de los jóvenes, las familias
y su comunidad; como resultado de la escucha se permite intencionar los procesos y resultados de
comportamiento sociales positivos 2.

• La intención de los procesos de DecidoSer - Campeón/a son conducentes a la reestructuración de


los proyectos de vida de los jóvenes. Enfocado en fortalecer sueños, expectativas y metas de los
participantes, a partir del desarrollo de habilidades de gestión emocional para generar
autoconcepto positivo, aumentar la autoestima, autoconfianza, autoeficacia, autoconsciencia y
autocuidado, para finalmente consolidar los planes de vida a corto, mediano y largo plazo en el
marco de la legalidad.

• Los procesos DecidoSer - Campeón/a son enfocados a la consecución de una acción colectiva, que
incentive un vínculo de acercamiento y generación de confianza entre los jóvenes y sus entornos.
Éstas pueden ser deportivas, culturales, recreativas, artísticas, ambientales, políticas, económicas,
comunitarias, comunicacionales entre otras, que sean de su gusto e interés.

2
SMACK es descubrir las claves de comunicación con la persona, llevar el comportamiento sugerido, explorar factores limitantes
con respecto a la posible práctica del comportamiento. En la comunicación se encuentran las claves que conducen a los
comportamiento recomendado y deseado. Esta estrategia derivada de la metodología COMBI debe ser desarrollada en campo con
el participante.

DecidoSer – Campeón/a 2020


• Todos los pretextos pedagógicos intencionan aprendizajes desde lo experiencial, la propuesta se
cimienta en una nueva manera de relacionarse con el mundo, reconociendo la interconexión entre
la mente y el cuerpo, a partir de la cual, se generan comportamientos para posibilitar la
participación, la reflexión y la apertura al cambio social positivo.

• Los encuentros integran prácticas como estrategias para incrementar la autoconsciencia, la


comprensión de lo ocurrido y la apropiación de conocimiento, para fortalecer el resultado de
comportamiento en los participantes y mejorar las habilidades relacionales de sus entornos.

• El proceso DecidoSer - Campeón/a promueve el diálogo entre pares, a través de la integración en


actividades de intercambio, voluntariados, reconocimiento de historias de vida, entre otras.
Entendida como un elemento de referencia para que los jóvenes puedan modelar conductas
sociales positivas.

• DecidoSer - Campeón/a reconoce la interacción de los jóvenes con sus entornos, procurando
acrecentar los procesos de consciencia desde un abordaje más que humano, perteneciente a un
sistema y responsable con la biodiversidad.

• El resultado del proceso DecidoSer - Campeón/a debe sistematizarse y medirse cualitativa y


cuantitativamente, a partir de la voz de los jóvenes y sus entornos, evidenciando los resultados de
cambio, la apropiación del conocimiento y nuevas formas de comunicar sus vivencias.

Línea estructural
COMPONENTES, ALCANCE Y OBJETIVOS

DecidoSer - Campeón/a propone un proceso amplio, integral y contextualizado centrado en la efectividad


del encuentro reflexivo, a partir de cuatro componentes: trabajo i) Habilidades Resilientes, (ii) Pedagogía
del vínculo y cuidado relacional, (iii) Habilidades para el Ejercicio Ciudadano y, (iv) Habilidades para la Acción
Colectiva. Cada componente tiene un alcance, objetivo, unas habilidades sociales priorizadas, que permite
fortalecer el ser social y colectivo, y unos resultados deseados, traducidos en acciones de cambio y
resultados de comportamiento positivos para los jóvenes.

Los componentes psico-relacionales tienen herramientas intencionadas, con el fin de generar en los
jóvenes, sus entornos y sistemas de cuidado, la promoción de una cultura cívica y de participación para la
acción colectiva. Los protagonistas son los mismos jóvenes, quienes son reflexivos, construyen su plan de
vida, toman decisiones y asumen comportamientos sociales positivos.

DecidoSer – Campeón/a 2020


Componente Alcance Objetivo
Habilidades Es la disposición de los jóvenes frente a Desarrollar la capacidad de agencia de los
Resilientes la resignificación de sus vivencias, jóvenes y de sus entornos, que les
afrontando y superando situaciones permita enfrentar los desafíos de la vida
adversas que les permita tomar la cotidiana de manera prosocial, para la
decisión de transformar una situación definición de su plan de vida.
dolorosa en un aprendizaje. Incluye un
hito que es la declaración del sentido de
vida por parte de los jóvenes como
agentes de cambio y la definición del
plan de vida de cada joven.
Pedagogía del Procesos pedagógicos para la Promover el vínculo de apego positivo
vínculo y cuidado promoción de vínculos psicoafectivos y entre los jóvenes, los cuidadores, los
relacional de cuidado, incidiendo en los entornos entornos y los espacios seguros, para
de vida de los jóvenes; con autoridades consolidar los factores generativos y
locales, comunidades educativas, protectores, disminuyendo factores de
familias, empresas, entidades de riesgo.
gobierno y organizaciones
comunitarias.

Habilidades para Son esenciales para la prosocialidad las Promover las habilidades de tipo
el Ejercicio habilidades de tipo ocupacional, las relacional que favorezcan la obtención
Ciudadano habilidades ciudadanas – cívicas, de de oportunidades en la vida legal y
incidencia políticas, liderazgo y productiva, así como el desarrollo del
participación. liderazgo y de acceso al reconocimiento,
exigibilidad de derechos y cumplimiento
de deberes.
Habilidades para Entrenamiento de habilidades a favor Incentivar el desarrollo de la capacidad
la Acción de acciones prosociales concretas, que de agencia individual y colectiva para
Colectiva redunden en beneficio de sus entornos lograr materializar la contribución de los
y comunidades, tanto a nivel laboral, jóvenes a la comunidad y la sociedad en
social y comunitario. general.
*Estrategia de Ampliar las redes de cuidado y Disminuir el agotamiento emocional e
cuidado al fortalecer el rol de los cuidadores como incrementar la reflexividad y la
cuidador protectores y garantes de acceso a generación de vínculos prosociales de
derechos y oportunidades, a través de quienes acompañan a los jóvenes en su
la vinculación de los sistemas de proceso de formación y decisión de
cuidado, o entornos habilitantes, cambio, para obtener y mantener los
determinantes en el desarrollo positivo resultados de comportamiento
de los jóvenes. esperados.

∗ ESTRATEGIA DE CUIDADO AL CUIDADOR

De manera complementaria a los componentes psico-relaciones expuestos, DecidoSer - Campeón/a


considera fundamental dirigir un proceso intencionado a los equipos de profesionales y promotores
sociales, que facilitan el encuentro comunitario con los jóvenes. Es decir, que las personas que hacen parte
de los entornos habilitantes o protectores (familia, colegios, empresas, entidades de gobierno, grupo de

DecidoSer – Campeón/a 2020


amigos, barrio) incorporen, multipliquen y/o repliquen en sus acciones cotidianas la metodología
propuesta.

Los cuidadores son referentes sociales positivos y activadores de vínculos psicoafectivos con los jóvenes,
pueden ser pares, docentes, monitores, lideres, mentores, activistas, entre otros. Son personas que pueden
haber superado o han decidido no involucrarse en las dinámicas de violencia y conflicto y que acompañan
a los jóvenes en la consecución de logros y realización de proyectos de vida legales y sostenibles.

El proceso y las agendas de formación y acompañamiento integran el entrenamiento emocional, la


prevención del desgaste laboral, la acción sin daño y el cuidado relacional. Se define con cada uno de los
equipos conformados, atendiendo las necesidades y oportunidades de desarrollo, construyendo acuerdos
colectivos, priorizar las temáticas, intensidad en tiempo y horas y espacios de encuentro comunitario.

COMPONENTES, HABILIDADES Y RESULTADOS

Se enmarca en cada componente la práctica, desde lo cotidiano, de habilidades para la vida, lo que permite
fortalecer el ser interior que se prepara para el ser social y colectivo. Dichas habilidades son: Gestión
Emocional, Resiliencia, Adaptabilidad al cambio, Empatía, Confianza, Respeto, Comunicación efectiva,
Transformación de conflictos, Trabajo en equipo, Cooperación, Construcción de Nuevas Narrativas,
Orientación al logro. Estas son complementarias y ninguna niega la importancia de la apropiación de cada
una. Se esquematizan los resultados de comportamiento deseado como logro del programa, siempre
teniendo en cuenta el resultado de cambio que se quiere lograr, para poder enfatizar el componente a
trabajar y las habilidades a estimular a través de los pretextos pedagógicos de DecidoSer - Campeón/a.

Componente Habilidades Resultados de Comportamiento


Habilidades Gestión emocional Resignificación de vivencias: Los jóvenes
Resilientes (PYD-Autos)* construyen relatos biográficos que permitan la
resignificación de situaciones adversas o
Resiliencia dolorosas en aprendizajes.
Toma decisiones de transformación: Los jóvenes
Adaptabilidad al toman decisiones de forma crítica y planificada,
cambio generando acciones asertivas ante situaciones
violentas y estresantes.
Construcción de Plan de vida: Los jóvenes
planifican acciones detalladas con propósito y
tiempo de lo que quieren lograr a corto, mediano
y largo plazo, basado en la declaración del valor
por la vida, (tener en cuenta las dimensiones del
ser: ética, espiritual, cognitiva, afectiva, física,
estética, corporal).

Pedagogía del Empatía Relacionamiento positivo: Los jóvenes establecen


vínculos y cuidado relaciones saludables (hábitos de cuidado y
relacional. Confianza autocuidado) consigo mismos, con los otros y con
lo otro, permitiendo el alcance de logros
Respeto individuales y colectivos.

DecidoSer – Campeón/a 2020


Inclusión y diversidad: Los jóvenes participan de
grupos y colectivos juveniles diversos e inclusivos.
Pares referentes positivos de juventud: los
jóvenes participan de actividades con presencia
de pares referentes positivos, identificándolos
como un ejemplo a seguir, a partir del
intercambio de experiencias.
Red de apoyo primaria: Las familias participan de
las actividades que fortalezcan a los jóvenes para
la consecución de su plan de vida.
Habilidades para el Comunicación efectiva Oportunidades educativas: Los jóvenes participan
ejercicio ciudadano en procesos de educación formal y no formal.
Transformación de Oportunidades económicas: Los jóvenes
conflictos participan en procesos de oportunidades
laborales y productivas en el marco de la
Pensamiento legalidad.
Estratégico Ocupación del tiempo libre: los jóvenes participan
en actividades deportivas, culturales, recreativas,
artísticas, comunicacionales entre otras, que sean
de su gusto e interés contribuyendo así al
fortalecimiento de vínculos comunitarios.
Participación ciudadana: Los jóvenes contribuyen
al fortalecimiento de escenarios de participación
ciudadana, comunitaria y procesos democráticos,
ejerciendo sus derechos, deberes y obligaciones.
Organizaciones Juveniles: Los jóvenes conforman
organizaciones formales, no formales e informales
para generar espacios de coordinación,
encuentro, articulación e interlocución.
Activación de las rutas de atención en salud
mental: Los jóvenes acceden a sesiones
terapéuticas con profesionales de la salud.

Habilidades para la Cooperación Capacidad de Organización: Los jóvenes se


acción colectiva organizan y lideran jornadas de dinamización
Construcción de comunitaria que permitan el encuentro entre
nuevas narrativas vecinos (actividades culturales, artísticas y/o
deportivas).
Orientación al logro
Acciones de incidencia social: Los jóvenes
reconocen problemáticas o necesidades de sus
contextos y lideran iniciativas que mitiguen dichas
situaciones (ejemplo: voluntariado o servicio
social, defensa de causas ecológicas, prestar ayuda
en situaciones de emergencia entre otras).

DecidoSer – Campeón/a 2020


Resignificación de espacios comunes: Los jóvenes
realizan mejoras y resignifican el uso de espacios
comunes para convertirlos en entornos
protectores mediante acciones prosociales.

Asociatividad: Los jóvenes se asocian para generar


oportunidades sociales y económicas que
permitan contribuir al mejoramiento de sus
contextos.
Movilización comunitaria: Las personas de la
comunidad apoyan las acciones colectivas de los
jóvenes afianzando lazos de cercanía, confianza y
convivencia.

Estrategia de Prácticas de autocuidado: Los cuidadores realizan


Cuidado al Cuidador prácticas de autocuidado de abordaje y
contención en crisis, para prevenir el desgaste y
agotamiento emocional; favoreciendo el cuidado
del vínculo con los jóvenes.
Comunicación para la resolución de conflictos: Los
cuidadores apropian prácticas de comunicación
efectiva y transformación de conflictos que le
permite apoyar a los jóvenes, sus familias y los
entornos.
Planes de cuidado: Los cuidadores establecen y
cumplen con la implementación de un manual de
buenas prácticas de cuidado y autocuidado.
Prácticas y acciones para el vínculo: Los
cuidadores desarrollan acciones cotidianas en pro
del fortalecimiento de vínculos.

¿Cómo se desarrollan los encuentros?


DecidoSer - Campeón/a plantea los siguientes pasos para desarrollar cada encuentro.

• Identifique las situaciones del grupo y del contexto social, cultural, económico, demográfico,
político y ambiental. A partir del ejercicio de escucha, identifique las necesidades y los deseos de
los jóvenes, las familias y la comunidad. Estos datos pueden ser conducentes a la selección de los
temas, las habilidades y poder intencionar los resultados de comportamiento social positivo.

• Estudie los conceptos claves para la implementación del proceso DecidoSer - Campeón/a, cuenta
con un amplio acervo teórico y conceptual, que puede profundizar con las guías indicativas de
DecidoSer Programa de Fortalecimiento de Habilidades para el Cambio Social liderado por
ACDI/VOCA y la Fundación ACDI/VOCA LA y la presente herramienta de profundización.

DecidoSer – Campeón/a 2020


• Realice un proceso intencionado con un número de encuentros mínimo del proceso DecidoSer-
Campeón/a, que sea acorde con el alcance propuesto y los resultados esperados. Se propone
trabajar con grupos de aproximadamente 24 participantes y una intensidad sugerida de 40 horas.

• Plantee las agendas de acuerdo con el tiempo establecido, puede realizar encuentros grupales de
8 horas ó 4 horas. Tenga en cuenta la estructura propuesta: actividad de consciencia plena,
apertura, vivenciales, un activador y un cierre simbólico. Estas serán descritas en el próximo
apartado. Realice acuerdos con el grupo sobre la intensidad horaria, espacio o lugar de encuentro
comunitario, los materiales requeridos para la sesión y demás aspectos claves.

• Reconozca en los pretextos pedagógicos de todos los componentes el enfoque diferencial,


intencionado por entornos, ámbitos o contextos (Familia, Escuela, Comunidades,
Instituciones/organizaciones, Cuidadores) y grupo etario (10 a 13 años, 14 a 17 años, 18 a 28 años),
asumiendo una postura de cuidado y de uso del lenguaje adecuado.

• Invítelos al lanzamiento y cierre del proceso, como un acto de reconocimiento por iniciar y concluir
un proceso de cambio, que sea simbólico e involucre actividades artísticas y culturales. Fíjese en
los detalles, sí es posible entregue las invitaciones, así como certificados de participación.

• Involucre la participación comunitaria en la acción colectiva que materializará la contribución de


los jóvenes para transformar su territorio.

• En el desarrollo de la agenda del día: Es estratégico contar con un elemento simbólico para dar la
palabra, orientar las conversaciones y afianzar el respeto por la palabra y la escucha atenta. Sí son
grupo nuevos poner identificación con los nombres de los participantes, para poder generar un
diálogo a partir de su lugar de reconocimiento, darles la bienvenida a todos. Se deben generar
acuerdo colectivos del desarrollo del encuentro comunitario.

• Se debe ritualizar la apertura y cierre del encuentro, recuerde que es un espacio seguro para
compartir sus vivencias y poder generar reflexiones. Siempre conserve el círculo para encuadrar
las reflexiones y los sentires expresados, este simboliza un lugar seguro y horizontal que cuida de
todos, sin representar jerarquía alguna.

DecidoSer – Campeón/a 2020


¿Cómo construir una agenda del día?

Es importante que reconozca la


Como facilitador debe estudiar los
estructura de componentes,
marcos conceptuales,
habilidades, resultados, que dan
epistemológico y teórico
pretextos pedagogícos

Necesidades y deseos del joven y el PROCEDIMIENTOS PREVIOS:


entorno Preparación del lugar
Resultados esperados. Organización del material
Número de sesiones e intesidad pedagógico
horaria y logistica para el encuentro

PROCESAMIENTOS EN EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO:


Instalación del encuentro
Tipo de actividades y secuencia, inicia en la apertura y el cierre
siumbólico para construir un lugar seguro.
Práctica de los autos*

Tipo de actividades
Los componentes contienen una serie de pretextos pedagógicos que tiene una habilidad
intencionada, grupo etario y contexto propuesto. Para facilitar su navegación y poder construir
una agenda del día, relacionamos las características e intenciones de cada una de las actividades.

ACTIVIDADES DE ATENCIÓN PLENA

La acción principal está centrada en activar la relación entre la postura, los movimientos, la
respiración, las emociones y la mente. Hay dos propuestas, la primera una serie de ejercicios de
respiración y técnicas de relajación, que permiten al organismo un aporte de oxígeno para que las
células operen. La otra, es través de ejercicios de activación, con una gran carga de expresión y
desarrollo corporal.

Estas actividades ocurren al iniciar la agenda del día o después de un receso, su propósito es
centrar la atención en el presente, disponer un acto de estar presente aquí y ahora. Usualmente

DecidoSer – Campeón/a 2020


son de corta duración, funcionan muy bien para estimular y motivar a los participantes para
encaminarse con el hilo conductor del encuentro.

Al proponer la agenda del día, usted debe tener presente que hay momentos en que el grupo
necesita una descarga de energía para activarse o ralentizar el ritmo de cada uno, es importante
identificar en qué momento ocurre, para poder realizar un ejercicio de atención plena.

ACTIVIDADES DE APERTURA

La acción principal es establecer vínculos de acercamiento y generación de confianza. Se orientan


desde el reconocimiento de sí mismo y del otro. Esta sucede en la interacción con el otro para
dejar fluir el encuentro involucrando los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos.

ACTIVIDADES VIVENCIA

Estas pueden tener una intensión individual o grupal, que permite fortalecer las habilidades
propuestas, mediante diferentes técnicas de expresión oral, corporal, sensitiva y sensorial.
Propicia la reflexión para generar decisiones de cambios, que desemboquen en la transformación
de realidades y construcción del tejido social. Todas se intencionan a favor de recobrar y/o
fortalecer el sentido de vida y los proyectos desde lo individual y lo colectivo.

CIERRES SIMBÓLICOS

Estas son una serie de actos simbólicos, que permite ritualizar un lugar seguro de las experiencias
compartidas.

EJEMPLO AGENDAS

Para organizar una agenda del día, primero debe definir la intensidad de horas, tener en cuenta las
necesidades y deseos del grupo para poder escoger los pretextos pedagógicos, es fundamental que pueda
tener el orden de tipología de actividades anteriormente descritos.

A continuación, se explica el contenido del cuadro descriptivo de cada uno de los pretextos pedagógicos
descritos posteriormente en este documento, para poder navegar por el material desarrollado.

Descripción pretexto pedagógico Explicación


Componentes X Habilidades resilientes Encuentra un módulo por cada uno de
Pedagogía del vínculos y cuidado los componentes propuestos, según el
relacionar alcance y objetivo descrito. Usted debe
Habilidades para el ejercicio priorizar que componente intencionar
ciudadano con que grupo poblacional.
Habilidades para la acción
colectiva
Estrategia de cuidado al cuidado
Entornos / Ámbitos / X Familias
Contextos Escuela

DecidoSer – Campeón/a 2020


Comunidades Según las características del grupo
Instituciones poblacional hay una priorización de
Cuidadores actividades.
Grupo etario sugerido X (10 a 13 años) Estos grupos etarios tiene relación con
X (14 a 17 años) las intenciones, encuentra en las
X (18 a 28) plenarias una serie de reflexiones
focalizadas para cada uno.
Habilidades Gestión Emocional Habilidad priorizada
Nombre Actividad EL DULCE DE LA VIDA
Tiempo sugerido 45 minutos
Tipo de Actividad X Apertura Tipología de las actividades para
Vivencia organizar la agenda del día.
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias Guía 1, DecidoSer Inspiración de la actividad propuesta.
/ Adaptaciones

En su desarrollo, cada uno de los pretextos pedagógicos tienen la descripción de los materiales, objetivos,
descripción y plenaria con las preguntas por grupo etario.

Ejemplo de agenda entrenamiento emocional:

Momento Actividad Tiempo Objetivo


Atención ¿Qué te 30 min Procurar que los participantes mantengan
Plena inspira? una actitud de apertura frente a la
interacción con el otro, aceptando lo que
trae cada momento del encuentro.
Apertura Encontrándome 45 min Expresar las emociones y reconocer las
con las respuestas de cómo cambia nuestro
emociones cuerpo y nuestro comportamiento con
cada una, así como vivirlas de manera
saludable.
Vivencia Resignificando 30 min Identificar un listado básico de emociones,
el sentir sus definiciones y manifestaciones
asociadas, así como estrategias de
afrontamiento durante su vivencia.
Práctica Frases de 30 min Incentivar a que los participantes realicen
autoconciencia un ejercicio de autoconsciencia.
emocional
Atención Circuito del 20 min Generar que los participantes se integren.
Plena ritmo
Vivencia Carrusel de 60 min Vivenciar expresiones de afecto y cuidado
emociones con el grupo.
Vivencia Vida impactada 60 min Reflexionar sobre la importancia de
preservar la vida y la integridad a partir del
auto cuidado y cuidado de los demás para
convivir armónicamente.

Cierre Compromiso de 30 min Realizar un ejercicio de autoconsciencia,


simbólico cuidado

DecidoSer – Campeón/a 2020


Bi bl i o gr af í a
Bernier, A., Larose, S., & Whipple, N. (2005). Leaving home for college: A potentially stressful event for
adolescents with preoccupied attachment patterns. Attachment and Human Development, 7, 171–185.
Cascón Soriano, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Cátedra UNESCO sobre paz y derechos
humanos, Universidad Autónoma de Barcelona.
Castellanos, LM (1998). Una propuesta educativa para la promoción del Desarrollo humano y la
prevención de problemas psicosociales Fe y Alegría, Santafé de Bogotá.
CDI, 2013, ¿Cómo facilitar un proceso de TdC y ayudar a desarrollar capacidades de TdC? En: Center for
Development Innovation. Nota de Reflexión, Hivos.
Damasio, A. (2001) El error de Descartes. Editorial Crítica, Barcelona
Damasio, A. (2005) En busca de Spinoza. Neurobiología de la Emoción y los Sentimientos. Editorial Crítica,
Barcelona.
Frankl.V. (1979). El hombre en Busca de Sentido. Editorial Herder S.A., Barcelona.
Goleman, Daniel (1995). La inteligencia emocional. Editorial Kairós 2002.
Guix X. (2017). El sentido de la vida o la vida sentida. B de Books. Madrid, España.
Guzmán, M Y Contreras, P (2012). Estilos de Apego en Relaciones de Pareja y su Asociación con la
Satisfacción Marital. Psykhe (Santiago),69-82.
https://www.mindtools.com/pages/article/Assertiveness.htm
ICBF (2015). Adolescentes, jóvenes y delitos: “Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil
en Colombia” (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar fecha de Consulta 7 de abril de 2020). ISSN:
1578-908X. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/delincuencia_juvenil_web.pdf
Lederach, Juan Pablo (1991). Enredos, pleitos y problemas una guía práctica para ayudar a resolver
conflictos. En: http://www.centrocarbonell.mx/wp-content/uploads/2016/12/Enredos-Pleitos-y-
problemas-de-Juan-Pablo-Lederach.pdf
León O, Soto F, Soto C, (2005). Los Desheredados, Trayectorias de Vida y Nuevas Condiciones Juveniles.
Ediciones CIDPA, Valparaíso, Chile.
Ley estatutaria 1622 de 2013 e Estatuto de Ciudadanía Juvenil Sistema Nacional de Juventudes, Colombia
Joven: Sistema de participación.
Lloyd, Linda S. (2005) Curso Internacional COMBI: Comunicación para Impactar Conductas. Ciudad de La
Habana, Cuba.
López L, Rodríguez P (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes
y diferencias según edad y sexo Psicothema, vol. 22, núm. 4, 2010, pp. 568-573 Universidad de Oviedo
Oviedo, España.
Marroquín, M. (2002). La empatía redimensionada: la compleja evolución de un concepto. Miscelánea
Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol. 60 (117), 421-433.
Mena, I. Bugueño, X. Valdés, A. (2008).
http://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55734/31%20vinculo_pedag_po
sitivo.pdf?sequence=1
Mindtools (2020). How to Be Assertive. Asking for What You Want Firmly and Fairly. Disponible en:
Ministerio de Salud Colombia (2017). Derechos sexuales y reproductivos para adolescentes y jóvenes
ISSN: 1578-908X. Fecha de Consulta 7 de abril de 2020. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Derechos-sexuales-y-reproductivos-para-
adolescentes-y-jovenes.aspx
Mockus, Antanas (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. En Perspectivas, vol.
XXXII, n° 1, marzo 2002. Págs.. 19-37.

DecidoSer – Campeón/a 2020


Mockus, Antanas y Corzo, Jimmy. Dos caras de la convivencia. Cumplir acuerdos y normas y no usar ni
sufrir violencia; En Revista Análisis político. (Pags 3 – 25) Enero/Abril 2003. No. 48. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis48.pdf
Moñivas Lázaro, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos De Trabajo Social, (9). Ed. Universidad
Complutense. Madrid 1996. Págs. 125 a 142.
Morán, C. Usos e imágenes del tiempo en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO): entre
la escuela, la familia y la comunidad. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, Salamanca, n. 20, p. 61-
101.
OIL (2020). Organización internacional del Trabajo. Disponible en: https://www.ilo.org/
Oliva Delgado, Alfredo APEGO EN LA ADOLESCENCIA. Acción Psicológica [en linea]. 2011, 8(2), 55-
65[fecha de Consulta 5 de Abril de 2020]. ISSN: 1578-908X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030766005
Oliva Delgado, Alfredo. (2011). Apego en la adolescencia. Revista de Acción Psicológica (vol.8, nº2), 2011,
p. 55-65. ISSN 1578-908X
Patterson, K., Grenny, J., McMillan, R., & Switzler, A. (2016). Conversaciones cruciales. Empresa Activa.
Retolaza I. (2011). Teoría de Cambio. Un enfoque de pensamiento y acción para navegar en la
complejidad de los procesos de cambio social, Guatemala: PNUD/HIVOS
Retolaza I., 2011, Teoría de Cambio. Un enfoque de pensamiento y acción para navegar en la complejidad
de los procesos de cambio social, Guatemala: PNUD/HIVOS
Rosenberg, M. (2000). Comunicación no violenta. Gran Aldea Editores. Disponible en:
http://upwardspirals.net/wp-content/uploads/2015/01/Comunicacion-no-Violenta-Un-Lenguaje-de-
Vida.pdf
Schulz von Thun, F y Pörksen, B (2016). La comunicación como arte de vivir: Filosofía y praxi. Barcelona:
Herder. Disponible en: http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/40225/comun-6?1568339472929
Schulz von Thun, F. (2012). El arte de conversar. Psicología de la comunicación verbal. Barcelona: Herder.
Sennet, Richard (2003) El Respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona:
Anagrama.
Sercombe, H (2014). Risk, adaptation and the functional teenage brain. Consultado en:
https://www.researchgate.net/publication/259955159_Risk_adaptation_and_the_functional_teenage_br
ain
USAID (2017). Guiding Principles for Building Soft Skills among Adolescents and Young Adults. En:
youthpower action. Disponible: https://www.youthpower.org/resources/guiding-principles-building-soft-
and-life-skills-among-adolescents-and-young-adults
USAID (2019). Social and emotional learning and soft skills USAID En: Education Policy Brief.
USAID (2020). Pagina consultada en marzo 2020. Disponible en: https://www.youthpower.org/youth-
inclusion-drg-toolkit-civic-participation
Vigotsky, Lev. (2005). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. 2ª. Edición. Editorial Austral.
Colección Humanidades.
Viveros M, (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, Colombia.

DecidoSer – Campeón/a 2020


Referencias Género e Inclusión Social

Adichie, Chimamanda N. (2018). El peligro de la historia única. Literatura Random House.


Bourdieu, Pierre.(1999) La dominación masculina. Editorial Anagrama. Barcelona.
Cendales, Lola., Mejía, M., Muñoz, J. (Ed). (2016). Pedagogías y Metodologías de la Educación Popular.
Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Esguerra Muelle, Camila y Sánchez Buitrago, Marcela. (2006). “Familias alternativas en Colombia: un reto
cultural y legislativo”. En: Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia. CLAM Centro
Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos. CES - Centro de Estudios Sociales Universidad
Nacional de Colombia: Bogotá.
Fausto-Sterling, Anne (2006) Cuerpos sexuados La política de género y la construcción de la sexualidad.
España. Melusina
Foucault, Michel. 1976. Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Paris: Éditions Gallimard.
Haraway, Donna J. (2003) The Companion Species Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness,
Chicago: Prickly Paradigm Press.
Jasanoff, Sheila. (2004). Ordering knowledge, ordering society. New York, USA.
Ley 1257 (2008). “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
violencia y discriminación contra las mujeres”
Restany, P. (2001), Hundertwasser: The painter-King with the five skins: The power of art. Viena: Taschen.

DecidoSer – Campeón/a 2020


DecidoSer – Campeón/a 2020
Programa para el cambio social

También podría gustarte