Está en la página 1de 10
MeNORROIDES ) ENPOQUE THRAP*UTICO Dr, Rodolfo 0, Lozbrance t Las honorroides con dilataoionea varicesas de los ploxoe henosroideles. Hotes dilatscionos Micon suponor una bipertensiéa vensea oa ose territorio, que podré wor orgénice o funoional, o bien um alterecién on 1a oetvucturs do la pared veroaa, | Las sltersoionss orgénicas obstructivas dela otrou- yvonne hoporreide Isoién portal interfieren on al retorno venoso por 1 len superiores, Ello so ve on la cirmais hapftica, trombosis de vena | porte y on los tunores abdominslos: fundanontulmente enbarago y ofncer | del teroto aedio dol recto. Bn otras circumstuncias, existen dilatesionss vano~ | age hezorreidales, ain quo pucda dotcotarse obstruccién vonoas: orgénioay | estos cascu representon le atyorfa y con denoninados henorroides idiopt— 4 | ‘sioaa. En ou génesis intorvionen distintos fectorea: a) herenoia,b) fac~ sseren anatémiogs y fisiolégicos, 0) estreiiniento y diarzen, d) bipedes— teoién y exfuersoo, ¢) hipotonfa esfintericna. Los plezos hosorroidales constituyen una rod venosa profuea,distribuida por el recto inferior y ©l ano, reoubiortos por o= pitello oubeidso por arriba del peoten y por piel modifioads on el cant] anal, Baten formados por lus anastowoaie outre las vena hesorroidalos i superiores, con dromjo hacia la porta y 1a vonse homosroidalos nodia © inferior gue desagoten en la vons cava inforior. ||, Wie venta honorveidales superiores siguon on ou die triduosén a lalartoris honSnica, recibiondo doa colectozes a 1a dezechs Y uno # la lnyuierds, regloves ea lus que olésicauents eaionten los pam quote hescryoideles internoa, que son Jos prineros on afeotaras en onta | enfernedad.Ultertormente repercuten sobre el resto del ploxo vencso ox- terno transferaéadoco on paquotes hesorroidslos aixtos, En esoasas oir~ \ cunstazeise 1e topografie vonosa ea de distribucién oizoular. @ Lae hovorreides intarnes verfan mucho on au tasago, | on evs Zaoeo {pioialea so proyecten on 1a lus del cam] ensl. Pera o- volusy ay desersollo es recosoric observarias cadiente un ancscopio| th- bular, mientras ol puoiente ofeotua un osfuerso defacetorio que las in~ wurgito, Bulan ner cainioed sions y ao delectan por el senrsdo. bate | eetad{o lo dgnosinarce MUMORNOTDES GRADO 1, Ja Sluohsdills howerrosdel agrandads of eapujade i ‘“Bpois abajo, fuexe Uol ano, oon oeda dopostoiéa o esfuerso. Lute tiro~ “neaniento ¢o/la cucosa produay un elargantente de las fibrac olfetioas gue 1s Fijen lal planc suscular aubyaconte. 41 oscar ol esfuerso dofeoe~ torto,les deaprrcides oo rointraduoon por af coles dontre del azo, a trofdas por la treooién ejoroide por las fibres eldsticas antorioren te ncuctomdes, DBMORIOTDES apsnd TE, | Ultericrconte, el avmonto y persistence do lo tras- | oi6n, tovaine gor roaper lus fibraa cldetiots y una vor protzuids ol yaquete hezorroidel, n2 so reiutroduo caponténeunente al faltar unc fuerte, quo lo golicite dentro 491, canal nat, necoeitando do 1s zie oign digital, | RRO TDSS GRANO ITE ' i : i Ne co04 Pinalmente aparcoe uns |hipertrofia suoos, un infin ssh tree de 1a gubsuaces y ausento do 1a forgate, couo consecuonois de, | srsunptions ontanioo, que Aapide 0 las Rouorroides roingresar sl ano eda tntentando In redusodén digital, MMMOREOIDES GRADO TV. Sogin Grahan y Stovert, las hosorroides intorasa pus- den ner olasifioadss en doe grupos: a) vasculares, propiso do los eatadios Aniosalos y pacientes j6vones y b) aucoses, con hipertrofia y fibrosis propies de los gerontes y estadion orénico i La sintoustologin ets frecuentes os 1a henorragia y 1 prolapeo, ge agroge una sonsocién de congestign y ardor con dolori— iento leve,| cuando participa el pequete homorroidal externo. El dolor intengo, scompaiado de uns tumorscién localisada, os caraoter{atico de 1s trombosia henorreidsl, asyor intensidad|del dolor jedeaa y signos lo- cales de flogosis aparecen on la fluxién, a annie seoundsris, 1s secre> cin y 1a izritocién anol se von en las suy voluainoses. Los procediniontos terapéuticos pare paliar o'curar outs afecoién, pueden ser divididos en 1 a) médicos, b) cruontos no qui- @ —wirgicos y 0) quintrgicos. a) 51 tratamiento ético tone indicacién en to~ don los onsos, bien como iinica terapéution on loa eatedios iniciales o come condyuvante, mientras so estudia y prepara al’ pacionte para ou tra~ tamiento definitive, logrando mejorfa sintgnftion. : B&sicamente consiete on slivio dol dolor jai lo bu : Diore, sediante ol empleoe analgéaioos y aitrelajantes, 1s sduinistra~ eign de yonotropos, 1a olisinaciéa de alisontos irritantes, la roruslige- eign de 1a evecuaciones, baiioa de asionto calientes con antisépticos cus- vos, postdes do uno locel y eventunlmonto le administrecién de cedentea, ») Biinton varies procedimientos cruentos, no qui- rirgioor pars ol tratamiento do la¢ hozorroides. Doben sor conscidos 7 Mtilisados por el espeoialista, adeousmlo, wu indiccoién a la patologia @_ iMioeinorasia y deseo de redionlided on 1a cure do “pu afeooién, por cam as paciente. ESCLEROTERAPIA: antigua y til tratamiento, que con siste bivicanonte en obliterar lou vasos besorzoidales mediante le in- yeooign de oustanoias irrituntes. La téonica de inyeooién puode sor intre © perivascular. Sa e) primero de loo casos oe utilisan suatencias ada * concentradas, laa ra enpleadas sont biclorhidrato de quinina al 20% 0 [ tinture de oatood ol 2%, En le oscleresia porivascular so realize unt imyeceién auprahesorroidal oon colucién de fanol al 5f en avcite do cl~ sondrae 0 want. El procodimionto intevascular produco troabtosis, ol suprahenorroidal genera una fibronis quo constrifio a los vasos y, Fija + "1a gucose al plexo muscular, ‘Ambos procodisientos ostan indicados on HEMOBROIDES GRADOS I y II sangrantes, sionto my ofectivon, dobon oomtreindioares on presencia de proosuos inflanatorioa 0 eéptioos looales( fisurc, fistulas). LIGADURAS ELASTICAS: ol tratauiente de les hemorroi~ dos nediante ligaduras oa uno de 10s ma antiguon, 1a oreeoién de coder~ we nee sperstop pars au coleoseidn ( Borzon y van Boor), reactualizeron su 6 No agg.) wp provedinionto efootivo, puede rosiisarso on foras asbuleto~ seenpctocando wis doble Ligadura do gaan pox arriba dal raquote hono~ Fist je) intern, pare doavasculerizarlo 7 fijarlo alto. Ea sconejable loess une Ligadlra por vex cada quince dina, Pucde apareoar um he~ eeagia de mayor © Sonor cuantia ontre los Ty 10 dino ol caor el muién, eapleo.2e w pote indioeds on HSHORROILES DS GRADO Z a1 IIT, no debn realicerse quan~ fo ol corponente oxterno es muy voluminoso, CRIOMSRAPIA! en un prooediaionto Wtil, que puede sear ligarse sin anestesia, sua Londades won o sonudo exagerodas con finalided sobre lea henorroides internas, en lee que produce conervial. Actua die: una necrosis yor coagulacién intecalular, no oa avonsejable au empleo on roni- las henorroides externas . Suole dar une péréida my abundanto de ded walelionte deupuée do cu oplicaoién, Pusden sangrar, por defooto de téoniea o a1 oser 1a osoara, Yo Goners eutenosis. Se omploa proferonto~ mento nitwSgeno 1{quide que aloansa una temperatura de ~ 180 u 6xido m- troso Mquido =80 0 gaseos0 ~70. DILADACIOW AVAL Y MASAJB: ideado por Lord que advote la existevoie do bandea de ostonoois cirouleres on el reote y ano coeo produptores (do heaorroides. Dileta el ano bajo angatonie heata intredu- Tir cuntro dedos de cada wana y efeotua un masaje de 1a zona axorectal. ‘un tapén de gona pluza hasta la recuporacién ancatécica para evie debe continuar con 1a eplicacién diaria do un Deja tar homatonaa y luego a @ilutedor anal durante meacs. Su empleo on la flurién henorroida) pare- co dismimir y abrovir loo sintone ‘TRAPAMIENTO QUIRURGICOs las teonicas quirdrgion, eon suy nunerosas, lo que habla bien 2 las claras que ninguna 20 1a go~ lueién ideal para todos loa casos. Béaicamente pucden ser divididas ont a) Rosecaionae radindany oo bacan en 1a oxtirpaoién do lou tres paquete, hecorroideles lésicos, con 1a consexvaoién de los puertes outanaorusc~ soo que proserven 1a elastioidad anal, Les procediaiontos oldoicos stn ‘igontes sont Ligadura alta de Sclnonj Yigadura baja de Hilligen y Hor- gan; reaeooiéa subaucose con ligadura elta de Parka; rosoooién y sutu- fe angediate del loobo oruento de Ferguson y Heaton, rouseoidn y cau- torisaciéa de) cufion remanente de Cusak y Paquharacn, b) Renscoienas oixgunforencialons indicedss on los encusee cago da ho~ nosroides on coronn, oo emploa 1a téonica de Buie, que conserve un puem te unterior y otro posterior, on reaaplezo de la Whitehoed, prosoripto por lao miltiples complicasiones y dificultad de ou ojeouaién. 6) Téonican pléstioaas modemnanante ae han ouplesde dealisaniontos do colgajos u lo Serner y oxtirpaoién de 1a mucosa dol hesiare posterior ora solusionas vadicaluonte 1a patologis herorroidel confluyents de e028 sector. (Laurcxoe) AUSCUSOS! Y PIBTULAS P Mario L,) Bonati HAAG. Sooién de Cirugfa Colorructal Servicio de Cirugfa General Hospital Italiano de Buenos Aires Consideractones anaténtoas Se acopta que lov abscea0s angles inoupeotficos teen eu ortgen on 18 giindulas analon, sia functén en ol hombre, y que a0 tallen ontet Gonal aqily en la nubsucwepmel eopeger dol aufiater interve a: strcree aéndolo integramonte, on al enpacio interevfinteriano. Su nimero 08 mayor! | on 1a {fen sedia, posterior, y wus conduotos oxeroterio® dueeabocan on tae oriptan do Morgegat, a nivel do 1a 2Gnaa pootsno | Ua sbuceeo puede formarse a partir de 1a infscotén do una de ostes gldndulas (absooa9 intorssfintoriane primario), y luego disoninarse por ' 1s subnusove, 1 espacio interosfinteriano o 1 fosa iuquicrreatal, De cota forua a0 gonoren ol abscoso porianal (1a diseminacién se hace entre @1 evffnter intorno y el exterao ¥ en eontide caudal) y el abeceso to- quiorrectal (1a diseinacién ocurre a través dol oaffator externo). De~ ‘toa doo abscoson son los més frouontes y los més fioiles de dtaguoati- cur y tratar. £1 probloma so complica cuando 01 abscoso ae extiende por ol cae jj nal anall en sontido oirounferencial, remodando 1a forma de una horradure. ; listo 08 posible por 1a configuracién musoular del canal anal. £1 oafine ter interno oa un cilindzo do miacule liso quo se continva con 1a caps otrcular del recto, quo so halla contenido dontre de otro cilindro, de mfsoulo estriado, o1 exffnter oxternd, que ae continia hacia arriba y a fuera con 01 olevador de} ano, Ba asf, entonces, quo la cupurecién s2 puode expandiz en sentido oirounforenoial por dos planoes por el capa- ote intereafintoriano 0, por fuera del euftnter extern, por la foss 1o~ quiorreatal. La disoninaoién bacta arriba, ya ova por el ospacio intereazin« teriano, 0 por 1a foaa tsquierreotal ptraveachde Lom hnoae del clovedor dol sno, pare configurar un absceso del ospasio pelvirreotal {absoano supraclavador), 0 rara, : | Profundo en a regién postorior dol cunal anal, entre 61 ligcnonto anososefgeo, (lepondonoia del haz superficial del osf{ntor oxtorno) por ax i bajo y 01 elevator del ano per arriba, vo halla a1 copacio post anal de Courtney, que aomunioa hacia loa ladoa pon awbas foues iequiorrectoles. EL sbuosto looalizade on 01 oupacto desoripts, abscens post anol prof un do, no resulta vieible en 1s piel parianel, 1o quo difioulta su dteg- | néctioe, quo puede bacorse con el tacto rectal. | Existo otro absceso-qus no resulta visible; el submeoss 0 inter pusculor alte, que reoulta do 1a disominacién en sontide cofélico,. aunque sin sobrepavar 2 plane del olovador del ane, de un absceso primarios i Dingndativeo x tratamiento Aproximadamonte 21 60% de lcs abaccsos son perianaloo 0 de la fo~ 2a iequsorreotal y 1s piel do cvas rogionos mueatra leo signoo inflansto- ios produotdos por el absceno subyaconto, £1 dronajs cobro 1a roua de ty mayor fluctuaciGn, con una incieién anp:ic, podrd hacorse con ancotecss loual y en forma anbulatoria, Ocasionalnonta seré noccaaria mée do re Anciaién de dronaje oumndo ol absceso ce progente on forme do horradura, ie | Ne 904 Bn oste iltimo caso, on general es preferible abordar ol dronaje bajo nastesis general. Esto rooulta maudatorio en los abscescs ds localiza - |) etn nde profunda, no visibles, y donde muchas vecos, por 61 intenso |: dolor, mi siquiora oa posible ol exanen digital endoana, Un absoonc intersuscular alto, donde todo @] proceso se halla por dentro dol esffnter extern, deberd dronarse por via endoanal hacia 1s lus de2 canal anol. Un sbucoso post anal profundo, deberé drenareo a travée del rafe |, anosovefgeo, requiriendo 1a secoién de 1a porcién infertor del esfinter | | extorno. En este tipo de absceso, genoraluente os posible encontrar porse- able la oripta posterior, muchas veces obsorvendo aalida de pus por la | misma, Debord hocorse ontori-se8 una fistulotomfa oouplota, Si ae cnovon~ ik ‘tra extensién a una 0 8 anbas fosas tequiorrectales (herradura) se prow Jongard 1a ineisién 0 96 hardn incisionos oomplomontaries para adsouar 01 avenaniente. : En ol cago del absceso supraclevador, auy iifrecuente, tanto quo'en algunse serieg do muchos casos no'so registran observaciones, dobe prove | | derao con misho cuidado, No dobe cor confundide oon un proceso originade | | en el abdozen (divertioulitic, apendicitis oto.). Si resulta de ua ex~ | A toneidn cefélica de un abscaso intoresfinteriano, doberé sor drenado ba= | DS eda la luz del recto, Si lo es de una propagaciéy a través dol clevador, de un absccec Laguiorrectal, deberd wor drenado a travéa de la piel de la fosa iaquiorreotal, En caso do orror ao goneraré una cominicaciéa fistu- i Josa que 20 extiende por fusra del oufinter externo, extracsfinteriana, c quo tendré orificios de apertira on ol recto, 1a piel de le fosa iequic~ rectal y on 1s oripta de origen, Su tratamionto os oomplicado, Bl 50% do los abscosos dronados 0 curan, y el resto oo orenifi~ - can conforvande fistulas portanales, Loo antibiétices sélo cetén indtos~ : doe cuando 1a infocoién adopta una forma do celulitia, o ouande existen : indiosoiénes de tipo gonoral (pacientes inmunodeprimidos, oon rieago de endocarditis dacteriana, otc.). Siompro que on ol exanen previo al dre nage, en quiréfano y oon anestesia gomral, logre identificarse la oripta < de origen, podré haoorse ol tratantento radical dol abacosg on decir Ja apertura dol trasto fistuloso que 10 comunica Gon 1a oripta,simulténeanente, Pfetulaa portanules dnoopoctfioss 8 Su aparieiéa 80 produce on tres distintas formas: 1) supuraciée porsistente después del drenaje de un absooao, 2) sbscoscs iterativos, con intervalos do aparente ouracién de my variable nagnitud éo tiempo. 3) supuracién orénioa de inicio. Sicupre dove hacerse ol diognéstico di~ ferwnedal con los ffetulas secundaria otra anformodad do. dace, Los ‘elementos constitutives de una ffstula eon: ol orifiete pri- mario, que ae halla en una ortpta de 18 linea peotinea, ei orifiois se-. eundario, que ve halla on algiin sitio de 1a piel perianal, y el trayeo~ i . ko, que vinoula o.antos, En ol caso de ffetulae complejas pucde haber @ivieioasa scoundarias del treyecte principal, asi como més de un orifi- cio sscundario, En @l oxauon preoperatorio, la palpacién olara del trav, yooto, porsibido a travéa do 1a piel es indicio de w.. fistula suporfin’ cial y de una cirugfa sencilla, 31 uso de eatiletos jlobe hevarse con z precauctén, pues deapterta dolor y puede provooar faloas viac. ty : _ Jas ffetulas ouye orificis: secundaria se onouentron en ol homi~ ano antorior goneraluonte tionon un trayeoto rectilineo hacia ol mis— oy en oa0 cusdrante debe buscarse la oripta de,origes on 1a oparaciéa. Lae posterioras, on cambio, tienen su origen on una oripta de la lfnes } nodia posterior, Desde all6 01 trayesto llega al copaoic interesfinte- rieno (ffatulas intoresfintertanas)o bien, stravoeanto ol osfinter ox teruo’a io fooc inquiorrectal (ffstuloo transeefinterianas), ospacios ° Gstos por dondo ce diriga; %, sentido horizontal, un trocho variavle,an~ gue NE 0005, tee de abrirae on 1a piel perianal, Cuando 1a poroién horizontal, hacia ambos lodou do 1a lfnoa media 20 ovté on’ presencia de una fistula on herradura, oon orificio primarto on 1a fnea madi posterior y orifi- cies seomndarics a dorechs © izquiorda, En ol mecanieno do continencia anal hay dos ostructuras musoularsa funducontalest ol esfinter externo y ol has puborreotal del olevador d ano. Justaronte, et 1a olrugfa por fistulas, se pucden provocar dafics a tal mgnitud a estas eatructuras, quo deriven on variebles grados de in- continencia, Por este motivo debe ponerso especial cuidado en el trata- miento de las fistulas tranoesfintorianas cuando son altas (01 trayecto atraviesa 01 osffeter oxteruo cerca del has puborrectal) o ada atin, iW See REE Ue Hen ee EE, LES RLIRSLAn SLT tgaigete setae TRUE RIS a se hace durante 1a operscién, ostinando ia oantidad de mlsoulo quo que~ da ontre 1a poroién transesfinteriana del trayooto (marcada con un esti~ late paasde), y ol borde ouperior del haz puborrectal, Doade luge esta, i valoraciéa eo mucho nga dificil on 1a yoroién anterior del canal anal i pues no existe haz puborroctal, y el snillo anorreotal so desdibuja. Bl éxito on el tratasionto do una fistula depende de la orratica~ ein do 1a enfermedad de 1a gIdndula anal; conseouentenente ol oriticio i priuario debe ser encontrado y todo ol trayeoto destoohado, Utilizamos la fistulotonta, dejando granular por sogunda la herida. Wo utilizanos colorantes para identificar el trayooto, sino que nos guiamcs por ol as~ povto particular del tojido piégono contenido dentro del misno, Si debi~ do @ inourvactonos dol treyecto ce hace diffdil do canalisar répidanonte va doctochando de a poco hasta lograrle, 21 treycoto F oureteado cuidadosamente, para encontrar, 91 oxic ~ ton divisiones sooundarias, quo también debon quedar amplianonte abiom ‘ Las ffetulas_interesfintertanas y las transosfinterienae baa plantoan pocos problomas, La fistulotoafa es fdeil de realicar y no hay riesgo de incontinonoia, Afortunadamonto cerca del 90% do les fistulea ‘ontyan on esta categoria. Las £fatulas tranosfinterianas altas y aupressfintersansa, plan= tean lu situaciéa de que para ou dostechamiento habria que seccionar gran parte o la fotalidad del osfinter externo, En eats caso 10 acontejable ou 1a gocoiSn on etapas del esfintor externg.! wun vex deotcohado ol trayooto desde #1 oFifioio seoundario hasta ol borde externo del oafintor oxtorno, y donde la cripte hasta au borde interno, sélo quoda por abrir 1a poroién ‘que atraviess Atche mitcowlo, No oe bac on osteo tiempo. So curstea y a0 den Ja wareado oon um sedal, quo co ate flojanonte, Marca 01 trayeoto, promis vo gronwlacién y sirve de dronaje, En un tiempo variable (en prouedio 6 a 32 aenanaa), 1a oieatris producida fijaré al cafinter externo, quo potrd ahora ver seccionade sin quo jus obos. Existon otraa téontoas qua tratan en un tioapo lac ffstulas transesfintorionas altas, inoluyendo ‘soocién y reparacién inmediata del esfinter extemno o algin tipo de anoplac~ t4a, Su uso no oo gonsralisddo y 1 codal eigue mantentendo su valor. Leo £{stulas oxtraosfinterienas, son excapoicnales y gonereluonte no i se producon capontdacenonte como convscuencia de una infecoién crtptoglan~ dular, Suolen doborse a iatregonia on el drenaje do un abacoso supraslove dor, somo ya ba nido msuotonste, dv orfgen troungtico, o socundartas a onm foruedades anorreatales o inflanatorics pelvionas eapsosficss, Para cu tree tamiento ao roquicre ol destechamiento del trayeoto, abriendo anplianonte 1a fosa toqniorrectal, ol cierre del orificio de le pared reotal, y unc oo lostomfa que dinminuya la presign intrarrectal, y quo debe quoder hasta ot~ catrizacién complota, a Ne 6006 POLTPOS Y POLIPOSIS COLONICA br. Eduardo J. Donnelly Hospital Briténico de Bs. As. Se enfiende por p6lipo a las lesiones nodulares liititadis ,que se, implantan en la superficie luminar de la mucosa. : Esta definicién corresponde a la descripci6n de la lesi6n, siendo el estudio histopatélégico del mismo, el que determinaré 1a entidad nosolégica a la que corresponda la lesién. Existen muchas clases de p6lipos. La importancia de esta patologia | estriba en que deben ser congiderados preneoplasicos; si bien es cier to que algin tipo de los mismos nunca o casi nunca se transforman en, Jesiones malignas. Por qué entonces se los considera preneoplasicos?. Porque radiolégicamente o por endoscopia no se puede hacer diagnéti co histol6gico de los mismos y deben ser extirpados y estudiados para poder determinar a que patrén histol6gico corresponden. H De la larga lista de éstas lesiones que se conocen, nos ocuparemos de tres que ademas de ser los m&s frecuentes, son los que estén més relacionados con el c4ncer. : Ellos son: Adenoma velloso, considerado con un alto potencial de transfovmacién neopldsica; ¢1 adenoma glandular puro, con un poten- cial de malignidad menor al 1%. Entre ambos se encuentra ubicado el adenoma viloglandular o papilar que corresponde a un adenoma gtandu- f lar con " implantes “ de adenoma velloso en el mismo. El votencial maligno del mismo dependera de la proporcién de ambos que formen el pélipo. | E1 adenoma velloso es casi, siempre facilmente reconocido por su for, | ma, pero én los otros dos, el diagnéstico es de resorte histol6gico, | por lo que debe ser extirpado todo pélipo diagnosticado. ' | El sintoma mis frecuente es 1a proctorragia, siguicndo el dolor ti | | i | | i po célico, Es bastante importante 1a proporcién de estas lesiones sin sintonas. oy El estudio debe comenzar, luego de 1a anamnesis, con un examen proc tol6gico, comenzando con el tacto rectal que es el método més eficaz para localizar las lesiones ubicadas en cara posterior del recto, en el ngulo que se une con el conducto anal. La rectosigmoideoscopia, luego el examen radiolégico de doble contraste y la fibrocolonosco- pia. No 0g07 Sonneratia Vid E1 tratamiento se adecuaré a 1a semiologia endosc6pica, de acy, | SURE do a le clasificacion de Naruyena, 1 misno podré ser endosespicg | © quirGrgico. bi Las poliposis mGltiples que se pueden agrupar y tratar de acus' do a la siguiente clasificaci6n:, on poliposis mGltiple familiar y que siempre deriva en un cincer. i i Sindrome de Gardner, Peutz Jeghers, Canada o Turcot, Se hace notar que éstas son solo las mis frecuentes, | Ne | DR. GUILLERNG H. GEA QUINTANA Anastomosis ileoanal con reservorio ileal | Introducedén: La proctocolectonfa con ileostom{a 2 lo,Sraoke,constituye el tratamiento de eleccién pare 1a colitis ulccrosa y 1a poliposis colonica fomilivr,lle vando a la curucién fotel y dofinitiva de le enfermeded,pero dejendo al = paciente con una ileostomia purmanente,con los trastornos psiqicos y'a ve + ces fisicos que allo o¢asiona. Para peliar uno do lon mayores inconvenicntes de la ileostem{a de Brooke que es la incontincncia,Kock en 1969 Wescribe un tipo de ileostamfa conti nente con reservorio y vilvulas Ho obatante lon alont:doros rvsultndes publicados en las prineres series, trabajor mrs recient s como lox de 1a clinica tlayo demuestran que aproxi~ movanente 1/3 de los paciontes tienen problemas de incontinencia,siendo necesario la "revisidn® del rosorvorie en un 20% de los casos, Leu complicaciones descriptog son:1)proiapso de 1a valwle2) v61vule 3)per— forecdén 4)ffctula y S) inflam ci6n del rssorvorio. . | pevar quo un 58 de los onfermos son totelmente continentes con este ti- po Ue reservericoy se hallan satisfechos con el micmo,cl hecho de no monte ® jer wna vin de defecacién normal y presenter una ostomfo,gensra una situa- clén frustrante tanto para ol enfermo como el cirujano,siendo ese el, moti~ vo del éesarrollode las anastomosis ileoanales. “Historia: ‘ , En 1939 Rs Nissen lleva a cabo le primera anastomosis ileounal pero sin 6x4 toe en 1947 Ravitch y Sabiston reolizan oxperdencias en animales y posteriormen te on humanos realizando la mucosectomfa del recto y el descenso por dentro del minmo del cabo ileal. Entre 1960 y 1977 se publican una serie de experiencias con esta operacién pore con r.sultados dificiles d= evaluar,por los poces casos que couprenden los mismase e' partir de 1930 Perks y colabs.,buscndose enestudios previos de Ferrari y Fonkalsrud contenzan @ usar un reservorio ial en forma de “S" y de los 21 pacientes de su experiencia Aniciel 20 fueron cuntinentes,pero la mited debfe intubar por via anol el reservorio para veciorlo. En nl mismo aiio Utaunomlya y colabr. cumionzan a trebajer con un reservordo en forma du “J",nignde todos lox pocirntes de la experiencia iniciel cunti- nentes. saspactos fisinlogicos sobre ln continencia: ‘Pera comprenter le funcién del ‘raservorio ileal, trnemos que syn: 2 a nul myconisma do le continencia oxistun trer fectores de importancia i que o jconost) od ter Je proconcia do materia fecol 6 geses 5)La presencia de un reservorio quo peralte ontecionar lo materia fecsl,eliviondo de eve mado al trabajo del tema osfinteriono.Esto Gltimo se ve avalade y comprobado por experiencias necnaiene esfinteriino indemne 2)1e soncecién que permite detec) : anio f f glfnicas,on aquellos paciontns con anostonosis ilesonales sin reacrvorio,an Jos cules su continencia y némero ce veposictones diariac mejoraba cunsiz ' 2 Gorablenchte cusado se provucfa con ol tinmpo 1a dilatacién del osa ileal, } > incluso olgunos autor como Telander y ferrault recomendaben 1a dilatacién artificiol dol neo-recto con balones inflebles para acele: de dilotacién. No obstants exto,trehajos comparatives entre ani con reservorio demuestran que ln capacidad de dg contoncién y distensién | gs mayor en estos Gitimosy Otro elemento que reefirma éste concepto es que curndo en aquellos pacientes con nostomosis ileoanales en'los cuales se presanto como conplicucién abace ro pelviono,la subsiguiente fibrosis ol impedir la distensién del reservorio Llevo a ln incontinencias G@opectos técnicos: | Tanto on los anastomoris ileoannles con 6 sin raserverio,una vez realizada la este proceso 4 omosis ilocanales ‘sin y _movilizacién y reseccién colonice,por vfo antoanal se procede a la mucoseeto m&£a dol mulion rectal,conenzando a nivel de la jfinea pectinea,hasta unos § ems { pre encima de ella,dejando un manguito rectal sin mucosa,siendo a través de 6sta cabo rectal por ronde se desciende el ileon 6 el reservorio,como lo do muestran lac diapositivas. Para la confaccién dol reservorio es necesaria una bucna movilizac{én del iloon,su forma y cantidad de intestino utilizado se describe on las diaposi tivas. : Une vez en posicién ol sogmento ileul 6 1 roservorio,se sutura el mismo a nivel da'la linea poctinea. | & todes lus casos es conveniente realizar una tleostomfa transitoria a lo furnbullegsta se cerrara cuando 6-12 semanas despues un control radjologico | demuestre que na hay perdida a nivel de. las lineas de sutura. Seleccionde los pacionts flo cualquier pacdente os tributario de este tipo de operactGn.Es de copital mportancie su cuidadosa seleccién,p:ra evitar que los resultedas sean disd miles y dificiles de evoluar. £2 grupo ideal es aquel compuesto por pacientes jévenes y delgados con buena fgncion manometrica. : No cota

También podría gustarte