Está en la página 1de 19

FOTOSÍNTESIS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: ……..……………………………………………………………………3

OBJETIVOS: ………..……………………………………………………………………… 4

DESARROLLO: ……..…………...……………………………………………………..5-18

● FOTOSÍNTESIS …………………………………………………………………….5
● ETAPAS ……….…………………………………………………………………5-8
● SUBETAPAS DE LA FOTOSÍNTESIS …….……………………..…………..8-10
● IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS.……………………………………10-11
● RADIACIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS ACTIVA…………….……….……….11-
12
● PROCESO FOTOSINTÉTICOS………………………………………………12-
14
● INHIBICIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS ………………………………………..14-
17
● FUNCIÓN ...…………………………………………………………………….17-18

CONCLUSIONES: ………..……………………………………………………..………..19

BIBLIOGRAFÍAS: ……………………...………………………………………..………...19

ANEXOS: …………..…………………...………………………………………………….20

0
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como tema principal la fotosíntesis. El proceso de la
fotosíntesis, es un proceso en el cual organismos como algas y vegetales convierten la energía solar
en energía química, todo esto para posibilitar la síntesis del carbono. Este proceso permite que
organismos como los vegetales desarrollan infinidad de moléculas orgánicas a partir de compuestos
inorgánicos, de allí que todos los demás organismos no autótrofos obtienen las biomoléculas
necesarias para la vida.

El proceso de fotosíntesis es vital para el crecimiento y desarrollo de una planta, por tanto es
importante comprender las rutas que siguen todos los compuestos que ingresan al vegetal; como así
los factores que favorecen o afectan a la fotosíntesis, de esa forma podemos comprender mejor las
condiciones necesarias para una producción vegetal óptima, que es a lo que todo profesional quiere
llegar.

Hasta los descubrimientos de Van Helmont , hace ya 400 años, se aceptaba que los seres vivos
necesitaban "ingerir" alimentos para sobrevivir. En el caso de las plantas, se pensaba que tomaban su
alimento del suelo. Este científico plantó un pequeño sauce en una maceta y la regó periódicamente.
Luego de 5 años el sauce había incrementado su peso en 75 kg., mientras que la tierra de la maceta
había disminuido su peso en sólo 70gr. Así concluyó que toda la "sustancia" de la planta se había
originado del agua, no del suelo. Pasaron muchos años y muchos experimentos científicos hasta que
se llegó a descubrir cómo era el proceso de fotosíntesis y aún hoy en día se continúan descubriendo
detalles químicos y metabólicos, es decir, aún hoy hay pasos químicos que realizan los autótrofos que
no conocemos.

A pesar de esto último estamos en condiciones de poder explicar algunos fundamentos que nos
indican cómo hacen los productores para transformar la energía y la materia.

2
OBJETIVOS

Objetivo General:

● Conocer mediante una investigación bibliográfica todo sobre la fotosíntesis


y su importancia en la Tierra.

Objetivos Específicos:
● Conocer las etapas y subetapas de la fotosíntesis.
● Investigar acerca de los procesos biosintéticos y la inhibición de la
fotosíntesis.
● Analizar las funciones de la fotosíntesis

3
DESARROLLO
Fotosíntesis
La vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el
medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica
(imprescindible para la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. Se estima
que, cada año, los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100.000 millones
de toneladas de carbono.
Etimológicamente fotosíntesis significa: síntesis con ayuda de la luz. La fotosíntesis es en esencia, un proceso
de oxidación óxido reducción, en el que el carbono del CO2 se reduce a carbono orgánico. Aunque en algunos
microorganismos fotosintéticos el proceso es algo diferente, en las plantas consiste básicamente en la
producción de una sustancia orgánica, (un glúcido sencillo – el adenosín trifosfato ATP la primera molécula en la
que queda almacenada esa energía química) a partir de moléculas inorgánicas (el dióxido de carbono como
sustrato a reducir y el agua como dador de electrones que se oxida) mediante el aprovechamiento de la energía
lumínica (que queda almacenada como energía química dentro de la molécula sintetizada) y con
desprendimiento de CO2. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor
estabilidad.

La fotosíntesis se puede representar con la fórmula mínima de los monosacáridos mediante la siguiente
ecuación:
Luz
CO2 + H2O ←–> (CH20) + O2

En la fotosíntesis, se libera el oxígeno integrante de la molécula del agua y se almacena, por medio de una
reacción de reducción, numerosos compuestos carbonatados que constituyen la materia viva. En sí, la
fotosíntesis es un proceso de oxidorreducción, en que un donador de electrones, el agua, se oxida y, un aceptor,
el anhídrido carbónico u otro aceptor adecuado que puede ser el nitrato o sulfato, se reduce. Esta es una
propiedad característica que tienen los autótrofos, de asimilar CO2 atmosférico y convertir la energía luminosa
en energía química.

La fotosíntesis ocurre en organelas específicas llamadas cloroplastos, que se encuentran en células


fotosintéticas, es decir, en células productoras expuestas al sol. En plantas terrestres estas células están en
hojas y tallos verdes (los tallos leñosos tienen células muertas que forman la corteza). Existen también algas
fotosintéticas que no poseen cloroplastos, pues son organismos unicelulares procariontes (sin núcleo verdadero
ni compartimientos celulares) y también realizan la fotosíntesis. Estas células, llamadas cianofitas o algas verde
azules, son seguramente muy similares a los primeros organismos fotosintéticos que habitaron nuestro planeta y
realizan la fotosíntesis en prolongaciones de su membrana plasmática y en su citoplasma.

La fotosíntesis es considerada como un proceso, en el cual se desarrollan tres fases:


● La absorción de luz y retención de energía lumínica.

4
● La conversión de energía lumínica en potencial químico.
● La estabilización y almacenaje de potencial químico.

Etapas
El proceso de fotosíntesis ocurre en 2 etapas, la primera, llamada etapa fotodependiente, ocurre sólo en
presencia de luz y la segunda, llamada etapa bioquímica o ciclo de Calvin, ocurre de manera independiente de
la luz. Pero antes de comenzar a estudiar ambas etapas es conveniente ver algunas características de los
cloroplastos que permiten la realización de la captación de energía lumínica.

En principio, los cloroplastos tienen pigmentos que son moléculas


capaces de "capturar" ciertas cantidades de energía lumínica . Dentro
de los pigmentos más comunes se encuentra la clorofila a y la clorofila
b, típica de plantas terrestres, los carotenos, las xantofilas, ficoeritrinas
y ficocianinas, cada uno de estos últimos característico de ciertas
especies. Cada uno de estos pigmentos se "especializa" en captar
cierto tipo de luz.
Como sabemos el espectro lumínico que proviene del sol se puede
descomponer en diferentes colores a través de un prisma, cada color
corresponde a una cierta intensidad de luz, que puede medirse en
longitudes de onda. Cada pigmento puede capturar un tipo distinto de
longitud de onda ß. En el esquema se muestran los espectros de absorción de la clorofila (a y b), carotenos,
ficoeritrina y ficocianina. Como puede observarse cada pigmento tiene un pico de absorción característico.

Etapa fotodependiente
Pero para hacer más eficiente la absorción de luz las plantas utilizan sistemas "trampa" o fotosistemas, con un
pigmento principal como la clorofila a o b y diferentes pigmentos accesorios. A través de estos sistemas los
autótrofos pueden aprovechar mejor la energía lumínica.

Así, los fotosistemas cuentan con un centro de reacción ocupado


generalmente por clorofila (a o b) en las plantas terrestres, hacia donde es
dirigida la energía lumínica, como se verá a continuación.
Antes de comenzar a describir las reacciones químicas que ocurren en la
etapa fotodependiente es conveniente ubicarnos espacialmente en el lugar
de la planta donde ocurren.
Como ya hemos dicho, los cloroplastos se ubican en las células expuestas
a la luz, es decir, aquéllas partes de la planta que son fotosintéticamente
activas.
En el caso de las plantas superiores la fotosíntesis ocurre principalmente en
las hojas, y dentro de éstas, en cloroplastos ubicados en células del
parénquima, que es uno de los tejidos de la hoja. Las hojas, además,
poseen pequeñas abertura o "estomas" [3] , formadas por células que
pueden agrandar o cerrar la abertura y que permiten, de este modo, regular
la entrada o salida de agua y gases, como el oxígeno y dióxido de carbono.
Los cloroplastos son organelas formadas por una doble membrana externa
y vesículas apiladas formando estructuras llamadas grana. Cada grana está
formado por varios tilacoides.

5
En la membrana de los tilacoides se ubican los pigmentos fotosintéticos, que pueden captar la energía lumínica
y dar comienzo a la etapa fotodependiente.

Como ya se ha mencionado, la clorofila y otros pigmentos se


ubican en los cloroplastos, dentro de la membrana tilacoide, en
unidades llamadas fotosistemas. Cada unidad tiene numerosas
moléculas de pigmentos que se utilizan como antenas para
atrapar la luz. Cuando la energía lumínica es absorbida por uno de
los pigmentos, se desprenden electrones que rebotan en el
fotosistema hasta llegar al centro de reacción, la clorofila a. El fotosistema que reacciona primero ante la
presencia de luz es el fotosistema I.

La estructura de la membrana tilacoide permite que los electrones, provenientes de la exitación fotoquímica de
la clorofila sean recibidos por moléculas especializadas, llamadas aceptores, que sufren sucesivamente
reacciones de óxido-reducción [4] y transportan los electrones hasta un aceptor final, la coenzima NADP.

Para que se lleve a cabo la producción de ATP (energía química) y se reduzca la coenzima NADP es necesario
que reaccione otro fotosistema asociado, el fotosistema II. En este se produce también la exitación fotoquímica
de la clorofila, que libera electrones. Los electrones son transferidos de un aceptor a otro a través de una
cadena de transporte que los guía hasta el fotosistema I, quedando de este modo restablecida la carga
electroquímica de esta molécula. Simultáneamente, en el fotosistema II se produce la lisis o ruptura de una
molécula de agua. Este proceso, también llamado fotooxidación del agua, libera electrones, que son capturados
por el fotosistema II, oxígeno, que es liberado a la atmósfera a través de los estomas, y protones, que quedan
retenidos en el espacio intratilacoidal.

Este esquema muestra cómo incide la luz en los


fotosistemas y desencadena las reacciones de la etapa
fotodependiente. Los productos de esta etapa, NADPH
y ATP serán utilizados en la segunda etapa de la
fotosíntesis.

En la etapa fotodependiente se producen dos procesos


químicos que son decisivos para la producción final de
glucosa, estos son la reducción de la coenzima NADP
y la síntesis de ATP. El NADP se reduce a NADPH H+
con los protones que libera la molécula de agua. La coenzima NADP reducida aportará los protones necesarios
para sintetizar la molécula de glucosa, mientras el ATP liberará la energía necesaria para dicha síntesis.

Asociada a la membrana tilacoide se encuentra la enzima ATP sintetasa (ó ATPasa) que es la responsable de la
producción de ATP. Esta enzima es capaz de transportar protones a través de un canal ubicado en su interior y
transformar la energía cinética de los protones en energía química que se conserva en el ATP [6] . De esta
forma, la enzima ATP sintetasa libera el gradiente electroquímico que se produce dentro del tilacoide y utiliza la
energía de este gradiente para adicionar un grupo fosfato al ADP produciendo ATP. Por otra parte, los protones
que ahora se encuentran el la matriz del cloroplasto, se unen a la coenzima NADP produciendo NADPH+H+.

Etapa fotodependiente o ciclo de Calvin

6
El ciclo de Calvin ocurre en el estroma o matriz del
cloroplasto. Allí se encuentran las enzimas
necesarias que catalizan [7] la conversión de dióxido
de carbono (CO2) en glucosa utilizando los protones
aportados por la coenzima NADP más la energía del
ATP. El dióxido de carbono ingresa a través de los
estomas y llega hasta la molécula aceptora del ciclo,
una pentosa, llamada ribulosa di fosfato,
combinándolo con esta mediante la acción de la
enzima ribulosa bifosfato carboxilasa oxigenasa o
rubisco. El primer producto estable de la fijación de
CO2 es el ácido-3-fosfoglicérico ( PGA), un
compuesto de 3 carbonos. La energía del ATP es utilizada para fosforilar el PGA y formar ácido 1,3
difosfoglicérico, el cual es reducido luego mediante la acción del NADPH+H+ a gliceraldehido-3-fosfato (PGAL).
Una parte del gliceraldehido-3-fosfato es utilizada en el ciclo para sintetizar glucosa, mientras que el resto se
utiliza para regenerar la ribulosa, que da comienzo a un nuevo ciclo.

En el esquema del ciclo de Calvin se encuentran cuantificadas las moléculas que intervienen. Así, se observa
que son necesarias 6 moléculas de CO2, 12 NADH+H+ y 12 ATP para sintetizar una molécula de glucosa.

Una gran parte del PGAL se transforma en almidón (carbohidrato de reserva) en el estroma del cloroplasto. Otra
parte del PGAL es exportado al citosol, donde se transforma en intermediario de la glucólisis [9] . También se
obtienen intermediarios de azúcares de gran importancia biológica, como la sacarosa. Este disacárido es la
principal forma en que los azúcares se transportan a través del floema, desde las hojas hasta los sitios de la
planta donde son requeridos.

Subetapas de la fotosíntesis
Las reacciones del ciclo de Calvin se pueden dividir en tres etapas principales: fijación de carbono,
reducción y regeneración de la molécula de partida.

7
A. Carboxilación
La primera etapa del ciclo de Calvin incorpora carbono del CO2 en una molécula orgánica, un proceso llamado
fijación de Carbono. En las plantas, el CO2 de la atmósfera entra en la capa mesófila de las hojas a través de
los poros de la superficie de las mismas llamados estomas. Luego, puede difundirse en las células del mesófilo
y en el estoma de los cloroplastos, donde ocurre la fotosíntesis.

En el primer paso del ciclo de Calvin, una enzima apodada RUBisCO (RuBP carboxilasa-oxigenasa) cataliza la
fijación de CO2 a un azúcar de cinco carbonos llamada bifosfato de ribulosa (RuBP). Sin embargo, la molécula
de 6 carbonos resultante es inestable y rápidamente se divide en dos moléculas de un compuesto de tres
carbonos llamado 3-fosfoglicerato (3-PGA). Así, por cada CO2 que entra en el ciclo, se producen dos moléculas
de 3-PGA.

Las verdaderas estructuras moleculares se muestran a continuación:

A. Reducción
La etapa de reducción del ciclo de Calvin, que necesita ATP y NADPH, convierte el 3-PGA (de la fase
de fijación) en un azúcar de tres carbonos. Este proceso ocurre en dos pasos principales

8
-En primer lugar, cada molécula de 3-PGA recibe un grupo de fosfato del ATP y se convierte en una molécula
con doble fosforilación llamada 1,3-bisfosfoglicerato (y deja al ADP como subproducto)
-En segundo lugar, las moléculas de 1,3-bisfosfoglicerato se reducen (ganan electrones). Cada molécula recibe
dos electrones de la NADPH y pierde uno de sus grupos fosfato para convertirse en un azúcar de tres carbonos
llamada gliceraldehído 3-fosfato (G3P). Este paso produce NADPh y fosfato como subproductos.

A. El ATP y el NADPH utilizados en estos pasos son productos de las reacciones dependientes de la luz
(la primera etapa de la fotosíntesis). Es decir, la energía química del ATP y el poder reductor de la
NADPH, que se genera con la energía de la luz, mantienen en funcionamiento el ciclo de Calvin. De
manera recíproca, el ciclo de Calvin regenera el ADP y el NADPH, lo cual proporciona los substratos
necesarios para las reacciones dependientes de la luz.

B. Recuperación
Algunas moléculas de G3P se van para formar glucosa, mientras que otras deben reciclarse para
regenerar el aceptor RuBP. La regeneración necesita ATP e implica una compleja serie de reacciones
que se llama “secuencia desordenada de carbohidratos”

Para que un G3P salga del ciclo (y se dirija a la síntesis de glucosa), tres moléculas de CO2 deben entrar en el
ciclo, lo que resulta en tres nuevos átomos de carbono fijo. Cuando tres moléculas de CO2 entran en el ciclo, se
producen seis moléculas de G3P. Una sale del ciclo y se utiliza para formar glucosa, mientras que las otras
cinco deben reciclarse para regenerar tres moléculas del receptor RuBP.

Importancia de la fotosíntesis

9
La importancia de la fotosíntesis es vital en nuestro planeta. Sin la acción durante millones de años de los
primeros organismos fotosintéticos, la atmósfera no se habría cargado de los niveles de oxígeno que permitieron
la formación de la capa de ozono. Sin la capa de ozono, la radiación ultravioleta del Sol no habría permitido la
vida terrestre, relegando las posibilidades de subsistencia a los organismos acuáticos, protegidos de los rayos
UV.

La fotosíntesis es la responsable del oxígeno que permite vivir a todos los animales. Sin embargo, es fácil caer
en el error de pensar que las grandes masas forestales del planeta son las responsables de buena parte de la
producción de oxígeno, pues no es así.

Los grandes bosques y selvas son importantes y vitales por muchos otros motivos, pero la realidad es que la
respiración de las plantas y la gran cantidad de vida que contienen acaban resultando en que su aporte positivo
de oxígeno es bastante reducido.

Para encontrar la base de la producción de oxígeno en la Tierra hay que dirigirse precisamente al mar, y saber
mirar a cosas muy pequeñas. El fitoplancton está formado por las algas unicelulares y las cianobacterias
fotosintéticas que no pueden apreciarse a simple vista y que, sin embargo, suponen la base irreemplazable de la
cadena trófica marina y de la producción de oxígeno en nuestro planeta.(Acosta B, 2022)

● Produce la transformación de la energía luminosa en química, necesaria y utilizada para los seres
vivos.
● En la transformación se libera oxígeno, que será utilizada en la respiración aerobia como oxidante
● De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles fósiles como carbón,
petróleo y gas natural.
● La síntesis de materia orgánica a partir de la inorgánica, esta pasa de un ser vivo a otro mediante
cadenas tróficas y así ser transformada en materia propia por los seres vivos.

(Cursos Iprea, 2021)

Radiación de la fotosíntesis activa


También llamada “radiación PAR” por sus siglas en inglés, es la que comprende las longitudes de onda del
espectro visible y la que utilizan las plantas para realizar la fotosíntesis y producir carbohidratos. Su máxima
intercepción por parte de las plantas se traduce en una mayor cantidad de materia seca (MS), sobre todo en

10
cultivos extensivos, como pueden ser trigo, maíz, soja, etc. Pero no ocurre lo mismo en los frutales, ya que
presentan un volumen de copa irregular y estructuras permanentes (ramas) que producen sombreado, en la
parte interna y baja del árbol. Además, la distancia entre las hileras, necesaria en los montes frutales para el
paso de la maquinaria, hace que parte de la radiación no sea interceptada por los árboles y llegue al piso.

¿Por qué es tan importante la radiación?


Porque es el factor que más afecta a la fotosíntesis de las plantas. Para obtener altas tasas de fotosíntesis y
mayores rendimientos es necesario maximizar la intercepción de la luz, lo que requiere que la copa del árbol
cubra el mayor espacio de suelo y que su diseño logre una máxima intercepción, con una adecuada
distribución de luz dentro de la copa. En la producción frutícola, donde se presenta un desarrollo del área
foliar discontinuo, la cantidad de luz que intercepta un árbol es afectada por la densidad de plantación, el
tamaño y la forma de la copa (dependiendo de la edad del árbol, de la combinación portainjerto-variedad y del
sistema de conducción) y el área foliar (m2 de hojas/árbol). (Raffo, s.f)
La radiación luminosa también se llama radiación visible (VIS) porque el ojo humano es un órgano sensible
fotodetector que nos permite ver esa radiación. La luz blanca está constituida por la conjunción de todas las
radiaciones luminosas de distinto color: luz violeta, azul, verde, amarilla, naranja y roja. La luz blanca se
puede descomponer en todo el arco cromático de luces de color por difracción a través de un prisma
cristalino. Un compuesto o sustancia con color absorbe la luz del color complementario a la luz del color que
muestra, es decir, ese compuesto es del color de la luz no absorbida, que es la que vemos reflejada o
transmitida. (Núñez, 2011)

Procesos fotosintéticos
El proceso fotosintético abarca numerosos pasos que se agrupan en dos fases: la fase lumínica y la fase
oscura.

FASE LUMÍNICA

11
Las reacciones de la fase lumínica tienen lugar en los tilacoides de los cloroplastos donde se sitúan los
pigmentos fotosintéticos y allí, la energía solar o incluso artificial, es transformada en energía química
depositada en moléculas de ATP y poder reductor representado por la forma reducida del NADPH (Nicotinamida
–adenín-dinucleótido- fosfato) sustancia con una fuerte tendencia a reducir otros compuestos. Ambos
compuestos serán empleados en las reacciones que constituyen la fase oscura, en la que el CO2 será reducido
a carbono orgánico.

En el cloroplasto, los pigmentos están estrechamente asociados a proteínas y se alojan en la bicapa lipídica de
los tilacoides. Estos complejos proteína-clorofila forman agrupaciones, cada una con unas 200 – 300 moléculas
de clorofila que son las antenas (reciben la energía lumínica y lo transfiere por resonancia al centro de reacción),
dispuestos alrededor de un núcleo o centro de reacción, constituido probablemente por una o dos moléculas de
clorofila. Al recibir la energía, la clorofila del centro de reacción pierde un electrón que es transferido a una serie
de transportadores de electrones. Los transportadores actúan en cadena, captando el electrón (reduciéndose) y
seguidamente cediéndole (oxidándose) a la siguiente molécula.

FASE OSCURA

La fijación de carbono se produce en el estroma a través de una secuencia de 13 reacciones conocida como
ciclo de Calvin. Durante la década de 1950, Melvin Calvin, Andrew Benson y otros investigadores de la
Universidad de California dilucidaron los detalles de este ciclo. Calvin fue galardonado con el premio Nobel de
Química en 1960.

1) Fijación de CO2.
La primera fase del ciclo de Calvin consiste en una única reacción en la que una molécula de CO2
reacciona con un compuesto fosforilado de cinco carbonos, la ribulosa bifosfato (RuBP). Esta
reacción está catalizada por la enzima ribulosa bisfosfato carboxilasa/oxigenasa, también conocida
como rubisco. Es la enzima más abundante en el cloroplasto, y probablemente una de las más
abundantes en la biosfera.
2) Reducción de carbono.

La segunda fase del ciclo de Calvin consiste en dos pasos en los que la energía y el poder reductor de
ATP y NADPH (ambos producidos en las reacciones dependientes de la luz) se utilizan para convertir
las moléculas de PGA en gliceraldehído-3-fosfato (G3P). Por cada seis carbonos que entran en el ciclo
en forma de CO2, seis pueden salir del sistema como dos moléculas de G3P, que se usarán en la
síntesis de azúcares.

3) Regeneración de RuBP.
Obsérvese que, si bien se eliminan dos moléculas de G3P del ciclo, permanecen diez; esto
representa un total de 30 átomos de carbono. A través de una serie de diez reacciones, que
constituyen la tercera fase del ciclo de Calvin, estos 30 carbonos y sus átomos asociados se
reordenan en seis moléculas de ribulosa fosfato, cada una de las cuales es fosforilada por el ATP
para producir RuBP, el compuesto de cinco carbonos con que se inició el ciclo. (Núñez, 2011)

12
(C
ursos Iprea, 2021)

Inhibición de la fotosíntesis
Los organismos fotosintéticos están frecuentemente expuestos a intensidades de radiación fotosintéticamente
activa (PAR, por su sigla en inglés) muy superior a la necesaria para la fotosíntesis. En plantas, esta condición
exacerba la capacidad de oxígeno molecular (O 2) para generar especies de oxígeno reactivo (ROS) las
predispone a la inhibición de la fotosíntesis.

Un componente esencial en la respuesta a la radiación PAR son los complejos antena cosechadoras de luz
(LHC, por su sigla en inglés). Estos LHC no solo participan en la captura y transferencia de la energía solar
hacia los centros de reacción de los fotosistemas I y II, sino también en su disipación cuando está en exceso.
Pigmentos como la clorofila (a y b) y carotenoides son componentes estructurales de estos complejos antena, y
los responsables de esta doble función en plantas.

La clorofila y los mecanismos de disipación de la energía

13
Cuando los cloroplastos son expuestos a la radiación solar, los fotones excitan un electrón de la molécula de
clorofila a en su estado basal y la mueven a una condición de alta energía conocida como estado singlete
(1Ch*). Este estado excitado es altamente inestable y rápidamente disipa su energía ya sea convirtiéndola en
calor, re-emitiéndola como fluorescencia, o transfiriendo a los centros de reacción para realizar fotoquímica en
un proceso extremadamente rápido que le permite competir con las otras vías de disipación

En situaciones de exceso de energía no disipada apropiadamente, los fotosistemas se saturan causando daño a
los centros de reacción particularmente del fotosistema II (FSII). Esto provoca el decaimiento de la clorofila
excitada al estado de clorofila triplete ( 3Chl*), la que reacciona rápidamente con el O 2 generando oxígeno
singlete (1O2)

El 1O2 es el principal ROS producido en células vegetales expuestas a radiación PAR superior a aquella que los
cloroplastos pueden procesar. Es una molécula altamente oxidante y reactiva que participa en la peroxidación
de lípidos y en la degradación de la proteína D1, un componente del centro de reacción del FSII. Si D1 no es
reparada o reemplazada, la consecuencia es la inactivación del FSII. Moléculas antioxidantes como el a-
tocoferol y b-caroteno, o proteínas solubles como la plastoquinona contribuyen a detoxificar el 1O2 en sus sitios
de síntesis evitando el daño a la proteína D1.

Si la capacidad de reparación de la proteína D1 no es suficiente, en las membranas del tilacoide se activan


mecanismos de evasión que involucran la agregación reversible de los LHCII de manera de prevenir la
transferencia de energía a los centros de reacción del PSII. Cuando esto ocurre, la energía absorbida por los
LHCII ahora se libera como calor en un proceso que se conoce como disipación del estado de alta energía (qE),
uno de los principales y más rápidos componentes que operan en la extinción no fotoquímica de la clorofila
excitada (NPQ, por su sigla en inglés)

Fundamental en este proceso de disipación térmica es el ciclo de las xantofilas, un grupo de pigmentos
carotenoides que ejercen su acción de fotoprotección apagando el estado excitado de la clorofila triplete (y la
formación de 1O2 ) para luego decaer a su estado basal con la liberación de calor. Este ciclo es esencial en la
adaptación de las plantas a ambientes de radiación solar fluctuante ya que permite el cambio reversible de los

14
LCHII entre un estado cosechador de luz en condiciones de baja luminosidad donde predomina la violaxantina, y
un estado disipador que opera en alta luminosidad en el cual el pigmento fotoprotector es la zeaxantina.

En este proceso evasivo participa la proteína PsbS, un sensor del pH ácido en el lumen del tilacoide inducido
por el exceso de radiación PAR y necesario para la activación de qE. PsbS parece ser un componente clave en
la tolerancia de las plantas a la radiación solar en exceso ya que su sobre-expresión en Arabidopsis se tradujo
en plantas que soportaron 1500 µmol m2s-1, la más alta intensidad PAR registrada en la tierra sin fotodaño].

Fotoinhibición; cuando los mecanismos de disipación de la energía son sobrepasados

Cuando el exceso de radiación solar no se ha disipado, el FSII entra en una condición de estrés severo
activándose mecanismos de tolerancia que involucran el desacoplamiento de la proteína D1 dañada para
repararla o reemplazarla. Si este mecanismo es sobrepasado ocurre agregación de la proteína D1 dañada; el
FSII no puede ser reparado y se inactiva. Este proceso es irreversible y causa destrucción de cloroplastos y
muerte celular por la producción excesiva de 1O2 y otros ROS. Su consecuencia es la fotoinhibición de la
fotosíntesis

15
Temperaturas adversas (altas y bajas), limitación de nutrientes o de agua, salinidad, alta luminosidad, radiación
UV y la combinación de ellos son condiciones que predisponen a la fotoinhibición. Particular mención se debe
hacer a altas temperaturas en combinación con exceso de luz, el principal estrés ambiental que causa el
fenómeno fisiológico conocido como depresión de la fotosíntesis de medio día.

Si bien las plantas tienen la capacidad para adaptarse al exceso de luz cuando se han expuesto a un periodo
previo de aclimatación, la exposición repentina a radiación PAR en exceso puede resultar en la foto-destrucción
de los pigmentos fotosintéticos, cuando esta condición ocurre en presencia de otros factores que predisponen a
este estrés foto-oxidativo.

La conexión entre la fotoinhibición y la clorofila

En plantas, el desarrollo evolutivo de mecanismos más eficientes para capturar la radiación incidente se ha
traducido en LHC que absorben energía en exceso relativo a la capacidad de los fotosistemas para procesarla.
Utilizando mutantes con bajo contenido de clorofila, recientemente se demostró que este exceso de radiación
PAR resulta en la generación de altos niveles de ROS, o en su disipación como calor mediante NPQ con la
consecuente pérdida de energía [6].

16
El comportamiento de estos mutantes con complejos antena truncados sugieren que la selección de genotipos
con baja cantidad de clorofila en las hojas podría mejorar la eficiencia de conversión de energía solar, mitigando
los efectos del fotodaño en ambientes de alta temperatura y radiación solar.

Fenotipos con menos clorofila podrían cambiar el paradigma sobre la relación entre la clorofila, la eficiencia
fotosintética y el rendimiento de los cultivos, si se considera que la baja concentración de clorofila en las hojas
es precisamente una característica de las especies genéticamente adaptadas a ambientes adversos.

Función
La fotosíntesis cumple funciones fundamentales para la existencia y preservación de la vida en la Tierra. Entre
ellas tenemos:

Genera oxígeno

La fotosíntesis es responsable del oxígeno que empleamos los seres vivos para respirar, desde animales y
seres humanos hasta organismos muchos más pequeños, como los unicelulares.

Genera alimento para los animales herbívoros

Además de oxígeno, la fotosíntesis produce carbohidratos, los cuales quedan fijos en el cuerpo de las plantas.
Cuando los animales herbívoros se las comen, los carbohidratos sirven como nutrientes que les dan energía y
les permiten crecer.

Transforma la energía solar en energía química

De esta forma, las plantas no solo fabrican alimento para sí mismas, sino que se convierten en el primer eslabón
de la cadena alimenticia en un ecosistema. Toda la energía que circula en los ecosistemas tiene su origen en la
fotosíntesis.

Sostiene la biomasa

Se llama biomasa a la totalidad de organismos biológicos vivos que se encuentran en un ecosistema en un


momento dado. La vida de la biomasa depende directamente del oxígeno y la energía que se desprende de la
fotosíntesis.

17
CONCLUSIONES:
● La fotosíntesis es un proceso de oxidorreducción, en que un donador de electrones, el agua se oxida y
un aceptor, el anhídrido carbónico u otro aceptor adecuado que puede ser el nitrato o sulfato, se
reduce, tiene una gran importancia en la vida de nuestro planeta, ya que se mantiene
fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas,
en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la
constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. La fotosíntesis es en
esencia, un proceso de oxidación óxido reducción, en el que el carbono del CO2 se reduce a carbono
orgánico.
● El proceso de fotosíntesis ocurre en 2 etapas, la primera, llamada etapa fotodependiente, ocurre sólo
en presencia de luz y la segunda, llamada etapa bioquímica o ciclo de Calvin, ocurre de manera
independiente de la luz. Pero antes de comenzar a estudiar ambas etapas es conveniente ver algunas
características de los cloroplastos que permiten la realización de la captación de energía lumínica
.
● El proceso fotosintético abarca numerosos pasos que se agrupan en dos fases: la fase lumínica y la
fase oscura. y la inhibición de la fotosíntesis consiste en temperaturas adversas (altas y bajas),
limitación de nutrientes o de agua, salinidad, alta luminosidad, radiación UV y la combinación de ellos
son condiciones que predisponen a la fotoinhibición.
● La fotosíntesis cumple con funciones fundamentales que ayudan la existencia y preservación de la vida
en el Planeta Tierra, son 4: Generación de oxígeno, Generación de alimentos para animales
herbívoros, transforma la energía solar en energía química y sostiene la biomasa

BIBLIOGRAFÍA:
● Acosta B. (2022). Fotosíntesis: que es, fases e importancia. Recuperado de:
https://www.ecologiaverde.com/fotosintesis-que-es-fases-e-importancia-2948.html.
● "Biología". Solomon, Berg, Martin. Octava edición. www.ual.es/personal/edana/bot/mh/temas/t8.doc
● Cursos Iprea. (2021). La fotosíntesis como proceso de transformación de energía y como base de las
cadenas alimenticias. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HG1JyGArKuo.
● Núñez R. (2011). Fotosíntesis. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos88/la-
fotosintesis-agronomia/la-fotosintesis-agronomia.
● Raffo, D. (2014). La radiación solar y las plantas: Un delicado equilibrio . Fruticultura.
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_fyd_74_la-radiacion-solar-y-las-plantas.pdf
● Ecología verde. (2021). Fotosíntesis. Importancia. https://www.importancia.org/fotosintesis.php
● ALVAREZ, R. 1997. Apuntes de citología histología de las plantas. Universidad de Leon. Secretariado
de Publicaciones. España. 125 pp. ARREGUIN, M. L., M. E. ORDORICA, I.

18
ANEXOS:

19

También podría gustarte