Está en la página 1de 5

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS, DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

PRACTICA 7.
“METABOLISMO RESPIRATORIO DE LEVADURAS”.

PARADA GARCÍA MARÍA FERNANDA


Dariana

PROFESORA: CLAUDIA MONTSERRAT VALLE RODRÍGUEZ

18 OCTUBRE 2023; AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.


INTRODUCCIÓN.
Sin lugar a dudas, la cromatografía (del griego chroma, colory graphos, escritura) está íntimamente
relacionada con los pigmentos fotosintéticos. El término fue utilizado por el botánico ruso Tswett en su
experiencia publicada en 1906,para definir el procedimiento de separar un extracto vegetal a través de una
columna rellena con carbonato de calcio. Los diferentes colores de los pigmentos obtenidos no solo
inspiraron al nombre sino además, propiciaron el inicio formal de una metodología que revolucionó los campos
más diversos dela química. Esta técnica, rápidamente adquirió una gran aplicación en la separación de
mezclas complejas puesto que posibilitó al mismo tiempo, la identificación de los componentes por
comparación con patrones específicos. El nuevo procedimiento no solo permitió la identificación de sustancias
químicas sino además, el estudio y ejemplificación de muchos de los factores que intervienen y
condicionan los propios procesos cromatográficos.
La IUPAC define a la cromatografía, como un método físico de separación mediante el cual los componentes
de una mezcla se separan por distribución entre dos fases: una estacionaria (FE) y otra móvil (FM).[3]El
proceso de separación de cada sustancia es el resultado de un equilibrio entre dos conjuntos de fuerzas
contrapuestas: las de propulsión, pro-movidas por el flujo de la fase móvil y las fuerzas de retención,
originadas por la fase estacionaria.[4,5]De este modo, cada sustancia migra de forma diferencial,
conforme a sus propias características físicas y al tipo de fuerzas intermoleculares que pueda establecer
con ambas fases (Torossi, D. 2007).

Se podría asegurar sin miedo a equivocarse que los pigmentos fotosintéticos son las bases de la vida sobre
el planeta Tierra. Son las sustancias capaces de captar energía lumínica y de transformarla en energía química
mediante la fotosíntesis. Pero la captación de energía para la función fotosintética no es la única función de
los pigmentos fotosintéticos en las plantas. La gran variedad de sustancias que responden al concepto de
pigmentos se diferencia en su biogénesis y en su composición y estructura molecular, diferencias que son la
causa de sus distintas propiedades. Los diferentes tipos de clorofilas, por ejemplo, que se dan en los distintos
organismos fotosintéticos presentan pequeñas diferencias que marcaron ya desde su aparición su
adaptabilidad para aprovechar la energía lumínica en ambientes muy diferenciados.
Los carotenoides, denominación con la que se reúnen a los carotenos y las xantofilas, son
derivados tetraterpénicos que presentan dobles enlaces conjugados y un anillo ciclohexano sustituido
insaturado en cada extremo de la cadena lineal. Son sustancias solubles en solventes orgánicos, de color
anaranjado con un máximo de absorción a 530 nm. Estos compuestos presentan en las plantas una función
doble, como pigmentos accesorios en la captación de energía lumínica y como moléculas capaces de disipar
la energía de excitación excedente en forma de calor evitando daños importantes. Mientras que como
transductores de energía hacia los centros de reacción no son muy eficientes (30 % - 40 % de
eficiencia) como disipadores de la energía absorbida en exceso por la clorofila son altamente
eficientes. El caroteno más importante en las plantas es el β-caroteno y la luteína es la principal xantofila, pero
hay además otras xantofilas que aun no estando en tan alta concentración como los anteriores juegan un
papel decisivo en la disipación dela energía excedente: violaxantina, anteraxantina y zeaxantina (Manrique,
2003).
OBJETIVOS.
o El alumno comprenderá lo que es un método para la extracción de pigmentos de hoja y la
cromatografía de papel.

METODOLOGÍA.

1. Se recortó uno de los extremos de la tira de papel en pico.


2. Se colocó la tira de papel en una superficie plana y dura (mesa de trabajo).
3. Se presionó la hoja sobre la tira de papel a 3cm arriba de donde se hizo el corte en pico, y se repitió la
acción
de presionar varias veces.
4. Se introdujó la tira de papel en la probeta la cual debe contener la solución de éter de petróleo - acetona,
en proporción de 9:1.
5. La prueba fue tapada con la película, guardada y observada.
6. Se retiró el papel e identifiqué cada pigmento.

RESULTADOS.
A continuación, se muestran los resultados obtenidos en laboratorio.

Figura 1. Cromatografía en papel de Euphorbia pulcherrima.


Se logran distinguir 4 pigmentos fotosintéticos, como carotenoides en el superior con el tono más amarillo,
debajo las xantofilas, seguido de las clorofilas A con un tono verde opaco y las clorofilas B con un verde
vibrante. En la parte inferior se observa la tinción del follaje de Euphorbia pulcherrima.
DISCUSIONES.

La separación de los pigmentos mediante cromatografía en papel transcurre fundamentalmente a través


de un fenómeno de absorción física, donde se establecen una serie de equilibrio de absorción-desorción
que depende de la polaridad de cada pigmento. La aparición de bandas o franjas presentan diferente
grosor dependiendo de la abundancia del pigmento en la disolución. Los primero pigmentos que se extrajeron
fueron las xantofilas, las cuales presentan una coloración amarilla, estas se obtuvieron en pequeñas
cantidades. Después se obtuvo clorofila a, la cual se obtuvo en mayor cantidad, Blanco (1983) menciona
“La clorofila a constituye aproximadamente el 75 % de toda la clorofila en las plantas verdes y es de color
verde azulado”. Seguido se obtuvo la clorofila b que se presenta en color verde amarillento. Por último se
obtuvo los carotenos que fueron de color amarillo más intenso que las xantofilas y estos se obtuvieron al final
debido a que eran menos afines al disolvente utilizado, Blanco (1983) menciona “Los carotenos tiene una
polaridad menor, por lo que se ubicaran a la máxima altura del papel”. El orden en que se eluye los
pigmentos es de forma inversa a su polaridad, es decir, los más polares quedan retenidos cerca de la
línea de aplicación, mientras que los menos polares quedan a la altura máxima del eluyente (Cabrera, Y. et
al., 2011). El experimento arrojo cuatro franjas de diferentes tonalidades que indican un pigmento diferente
cada una, se llevó a cabo un proceso de absorción física.

CONCLUSIÓN.
La cromatografía es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es
separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de
dichos componentes. Separar compuestos por medio de una cromatografía es efectivo si se tiene un soluto
y el sustrato adecuado para la muestra.
La cromatografía en papel permitió separar los compuestos polares de los apolares a través de la afinidad de
la fase móvil y la fase estacionaria en cada caso. La elección correcta del disolvente es fundamental para
lograr arrastrar la muestra y evitar que sea retenida por la fsae estacionaria.

BIBLIOGRAFÍA.
Marrinque, E. (2003). Los pigmentos fotosinteticos, algo mas que la captación de la luz en la fotosintesis.
Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/8958#vpreview
Torossi, D. (12 de Diciembre de 2007). Una experiencia sencilla con fundamentos complejos: la
separacion de pigmentos fotosinteticos mediante cromotografía en papel. Obtenido de Aula y Laboratorio
de Quimica : file:///C:/Users/personal/Downloads/Dialnet-
UnaExperienciaSencillaConFundamentosComplejos-2510362.pdf
Briceño, J. (2015). Cromotografia en los pigmentos fotosinteticos . Obtenido de Studocu:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-las-fuerzas-armadas-de-ecuador/biologia-
vegetal/informe/cromatografia-en-papel-de-pigmentos-fotosinteticos/5336788/view
Gonzales , C. (Agosto de 2002). Pigmentos fotosinteticos . Obtenido de Laboratorio de botanica :
https://botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp6/Pigmentos.htm
CUESTIONARIO.
1. Investigue cual es el fundamento de la cromatografía en papel que realizo en su práctica
Una pequeña mancha de disolución que contiene la muestra se aplica sobre una tira de papel cromatográfico
a una distancia aproximada de un centímetro de la base. La muestra es adsorbida en el papel. Esto significa
que la muestra entra en contacto con el papel y puede establecer interacciones. El papel es sumergido en un
disolvente adecuado (etanol o agua) e introducido en un contenedor cerrado. A medida que el disolvente
asciende por el papel, encuentra la muestra que empieza a viajar por el papel con el disolvente. Los diferentes
compuestos de la muestra recorren distancias diferentes dependiendo de la fuerza de sus interacciones
químicas con el papel.
2. En su experimento realizado, ¿Cuál es la fase móvil y cuál es la estacionaria?
El móvil es la acetona y el estacionario es el papel.
3. ¿Cuántos tipos de cromatografía existen?
Existen cuatro tipos de cromatografía, cromatografía de adsorción, cromatografía de reparto, cromatografía
por tamaño molecular, cromatografía de cambio iónico.
4. ¿Para qué sirve la cromatografía de gases?
La cromatografía de gases es una técnica analítica que puede ser utilizada para separar compuestos
orgánicos basada en sus volatilidades. También provee información cualitativa y cuantitativa de los
componentes presentes en una mezcla. Los componentes son separados por sus diferencias de partición
entre la fase móvil gaseosa y la fase estacionaria en la columna, permitiendo que sean separados en tiempo
y espacio.
5. ¿En que se utiliza la cromatografía de intercambio iónico?
se llevan a cabo con materiales insolubles y de textura porosa, los cuales presentan grupos reactivos
asociados a iones lábiles capaces de intercambiarse con los del medio que les rodea, por lo que
inevitablemente este tipo de cromatografía ha de realizarse en medio líquido.

También podría gustarte