Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL
“LOS CEIBOS”

CICLO CLINICO QUIRURGICO EN PEDIATRIA

TEMA:
APLICACION DEL PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA A PACIENTE PEDIATRICO CON
ESTENOSIS PILORICA

TUTORA ACADÉMICA:
LIC. GLORIA MUÑIZ GRANOBLE

RESPONSABLE:
 MARÍA BELÉN ZAMBRANO BENITEZ

CUARTO AÑO
OCTAVO SEMESTRE
GUAYAQUIL- ECUADOR
2017 -2018
HISTORIA DE ENFERMERIA

ANAMNESIS DEL USUARIO

Datos personales

Nombres y apellidos: xxxxxxx Religión: xxxxxxx


Nº Historia: 349779 Ocupación:xxxxxx
Edad: 18 días Sexo: Masculino
Fecha de Nacimiento: 12/07/2018
Dirección: 30 y Maldonado
Dx Médico: Estenosis pilórica

Descripción de la enfermedad actual


Resumen del caso

Paciente neonato de 18 dias de vida que acude a la emergencia por presentar


vómitos de contenido alimentario (lácteo) aproximadamente 2-3 veces al día,
que posteriormente aumento # 4 episodios al día, madre refiere que lo
alimentaba con LM y Enfamil. Se presentó el día sábado a clínica privada con
pediatra quien le cambia la formula a enfamil confort. Actualmente alimentado
con LME. Persistiendo con los vómitos, se realiza valoración cefalocaudal, se
ingresa a neonato a UCIN intermedios, hemodinamicamente estable, llanto
fuerte. Se les comunica a los padres de la situación del niño, por lo que aceptan
todo tratamiento o prueba diagnóstica que se le realice al paciente.

Datos subjetivos

Padres indican preocupación por la situación del niño, y que nunca tuvieron ese
tipo de problema con su primer hijo, pero desea que se recupere y que confía en
Dios plenamente.

Patrones Funcionales de salud

Patrón de nutricional-metabolico: Vómitos de contenido alimentario (lácteo)


aproximadamente 2-3 veces al día, que posteriormente aumento # 4 episodios
al día.

Antecedentes familiares

Madre de 21 años de edad mutigesta tipo y Rh O⁺ VIH(-) VDRL : NR. A los 36


SG con vaginosis recibió Tratamiento con óvulos por 7dias y desconoce el
nombre.

Antecedente personales

Embarazo controlado, nació de 40 semanas de gestación, peso 3400 g midió, 53


cm, vacunas completas de BCG y HB acorde a la edad. Acudió a control prenatal
sin complicaciones
Datos objetivos

PA: 78/69 mmHg FC: 144 lat x´ SO2 : 98%


FR: 48 resp x´ Tº: 37,1 ºC Talla: 53 cm
Peso: 3400 g Pc: 34 cm Pt : 34 cm
PA: 33 cm.
Examen físico:

– Cabeza: fascies conservadas, mucosas hidratadas, reactivo


fontanela normotensa, pupilas isocóricas reactivas a la luz
– Cuello: conservado sin adenopatias
– Tórax: simétrico, campos pulmonares ventilados conservados,
ruidos cardiacos eufigmicos presentes y sin soplos.
– Abdomen: blando depresible a la palpación superficial y profunda,
ruidos hidroaéreos conservados. No megalias
– Tacto rectal: Conservados sin anomalía.
– Extremidades: conservadas, no refleja edema, llenado capilar
inmediato
– Neurológico: Glasgow 15/15, llanto fuerte, reactivo
– Piel: hidratada rosadas buen color, sin tinte ictérico. No se
observan signos de deshidratación.

Exámenes de laboratorio

BIOMETRÍA HEMATICA
Leucocitos 7.59 mm3
Eritrocitos 4.6 mil/dl
Hematocrito 40%
Hemoglobina 12.9 mg/dl
ELECTROLITOS
Na 130 mg/dl
K 2,9 mg/dl
Ca 8,3 mg/dl
Tratamiento médico

 Dw 5% 76 ml + sol k 2.3 cc + sol na 2 cc 2ml/h


 Ranitidina 12 mg IV q.12h
 Omeprazol 13 mg IV q.8h
 En incubadora abierta
 Colocar en semifowller + rossier
 Colocación de SOG abierta
 Balance hídrico estricto
 Rx de abdomen: se aprecia el píloro con aumento del diámetro
longitudinal mide 20mm y sus paredes miden hasta 4.7mm,
sin apreciar peristalsis durante se realiza el estudio. Hallazgos
sugestivos de Estenosis hipertrófica del piloro, resto USG
normal.
Realizándole USG que reporta Estenosis hipertrófica del píloro, nuevo
hemograma con plaquetas normales hidratado, indica preparar para
quirófano.

Jerarquización de necesidades según Maslow

Problema Necesidad Categoría Prioridad


Enfermedad Salud Autorrealización II
Vómitos gastroenterológica Fisiológica I
(Deglución)

Post operatorio

Indicaciones

 Se inicia la alimentación habitual del niño a las 6 horas, una vez que el
paciente se ha recuperado de la anestesia, con leche materna o fórmula
sin diluir al volumen completo.
 Una vez asegurada la vía oral, que generalmente ocurre en 24 h, se puede
dar el alta al paciente.
 Atropina 0.01 mg q.6h (mientras se resuelven los vómitos),
administrado unos 5 min antes de la alimentación, para continuar luego
por vía oral
 Se inicia la alimentación a 10 mL/toma y se aumenta progresivamente el
volumen de la alimentación hasta llegar al volumen de 150 mL/(kg día).

Resultados finales

 RN tolerando muy bien la vía oral no volvió a presentar vómitos.


 Sin datos de bajo gasto cardiaco, sin dificultad respiratoria, herida
quirúrgica limpia sin secreciones
 Evaluado por cirujano indicando alta médica Y cita en la CE de cirugía
pediátrica en 5d
 Se dan recomendaciones claras a los padres sobre el cuidado del R
PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO RESULTADO INTERVENCIONES


Etiqueta: Deterioro de la deglución Etiqueta: Estado de la Deglución Etiqueta: Alimentación Enteral por sonda
Dominio: Salud Fisiológica Orogástrica
Dominio: Nutrición Clase: Digestión y Nutrición Campo: Fisiológico: Básico
Escala: Gravemente Comprometido 1 – No Clase: Apoyo nutricional.
Clase: Ingestión Comprometido 5

DIAGNOSTICO ENFERMERO: INDICADORES 1 2 3 4 5 ACTIVIDADES:


Deterioro de la Deglución R/C estenosis -Explicar a la madre sobre el uso de la SOG
pilórica M/P vómitos lácteos frecuentes 1. Vómitos frecuentes X -Insertar la SOG y llevar los líquidos de
forma lenta.
2. Esfuerzo deglutorio X -Colocar al paciente en posición semifowler
aumentado + rossier.
-Vigilar en caso de ahogamiento.
3. Incomodidad con la Deglución X -Observar si presencia nauseas o vómitos.

Enunciado: El usuario Mejorara su estado de deglución


de Gravemente comprometida (1) a No Comprometida (5)
en 5 días.
CONCLUSIÓN
La estenosis pilórica se presenta típicamente durante las semanas 2 y 8 de vida
con vómitos no biliares, en chorro. Una peristalsis gástrica visible y la palpación
de una "aceituna" en el abdomen superior a menudo confirman el diagnóstico.
Cuando la prueba de alimentación es negativa, la medición por ecografía de las
dimensiones pilóricas es cada vez más usada para confirmar el diagnóstico . La
deshidratación y una alcalosis metabólica hipocalémica e hipoclorémica son
alteraciones típicas. Después de la corrección de las alteraciones líquidas y
electrolíticas, la piloromiotomía de Ramstedt es una medida estándar.

Dada su ocurrencia relativamente frecuente en la población, no debería ser


inesperado que la estenosis pilórica pueda presentarse ocasionalmente,
coincidentemente, en infantes con otras condiciones quirúrgicas primarias. El
vómito persistente o el débito gástrico aumentado siguiendo a la cirugía
abdominal son usualmente atribuidos al "íleo". Los síntomas persistentes suelen
iniciar las investigaciones (radiografía abdominal y estudio contrastado
gastrointestinal superior) buscando reflujo gastroesofágico, filtraciones
anastomóticas, adherencias o enfermedad residual. Los síntomas típicos y los
signos de estenosis pilórica en tales pacientes pueden estar ausentes,
enmascarados o no observados formalmente.

Esto se debe a que el manejo rutinario postoperatorio de los líquidos y electrolitos


prevendrá que se desarrollen la alteraciones electrolíticas y a la dificultad de la
realización de una 'prueba de alimentación' en esta situación, debido a la herida
abdominal. En los tres casos discutidos, la duración entre el inicio de los
síntomas y el diagnóstico de la estenosis pilórica fue de 5, 8 y 11 días,
respectivamente, a pesar de la revisión regular de los cuidados postoperatorios
después de la cirugía de su condición primaria. Por lo tanto, el conocimiento de
la posibilidad de la ocurrencia coincidente de la estenosis pilórica debería llevar
a una ecografía y a un diagnóstico más tempranos.
BIBLIOGRAFIAS

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32973/20/sesion5.pdf
Guia de practica clinica; Q400 estenosis hipertrofica del piloro;
diagnostico y tratamiento.
Singh UK, Kumar R. Congenital hypertrophic pyloric stenosis. Indian J
Pediatr 2002;69:713-5.
NANDA. Diagnósticos Enfermeros. Definición y Clasificación. (2015-2017)
Harcourt McCloskey JC, Bulecheck GM (2013). Clasificación de
Intervenciones de Enfermería. Elsevier Science
Johnson M, Maas M, Moorhead S. (2012) Clasificación de Resultados de
Enfermería. Elsevier Science
Holt LE. Medical versus surgical treatment of pyloric stenosis in infancy.
JAMA 1914;62:2014.
FICHA FARMACOLOGICA
MEDICAMENTO INDICACION CONTRAINDICACION EFECTOS ADVERSOS INTERACCION
Dispepsia, úlcera péptica, Hipersensibilidad a omeprazol, Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, Fenitoina, claritromicina, fluconazol, digoxina,
Omeprazol 13 enfermedades por reflujo benzimidazoles. diarrea, flatulencia, nauseas/vómitos; rifampina, ansioliticos
gastroesofágico y el síndrome de Concomitancia con nelfinavir. pólipos gástricos benignos.
mg IV q.8h
Zollinger-Ellison.

Ranitidina 12 Ulcera duodenal. Ranitidina debe utilizarse con En ocasiones, mareo, somnolencia, La administración concomitante de dosis
Ulcera gástrica. precaución durante el insomnio y vértigo; en casos raros: elevadas de sucralfato (2 g) puede disminuir
mg IV q.12h
Reflujo gastroesofágico. embarazo y lactancia. Puede confusión mental reversible, agitación, su absorción (ésto no ocurre si se administra
Condiciones hipersecretorias requerirse un ajuste de dosis depresión y alucinaciones. el sucralfato dos horas después de la
patológicas. Prevención de en insuficiencia renal y/o administración de ranitidina). Itraconazol o
hemorragia gastrointestinal producida hepática severa. Se han ketoconazol. Se han reportado casos de
por stress. comunicado casos raros de interacción con gliburide, glipizide (presencia
arritmias cardíacas e de hipoglucemia, al parecer por disminución
hipotensión después de la del metabolismo) metoprolol (posible
administración rápida de incremento de las concentraciones pico o
ranitidina mediante bolus IV. máximas), midazolam (incremento de las
Ranitidina se concentra en la concentraciones plasmáticas), nifedipina,
leche materna pero en menor fenitoína y teofilina (posible disminución del
extensión que otros metabolismo de teofilina en pacientes con
antagonistas H-2. compromiso previo del metabolismo de este
medicamento: adultos mayores, pacientes con
cirrosis y aquellos con edema pulmonar
Atropina 0.01 Antisialogogo, vagolítico. Glaucoma agudo, existencia de Sequedad de boca, relajación del Interfiere en la absorción de otros fármacos al
Tratamiento de la bradicardia sinusal, sinequias entre iris y cristalino, esfínter esofágico inferior, disminución disminuir el vaciado y la motilidad gástrica.
mg q.6h
y del parado cardiaco. estenosis pilórica e de la motilidad gástrica, disminución de
Contrarresta los efectos muscarínicos hipersensibilidad a la atropina. la secreción gástrica, relajación de la Sus efectos antisialogogos se acentúan con el
de los bloqueantes neuromusculares musculatura lisa gastrointestinal. uso de fármacos con acción anticolinérgica ,
no despolarizantes. Antídoto de la Relajación del músculo liso bronquial. como los antidepresivos tricíclicos,
intoxicación por insecticidas Taquiarritmia, disociación AV, fibrilación antipsicóticos, antihistamínicos y drogas
órganofosforados. Adyuvante en el ventricular. Sedación, coma, hipertermia, antiparkinsonianas.
broncospasmo. amnesia. Midriasis y cicloplejia.
Cuidados de Enfermería generales
 Revisar la venopunción antes de administrar el medicamento.
 Una vez terminada la administración de medicación, lavar la vena con 10 ml del líquido endovenoso
 Durante los primeros quince minutos de administración se deben vigilar la aparición de signos de reacción alérgica.
 No mezclar dos medicamentos en un mismo equipo, puesto que si se presenta una reacción alérgica no se puede identificar el medicamento causante
 No mezclar medicamentos durante la infusión ya que las interacciones físicas y químicas entre las mismas son impredecibles.
 Cumplir las reglas de oro durante la administración de medicamentos.
 Diseñar intervenciones educativas dirigidas a los integrantes del equipo multidisciplinario que incluya temas sobre farmacovigilancia
 Alternar ambas medicación ya que tienen similitud en sus indicaciones

También podría gustarte