Está en la página 1de 8

Tema 7 – Antihistamínicos (Anti H1)

El cuerpo humano, ante infecciones, cuerpos extraños o daños traumáticos, activa el


mecanismo de defensa (un proceso útil y deseable) la inflamación. Esta va acompañada de
dolor, tumor, calor, rubor y pérdida de la función, lo que la convierte, si estos síntomas son
muy grandes, en un proceso lesivo, y el tratamiento irá orientado a abolir o disminuir la
inflamación.

Al producirse el traumatismo, la infección, etc, se produce una lesión en un tejido diana, el cual
libera sustancias como:

- Bradiquidina
- Prostaglandinas
- Histamina
- Sistemas de Coagulación
- Linfocinas (Células T)
- Serotonina

Produciendo un conjunto de cambios secundarios en el tejido, formado así una inflamación y


teniendo los siguientes efectos:

- Vasodilatación Local
- Mayor permeabilidad capilar
- Coagulación del líquido intersticial
- Migración de monocitos y granulocitos
- Tumefacción de las células tisulares

La histamina se produce por la activación de la L-Histidina (Aminoácido) por la L-His-


descarboxilasa. La histamina se encuentra en concentraciones bajas en plasma y otros líquidos
corporales, y en altas concentraciones en el LCR (Líquido Céfalo Raquídeo).

A nivel de los tejidos, se encuentran concentraciones de histamina a nivel de los pulmones y


piel, y en mayor concentración en el aparato digestivo. A nivel celular, hay un incremento de
basófilos y mastocitos. También se ven afectadas las células neurales histaminérgicas y los
histaminocitos del estómago.

La histamina produce varios efectos, pero 2 principalmente:

- Una reacción alérgica


- Alteración del sistema inmunitario

Otra funciones menos principales de la histamina son la regulación de la secreción ácida del
estómago, modificación de la motilidad intestinal y cambio de los neurotransmisores del SNC
(Sistema Nervioso Central) produciendo cambios en el control del sueño o del apetito.

Los mástocitos liberan histaminas cuando aumentan los mediadores de la inflamación,


produciendo la respuesta alérgica que consta de: Constricción bronquial, hipotensión arterial,
Aumento de la permeabilidad capilar y edema.

1
Receptores de la histamina
La acción de la histamina comienza al unirse a los receptores, los cuales, dependiendo a cual se
unan, responderán de una manera de otra. Los 2 primeros receptores, son postsinápticos; el
3er receptor es presináptico.

- RH1 (Las dos primeras, principalmente)


o Músculo liso de las vías respiratorias
o Aparato gastrointestinal y genitourinario
o Sistema cardiovascular
o Médula suprarrenal
o Células endoteliales
o Linfocitos
o Cerebro

- RH2
o Células secretoras ácidas del estómago
o Útero
o Corazón

- RH3
o En el tejido neuronal, en las estructuras presinápticas, reduce la liberación de
Neutrotransmisores (Histamina, Noradrenalina, Serotonina y Acetilcolina) (H,
NA, 5HT y Ach)

- RH4
o Membrana Plasmática

Acciones de la histamina
*Los efectos nombrados ocurren cuando la histamina se unen a los receptores mencionados.

- Secreción gástrica
o H-RH2 --> Aumento de la secreción de los ácidos y pepsina
o H-RH3 --> Reducción de la secreción de ácido

- Músculo liso no vascular


o H-RH1 --> Contracción del ML (músculo liso) de vías respiratorias (Bronquios y
bronquíolos)
o H-RH2 --> Relajación del ML (músculo liso) de las vías respiratorias

- Vasos sanguíneos

En los vasos sanguíneos hay tanto H-RH1 como H-RH2, con una mucha mayor cantidad de
receptores de tipo H-RH1. Los efecto siguientes son los del receptor RH1, los receptores RH2
producen el efecto contrario.

o Vasodilatación de los vasos delgados


o Mayor permeabilidad vascular, lo que produce un edema

2
o Migración/producción de leucocitos
o Hipotensión

Triple respuesta de Lewis: Es la respuesta del cuerpo ante la prueba de alergia; El


enrojecimiento central donde has pinchado la prueba de alergia, después, enrojecimiento
periférico y calor y finalmente pápula central, si pasa esto, se es alérgico.

- Corazón
o H-RH1 --> Se encarga de la Conducción auriculoventricular, retardandola
o H-RH2 --> Aumento de la frecuencia cardiaca

- Terminaciones nerviosas periféricas (H-RH1)


o Si es a nivel de epidermis, se produce prurito
o Si es a nivel de dermis, se produce dolor y prurito

- Efectos sobre el SNC (Sistema nervioso central) (H-RH3, H-RH2 y H-RH1)


o Regulación Endocrina (Aumento de actividad si H1, si H2 o H3, reducción de
producción)
o Dolor (Mayor percepción del dolor)
o Ritmo sueño/vigilia (Regulación del ritmo)
o Actividad locomotora (Activación si H1, si H2 o H3, inhibición)
o Emesis-mareo (Aumenta si H1)
o Apetito e ingesta (El H-RH1, inhibe el apetito, el H3 y el H2, producen el efecto
contrario)

Fármacos Antihistamínicos (AntiH1)


Cuando hablamos de fármacos antihistamínicos, hablamos de los fármacos que bloquean el
receptor tipo RH1.

El fármaco es una antagonista de la histamina, lo que significa que bloquea el receptor RH1
tanto a nivel periférico como central. Estos fármacos no son selectivos, y tienen afinidad por
otros compuestos, a los que se une bloqueándolos, tales como:

o R-acetilcolina-muscarínicos (R-Ach-M)
o R-Serotonina (R-5HT)
o R-Dopamina (R-DOPA)
o R-Alfa-adrenérgicos (R-α-adrenérgicos)

3
Acciones farmacológicas de los antihistimínicos

Estos fármacos bloquean además las acciones farmacológicas relacionadas con bloqueo de R-
Ach, R-5HT y R-DOPA.

A nivel periférico:

- Antagonizan con la permeabilidad vascular, el prurito, la broncoconstricción y la


contracción intestinal. Los fármacos reducen todos estos síntomas
- Antagonizan parcialmente la hipotensión y el edema (Solo parcialmente puesto que en
los vasos sanguíneos también hay RH2, que funcionan como
vasoconstrictores/hipertensivos)
- Incrementan el apetito (Por la acción anti-5HT en el centro del apetito hipotalámico)

A nivel central:

- Acción sedante e hipnótica


- Excitación y agitación en niños
- Intensa agitación con cuadros convulsivos (Cuando hay dosis tóxicas)
- Anticinetósis (mareos), antiemética y antivertiginosa (Solo algunos fármacos)

Otros:

- Propiedades antiinflamatorias (reducen la quimiotaxis) y antialérgicas


- Acción anticolinérgica (Sequedad de mucosas, dificultad de micción y visión borrosa)
(Los fármacos bloquean el R-Ach-M)
- Inhiben la liberación de Histamina (H). Este efecto lo produce unos pocos fármacos.
Actúan a nivel de los mastocitos.

Propiedades farmacocinéticas

- Buena absorción por Vía Oral (VO)


- Baja biodisponibilidad (Los antihistamínicos sufren el efecto del primer paso)
- Distribución por todo el organismo (Los Anti-H1 de primera generación, llegan al
Sistema Nervioso Central, ya que atraviesan con facilidad de la BHE [Barrera
Hematoencefálica])
- Son excretados por vía renal
- Vías de administración: VO, VIM, Tópica (fosas nasales, ojos), si se administra IV, se
tiene que llevar un control de la tensión arterial y el pulso
- Efectos aparecen en
o 15-30 min (1ª Generación)
o 1-2h (2ª Generación)
- Efecto máximo a la hora de la dosis
- Duración del efecto: Entre 3 y 12 horas

4
Clasificación de los antihistamínicos (AntiH1)

1. Primera Generación: Bloquean los receptores de RH1 tanto en el SNC como los
receptores periféricos. Producen efectos sedantes y otros efectos por bloquear
receptores a nivel central.
2. Segunda Generación: Bloquean los receptores RH1 periféricos, aunque puedan tener
efectos centrales, es mucho más difícil que afecte al SNC.
3. Tercera Generación: Tiene los mismos efectos que los de segunda generación, pero
reducen las reacciones adversas.

Antihistamínicos (Anti-H1) de primera generación

Se dividen por su estructura química en 5 grupos:

- Etanolaminas:

Produce mucha sedación, la actividad anticolinérgica es notable, tiene menor efecto a nivel
gastrointestinal. Algunos fármaco son: Carbinoxamina, Clemastina, Difenhidramina o
Dimenhidrinato.

- Etilendiaminas:

Son selectivos con el RH1, por ello tienen una actividad anticolinérgica reducida. Tienen
efectos leves sobre el SNC, por eso su efecto sedante es moderado. Producen molestias
gastrointestinales. Algunos fármacos son: Antazolina, Clemizol, Tenelidina y Pirilamina.

- Alquilaminas:

Son los antihistamínicos más potentes, producen un efecto de agitación en los niños, con lo
que se recomienda no administrárselo a infantes. Producen poca somnolencia y poca
sedación, incluso produce efectos estimulantes centrales. Algunos fármaco son:
Bromfeniramina, Clorfeniramina y Feniramina.

- Piperazinas:

Tienen un efecto de sedación y antiemético moderado. Algunos fármacos son la Clorciclizina,


Ciclizina, Meclizina y la Hidroxicina.

- Fenotiazinas:

Tienen actividad Anti-H1, Anti-Ach, Anti-5HT y Anti-DOPA, produciendo cuadros serios de


depresión central. Algunos fármacos son la Mequitazina, Prometazina y la Trimeprazina

Antihistamínicos de segunda generación

Han mejorado sus propiedades y sus efectos adversos respecto a los de primera generación,
pero conservan las características

- Alquilaminas: Por ejemplo la Acrivastina.


- Piperazinas: Por ejemplo la Cetirizina.
- Piperidinas: Son altamente selectivos del RH1, No tienen casi efecto a nivel de
anticolinérgico. Algunos fármacos son: Loratadina, Difenilpiralina, Levocabastina,
Azatadina, Fenindamina, Ciproheptadina, Terfenadina y Astemizol. Estos dos últimos
fueron retirados del mercado por problemas cardiovasculares.

5
Antihistamínicos de tercera generación

Son fármacos mejorados, con lo cual son de segunda generación, pero con menos reacciones
adversas.

- Levocetirizina (Cetirizina en la 2ª Generación)


- Fexofenadina (Terfenadina en la 2ª Generación)
- Desloratidina (Loratadina en la 2ª Generación)
- Tecastemizol (Astemizol en la 2ª Generación)

Los ejemplos son de la segunda generación y de la familia de las piperidinas.

Comparación de antihistamínicos de 1ª y 2ª Generación

*Los fármacos de primera generación son liposolubles, mientras que los de segunda
generación son hidrosolubles

*Los Receptores α-adrenérgicos están en los vasos

*BD = Biodisponibilidad

*En cuanto a la excreción, los de 1ª Generación, la excreción es fundamentalmente hepática,


mientras que en los de 2ª Generación, el sistema de excreción renal tiene más importancia.
Esto se debe a la lipo/hidro solubilidad de los fármacos.

6
Los riesgos para el uso de AntiH1 son: edad, cardiopatías, bradicardia, hipopotasemia,
hipomagnesemia, afección renal y afección hepática.

Efectos adversos de los antihistamínicos

El efecto adverso va en función de para que quieras usar el antihistamínico, si quieres que sea
sedante, este efecto no contará como un efecto adverso. Por eso, la aparición de efectos, va
en función del compuesto, la dosis y otras acciones asociadas al antagonismo H1.

Apareciendo a nivel:

- Sistema Nervioso Central (Somnolencia, Sedación, Cansancio, Debilidad)


- Cardiovascular (Taquicardia, hipertensión o hipotensión por los receptores alfa-
adrenérgicos que contraen o no los vasos)
- Efectos antimuscarínos periféricos (Siempre son considerados efectos adversos.
Producen sequedad a nivel de las mucosas, micción difícil y visión borrosa)
- Digestivo (Nauseas, vómitos, estreñimiento y diarreas)
- Hematológicos (Trombocitopenia y anemia)

Toxicidad por sobredosis:

- Sobre el SNC, produce depresión del mismo, pudiendo llegar incluso a coma
- Efectos Cardiovasculares (CV)
- Efectos periféricos: puede presentarse un colapso cardiovascular

Interacciones:

- Depresores del SNC


- Anticolinérgicos
- Antidepresivos
- Eritromicina

7
Usos terapéuticos

1. Tracto Respiratorio Superior:


- Renitis Alérgica: Rinorrea, prurito y estornudos
- Conjuntivitis Alérgica

Cuando el proceso alérgico va acompañado de angioedema, hay que administrar AntiH1 vía
parenteral + Glucocorticoides (Antiinflamatorio). Si este angioedema se encuentra a nivel de la
laringe o faringe, el tratamiento es por vía parenteral también, pero se administra: Adrenalina
(Ayudando a destensar la musculatura lisa), AntiH1 (para la reducción del edema) y
Glucocorticoide (para la reducción de la inflamación)

2. Trastornos dermatológicos:
- Urticaria Aguda
- Urticaria Crónica
- Dermatitis Atópica
- Profilaxis de urticaria física (Por frío o ejercicio)
- Picadura de insectos
- Antipruriginosos

Para reacciones alérgicas, hay que usar el AntiH1 como profilaxis. Cuando estos trastornos se
deben a bacterias o antígenos, los AntiH1 no tienen ningún efecto.

3. Reacciones de hipersensibilidad:
- Urticaria y prurito por reacciones alérgicas
- Coadyuvantes en anafilaxis para controlar los efectos en piel y mucosas
- Reacciones transfusionales

4. Medicación preoperatoria:
- Efecto ansiolítico y sedante (prometazina, hidroxicina)

5. Vértigo:
- Dimenhidrinato, buclizina y meclizina

6. Antieméticos:
- Prometazina y difenhidramina

7. Antitusivos:
- Tos irritativa no productiva y tos alérgica (difenhidramina)

8. Antiparkinson:
- Efecto anticolinérgico (Difenhidramina, prometazina)

Por sus propiedades anticolinérgicas, no es un tratamiento en sí, si no que suma su efecto a los
fármacos anti-parkinsonianos.

También podría gustarte