Está en la página 1de 3

ESQUEMA DOGMÁTICO DEL DELITO (TEORÍA DEL DELITO) ACCIÓN

Verificar si existen “Causas que excluyan la acción”:


º Fuerza física irresistible (interna: un acto reflejo / externa: de un tercero o de la naturaleza –ej.: quien es empujado contra su voluntad y lesiona a otro–) art. 34, incs. 2 y 3.
º Involuntabilidad/ incapacidad psíquica (puede ser por inconsciencia o incapacidad –ej.: una crisis de epilepsia en quien maneja un auto y atropella a otro–) art. 34, inc. 1.
“Actio libera in causa”: al igual que en el momento de verificar la culpabilidad –en el reproche personal– la teoría del “Actio libera in causa” puede, al momento de verificar la ausencia de conducta, explicar la introducción de una acción imprudente aun cuando
no pueda hablarse de acción al momento del hecho, porque el autor, por ejemplo, habría perdido su “capacidad de acción” –un epiléptico–. Es decir, el autor pone en marcha una acción imprudente (en un momento anterior al hecho) pero recién desemboca en una
“acción típica” luego de que él pierda su conocimiento.

TIPICIDAD
TIPO OBJETIVO: Es el conjunto de elementos que describen una situación de hecho externa a la psiquis del autor, para verificar el disvalor del acontecer (mientras que el tipo subjetivo verifica el disvalor de la motivación). º Verificar los elementos
descriptivos y normativos (Descriptivos: se pueden reconocer a través de los sentidos, sin hacer una especial valoración, por ejemplo, la “cosa mueble” en el delito de hurto. / Normativos: sólo pueden reconocerse mediante un acto de valoración, como
significación cultural de un hecho, por ej, un sometimiento “gravemente ultrajante” en la violación y estupro del art. 119. Pero también puede tratarse de una significación jurídica, por ej, el elemento “documento” en el delito de falsificación del art. 292,
toda vez que la percepción sensorial de un trozo de papel escrito es insuficiente para fundamentar la existencia del carácter documental). º Verificar la “Imputación objetiva”/ conexión entre la acción y el resultado: la teoría de la imputación
objetiva, hoy ampliamente reconocida, viene a reemplazar la “relación de causalidad entre la acción y el resultado” por una conexión elaborada en base a consideraciones jurídicas 1. Una acción será objetivamente típica si es jurídicamente desaprobada y,
además, ha causado el resultado típico; sin embargo, el requisito de una causación jurídicamente desaprobada no significa que se deba realizar todo el análisis de antijuridicidad, sino, más bien sólo se busca verificar si la causación del resultado es tan
sólo “en general” jurídicamente reprobada2.
Resumiendo, la causación se verificará en dos pasos: 1º) se dirá que un resultado es objetivamente imputable al agente cuando su acción haya creado un riesgo no permitido –jurídicamente desaprobado– (un riesgo que sea en general apropiado para
causar resultados típicos); 2º) luego, si esa acción/ riesgo, finalmente, ha causado el resultado3(es decir, que el resultado producido sea la realización de ese riesgo no permitido). Ejemplo: “la acción de conducir un coche es riesgosa; sin embargo, si el
autor produce un resultado de lesiones corporales de otro sin haber trasgredido los reglamentos –dentro de los límites del peligro permitido– el resultado no le será imputable”4.
Verificar las causas de exclusión de la imputación objetiva:
Exclusión de riesgos permitidos: se trata de riesgos permitidos en razón de intereses preponderantes, por ej., el “transito vial”.
Exclusión de riesgos irrelevantes: una posibilidad totalmente improbable de que se produzca un resultado, por ej., si durante una tormenta el hijo manda al padre a comprar pan y lo mata un rayo; por más que el hijo haya causado su muerte, no habrá
cumplido el tipo objetivo de un delito de homicidio5.
Exclusión de riesgos en los que media la conducta de un tercero (principio de confianza): por ejemplo, si quien tiene prioridad de paso, entra en un cruce sin reducir su velocidad.
Exclusión de riesgos en los que media consentimiento del lesionado (auto puesta en peligro): por ejemplo, si alguien incita a otro a una picada en un trayecto cerrado, y ese otro resulta muerto, quien lo incitó no habrá cumplido el tipo objetivo de
homicidio.
Exclusión de prohibición de regreso: por ejemplo, un taxista que continúa llevando a una persona que le acaba de contar que quiere matar a otra, no podrá ser imputado objetivamente.

TIPO SUBJETIVO: Es el conjunto de elementos relativos a la psiquis del autor (verifican el disvalor de la motivación). El elemento más relevante del tipo subjetivo es el dolo: se define al dolo, tradicionalmente, como “conocimiento” y “voluntad”
(conocimiento de los elementos del “tipo objetivo” y voluntad de realizar ese “tipo objetivo”).
La dogmática más moderna –Jakobs, por ej. – entiende al elemento volitivo como innecesario, dado que todo el que conoce el peligro generado por su acción y actúa, realiza ya todos los elementos para haber obrado con dolo. Además, afirmar que el autor
ha querido las consecuencias necesarias a la meta de su acción, así como también las que se representó como probables, no resulta convincente, pues el autor, respecto de éstas no ha tenido una auténtica voluntad de realización 6. Clases de dolo: Dolo directo
de primer grado: el autor persigue la realización del delito, por eso se designa también esta clase de dolo como “intención”. // Dolo directo de segundo grado: el autor no busca realizar el tipo, pero sabe y advierte como casi seguro que su actuación dará
lugar al delito (a diferencia del dolo eventual, éste último se representa el delito como una consecuencia tan sólo posible –eventual–) 7.
º Verificar el elemento cognitivo (conocimiento): habrá conocimiento siempre y cuando el autor no haya obrado con error o ignorancia respecto de alguno de los elementos del tipo objetivo (de existir error o ignorancia, paralelamente desaparecerá la
voluntad de realización del tipo)8.
El Error de tipo: un clásico ejemplo de error de tipo es el del cazador que mata de un tiro a su compañero de caza, pensando que se trataba de un jabalí. Un error puede ser evitable o bien inevitable. El error inevitable elimina la tipicidad dolosa y además el
reproche por imprudencia/ tipicidad culposa. Mientras que el error evitable, si bien elimina la tipicidad dolosa, puede dar lugar a tipicidad culposa.
Errores especiales: “Error in persona-objeto”: se trata de un error sobre la identidad de la persona, por ej., un asesino a sueldo que se equivoca de víctima. Esta clase de error es irrelevante; salvo, por ej., en el caso de un parricidio. // “Error en el golpe”: también
conocido como “Aberratio ictus” se trata de un caso similar al anterior pero, usando el mismo ejemplo, el asesino dispara y, sin quererlo, da en la cabeza de un tercero. En estos casos, según la opinión dominante, habría un delito tentado respecto del objeto que se le
apuntó y, además, podría llegar a existir un delito imprudente respecto del objeto en el que se acertó 9. // “Dolus generalis”: se da cuando, por ej., alguien quiere matar a una persona y, luego de dispararle, la tira al río para ocultar el cuerpo; pero en realidad la

1
Bacigalupo Enrique, Lineamientos de la teoría del delito pág. 76, Editorial Hammurabi 3ª edición.
2
Frister Helmut, Derecho penal. Parte general pág. 199, Editorial Hammurabi 4ª edición.
3
Ídem, pág. 200
4
Bacigalupo Enrique, Lineamiento… pág. 76
5
Frister Helmut, Derecho penal. Parte general pág. 200, Editorial Hammurabi 4ª edición.
6
Bacigalupo Enrique, Lineamientos… pág. 81
7
Mir Puig Santiago, Derecho penal. Parte general pág. 261, Editorial B de F 8° edición.
8
Bacigalupo Enrique, Lineamientos… pág. 89
9
Frister Helmut, Derecho… pág. 245
, es decir, homicidio doloso. Otra parte habla de dos acciones, una tentativa de homicidio y, luego, un homicidio concreta en el resultado de matar el cual se l” dolo genera “ persona muere ahogada porque sólo estaba inconciente. Una parte de la doctrina habla de un
culposo10.
del síquica” túales son una cuestión secundaria (dolo directo; dolo eventual). El principal problema es cómo verificar la “configuración p los presupuestos concep ara comprobar el dolo en la práctica P (voluntad): volitivo º Verificar el elemento en que el
resultado no se realizaría aunque sea irracionalmente, , ha confiado el autor sólo importará si – de lo manifiesto que haya sido el
riesgo – ; más allá de lo temeraria que haya sido la conducta autor 11. no hay dolo , ” confianza “ . Si existe tal
nlleva un “menor conocimiento” de las consecuencias o En estos casos de confusa verificación de la configuración psíquica, suele existir un “menor dominio de los hechos”, lo que c 12 no tiene un una “picada temeraria” el conductor j.: en E.
dolo en que no atropellaría a nadie, no habrá – aunque sea irracionalmente – ha confiado , si el conductor , por ello o efectivo del acontecer conocimient 13(por más manifiesto que haya sido el riesgo14).
actual “tipo subjetivo”, según la corriente más y un La distinción entre un “tipo objetivo” : TIPICIDAD CULPOSA
15
delito doloso, donde la descripción del Es decir, esta distinción sí se justifica en el , carece de sentido en el delito culposo.
o no se superponen. Pero no se justifica en los delitos de tipo culposo, ya que la finalidad del autor y la realización del tip de realizar dicho acontecer. – tipo subjetivo – , tiene que coincidir con la voluntad – tipo objetivo – acontecer ebida d
prestado la atención si el autor, habiendo existirá reproche culposo sólo j.: ”. E del resultado representación la “ lesión al deber de cuidado”; más una “ : La esencia de la imprudencia aún hoy es señalada por la opinión dominante como con
representación). ulpa c el resultado ( representar habría podido ), se cuidado debido (
según la dogmática actual – la “lesión al deber de cuidado” a su vez : º Verificar la “Imputación objetiva” 16(imputación objetiva), es decir, que la conducta del autor tenga te desaprobado riesgo jurídicamen
dentro del ha quedado absorbida – imprudentes nte del mismo modo en los delitos dolosos y en los que implicar un riesgo jurídicamente desaprobado para el bien jurídico típicamente protegido. Y ello tiene que
darse exactame17.

ANTIJURIDICIDAD
“causas de justificación”: s ir, verificar la existencia de las siguiente la conducta típica. Es dec justifique que – distinta de los errores – erificar si existe alguna causa v será finalidad principal La La palabra clave en esta etapa es “Justificación”. el autor
debe ser quitarle el salvavidas a otra persona en un naufragio); estado justificante se debe evitar un mal mayor (entre vidas humanas no hay mayor ni menor, es decir, no sería un : art. 34, inc. 3 Estado de necesidad justificante, º inente”. Por ej.: quien
rompe una puerta para salvar a un bebé del incendio. ajeno a ese mal (es decir que no lo haya provocado) y no esté obligado a soportarlo; debiendo ser además un mal “actual e inm
il. se trata de una justificación que emerge de cualquier parte del derecho, por ej.: el derecho de retención, art. 3939 Cód. Civ : , art. 34, inc. 4 ho/ Cumplimiento de un deber Legítimo ejercicio de un derec º requiere la “necesidad racional del
medio ; se requiere “falta de provocación suficiente” por parte del que se defiende; una “agresión ilegítima” del que agrede; y se puede defenderse cualquier bien jurídico : , art. 34, inc. 7 Legítima defensa º empleado”, es decir que la defensa sea
racionalmente necesaria en relación a la agresión.

CULPABILIDAD
stificar su abra clave en este estrato también podría ser “justificación”, como la conducta ya es antijurídica no se podrá ju En esta etapa nos encontramos analizando ya una conducta ilícita (una acción típica y antijurídica). Por ello, si bien la pal d”:
“causas de inculpabilida antijuridicidad; y si le era “exigible” haber realizado otra conducta. Así, se verifican estas ilicitud; lo
que se buscará verificar será: la “capacidad” para realizar esa conducta antijurídica; la “conciencia” de dicha
, y puede darse por los siguientes motivos: – “capacidad de culpabilidad” – se trata de la capacidad del autor para llegar a ser culpable : , art. 34, inc. 1 Capacidad/ Incapacidad (en el sentido de “imputabilidad”) º de
16 o 18 años) Minoridad (Ley 22.278, menores
Insuficiencias o alteraciones morbosas de las facultades (ej.: estados de embriaguez aguda).
Incapacidad psíquica (ciertas fobias o parálisis histéricas).
); o bien “Indirectos” (sobre una falsa “causa de justificación” o sobre un permiso que la Ley no otorga). – su conocimiento, comprensión, alcance – rohibición en sí bre la p pueden ser “Directos” (so : art. 34, inc. 1 Errores de prohibición º error de a
diferencia del – elimina el dolo , el cual no evitable error de prohibición surge con el a distinción L.) tanto por dolo como por imprudencia ( lidad sponsabi excluye la re – error de tipo al igual que el – inevitable error de prohibición l E culpabilidad
limitada error de prohibición evitable (+) teoría de : ariable Existe una v . una atenuación de la pena permite , llegado el caso, , sino que simplemente – tipo18.
sí se acepta causar estado de necesidad exculpante e quita el salvavidas al otro). En el un acto humano (ej.: coacción); o bien proveniente de la naturaleza (ej.: el náufrago que l proveniente de : , art. 34, inc. 2 Estado de necesidad exculpante º un mal
mayor o igual al que se evita.
10
pág. 93 … Lineamientos Bacigalupo Enrique,
11
pág. 231 … Derecho Frister Helmut,
12
. Jurisprudencia Comentada, pág. 287, Editores del Puerto 2ª edición. Principios de la Parte General del Derecho Penal Gullco Hernán Víctor,
13
”.
Ver “caso Cabello
14
(valoración del teoría de la probabilidad ). La opinión dominante entiende que tal peligro de dolo cia del dolo según la medida del riesgo ( donde se verifica la existen – teoría de la probabilidad – Sin embargo, existen otras teorías a
“decisión conciente” a favor del acontecer típico (Frister). riesgo) no puede convencer, toda vez que la pena del dolo se justifica a partir del hecho donde el autor ha tomado un
15
Ej.: Frister, Bacigalupo.
16
Ej.: Jakobs, Bacigalupo, Frister.
17
pág. 250 … Derecho Frister Helmut,
18
, es decir, suponiendo que haya error, una – ) teoría de la culpabilidad a la teoría del dolo to del finalismo (y su salto dogmático de la ya desde el surgimien – error de prohibición evitable Límites difusos rodean la expresión atribuye
/normativos) jurídicos elementos - introducción de conceptos inflación normativa ( la creciente : ilidad limitada culpab pregunta gira en torno de cuándo se trata de un error de prohibición y no de uno de tipo. De ahí la teoría de la de esta alizar una
declaración jurada, y no por ello estarían evadiendo intencionalmente su deber tributario), re una significación distinta (por ej.: “en el desconocimiento del deber tributario”, es decir, no todas las personas saben a los hechos son ciertos errores de prohibición
Esta teoría entiende que . ios de legalidad y culpabilidad ip necesario para que exista el elemento “conocimiento” en el dolo, en sintonía con los princ ” se torna conocimiento de la significación el “ manera ; por lo cual debería asemejarse en estos casos al
error circunstancias/ elementos. ntas cance y significado de las disti producidos por ineptitud del propio Estado, fruto de la irresponsable inflación normativa, generando la incomprensión del al
AAVV., y el error en el derecho penal económico”, en “La inflación normativa , Editorial Hammurabi 1990, pág. 12); ( Sistema de la teoría del error en el Código Penal argentino Marcelo A. Sancinetti, de tipo y excluir el
dolo ( Págs. 171/186 del tomo I. Capítulo libro.) 3, Marcial Pons, Buenos Aires, 2010, - 9- 24941 - 987 - coordinadores Ramiro M. Rubinska y Daniel Schurjin Almenar, Derecho penal económico, ISBN 978

También podría gustarte