Está en la página 1de 29

Neuroplasticidad

Aprendizaje y
memoria

MSC. JUAN PABLO ARIAS


NEUROPLASTICIDAD
 Es la capacidad de las células del SN
para regenerarse morfológica y
funcionalmente, después de estar
sujetas a influencias patológicas
ambientales o del desarrollo,
incluyendo traumatismos y
enfermedades, permitiendo una
respuesta adaptativa a la demanda
funcional. (OMS 1982)
 Lesión del sistema nervioso
 Desarrollo y aprendizaje
Las neuronas se regeneran?
Mecanismos de plasticidad
del sistema nervioso
Mecanismos morfológicos

Neurogénesis

Consiste en la producción de nuevas


células del SNC (neuronas y células gliales)

Se ha constatado principalmente en el
bulbo olfatorio y el hipocampo.

Pueden ser formadas en respuesta a una


lesión del SN y migrar a regiones distales.
Colateralización y
sinaptogénesis reactiva
Es la formación de ramificaciones nerviosas a partir
de axones intactos e ilesos después de
traumatismo (brotamiento axonal).

Puede ocurrir a partir de axones del mismo tipo


(homotípica) o de otro tipo (heterotípica)

Concluida la colateralización, se produce la


formación de nuevas sinapsis que reemplazarán a
las que se han perdido (sinaptogénesis reactiva)
Regeneración axonal
Reparación y el crecimiento de los axones dañados
tras la lesión.

En el SNC los axones presentan una capacidad


neurorregenerativa limitada por sustancias
inhibidoras del crecimiento asociadas a la mielina.
Mecanismos fisiológicos de la
neuroplasticidad

Plasticidad sináptica a corto plazo

Se da a través de cambios en la eficacia de


las sinapsis en función de la actividad
desarrollada.

Las sinapsis silentes pueden activarse


funcionalmente, pudiendo llegar a influir en la
recuperación del paciente.
Plasticidad sináptica a
largo plazo

Vinculada al proceso La LTP y la LTD


La depresión a largo
de potenciación a pueden ocurrir en la
plazo, sirve para
largo plazo y se misma sinapsis, según
reducir la eficacia
relaciona con la sea estimulado el
sináptica.
memoria. axón
Cambios en los circuitos
neuromodulatorios

Ésta Puede ser


facilitación modulada por
o inhibición mecanismos
repercute neurofisiológicos
en el SNC. dirigidos a
controlar la
actividad sináptica
y postsináptica.
Mecanismos neuroquímicos
Cambios en los niveles
de neurotransmisores
Neurotransmisores en zonas del SNC o en
el sistema nervioso
periférico

Receptores de los
neurotransmisores:
pueden sufrir cambios
tras una lesión.
Neuroplasticidad del sistema
nervioso intacto

Vinculados a procesos de aprendizaje y memoria.

Repetición de un gesto determina su


aprendizaje activando redes neuronales del
cerebro.

El desuso de determinadas partes del cuerpo


puede producir la disminución de la excitabilidad o
de la representación cortical de la zona inervada.
Neuroplasticidad tras la
lesión del sistema nervioso.
Se activa ante una lesión neurotraumatológica,
potenciando la función perdida en lesiones
centrales parciales.

Varían según el nivel en que se encuentre la


lesión (periferia, médula o encéfalo).

En lesiones cerebrales se puede observar una


recuperación parcial espontánea en los
primeros meses de evolución.
Neuroplasticidad tras la lesión
del sistema nervioso.

Activación de
Relacionada con mecanismos de
fenómenos brotamiento de
vasculares las fibras
favoreciendo la nerviosas ilesas y
irrigación del reorganización
área tisular de campos
dañada corticales
sensitivomotores.
Neuroplasticidad
maladaptativa

Existen procesos fisiopatológicos que pueden


contribuir al desarrollo de síntomas adversos como
la espasticidad o el dolor neuropático.

La espasticidad es el resultado de una adaptación


del sistema nervioso y muscular ante una lesión
primaria, interrumpiendo los mecanismos
neuroplásticos que miden la recuperación
funcional tras la lesión medular
Dolor neuropático
Causado o iniciado por una lesión o
disfunción del sistema nervioso,
consecuencia de respuestas
maladaptativas procedentes de
mecanismos fisiopatológicos
activados de forma secundaria a la
lesión inicial del SN.

Los principales mecanismos para el


dolor neuropático incluyen la
generación de impulsos ectópicos
en las vías nociceptivas, la
sensibilización central y los cambios
medulares o cerebrales secundarios
a la desaferenciación.
Neuroplasticidad y
Neurorrehabilitación

El aprendizaje activo ha demostrado ser mejor que las


metodologías pasivas, debido a que involucran diversos
sistemas modulares del SNC.

El entrenamiento activo potencia la neuroplasticidad,


disminuyendo la expresión de moléculas inhibidoras,
favoreciendo la liberación de factores neurotróficos o
modificando la estructura dendrítica de las motoneuronas.

Métodos empleados: entrenamiento repetitivo orientado a la


tarea, restricción del lado sano y programas de ejercicio físico.
Naturaleza del
aprendizaje motor

Es el conjunto de
procesos asociados con
la práctica o la
experiencia que
conducen a cambios
relativamente
permanentes en la
capacidad de generar
acciones especializadas.
Esta definición de aprendizaje motor expresa
cuatro conceptos

El aprendizaje es un proceso de adquisición de la capacidad


para realizar acciones especializadas

El aprendizaje es consecuencia de la experiencia o de la


práctica

El aprendizaje no puede medirse de forma directa, sino


deducirse a partir del comportamiento.

El aprendizaje origina cambios relativamente permanentes en la


conducta. Por tanto, las alteraciones a corto plazo no se
consideran aprendizaje (Schmidt y Lee, 2005).
El aprendizaje motor incluye algo más
que procesos motores; implica el
aprendizaje de nuevas estrategias tanto
para sentir como para moverse. De ese
modo, el aprendizaje motor, como el
control motor, es consecuencia de un
complejo de procesos de percepción-
cognición-acción.
Formas de aprendizaje

La recuperación
de la función
después de una
lesión
comprende la
readquisición de
tareas complejas.
Memoria a largo plazo
La memoria declarativa o “explícita”, entraña la relación de datos
o información de personas o cosas con las que el individuo se ha
encontrado alguna vez, los sitios en que estuvo y el significado de
cada uno de estos fragmentos de información.

Por otra parte, la no declarativa o “implícita” conservan otras


formas de memoria a largo plazo relacionadas con habilidades
motoras y tareas sencillas de aprendizaje, como habituación,
sensibilización y condicionamiento clásico.
Formas básicas de la memoria a largo plazo

A. no asociativo:
habituación
Vías reflejas
acomodación y
sensibilización

Respuestas
emocionales-
amígdalas cerebelosas
A. asociativo:
No declarativa
condicionamiento
(implícita)
clásico y operante
Músculos de fibra
estriada, núcleos
cerebelosos profundos,
corteza premotora

A. procedimental: Núcleo estriado y otras


tareas y hábitos. áreas motoras
Formas básicas de la memoria a largo plazo

Lóbulo
Hechos temporal
Declarativa medial,
(explícita) corteza
(sensorial)
Acontecimientos
Hipocampo
Condicionamiento clásico
• Lo que el individuo
hace en este tipo de
Consiste en aprendizaje es anticipar
aprender a relaciones entre dos
emparejar dos estímulos o hechos que
estímulos. han ocurrido y
responder a ellos.
Condicionamiento operante

El condicionamiento
operante, o instrumental,
constituye el segundo
tipo de aprendizaje
asociativo, forma de
aprendizaje por “ensayo-
error”

El individuo aprende a
vincular una respuesta
particular, de entre las
muchas que llevó a
cabo, con una
consecuencia.
Aprendizaje procedimental

Se refiere a tareas que se pueden


realizar de forma automática sin
prestar atención o sin ideas
conscientes, como un hábito.

Se desarrolla lentamente por


repetición de un acto en muchos
intentos y se expresa mediante
una mejora en el desempeño de
la tarea que se practicó.

No necesita consciencia,
atención u otros procesos
cognitivos de nivel superior.
Aprendizaje declarativo o explícito

Conocimiento que puede recordarse de


modo consciente y requiere procesos como
consciencia, atención y reflexión.

Implica la capacidad de recordar


conocimientos objetivos (relacionados con
objetos, lugares y hechos).

El aprendizaje declarativo puede ser


practicado de modos diferentes a la forma
en la que fue aprendido.

Comprende cuatro tipos de procesamiento


que incluyen codificación, consolidación,
almacenamiento y recuperación
Referencias
 Cano de la Cuerda, Collado, V. (2012). Neurorrehabilitación:
métodos específicos de valoración y tratamiento. Madrid,
España: Médica Panamericana
 Snell, R. (2010). Neuroanatomía clínica. Barcelona, España:
Wolters Kluwer.
 Shumway-Cook, A. & Woollacott, M. (2019) Control motor: de
la investigación a la práctica Clínica. Barcelona, España:
Walters Kluwer.

También podría gustarte