Está en la página 1de 26

Alteraciones del lenguaje en Adultos

1. Procesos cognitivos: Atención, memoria y concentración.


2. Plasticidad neural
3. Funciones cerebrales superiores: Praxias, Gnosias y Lenguaje
4. Lenguaje:
 Neurofisiológica
 Organización anatómica en el cerebro: Áreas de Broodman
 Psicofisiológica del lenguaje (cuadro)
 Producción oral y producción escrita del habla
5. Trastornos de las funciones cerebrales superiores: Apraxias, Agnosias y Afasias. Evaluación
y diagnóstico.
6. AFASIA:
 Antecedente histórico
 Fisiopatología del lenguaje
 Definición desde el punto de vista neurológico y lingüístico
 Clasificación de las afasias según etiología
 Afasias especiales, rol del hemisferio derecho
 Periodo agudo y subagudo de la afasia
 Evaluación y diagnóstico de las afasias: baterías de test.
 Diferentes abordajes de la rehabilitación: equipo interdisciplinario
 Impacto de la afasia en el paciente, en su entorno y vida cotidiana
7. Habla: Articulación
 Disartria
 Definición
 Tipos
 Evaluación, tratamiento y rehabilitación
8. Deglución: (Libro: Deglución de la A a la Z)
 Fases y pares craneales que intervienen en cada fase.
 Disfagia: Definición y tipos
 Prebisfagia
 Intervención fonoaudiológica
 Evaluación de deglución en UTI
 Control de sonda y cánulas
 Decanulación
 Tipos de alimentación (enteral y parenteral)
 Rehabilitación primaria en disfagia, nociones de electroestimulación en disfagia
orofaríngea
9. Voz:
- Alteraciones de la voz más frecuentes en adultos
- Estudios necesarios para evaluar funcionamiento cordal
- Como organizar terapia vocal
10. Parálisis facial:
 Tipos
 Evaluación
 Rehabilitación
11. Enfermedades neurodegenerativas: Intervención fonoaudiológica
- Deglución
- Respiración
- Lenguaje
- Articulación
12. ACV y traumatismos: Intervención fonoaudiológica
Procesos cognitivos: Atención, memoria y concentración
Plasticidad Neural
Según la OMS es la capacidad de las células del SN para regenerarse anatómica y funcionalmente después de
verse afectada por patologías ambientales o del desarrollo, lo que incluye traumatismos y enfermedades.
Puede darse solamente de forma parcial y se sabe que es mayor en los primeros años de vida que en la etapa
adulta, por lo que cabe redundar que hay posibilidades de recuperación en todas las edades; los procesos por
los que se lleve a cabo son histológicos bioquímicos y fisiológicos por los cuales la persona experimenta una
mejoría funcional-clínica viéndose una recuperación de las funciones perdidas pero es importante aclarar que
la voluntad del paciente, el buen criterio y conocimiento del neurólogo rehabilitador pueden llevar a cabo
resultados muy buenos ante lesiones cerebrales no masivas ni degenerativas.

En el cerebro humano hay billones de neuronas conectadas por sinapsis; que es una capacidad instalada, son
células que no se reproducen a partir de sí mismas pero se puede ver una regeneración dendrítica o axonal
luego de lesiones a través de la neurogénesis (nacimiento de una nueva neurona a partir de una célula madre
ubicado en el giro dentado o hipocampo que migra hacia donde es necesaria) lo que produce una
compensación y se lo asocia con cambios en el balance, entre excitación e inhibición de un grupo de sinapsis,
lo que da consecuencias locales o a la distancia. La transmisión sináptica se puede modificar incrementado
las funciones excitatorias de forma estable o las inhibitorias.

Plasticidad Sináptica:

Relacionado con la memoria y el aprendizaje que involucra cambios plásticos funcionales en las propiedades
de las neuronas y sus conexiones. El principio que fundamenta la aplicación de programas de intervención
para la recuperación funcional es la plasticidad cerebral que permite la reparación de circuitos corticales
integrando las diferentes áreas que tiene importantes implicaciones en el aprendizaje. El cerebro necesita una
red de circuitos neuronales conectados a dichas áreas que contienen grandes concentraciones neuronales para
almacenar, interpretar y emitir respuestas ante los estímulos.

Factores de la neuroplasticidad en la restauración de funciones en el SN son:


 Regeneración: Las neuronas son capaces de regenerar su axón con las dendritas cuando
están lesionadas o destruidas.
 Supervivencia: Las lesiones Que ocurren en el SN pueden ser destructivas en un mayor o en
un menor grado permitiendo que una población neuronal sobreviva, cuando una neurona
queda aislada sin conexión sináptica muere, entonces ocurren intercambios metabólicos en
las conexiones sinápticas de los axones que producen factores de protección y de
crecimiento en las regiones afectadas; esta interacción protectora disminuye con el tiempo y
representa un factor importante en el envejecimiento y algunas enfermedades
neurodegenerativas.
 Desenmascaramiento: Es el uso de la sinapsis existente pero poco o nada funcionales hasta
ese momento, se puede entender en el proceso de rehabilitación con el “entrenamiento
repetitivo” cuando tras una lesión, se procura reestablecerla con nuevas vías en la
recuperación del movimiento normal.
 Reorganización de Funciones: En el proceso de rehabilitación de un paciente con una lesión
neurológica hay un reordenamiento de las funciones perdidas donde intervienen factores de
regeneración- colateralización y un desenmascaramiento en el reordenamiento de la función
perdida en áreas cercanas en las aferencias exhitatorias e inhibitorias de neuronas afectadas
o no.
 Capacidad disponible: Es la capacidad anatomo funcional del SN que garantiza un
funcionamiento adecuado en situaciones de pérdidas de funciones o lesiones.
 Patrones de Activación: Se señalan 8 factores relacionados con la reorganización de
funciones:
 El sustrato neuronal
 Una terapia adecuada
 Edad
 El tiempo
 Motivación
 Ambiente
 Familia
 Medico

Tipos de Plasticidad Neuronal:

Existen varios tipos de plasticidad donde se tienen en cuenta la edad del paciente, la naturaleza de la
enfermedad y los sistemas afectados.
 Por edades:
 Plasticidad del cerebro en desarrollo
 Plasticidad del cerebro en periodos de aprendizaje
 Plasticidad del cerebro adulto
 Por patologías :
 Plasticidad del cerebro malformado
 Plasticidad del cerebro con enfermedad adquirida
 Plasticidad neuronal en las enfermedades metabólicas
 Por sistemas afectados:
 Plasticidad en las lesiones motrices
 Plasticidad en las lesiones que afectan cualquiera de los sistemas sensitivos
 Plasticidad en la afección del lenguaje
 Plasticidad en las lesiones que alteran la inteligencia

La explicación anatómica se debe buscar en los sistemas secundarios paralelos del cerebro que
principalmente son las vías subcorticoespinales las cuales suplen la función de las vías corticoespinales más
largas, generalmente son polisinapticas y utilizadas en muchos casos en los de las vías fundamentales sufren
alguna lesión , pueden ponerse en marcha por mecanismos intrínsecos o extrínsecos .

Posibilidades de Intervención:

Se puede intervenir a través de distintas estrategias:

 Desde el punto de vista físico: Adecuando los programas de estimulación e intervención a


los conocimientos de los mecanismos con los que el córtex es capaz de adaptarse.
 Desde el punto de vista farmacológico: Se puede combinar la terapia física con la
administración de fármacos que prolonguen o abran el periodo crítico para actuar y
fomentar cambios neuroplasticos.
 Desde el abordaje cognitivo y conductual: Se trabaja la atención durante la ejecución de las
tareas donde se aprenden y recuperan funciones rápidamente.
 La utilización de técnicas físicas: Lo que abre la posibilidad de aumentar la excitabilidad de
la corteza que interese, facilitando su entrenamiento y posibilitando un incremento de la
capacidad de aprender aquello que se entrene en la terapia.

¿Qué pasa entonces con la plasticidad del cerebro adulto?, ¿son modificables las estructuras cerebrales?

La memoria en individuos pre seniles puede, con la ayuda de entrenamiento, ser dramáticamente
rejuvenecida, pues sus estudios demuestran que la plasticidad no tiene límites, ya que si bien ciertas área de la
corteza, por ejemplo el área de Broca, son destruidas por un ataque cerebro vascular o un tumor cerebral, el
paciente tiene la probabilidad de recuperar la función una vez que se traslada de los circuitos afectados por
otros que pueden haber tenido otras capacidades (Shreeve, 2005). Existen peculiaridades en los patrones de
recuperación dependiendo del tipo de lesión que se produzca, encontrando principalmente las siguientes
modalidades: lesiones motoras, lingüísticas, sensoriales, neuropsicológicas.

 Motoras: La recuperación funcional a través de la rehabilitación, produce mecanismos de plasticidad


que difieren dependiendo de la cronología de la lesión. Cuando la lesión requiere de un tiempo
mayor para la recuperación y por ende tratamiento a más largo plazo, se generan cambios
permanentes en la corteza cerebral. En la mayoría de los casos aparecen nuevas vías motoras que
arrancan de la corteza motora del hemisferio sano y se dirigen de forma ipsilateral (contraria) al lado
afectado, de forma que tiene lugar la recuperación funcional del lado afectado.
 Lingüística: Al parecer, esta zona inicialmente ocupa áreas más amplias en el área perisilviana, que
van concentrándose conforme se alcanza la competencia en el lenguaje, en base a una mayor
complejidad y nivel de especialización, de forma que las áreas periféricas que originariamente se
relacionaron con el lenguaje retienen esta habilidad como capacidad secundaria latente, capaz de
suplir o completar la función lingüística en caso de lesión del área primaria.
 Sensoriales: Depende del momento de la pérdida de audición, la terapéutica que se va a llevar a cabo
y si fue estimulado tempranamente o no.

Conclusión:

La utilización de recursos cognitivos refleja una estrategia de compensación ante la presencia de


déficit o envejecimiento el cerebro pone de manifiesto su plasticidad y reorganiza sus redes
cognitivas a través de vías nerviosas activándose así las regiones de ambos hemisferios.
Existe la neuroplasticidad a lo largo de toda la vida, si bien es cierto que disminuye con la edad el
cerebro siempre tiene la posibilidad de seguir aprendiendo y construir nuevas vías de conexión.
Funciones cognitivas superiores:
Las FCS son aquellas que hacen al hombre diferente de las otras especies. Son capacidades exclusivamente
humanas, adquiridas en el curso de la vida individual, mediante el aprendizaje natural o fisiológico, que no
son indispensables en los procesos de aprendizaje. Estas son las gnosias, las praxias y el lenguaje.

Gnosias:
Son la capacidad que tiene el cerebro para reconocer información previamente aprendida como pueden ser
objetos, personas o lugares a través de nuestros sentidos. Hay gnosias para cada uno de los canales sensitivos
y gnosias que combinan diferentes canales.

El curso de organización de una gnosia requiere: coincidencia en el tiempo, reiteración, reforzamiento y


motivación.

Gnosias simples: aquellas en las que solo interviene un canal sensitivo.

• Gnosias visuales: capacidad de reconocer de manera visual diferentes estímulos y atribuirle un


significado.

• Gnosias auditivas: capacidad de reconocer de manera auditiva diversos estímulos (sonidos).

• Gnosias táctiles: capacidad de reconocer mediante el tacto diferentes estímulos como la textura, la
forma o la temperatura.

• Gnosias olfativas: capacidad de reconocer estímulos mediante el olfato.

• Gnosias gustativas: capacidad de reconocer mediante el gusto diversos sabores.

Gnosias complejas: aquellas en las que interviene más de un canal sensitivo.

• Esquema corporal: capacidad de reconocer y representar mentalmente el cuerpo como un todo y sus
diversas partes, desarrollo de los movimientos que podemos hacer con cada una y orientación del cuerpo en el
espacio

Praxias:
Son las habilidades motoras adquiridas. Los movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un
plan o alcanzar un objetivo.

La producción de un gesto apropiado o actividad apropiada involucra dos sistemas cerebrales:

1- destinado a planificar

2- Destinado a ejecutarlo.

Por lo que, para que una praxia sea factible se requiere un funcionamiento adecuado de todo el encéfalo y en
particular de los dispositivos sensitivos y motores.

• Praxias ideomotoras: capacidad de realizar un movimiento o gesto simple de manera intencionada.

• Praxias ideatorias: capacidad para manipular objetos mediante una secuencia de gestos, lo que
implica el conocimiento de la función del objeto, el conocimiento de la accion y el conocimiento del orden
serial de los actos que llevan a esa acción.
• Praxias faciales: capacidad de realizar de manera voluntaria movimientos o gestos con diversas
partes de la cara.

• Praxias visoconstructivas: capacidad de planificar y realizar los movimientos necesarios para


organizar una serie de elementos en el espacio para formar un dibujo o figura final.

Lenguaje:
Es un código de sonidos o gráficos que sirven para la comunicación social entre los seres humanos, ya sea a
través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para
comunicar.

Surge de un proceso evolutivo que descansa en un conjunto de modificaciones morfológicas y funcionales de


la especie.

La gramática se encarga de su estudio.

Sus alteraciones pueden ser de los siguientes tipos:

• Pérdida o trastorno de la producción, comprensión, o ambas cosas del lenguaje hablado o escrito:
causados por lesiones encefálicas adquiridas. (Afasia).

• Defectos en la articulación: Este trastorno motor afecta la musculatura de la articulación, ya sea por
parálisis, rigidez o espasmos repetitivos. (Disartria, anartria).

• Pérdida de la voz : por trastornos laringeos o de la inervacion de la misma. (Afonía, disfonía).


Lenguaje:
Fisiología
Organización anatomía del lenguaje en el cerebro
Organización Anatómica del Lenguaje en el Cerebro:

El centro de las habilidades lingüísticas está en el hemisferio izquierdo del cerebro:

AREA DE BROCA: (44,45) Se asocia con la producción del lenguaje

AREA DE WERNIKE: (22) Se asocia a la comprensión del lenguaje oral o escrito.

Áreas del Lenguaje Áreas de Brodmann

Imagen de Surcos y Circunvoluciones

Polos Receptivos:

- Junto al área de proyección auditiva localizada en la circunvolución temporal (áreas 41 y 42 de


brodmann) existe una región, que se encuentra en la cara externa de la primera circunvolución
temporal (área 22 y en menor grado área 52). Esta zona es primordial para:
• La organización de las informaciones auditivas.
• Mantiene múltiples conexiones con áreas vecinas, y con la región homologa del
hemisferio opuesto a través del cuerpo calloso.
• Aquí se encuentra el verdadero sustrato del polo receptivo – auditivo del lenguaje
- Áreas paraestriadas ( 18 y 19): destinadas a la integración de las informaciones visuales

Polos Expresivos:
- Pie de la tercera circunvolución frontal: (A: 44) área de brocca, la cual es esencial para la
articulación del lenguaje. ( aunque esta afirmación ha sido discutida por varios autores)
- Área motora suplementaria , También forma parte de la expresión verbal situada en la cara interna
del hemisferio, por delante del lóbulo paracentral

Control de la expresión gráfica:

Interviene: sistema cortico subcortical que controla la motilidad del miembro superior, principalmente la zona
media de la circunvolución frontal ascendente.

Zona central del lenguaje:

Lugar cuya organización cortical y subcortical es necesaria para que:

• se cumpla la extracción de la significación de los mensajes lingüísticos

• se cumpla la ordenación de las unidades psicolingüísticas, momento capital en el proceso que va del
pensamiento a la formulación del lenguaje

Para una realización funcional correcta son indispensables dos territorios en esta zona:

• zona de Wernicke: situada en la parte posterior de la primer circunvolución temporal y el giro


supramarginal (área 40)

• el giro angular o pliegue curvo ( área 39)

• también el área parietotemporal (área 37) parece desempeñar también un papel en ciertos aspectos
del lenguaje

El área de Wernicke es conocida como la zona central de lenguaje, cuya afectación determina la alteración de
todas las modalidades del lenguaje, incluso de sus elementos motores.

 Áreas 5, 7, 39 y 40 del hemisferio dominante dan lugar al “campo propioceptivo” este unificaría
impulsos convergentes de origen multisensorial. Dentro de él se localiza el área 40 como se dijo
anteriormente donde se encuentra el “área logostesica” , que integraría el lenguaje interior
 Alrededor del surco interparietal se organizaría el área “grafoestetica” integradora del lenguaje
escrito

Psicofisiológica del lenguaje: Sistema de procesamiento lingüístico (Modelo cognitivo)


Modelo cognitivo: Este modelo nos permite comprender y producir el lenguaje.

Se organiza:

1. Mecanismo que nos permite percibir y comprender el habla.


2. Mecanismo de producción oral.
3. Mecanismo del lenguaje escrito.
4. Mecanismo de la comprensión y producción de oraciones.

Terminología y abreviaturas: Organizados en producción de habla y en recepción

 Percepción del habla:


Sistema de análisis auditivo (SAA): para percibir el habla necesitamos que los analizadores tengan un buen
funcionamiento.

- Análisis acústico: analiza las variables físicas (intensidad, frecuencia, duración, timbre, etc).
- Análisis fonético: analiza los rasgos de modo y punto articulatorio (sonoridad, oclusiva, fricativa,
bilabial, velara, etc.)
- Análisis fonológico: una vez que identificamos los rasgos nos permite reconocer el fonema que le
corresponde.

Léxico: los léxicos son almacenes de memoria. Categoriza (organizan) la variedad de sonidos verbales que
nos llegan en unos pocos fonemas, la tarea es atribuir significado a esa secuencia de sonidos.

- Léxico auditivo (LEA): se encuentra almacenada la palabra oral. La función es identificar toda esa
cadena de sonidos. Ej: /C//A//S//A/ es CASA. Identifica los fonemas y sílabas e inmediatamente
empieza a funcionar los procesos de reconocimientos de las palabras. Los procesos de
reconocimiento de palabras comienzan a funcionar en el mismo instante en que se comienzan a
percibir los primeros sonidos sin tener que esperar escuchar la palabra completa.
- Léxico fonológico (LOH): se encuentran almacenadas todas las palabras que usamos con frecuencia
(palabras familiares).

Sistema semántico (SS): Los procesos semánticos difieren de la del léxico auditivo, así también su
funcionamiento. Las representaciones del sistema semántico o conceptos se organizan por categorías.

Hay dos grandes teorías: Si los conceptos se representan mediante nodos o mediante rasgos

- Collins y Quito (1969) y Collins y Loftus (1975) – Teoría de redes a través de nodos.

- Smith, Shoben y Rips (1974) – Teoría de rasgos.

Una vez que identificamos la palabra inmediatamente se nos va a representar en nuestra cabeza todas las
características de ella (rasgos), es decir, este sistema nos brinda el significado de la palabra.

 Producción del habla:

Retenes o almacenes

Reten fonemico (RF): acá vamos a activar cada uno de los fonemas que corresponde a la palabra que
queremos decir.

 Recepción de la escritura:

Sistema de análisis visual (SAV): el objetivo es identificar ese grafema a través de la vista.

Léxicos: son almacenes de memoria.

- Léxico visual (LEV): almacena la palabra escrita, es decir, identifican esa palabra.
- Léxico ortográfico (LOG): se encuentra el almacén de la forma ortográfica.

 Producción de la escritura:

Reten grafemico (RF): activas cada uno de los grafemas que corresponden para escribir la palabra.

Rutas
Ya sea para repetir, para leer y para escribir una palabra cuando nos dictan lo podemos hacer mediante 3
rutas:

1. Ruta léxica/semántica: es la ruta que utilizamos para leer, repetir y escribir una palabra que conoces
y sabemos su significado.
2. Ruta directa: es la ruta que utilizamos para leer, repetir y escribir una palabra que no sabemos su
significado (por esto, esta ruta no pasa por el SS).
3. Ruta fonológica o también llamada ruta sub-léxica: es una ruta que va por afuera, y la utilizamos
cuando queremos repetir, leer o escribir una palabra infrecuente o las pesuo-palabras (palabras que
no existe).

Ruta de repetición:

1) Ruta lexica/semántica: SAA-LEA-SS-LOH-RF-HABLA (LA REPITO).

2) Ruta directa: SAA-LEA-LOH-RF-HBALA (LA REPITO).

3) Ruta fonológica: SAA- CONVERSIÓN ACUSTICA/FONOLOGICA-RF-HABLA (LA REPITO)

Ruta de lectura en voz alta:

1) Ruta lexica/semántica: SAV-LEV-SS-LOH-RF-HABLA (LEEO)

2) Ruta directa: SAV-LEV-LOH-RF-HABLA (LEEO)

3) Ruta fonológica: SAV-CONVERSION GRAFEMA/FONEMA-RF-HABLA (LEEO).

Ruta del dictado:

1) Ruta lexica/semántica: SAA-LEA-SS-LOG-RG- ESCRIBO

2) Ruta directa: SAA-LEA-LOH-LOG-RG-ESCRIBO (RUTA DE LEXICO A LEXICO)

3) Ruta fonológica: SAA- CONVERSION


ACUSTICA/FONOLOGICA-RF-CONV.FONEMA/GRAFEMA- RG-ESCRIBO.

Ruta de producción oral: ruta que utilizamos cuando nosotros queremos decir una palabra.

1) SS-LOH-RF-HABLO

Ruta de escritura espontánea: ruta que utilizamos cuando nosotros queremos escribir:

1) SS-LOG-RG-ESCRIBO.

2) SS-LOH-RF-CONV. FONEMA/GRAFEMA-RG- ESCRIBO.

TODAS ESTAS RUTAS LAS PODEMOS VISUALIZAR EN EL SIGUENTE CUADRO:


Patología según su afectación:

Sordera verbal pura (SAA):

- El paciente puede escuchar los sonidos ambientales.


- El paciente no va a escuchar los sonidos lingüísticos (palabra).
- Imposibilidad para comprender el lenguaje hablado.

Sordera para la formal de la palabra (LEA):

- No puede distinguir entra palabra y no palabra (pseudopalabra)


- La ortografía es incorrecta ya que no accede al léxico.
- La repetición se encuentra normal.

Afasia de Wernicke/ afasia semántica (SS):

- El paciente pierde el sig. de la palabra.


- No entiende el significado ni oral, ni escrito, ni en dibujo.
- Cuando no hay una lesión total del SS, solo se pierde el significado de algunas categorías y si se
afecta todo el SS, se pierden el significado de todas las categorías.

Anomias (LOH):

- El paciente presenta dificultad en recordar los nombres de las cosas.


- El pacinete sabe perfectamente que quiere decir, pero no encuentra la palabra. Ejemplo: “cuando
decimos lo tengo en la punta de la lengua”
- Remplaza una palabra por otra general. Ejemplo: dice “cosa para referirse al lápiz”.

Agnosia fonológica (conversión acústica fonológica):


- El paciente no puede repetir ni escribir palabras nuevas ni pseudo-palabras.
- Si puede repetir y escribir palabras familiares.

Dislexia /alexia pura (SAV):

- Afecta la corteza visual izquierda


- Es un trastorno en la lectura, ya que el paciente lee deletreando letra por letra (lectura muy lenta)
- La escritura esta conservada.

Dislexia /alexia superficial (LEV):

- El paciente cuando lee puede presentar: omisiones, sustituciones y adiciones de letras.


- Dificultad para entender los homófonos (ej.: hola y ola)

Digrafía/ agrafia superficial (LOG):

- Dificultad para escribir palabras con ortografía arbitraria (palabras irregulares)


- Buena escritura de psudo-palabras.
- Muchos errores ortográficos en la escritura.

Digrafía/ agrafia periférica (RG):

- Cuando el paciente escribe puede sustituir y alteran el orden.


- La sintomatología principal aparece en la longitud de las palabras (más largas mayor dificultad).

Dislexia/ alexia fonológica (conv. Grafema/fonema):

- El paciente presenta dificultad para leer psudo-palabras


- El paciente presenta dificultad para leer palabras nuevas
- Son capaces de leer palabras familiares.

Percepción del habla

Percepción de los sonidos a través de impulsos nerviosos analizados por el cerebro.

Percepción del habla (categorización de los sonidos).

Principales dificultades:

- El habla es continua y no segmentada


- Los segmentos fonéticos tiene propiedades acústicas diferentes.
- Pronunciación exacta de los fonemas debido a un dialecto particular, timbre de voz, etc.

Análisis auditivo

Existen 3 análisis encargados de clasificar los sonidos:

1- Análisis acústico: Analiza el sonido en sus principales variables físicas, como frecuencia, intensidad,
duración, etc

2- Análisis Fonético: Analiza los rasgos fonéticos con que se articula la palabra, detectamos si se trata de un
sonido bilabial, nasal, sonoro, etc.

3- Análisis Fonológico: Clasifica el segmento fonético como un fonema determinado existente en nuestra
lengua distinto para cada idioma.

Trastornos de las funciones cerebrales superiores


Agnosia
Cuando las gnosias se encuentran alteradas se las denomina agnosias.

Los síntomas varían según la ubicación del daño cerebral.

Los médicos determinan si la persona lo sufre pidiéndole que identifique objetos corrientes mediante la vista,
el tacto u otro sentido, y mediante la realización de una exploración física de funcionalidad cerebral y
diagnóstico por imágenes.

La causa se trata si es posible. La logopedia y la terapia ocupacional pueden ser beneficiosas.

Es relativamente poco frecuente y por lo general se ve afectado un solo sentido.

A menudo la agnosia ocurre de repente, después de un traumatismo craneal o de un accidente cerebrovascular


(ictus). Otras causas de agnosia son los tumores, los abscesos (acumulaciones de pus) y los trastornos que
causan la degeneración progresiva de ciertas zonas del cerebro, como la enfermedad de Alzheimer.o.

Agnosias táctiles: el paciente no puede reconocer objetos conocidos al palparlos con los ojos
cerrados.

Dentro de estas se encuentra la ASTERIOGNOSIA que se puede manifestar de dos formas: primaria (cuando
no se reconoce la materia ni la forma ni el tamaño del objeto) y secundaria (cuando describe el material y la
forma y no lo reconoce). Estas se presentan por lesiones del lóbulo parietal.

• Agnosias auditivas: el paciente es incapaz de reconocer ruidos, palabras o música.

• Agnosias del esquema corporal: el paciente no tiene la capacidad de reconocer su propio cuerpo.

Apraxia
La incapacidad de realizar estas actividades en ausencia de parálisis motora, trastornos del tono o postura, y /o
déficit sensitivo, se denomina APRAXIA:

Una persona con apraxia es incapaz de integrar los movimientos musculares correctos. A veces, se usa una
palabra o acción completamente diferente de la que la persona se propone hablar o hacer.

La apraxia suele estar causada por una lesión en los lóbulos parietales o en las vías nerviosas que conectan
estos lóbulos con otras partes del cerebro.

Estas áreas guardan memoria de secuencias de movimientos aprendidas. Es poco frecuente que la apraxia esté
causada por el daño de otras áreas del cerebro.

El daño puede ser provocado por un accidente cerebrovascular, un tumor, una lesión o una demencia.

• Apraxia ideomotora: en donde no está alterada la utilización de los objetos sino que se manifiesta
solo en lo simbólico. Se da por lesiones del hemisferio izquierdo y cuerpo calloso.

• Apraxia ideatoria: incapacidad de realizar la secuencia de movimientos que requiere una actividad.

• Apraxia constructiva: dificultad para construir un esquema o construir un modelo con cubos. Se debe
a lesiones temporo parieto occipitales.

• Apraxia del vestir: vinculada a modificaciones del esquema corporal. Se debe a lesiones en el lóbulo
parietal.

• Apraxia de la marcha: dificultad para caminar con normalidad. Se observan pasos cortos, inseguros,
que no se despegan del suelo. Por lesiones frontales bilaterales.
• Apraxia bucofacial u orofacial: incapacidad para realizar movimientos de la cara a petición, como
lamerse los labios, sacar la lengua o silbar.

• Apraxia cinética de las extremidades: dificultad para efectuar movimientos precisos con un brazo o
una pierna. Abotonarse una camisa o amarrarse un zapato se vuelve imposible.

Afasia:

Afasia
Antecedente histórico
En Egipto entre los años 3000 y 2500 ac; se encontraron los primeros documentos que relacionaban la pérdida
del lenguaje con una lesión en el cerebro. Aparecía la palabra “cerebro” 8 veces en los papiros quirúrgicos y 6
de estos aparece acompañado de sintomatología, el diagnóstico y pronostico.

En el siglo V aparece el padre de la medicina HIPOCRATES de COS (medico griego), es quien explica que el
CEREBRO es el órgano del RACIOCINIO y las personas tenían que saber que solo de él, provenían las
alegrías, emociones, ocio, tristeza, etc y no del corazón como se creía en ese momento.

Galeno (300 años más tarde) discípulo de Hipócrates, es considerado uno de los primeros médicos que intento
localizar las funciones psíquicas en el cerebro.

Renacimiento

El autor más importante que aparece acá, es John Schmidt en el siglo XVII (1763). Fue el primero en hablar
con claridad sobre las PARAFASIAS, ya que, estudio a un paciente que presentaba apoplejía (suspensión de
la actividad cerebral acompañada de parálisis muscular causada por un acv) y era incapaz de expresar sus
ideas/ pensamientos porque sustituía una palabra por otra; frente a esto establece una diferencia entre:

- La producción incorrecta de palabras por sustitución, omisión y por cambiar el orden de los fonemas.
- Por una dificultad motora.

Corrientes
 Frenología: esta corriente estaba encabezada por GALL. Planteaba que el grado de prominencia de
una región, nos indicaba que tan desarrollada estaba esa función. La corriente explica que las
funciones morales, intelectuales, espirituales, funciones como la memoria visual/auditiva y funciones
abstractas (amor materno) se pueden localizar en el cerebro.
Este medio describió 2 órganos del lenguaje:
 Uno para la articulación.
Ambos localizados en el lóbulo frontal.
 Y otro para la memoria de palabras.

Baptiste fue discípulo de Gall. Distinguió que el lenguaje hablado presenta dos momentos:
 Lenguaje interno: donde se crean palabras para formar ideas.
 Lenguaje externo: se articulan las palabras.

 Localizacionimo: encabezada por BROCA, fue médico, cirujano, antropólogo francés. Sus estudios
más importantes fueron:
 Al estudiar a un paciente encontró una lesión en el pie de la tercera circunvolución frontal, zona que
actualmente se denomina “área de broca”.
 A la pérdida del lenguaje articulado lo llamo AFEMIA.
 En 1864 anuncio que hablamos con el HEMISFERIO HIZQUIERDO, tras estudiar a 8 pacientes que
presentaban lesión en el área de broca.
En 1865 Armand Trousseau fue el primero en hablar con claridad sobre el termino AFASIA, es la primera
relación clínica-patológica y con esto se fundó la corriente localizacionista.

 Conexionismo: Carl Wernicke fue un físico y neuropsiquiatra alemán. Esta corriente plantea, que
para realizar una función es necesario de la participación de más de 1 área.
Sus estudios más importantes fueron:
 En 1876 publico un documento con un nuevo tipo de afasia, donde encontró una lesión en la
circunvolución temporal y la denomino afasia de Wernicke (eran paciente con un lenguaje fluido,
pero tenían en la comprensión alterada).
 Los trabajos realizados por Broca y Wernicke establecieron 2 centros del lenguaje (uno motor y
otro sensorial).
 Wernicke predice el tercer tipo de afasia llamada “afasia de conducción” (flujo de información en
el acto de habla entre Wernicke y broca).

 Conexionismo clásico: Ludwing Lichten en 1885 propone el modelo conexionista y planteo 7 tipos
de afasia:
 Afasia motora
 Afasia sensorial
 Afasia de conducción
 Afasia motora trascortical
 Afasia motora sub-cortical
 Afasia sensorial trascortical
 Sordera verbal

 Modelo jerárquico: Jackson fue el primero en oponerse y romper con el localizacionismo. El


propone una concepción distinta sobre la relación cerebro-lenguaje. Consideraba que las áreas
cerebrales estaban organizadas jerárquicamente en 3 niveles:
 Nivel inferior (tallo cerebral)
 Nivel intermedio (corteza motora)
 Nivel superior (lóbulo frontal)
El consideraba que para producir el lenguaje (nivel superior) era necesario la participación de varias
estructuras cerebrales, es decir, una función requiere de la participación de los 3 niveles mencionado
anteriormente.

 Modelo holístico/ global: este modelo es anti-localizacionista, ya que ellos plantean que la lesión
puede estar en varias zonas del cerebro.
Pierri Mari volvió a examinar los cerebros que Broca había estudiado y encontró que la lesión no se
localizaba únicamente en el “área de Broca; frente a esto KARL formulo en 1929 que el cerebro funciona
como un todo (principio de acción masiva) y cuando una zona se daña, las áreas sanas se hacen cargo de las
dañadas (plasticidad neuronal – ley de equipontencialidad).
Kurl fue el primero en hablar que las lesiones en el lóbulo frontal dan lugar a la perdida de la conducta (une
la lesión en el frontal con la conducta).
 Neo-localizacionismo: la nueva escuela de localización cortical se inició en Europa en el siglo xx.
Fue encabezada por BRODMAN, BETZ Y LOS ESPSOS CECILE Y OSKAR.
BRODAMN distinguió 52 áreas en la corteza humana y les asigno un número a cada una de ellas, por
ejemplo: el área 4 corresponde al área motora primeria. En la actualidad se sigue haciendo referencia a este
modelo para ubicar a las zonal de cerebro.

Perspectiva lingüística: Román Jakobson fue una de los primeros lingüistas que estudio las patologías del
lenguaje. En 1940 plantea que la relación cerebro-lenguaje, es la forma, en la cual, se adquieren los fonemas
mediante oposición.
En cuanto a las afasias, afirmo que dichas oposiciones se pierden en el orden contrario en el que se
adquirieron (de atrás hacia delante) y propuso que estos pacientes pueden presentar trastornos en:
 La selección de unidades lingüísticas.
 Es sus combinaciones.
Modelo de proceso: Alexander Luria nuero-psicólogo y medico ruso, fue el padre la de la neuro-psicologia
(disciplina científica), cuyo objetivo es el análisis cualitativo de los trastornos de las facultades mentales
superiores. En 1958 publico la primera clasificación de afasia.
Las facultades mentales superiores, como la atención, memoria, lenguaje están organizadas en
sistemas/unidades funcionales.
La neuro-lingüística tiene como objetivo establecer una relación entre:
 Habilidades lingüísticas
 Áreas cerebrales encargadas de llevar a cabo esa función.
Neo-conexionista: Gedchwind propone una nueva clasificación de afasias. Distingue 8 tipos y agrega la afasia
global, la trascortical mixta y la anomica. Excluye la sordera verbal y anartria, que no las consideraba
puramente lingüísticas. (esta clasificación se emplea en la mayoría de los países occidentales).
Panorama actual: los científicos cognoscitivos tienen como meta entender la percepción, la mente, el
pensamiento, la memoria, el lenguaje, etc. Tiene 3 objetivos:
 Comprender la estructura y el funcionamiento sin patología
 Establecer la localización de las funciones en el cerebro
 Analizar las alteraciones en los diferentes procesamientos
Este enfoque interpreta los trastornos afásicos como consecuencia de alguna alteración en los procesos
lingüísticos de esta forma es posible explicar los síntomas.

Definición de afasias
- Desde punto de vista neurológico:

El termino afasia se refiere a los trastornos del lenguaje adquiridos, es decir, a los trastornos del lenguaje que
son consecuencia del daño cerebral en personas que eran hablantes competentes. En todas las definiciones de
afasia existentes coinciden en una característica: es la consecuencia de una lesión cerebral.

En la mayoría de los casos, se trata de una lesión FOCAL (localizada en un área circunscrita). Sin embargo,
en patologías de tipo demencial o en la esquizofrenia, durante el curso de la enfermedad pueden presentarse
alteraciones del lenguaje en las cuales el daño del tejido cerebral es difuso

- Desde punto de vista lingüístico:

La afasia es una alteración en la cual puede afectarse de manera selectiva los diferentes niveles de descripción
linguitica: fonético, fonológico, morfológico, lexical, sintáctico, pragmático, discursivo y semántico.

Luria define “en la afasia se altera la capacidad de trasformar el lenguaje en pensamiento y el pensamiento en
lenguaje”

Etiología de las afasias


La afasia es causada por una lesión cerebral, lesión que puede ser resultado de una amplia variedad de
factores:

Accidente cerebro vascular (ACV):

Traumatismos craneoencefálicos (TCE):

Procedimientos quirurjicos (PQX):


Epilepsia:

Tumores intracraneales:

Infecciones:

Clasificación de las afasias: 2 modelos


Modelo Neoconexionista (8 tipos)
Modelo propuesto por Norman Geschwind en 1960. Esta tipología tiene como base los estudios de Wernicke
y Lichtheim.

La caracterización de cada Afasia será descripta de la siguiente manera:

1. Localización de la lesión
2. Lenguaje espontáneo
3. Comprensión
4. Denominación
5. Repetición
6. Lectura y Escritura
7. Trastornos neurológicos asociados

Afasia de Broca (motora o expresiva):

1. Localización de la lesión: Área de Broca. Esta zona es irrigada por la arteria cerebral media
izquierda.
2. Lenguaje espontáneo: No fluido, lento, producido con esfuerzo.
Fonética: Disartria moderada a severa
Fonológico: Omisión de fonemas, reducción de grupos consonánticos. Parafasias
fonológicas (sustitución de uno o más fonemas de una palabra).
Morfosintáctico: Agramatismo: poco uso de palabras de clase cerrada y alteraciones en el
uso de morfemas gramaticales (flexivos y derivativos), esto le da una característica de
“lenguaje telegráfico”.
Discurso: Capacidad de transmitir información variable: nula o buena
Prosodia: Hay trastornos del ritmo, acento y entonación (aprosodia)
3. Comprensión: Afectada en el nivel morfosintáctico, para comprender significado que deriva de
relaciones morfosintácticas de la oración. Para frases simples, compresión adecuada.
4. Denominación: Problemas fonéticos y fonológicos. Anomias por problemas de acceso al léxico,
logran encontrar la palabra deseada cuando se les indica la primera silaba de la misma. Los
sustantivos están mejor conservados que los adjetivos y los adverbios.
5. Repetición: Se encuentra alterada, persisten los problemas fonéticos y fonológicos, aunque la
emisión de los pacientes se aproxima a la deseada. Al repetir oraciones hay omisión y uso
inadecuado de palabras de clase cerrada y morfemas gramaticales.
6. Lectura: Agramatical (omiten o sustituyen las de clase cerrada), lenta, entrecortada con dificultad. En
voz alta existen problemas fonéticos y fonológicos. Mala compresión lectora.
7. Escritura: (al dictado y espontáneo) Errores ortográficos, omisiones y sustituciones de grafías. Se
presentan los mismos errores gramaticales que en el lenguaje espontaneo. Alteración motora.
8. Trastornos neurológicos asociados: Algún grado de debilidad de la mitad derecha del cuerpo.
Hemiplejia o Hemiparesia.
Dos tipos de Afasia de Broca:

Tipo 1 o pequeña Afasia de Broca: La lesión se limita al área de Broca con minima extensión
subcortical. Suelen comenzar con mutismo que desaparece en algunas semanas, dejando una secuela
principal que es la alteración de la articulación. En algunos casos se observa simplificación sintáctica
(sin agramatismo), anomia leve o alteraciones en la prosodia.

Tipo 2 o gran Afasia de Broca: La lesión incluye al área de Broca pero se extiende hasta incluir la
circunvolución precentral, el segmento anterior de la ínsula y la sustancia blanca periventricular. En
este caso, los síntomas son más graves y duraderos, disartria severa, agramatismo persistente, anomia
y trastornos prosódicos.

Afasia de Wernicke

1. Localización de la lesión: Área de Wernicke, extendiéndose a las circunvoluciones angular y


supramarginal.
Ésta área es irrigada por las arterias temporal posterior, parietal posterior y angular. Ramas de la
arteria cerebral media izquierda.
2. Lenguaje espontáneo: Fluido, pero en ocasiones con un número excesivo de palabras, pueden hablar
sin parar a menos que sean detenidos por su interlocutor. LOGORREA y es uno de los signos
iniciales más característicos de este tipo de afasia. Presencia de parafasia semánticas y neologismos.
Disminución del uso de palabras de clase abierta (sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios).
JERGA: nombre que recibe el lenguaje ininteligible provocado por todos estos problemas
expresivos.
Fonética: No hay alteraciones.
Fonológico: Parafasias fonológicas.
Morfosintáctico: estructuración del lenguaje gramaticalmente aceptable
Discurso: No trasmiten información relevante. Discurso vacío. El contenido de su mensaje
no guarda relación con el contexto.
Prosodia: La acentuación y la entonación del lenguaje se conservan, es posible darse cuenta
si hacen una pregunta, exclamación o reclamo. Cuando se lo escucha de lejos puede tenerse
la impresión de que su lenguaje es normal.

3. Comprensión: La característica principal de la Afasia de Wernicke es la alteración de la compresión.


Mayormente el nivel léxico, se observa en tareas de identificación de objetos entre varios. Suelen
manifestar mejoras si se le presenta material familiar (o frecuentes)
4. Denominación: Muy afectada. Al denominar un objeto producen neologismos, parafasias
fonológicas y semánticas. Y aparecen CIRCUNLOQUIOS, descripción del objeto, la cual es vaga e
inapropiada. Las pistas fonológicas no ayudan a encontrar las palabras, por lo que se interpreta que
su léxico esta desintegrado. Las palabras de mayor frecuencia suelen está más conservadas
5. Repetición: Se observan parafasias fonológicas y semánticas, neologismos y jerga. Con frecuencia ni
llegan a entender la consigna.
6. Lectura: En voz alta, presentan los 2 tipos de parafasias y neologismos. La compresión suele ser
pobre, pero a veces esta mejor conservada que la oral.
7. Escritura: Se observan los mismos problemas que en el lenguaje espontaneo, parafasias semánticas y
literales, neologismos, logorrea y jerga agrafica.
8. Trastornos neurológicos asociados: No suelen presentar trastornos asociados. Si se ven afectadas las
circunvoluciones anfular y supramarginal, suele haber alteraciones perceptuales del campo visual
derecho. Hemiparesia derecha transitoria y discreta alteración de la sensibilidad.
Afasia de conducción

1. Localización de la lesión: Región perisilviana superior posterior izquierda, parte de la insula y de la


circunvolución supramarginal.
Rama parietal anterior de la arteria cerebral media izquierda.
2. Lenguaje espontaneo: Es fluido, con cierta anomia, sin problemas articulatorios.

Fonética y fonología: Parafasias fonológicas. Conductas de aproximación y


autocorrección (búsqueda constante del punto y modo de articulación adecuado). La
imagen acústica esta conservada, problema en la programación fonológica.

Morfosintáctico: Estructuración gramatical suele ser normal

Discurso: Trasmisión de la información adecuada.

Prosodia: Uso adecuado de marcas suprasegmentales (ritmo, entonación etc)

3. Comprensión: La comprensión auditiva es mejor conservada. Alterada la comprensión en el nivel


morfosintáctico frente a materiales complejos.
4. Denominación: Presentan anomia, frente a palabras de baja frecuencia, tiene problemas de acceso al
léxico. Las pistas fonológicas ayudan al paciente a encontrar las palabras. En la denominación
presentan también parafasias fonológicas, y a veces semánticas. Las conductas de aproximación son
mucho más evidentes que en el lenguaje espontaneo
5. Repetición: La repetición esta siempre afectada, es la característica de este tipo de afasia.
Manifiestan parafasias, conductas de aproximación y autocorrección.
6. Lectura: En la lectura en voz alta se observan los mismos problemas que en la repetición. La
comprensión lectora suele ser buena.
7. Escritura: Automatismos están conservados, se observan paragrafias.
8. Trastornos neurológicos asociados: No suelen presentar trastornos asociados. En ocasiones,
presentan hemiparesia o apraxia ideamotora Si se ve afectada la zona superior del lóbulo parietal
pueden presentar alteraciones perceptuales somestesicas de la cara y extremidad superior.

Afasia motora transcortical

1. Localización de la lesión
2. Lenguaje espontaneo:
Fonética:
Fonológico:
Morfosintáctico:
Discurso:
Prosodia:

3. Comprensión
4. Denominación
5. Repetición
6. Lectura y Escritura
7. Trastornos neurológicos asociados

Afasia sensorial transcortical

1. Localización de la lesión
2. Lenguaje espontaneo:
Fonética:
Fonológico:
Morfosintáctico:
Discurso:
Prosodia:

3. Comprensión
4. Denominación
5. Repetición
6. Lectura y Escritura
7. Trastornos neurológicos asociados

Afasia mixta trasncortical

1. Localización de la lesión
2. Lenguaje espontaneo:
Fonética:
Fonológico:
Morfosintáctico:
Discurso:
Prosodia:

3. Comprensión
4. Denominación
5. Repetición
6. Lectura y Escritura
7. Trastornos neurológicos asociados

Afasia anómica

1. Localización de la lesión
2. Lenguaje espontaneo:
Fonética:
Fonológico:
Morfosintáctico:
Discurso:
Prosodia:

3. Comprensión
4. Denominación
5. Repetición
6. Lectura y Escritura
7. Trastornos neurológicos asociados

Afasia global

1. Localización de la lesión
2. Lenguaje espontaneo:
Fonética:
Fonológico:
Morfosintáctico:
Discurso:
Prosodia:

3. Comprensión
4. Denominación
5. Repetición
6. Lectura y Escritura
7. Trastornos neurológicos asociados

Modelo de Luria (7 tipos)


Afasias especiales: Participación del lado derecho
Afasia en la demencia
Evaluación y diagnóstico de las afasias: Pruebas
El proceso de evaluación comienza con la realización de la historia clínica.

HISTORIA CLINICA:

1. FICHA DE IDENTIFICACION
2. ANTECEDENTES PERSONALES
3. PADECIMIENTO ACTUAL
4. OTRAS OBSERVACIONES

Proceso de valoración:

Una vez corroborado el diagnostico, se trata de identificar el tipo de afasia tomando en cuenta que
capacidades están alteradas y en qué medida.

Es un paso indispensable, es la base para diseñar el programa personalizado.

2 tipos de valoración: CLINICA y ESTANDARIZADA

Clínica Estandarizada
Flexibilidad
Protocolo de aplicación
Objetividad
Seguimiento
Experiencia del examinador
Tiempo de aplicación

1. VALORACIÓN CLÍNICA:

Se valora de forma cualitativa las alteraciones del lenguaje oral y escrito.

- Lenguaje espontáneo:

Se valora inicialmente mediante conversación y posteriormente mediante la descripción de láminas y


narración.

Conversación: Se plantean preguntas para comenzar el dialogo


Narración: Se espera que el paciente organice un mensaje que transmita información relevante de un
tema particular.

Descripción de láminas: Se le muestra una lámina con una escena de la cual debe formular descripciones.

En casos en que la expresión está muy limitada se valora el lenguaje automático. Se le pide al paciente que
diga series aprendidas (días de la semana, etc)

→ Debe detectarse: estereotipos, ecolalias, problemas articulatorios, alteraciones léxicas (anomias,


parafasias, neologismos, circunloquios) y problemas de la estructuración morfosintáctica
(agramatismos). Problemas de coherencia y organización.

- Comprensión:

La comprensión se explora mediante: Preguntas si/no, órdenes simples y complejas, reconocimiento léxico
(nombre-objeto/imagen) y discriminación de pares mínimos.

También son utilizadas las tareas de designación: señalar imágenes, partes del cuerpo y ordenes de sucesiva
complejidad.

Es importante observar el tiempo que le lleva al paciente responder, en latencias largas indican esfuerzo extra
en el proceso de comprensión.

- Denominación:

Esta prueba valora la capacidad del paciente para encontrar y utilizar palabras.

Se busca identificar la presencia de alteraciones léxicas (anomias, circunloquios. Parafasias. Neologismos,


perseveraciones).

La anomia puede ser observada en el lenguaje espontáneo y en tareas de denominación: 4 tipos

Denominación por confrontación: Se le muestra objetos o imágenes y se le pide los nombres. Tanto
de palabras frecuentes como no frecuentes. Cuando el paciente así lo requiera, se le dan pistan
fonológicas
Denominación por contexto facilitador: Se le da al paciente frases incompletas, a las que le falta la
última palabra para que el las complete. El contexto le sirve de apoyo para encontrar la palabra.
Pruebas de fluidez:
Semántica: Pedirle al paciente que diga en un minuto todas las palabras de un campo
semántico.
Fonológica: Palabras que comiencen con un fonema determinados.

- Repetición:

Permite reconocer el estado funcional de los componentes encargados de la discriminación auditiva y


ejecución motora.

Se debe seleccionar con cuidado los estímulos e ir variando la complejidad: vocales y silabas, palabras
aisladas, oraciones y logotomas (palabras inventadas por el examinador).

La repetición es la afectada en afasia de Broca, Wernicke y Conducción.

- Lectura:

En la lectura se analizan 2 aspectos: La lectura mecánica (capacidad de leer en vos alta) y la lectura
comprensiva (capacidad de comprender el mensaje escrito)
Lectura en voz alta: Analizar la relación grafema-fonema (en lectura global y lectura fonológica). Se explora
con materiales de distinta complejidad. Estímulos escritos: Desde sílabas a frases.

Lectura comprensiva: Se evalúa al igual que la comprensión oral, pero con pautas escritas.

- Escritura:

La exploración de la escritura debe diferenciar entre trastornos de tipo mecánico-práxicos y neurolingüísticas.

Es necesario conocer la lateralidad previa del paciente, en hemiplejias el paciente deberá escribir con la mano
no preferente.

Se examinarán 4 vías (copia, dictado, escritura espontánea y escritura mecánica) con estímulos de diferente
complejidad (silabas, no palabras, palabras, frases, párrafos).

2. VALORACIÓN ESTANDARIZADA:

- Test Boston
- Test de denominación Boston
- Barcelona
- Tocken test
- WAB
- EPLA
- ELA

Etapas de recuperación: periodo agudo y subagudo de la afasia


La recuperación del lenguaje después de un daño cerebral ocurre en 2 fases principales:

 Fase aguda:

Este periodo se conoce como recuperación espontanea, se observa una restauración rápida en la medida que el
cerebro se recupera del daño. Se explica por 2 causas: la primera es la plasticidad cerebral y la segunda es la
restauración del tejido dañado (restablecimiento del flujo sanguíneo, reabsorción de hemorragias, disminución
de edema y efecto de diasquisis)

La duración de la fase de recuperación espontanea aun está en debate. Algunas propuestas sugieren la
duración de un mes, mientras que otras se extienden hacia los 6 meses. Lo cierto es que la recuperación es
máxima durante los primeros 3 meses y decrece de forma gradual, dando lugar a la etapa crónica.

 Fase subaguda/a largo plazo:

Después de la fase aguda la recuperación se hace más lenta y los avances son más difíciles de observar.
Muchos pacientes siguen mostrando mejoría a lo largo de los años.
La recuperación se basa tanto en la reorganización cerebral debida a la plasticidad como en el aprendizaje de
estrategias compensatorias, las cuales se centran en el lenguaje funcional (en mejorar la capacidad de
comunicación).

El nivel de recuperación lingüística difícilmente alcanzara el nivel previo a la afasia, como consecuencia, se
observan alteraciones residuales, las cuales varían de acuerdo a la interacción de variables.

Pronóstico: factores involucrados


Existe una serie de factores que influyen en el pronóstico de los pacientes. Algunos son más decisivos que
otros, pero todos interactúan y repercuten en su recuperación.

Cada paciente tiene un ritmo propio de evolución, por lo cual los patrones de recuperación son muy variables.

Los factores que afectan a la recuperación del lenguaje puede agruparse en 4 categorias:

1. Daño cerebral:
2. Antecedentes personales:
3. Entorno y aspecto emocional:
4. Rehabilitación lingüística:

Rehabilitación en trastornos afásicos: Equipo interdisciplinario


Impacto de la afasia en el paciente, en su familia y en su vida diaria

También podría gustarte