Está en la página 1de 4

TALLER DE TERAPIA DE RESTRICCIÓN DEL LADO SANO

Universidad Manuela Beltrán 

Presentado a:
Odeth Torres Contreras

Presentado por

Jennifer Daniela Bermúdez Calderón


Nicoll Dayana Osorio Delgadillo
Laura Andrea Arias Hernández
Yeimy Fernanda Jaimes Mendez
Aixa María Falla Gómez
Natalia Pulido Niño

Asignatura 
Procedimientos Neuromusculares

30/09/ 2021
NEUROPLASTICIDAD: Capacidad del cerebro para reorganizar sus patrones de
conectividad neuronal, reajustando su funcionalidad y provoca conexiones neuronales en
respuesta a información proveniente tanto de experiencias ambientales, como de
estimulación sensorial o como consecuencia del normal desarrollo.

PLASTICIDAD CEREBRAL: Capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y


su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno.

PLASTICIDAD SINÁPTICA: Se refiere a la propensión natural del cerebro a responder


dinámicamente a los estímulos. La actividad cerebral inicia los diversos procesos dentro de
los cuales ocurra y alrededor de la sinapsis, que los resultados en ella que es conectado
más fuertemente o débil con otra.

REORGANIZACIÓN CEREBRAL: Los resultados señalan que una pequeña parte de la


corteza visual del cerebro que procesa el movimiento se reorganiza sólo en el cerebro de
los individuos que han nacido ciegos y no en los que se quedaron ciegos en años
posteriores de su vida

NEUROGÉNESIS: Es un proceso complejo que involucra diversas etapas, como la


proliferación de las células pluripotenciales, la migración, la diferenciación, la supervivencia
de las neuronas nuevas, así como la integración de éstas en los circuitos neuronales
existentes.

PLASTICIDAD FUNCIONAL COMPENSATORIA:Gracias a este proceso, cuando un área


cerebral está afectada, por tanto pierde funcionamiento, el cerebro es capaz de adaptar
otras áreas o regiones del cerebro para que cumplan dicha función, de tal manera que
pueda seguir compensando la pérdida. A este fenómeno se le denomina plasticidad
compensatoria.

FUNCIONALIDAD: la facultad presente en una persona para realizar las actividades de la


vida diaria sin necesidad de supervisión, dirección o asistencia, es decir, la capacidad de
ejecutar tareas y desempeñar roles sociales en la cotidianidad, dentro de un amplio rango
de complejidad.

APRENDIZAJE: Es el proceso a través del cual se adquieren habilidades, conocimientos,


conductas y valores.1​ Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas
perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. Es una de las funciones
mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En él intervienen
diversos factores que van desde el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, así
como los valores y principios que se aprenden en la familia. En esta última se establecen
los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido, el cual
forma la base para aprendizajes posteriores.
EXPERIENCIA: forma de conocimiento o habilidad, la cual puede provenir de la
observación, de la vivencia de un evento o bien de cualquier otra cosa que nos suceda en la
vida y que es plausible de dejarnos una marca, por su importancia o por su trascendencia

MEMORIA: es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y
recuperar la información del pasado.​Algunas teorías​afirman que surge como resultado de
las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la
llamada potenciación a largo plazo). Sin embargo, aunque este fenómeno se ha estudiado
por más de 30 años en animales, todavía no hay suficientes estudios sobre su existencia en
la corteza cerebral humana.
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica
convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la
sinapsis para reforzar o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y
memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis
gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

ENTORNO: Todo aquello que rodea a una persona o a un objeto particular, pero sin formar
parte de él.

MECANISMOS BIOLÓGICOS DE LA PLASTICIDAD:

1. Ramificación o sinaptogénesis reactiva: Los mecanismos de la recuperación cerebral


son procesos axonales nuevos, que se dan por medio de la estimulación de un axón no
dañado y este crece ramificando hacia un sitio sináptico vacío.
Esto se da gracias a los axones de crecimiento y proteínas como la laminina, integrina y
cadherinas, con múltiples sitios de acoplamiento para neuronas, factores tróficos y
glucoproteínas. Se ha demostrado que esto ocurre en el SNC. Sin embargo la ramificación
puede ser adaptativa o maladaptativa.

2. Supersensibilidad de denervación:Es el incremento de la respuesta neuronal causado


por la disminución de las aferencias. Debido a lo anterior, el receptor será más sensible a
un neurotransmisor y habrá un aumento en el número de receptores. Este es un factor en
la reorganización de SNC.

3. Compensación conductual: Después de un daño cerebral pueden desarrollarse nuevas


combinaciones de conductas ( aprendizaje y recuerdos). Por ejemplo, un paciente puede
usar diferentes grupos de músculos u otras estrategias cognoscitivas.

4. Neurotransmisión por difusión no sináptica: En los pacientes con ACV, después de la


destrucción de las vías dopaminérgicas, hay un incremento en la regulación de receptores
de membrana extra sináptica.

5. Desenmascaramiento sináptico: Las conexiones neuronales en reposo que están


inhibidas en el estado normal, pueden desenmascararse, después de un daño cerebral.
6. Factores tróficos: Refiere a la recuperación cerebral después de una lesión, además
del factor de desarrollo neuronal, las integrinas y otros. Quienes ayudarán al crecimiento de
las neuritas y axones por axón local serán: las integrinas, neurotrofinas, factor neurotrófico,
neurotrofina 3, neurotrofina 4/5, factor neurotrófico ciliar, factor fibroblástico de desarrollo y
el factor neurotrófico derivado de la glía.

7. Sinapsis y neurotransmisores: Las sinapsis son fosfoproteínas que juntan vesículas


simpáticas y las unen al citoesqueleto de las membranas, los neurotransmisores además de
mediar una información trans sináptica pueden inducir efectos de sinaptogénesis y
reestructuración neuronal.

8. Regeneración de fibras y células nerviosas: Se da en el sistema nervioso periférico,


donde las células de Schwann proveen un ambiente favorable para los procesos de
regeneración y facilitan la liberación de factores de desarrollo nervioso.

9. Diasquisis: Es la relación en la recuperación de la función, a la recuperación de la


depresión neural, desde sitios remotos pero conectados al sitio de la lesión.

10. Neurotransmisores: Se suman por medio de codificar información trans sináptica, lo


cual genera efectos sobre la arquitectura neuronal, favoreciendo el desarrollo de dendritas,
conexión de neuronas, influencias neuromoduladores entre otros.

11. Potenciación a largo plazo: Este proceso cerebral de aprendizaje y memoria que
involucra la plasticidad sináptica se basa en la transmisión del glutamato y del receptor N–
metil– D-aspartato. La consolidación de los códigos de memoria y los procesos de memoria
en los mamíferos están relacionados con estímulos de potenciación a largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA
● Chevrier, J; Fortin, G.; Theberge, M.; Leblanc, R. (2000). El estilo de aprendizaje: una
perspectiva histórica. Canadá Revista Le style d’apprentissage. Volumen XXVIII, Número 1,
printemps–ête 2000.
● Aranzueque, Gabriel (1997). «Paul Ricoeur: Memoria, olvido y melancolía». Revista de
Occidente (198): 105-122. ISSN 0034-8635.
● Aguilar, F. NUEVOS HORIZONTES EN LA RESTAURACIÓN NEUROLÓGICA . Plas & Rest
Neurol.( 2003); 2(2): 143-152. Recuperado de
:https://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-2003/prn032j.pdf

También podría gustarte